Resumen
La noción de experiencia es central en la mayoría de las obras del filósofo John Dewey. Este artículo propone a analizar la noción de experiencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos. Desde una perspectiva ontológica, busca cultivar el pensamiento crítico-reflexivo en los individuos, proporcionando herramientas cognitivas y emocionales al ser humano para enfrentar los desafíos cotidianos. El docente como mediador promueve un aprendizaje interactivo y significante. El método científico y el método basado en problema propuesto por Dewey, transfigura la educación, especialmente en la era tecnológica actual. Donde la inmediatez limita la reflexión crítica frente a las complejidades.
Citas
Carmen, Álvarez ¿Es interactiva la enseñanza en la educación superior? La perpectiva del alumnado. REDU.Revista de Docencia Universitaria, Vol.15, n. 2.(2017). pp 97-112.
Victoria, Baraldi, Jonh Dewey: La educación como proceso de reconstrucción de experiencia. Revista de la escuela de Ciencias de la Educación, Vol.1,n. 16. (2020) pp 68-76.
Rodrigo, Brito, & Carolina, Corthorn. La presencia del profesor y su influencia para una Educación significativa: Hacia un enfoque mindfulness en Educación. Revista Estudios Pedagógicos, n.1. (2018). pp 241-258.
Jonhn, Dewey.La Eperiencia y la Naturaleza. México: Fondo de Cultura Economica. (1929). Traducción, José Gaos.
Jonhn, Dewey. Democracia y educación: Una introducción a la filosfía de la educación. Madrid: Morata. (1998). Traduccion, Lorenzo Luzuriaga
Jonh, Dewey. Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós. .(2007).Traducción Marco Aurelio Galmarini.
Jonhn, Dewey. Experiencia y Educación. Madrid: Biblioteca Nueva. (2010).Traducción Lorenzo Luzuriaga.
Paulo, Freire. Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI. (2005). Traducción Jorge Mellado.
Monike, Gezuraga, & Ángela, García Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en diversos enfoques metodológicos: El valor añadido del aprendizaje-servicio. Revista. Educatio Siglo XXI; Vol.38 n°3. (2020). 295-316.
Perla, Guzzetti, Una herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Multidisciplinar, Ciencia Latina, Vol. 4, n.2. (2020). pp 1- 18.
Irene, Hernández. Comparativa entre pedagogías alternativas: Montessori y Waldorf. España. Facultada de Educación. Universidad de la Laguna, (2020). pp 1-37.
Teresita, Morocho, & Carolina, Paida. Los recursos didácticos aportan una metodología activa. Revista Illari, n.9. (2021). pp 27-31.
Felipe, Mujica. Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social. Revista electrónica Educare, Vol,24, n,1. (2020) pp 1-14.
Rosa, Orellana, Eugenio, Mellano, Alejandro. Almonacid Identidad docente de profesores(as) que ejercen en escuelas diferentes: Montessori y Waldorf -Steiner. Revista de Educación Pesqui, Sao Paulo, Vol,49. (2023). pp1-20.
Ángel, Pérez, & Encarnación Soto. Aprender juntos a vivir y explorar la complejidad. Nuevos Marcos Pedagógicos de Interpretación y acción. REICE. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación, Vol,19, n,4. (2021). pp 13-29.
Diego, Rocha. El proceso Enseñanza Aprendizaje. En el contexto Educativo. México: Red Durango de investigadores educativos A.C. (2018).
Marymili, Segura, El docente como mediador: Fundamentos, características e importancia en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista. Enfoque Educacionales, Vol,18, n,2. (2021). pp 66-79.
Rafael, Soler. El método cientifíco y el pensamiento complejo para la investigación en la educación superior actual. Revista Logos Cíencia y tecnólogía, Vol,15,n. (2023). pp 2,147-160.
Carlos,TunnermannPanorama General sobre la filosofía de la educación. Nicaragua: Hispomer. (2008).
Javier, Vilanova. El naturalismo lógico de Dewey: ¿físico o cultural? Análisis. Revista de investigación filosófica, Vol,9,n 2, (2022). pp 326-350.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Array
