
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
99
tradicional, la cual sigue una perspectiva más conductista. Esto se caracteriza por seguir
“un proceso de instrucción formal relacionado con las letras, las habilidades vocacionales y
la adquisición de una amplia gama de conocimiento” (Tunnermann, 2008: 107-108). Esta vi-
sión implica seguir la premisa del “
cómo se aprende se enseña
”9, sin cuestionar la efectividad
o idoneidad de esas prácticas para las necesidades del estudiante, ni considerar el suceso
que entre estudiante y docente pueda originarse una retroalimentación de aprendizaje.
Dewey busca transformar precisamente este modelo educativo tradicional, identicado
por Freire y Trunnermann, al utilizar la experiencia como generadora del aprendizaje. Esta
perspectiva tiene un impacto positivo tanto en el rol del docente, al proporcionarle nuevas
herramientas de enseñanza – aprendizaje, y emanciparlo de seguir una premisa unilateral en
la guía del conocimiento del educando, como en el proceso educativo en sí mismo. Fomenta
una enseñanza más adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes y promueve
una participación más activa y signicativa en el proceso de aprendizaje. En este contexto,
se han creado opciones educativas que buscan promover una educación integral basada en
la experiencia del estudiante. Dos ejemplos notables en la educación contemporánea son el
método Montessori y el método Waldorf. Estos enfoques educativos ponen énfasis en la au-
tonomía del estudiante, el aprendizaje individualizado y el desarrollo integral de habilidades
sociales, emocionales y cognitivas. Además, ambos métodos reconocen que la experiencia
del estudiante es crucial para el aprendizaje signicativo y su formación valórica integral. El
rol del docente, en este enfoque educativo, se focaliza en el desarrollo integral de los estu-
diantes de manera progresiva y holística. Es decir, “el educador debe ayudar al estudiante en
la transición entre la heteronomía y la autonomía, ofreciéndole un espacio para que ejerza
su papel en las elecciones colectivas y las evalúe permanentemente”. (Orellana, Merellano,
Almonacid, 2023:7) Asimismo, este enfoque, reconoce que el docente también aprende de
sus estudiantes no solo el estudiante de sus docentes.
Ciertamente, estos entornos de trabajo singulares, denidos como pedagogía alternati-
va10, no están al alcance de todos los contextos socioeconómicos, y no todos los docentes
tienen la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en ellos. No obstante, el rol del
9 Como se ha mencionado anteriormente, el enfoque educativo de Dewey, centrado en la educación experimental y el
principio del “aprender haciendo”, experimento una apropiación distorsionada en Iberoamérica. Esto a raíz, que los
educadores al encontrar más fácil de comprender y aplicar el concepto de “aprender haciendo” simplificaron la pro-
puesta de Dewey sin profundizar en sus conceptos más complejos que Dewey intentaba trasmitir, centrándose solo
en aspectos prácticos y concretos dejando de lado los fundamentos filosóficos más profundos. Como consecuencia
de esta distorsión en Iberoamérica, la propuesta de Dewey resulto en una interpretación reduccionista y limitada de
su filosofía educativa. Uno de los casos más destacados, en este contexto, ocurrió en Chile, puesto que la idea reduc-
cionista del “aprender haciendo” tuvo continuidad desde el principio de siglo hasta los años 60, tanto en el marco de
los discursos reformistas como de las reformas educativas. (Cf. Dewey, 2010: 20-21)
10 El concepto de pedagogía alternativa se establece como un proceso educativo diferente a la pedagogía tradicional,
que fomenta una enseñanza innovadora capaz de introducir la independencia y la autonomía cognitiva del individuo.
La pedagogía alternativa propone una metamorfosis en el ámbito educativo, un cambio que se centre en el infante y
en su desarrollo. Se encuentra en una búsqueda constante para alcanzar un cambio en el aprendizaje que produzca
como resultado una modificación en el ámbito social permitiendo la renovación del ser humano (Hernández, 2020 :5)