ISSN 2660-9037203
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
PP. 203-205. Provincia de Pontevedra - España
La africanidad en la costa sur lacustre de Maracaibo:
Códigos Africanos desde la oralidad y del registro
fotográco en los pueblos ancestrales de Gibraltar,
Bobures, Palmarito, San José, Santa María y San
Antonio*
Autora:
Evelyn Canaán*
Comentario:
Jorge F Vidovic**
La oralidad como tradición, en relación
al aspecto cultural y cientíco, reeja y re-
fuerza el proceso histórico de los pueblos
y de los grupos sociales según su asenta-
miento geográco, en este caso, la costa
sur del Lago de Maracaibo. La narrativa
histórico-oral, con sus categorías especí-
cas, ha permitido mantener la esencia de
la tradición Agé-Benito a lo largo del tiempo, con todas sus implicaciones geográcas. Por
tanto, la inmanencia de la tradición oral radica, en su capacidad de trascender también en lo
cotidiano, lo anecdótico, como en lo geográco, ya que se sustenta en la no desaparición de
la misma. En este sentido, la tradición oral se convierte en vanguardia en cada generación,
y cada generación reivindica el legado ancestral en diferentes formas.
La comunidad sostenida por códigos orales, establece un acuerdo histórico-ancestral
que se convierte en su consciencia histórica y su identidad. La tradición se mantiene a lo lar-
go del tiempo, a través del consenso como grupo, lo que implica un acuerdo compartido en
la comunidad. De esta manera, la oralidad como tradición, llega a ser un elemento esencial
en la identidad y continuidad de los pueblos y grupos sociales. Su permanencia permite que
Recibido: 5/10/202.
Aceptado: 10/11/2023
* Fuente: DOI: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.8320213
** Historiador. Miembro honorario de la Academia de historia del estado Zulia/Venezuela. ORCIRD: https://orcid.
org/0000-0001-8148-4403
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Jorge F Vidovic
La africanidad en la costa sur lacustre de Maracaibo,
de Evelyn Canaán.
PP. 203-205
204
perdure en el tiempo y se mantenga como vanguardia en cada generación, fortaleciendo así,
la consciencia histórica y la identidad del grupo.
En el contexto de la reconstrucción histórica a través de la oralidad, el trabajo de Evelyn
Canaán “La espiritualidad en la Costa Sur Lacustre del Lago de Maracaibo” cobra una im-
portancia fundamental. La investigación se destaca por ser una suerte de compendio oral
que recopila la cosmovisión y la tradición del culto Agé-Benito. Todo ello se logra mediante
entrevistas con participantes y promotores de dicho culto. Canaán, en su papel de fotógrafa
y relatora, ha logrado capturar la esencia de esta tradición religiosa a través de su trabajo
fotográco y al registrar las voces y testimonios de los cultores, quienes se convierten en
fuentes orales generacionales. Estos cultores son portadores de la sabiduría y el conoci-
miento transmitidos de generación en generación. Esto convierte sus testimonios en una
fuente valiosa para comprender y preservar esta forma de espiritualidad ancestral.
Entre los testimonios que presenta Canaán (2020), el de la cultora Isabel Segunda Andra-
de Tovila1, quien describió su devoción a San Benito y recordó que su papá, Natividad Andra-
de estuvo sirviendo de director por treinta años. Andrade, aclara que antes eran cinco golpes
que tocaban cuando sacaban el santo por la calle. Con el golpe de Agé, sacaban el santo de
la iglesia para pasearlo por el pueblo, después cambiaban el golpe; tocaban Chimbangalero,
después de Chimbangalero era Sangorongome, después de Sangorongome, era Misericor-
dia. Después de la Misericordia era el Chocho, que tocaban otra vez, para meter el Santo y el
Agé. Con el santo por la calle, no echaban Cantica señala Andrade. Pues, mientras estén con
el santo por la calle, no tocan el golpe Cantica. También Andrade mencionó, Los Tambores: El
Tambor Mayor, dos Tambores Segundo, el que llaman el Cantante y el Medio golpe.
Cada cultor reivindica su afrodescendencia, manteniendo su culto a través de la oralidad,
con símbolos, danzas, vestimenta, banderas, instrumentos, jerarquías y roles. Todos estos
elementos emergen como patrimonio cultural afro-zuliano e incluso como patrimonio cul-
tural de la Nación, ya que en este acontecer se reivindica tanto la identidad zuliana como
la venezolana. Cada fotografía connota el colorido semántico de cada elemento, personaje,
danza, símbolo de Agé-Benito, vestimenta, ores, instrumentos y la tambora con cada golpe,
que dirige toda una sonoridad narrativa. Esta narrativa construye el sincretismo de lo mitoló-
gico, el cántico religioso, el culto, lo histórico-ancestral y la afrovenezolanidad en el espacio
lacustre del municipio Sucre-Zulia.
Las entrevistas y el material fotográco permiten adentrarse en la cosmovisión y prác-
ticas del grupo, facilitando la comprensión y valoración de su identidad. El enfoque en la
oralidad destaca su importancia como vehículo para transmitir conocimientos y sabiduría
ancestral. La voz de los practicantes se convierte en un códice ancestral que abarca aspec-
tos históricos, espirituales y estéticos. Esta oralidad no solo asegura la pervivencia de la tra-
1 Entrevistas realizadas por la autora en San José, con fecha: 07/04/1911-28/01/2015. Fuente: https://zenodo.org/
doi/10.5281/zenodo.8320213
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Jorge F Vidovic
La africanidad en la costa sur lacustre de Maracaibo,
de Evelyn Canaán.
PP. 203-205
ISSN 2660-9037205
dición del culto Agé-Benito en la zona sur lacustre de Maracaibo, sino que también refuerza
la cultura y la identidad del grupo a lo largo del tiempo. En resumen, el trabajo de Canaán
reeja cómo la oralidad se erige como un elemento crucial para la transmisión y continuidad
de la herencia cultural y espiritual del culto Agé-Benito en esta región.
Finalmente, diremos que el trabajo de Evelyn Canaán permite apreciar lo afro-zuliano
desde una perspectiva distinta de la losofía de la religión, a través de su canto espiritual
que se resiste a lo meramente católico y religioso. Su obra reeja todo el sincretismo reli-
gioso-cultural de la espiritualidad lacustre de la costa sur, con el simbolismo de la negritud
de Bobures. Agé, por su parte, continúa siendo un símbolo de resistencia étnica para la
trascendencia de la memoria histórica y la identidad afrodescendiente de la zona lacustre.
En este sentido, su trabajo representa un aporte etnográco y fotográco signicativo que
ha enriquecido la espiritualidad de los pueblos lacustres, como Santa María, Gibraltar, San
José, San Antonio, Bobures y Palmarito, desde sus distintas singularidades mítico-religio-
sas. Además, su trabajo ha contribuido al acervo cultural-ancestral del Chimbángueles, la
Gaita de Tambora y el Tambor Largo, motivo por el cual celebramos esta nueva edición.