ISSN 2660-9037 90
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 90-104. Provincia de Pontevedra - España
* Profesora General Básica, Licenciada en Educación, Magíster en Ciencias Religiosas y Filosóficas. Universidad Católica
del Maule, Talca, Chile Estudiante de Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo, en la misma
casa de estudio. Su línea de Investigación se centra en la Religiosidad Popular, Ética y Política. Actualmente desarrolla
su proyecto de tesis Doctoral titulado “Construyendo vínculos sociales significativos: Rehabilitación de los valores de
la Religiosidad Popular en un horizonte pluralista”. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1073-5428.
Recibido: 5/3/2024
Aceptado: 10/5/2024
Explorando la historia de la educación desde la
perspectiva de John Dewey: Un análisis losóco
sobre la experiencia como generadora de
aprendizaje en los tiempos contemporáneos
Macarena Lascevena Norambuena*
RESUMEN
La noción de experiencia es central en la mayoría de las obras del lósofo John Dewey. Este artículo propone
a analizar la noción de experiencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos. Desde
una perspectiva ontológica, busca cultivar el pensamiento crítico-reexivo en los individuos, proporcionando
herramientas cognitivas y emocionales al ser humano para enfrentar los desafíos cotidianos. El docente
como mediador promueve un aprendizaje interactivo y signicante. El método cientíco y el método basado
en problema propuesto por Dewey, transgura la educación, especialmente en la era tecnológica actual.
Donde la inmediatez limita la reexión crítica frente a las complejidades.
Palabras clave:
Experiencia, Naturalismo, Pensamiento crítico - reexivo, Método cientíco- método problema, Proceso
enseñanza- aprendizaje
Exploring the history of education from the perspective of John
Dewey: A philosophical analysis of experience as a generator of
learning in contemporary times.
ABSTRACT
The notion of experience is central to most of the works of philosopher John Dewey. This article proposes to
analyze the notion of experience as a generator of learning in contemporary times. From an ontological pers-
pective, it seeks to cultivate critical-reective thinking in individuals, providing cognitive and emotional tools
to human beings to face everyday challenges. The teacher as mediator promotes interactive and meaningful
learning. The scientic method and the problem-based method proposed by Dewey transgure education, es-
pecially in the current technological era. Where immediacy limits critical reection in the face of complexities.
Keywords:
Experience, Naturalism, Critical thinking - reective, Scientic method - problem-based method, Teach-
ing-learning process.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
91
Introducción
John Dewey es considerado uno de los lósofos y pedagogos más inuyentes de la pri-
mera mitad del siglo XX. Y su inuencia sigue siendo relevante en la actualidad. La perspec-
tiva transversal que ofrece su teoría educativa,1 centrada en la experiencia como herramien-
ta fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje, enriquece diversas áreas del
conocimiento como: la educación, la losofía, la psicología, la ciencia, entre otras. Dewey,
enfatizó la importancia de la práctica, la acción, la inmersión en el entorno y la observa-
ción de resultados concretos, particularmente en los tiempos actuales, donde la tecnología
a menudo tiende a independizar al estudiante de experiencia sensible y especícas, tales
como, el desarrollo de habilidades sociales, la empatía, el trabajo en equipo y los trabajos
prácticos experimentales.
Además, Dewey propone el desarrollo del pensamiento reexivo, un aporte relevante en
una sociedad pluralista y acelerada, donde la inmediatez puede limitar la capacidad de re-
exionar críticamente frente a las diferencias y contingencias. Esta propuesta proporciona
una base sólida para recuperar y cultivar la habilidad de analizar, cuestionar y reexionar,
habilidades esenciales en el ser humano.
Así pues, la noción de experiencia se erige como la columna vertebral de muchas de las
obras de Dewey como
Experiencia y Naturaleza
(1925),
Experiencia y Educación
(1938),
El arte
como Experiencia
(2008). Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo la noción de experiencia
puede ser utilizada como instrumento para generar aprendizaje? En este sentido, Dewey
emplea el método cientíco y el método basado en problema para involucrar activamente
la participación de los estudiantes en la adquisición de conocimiento a través de la expe-
riencia, sin pasar por alto la importancia del naturalismo como un elemento fundamental
para el aprendizaje humano. Subrayando, además, la relevancia del profesor en el proceso
de enseñanza - aprendizaje como agentes socializadores y agentes activos de cambios.
En consecuencia, el objetivo principal de este estudio reside en analizar la noción de ex-
periencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos, en un escenario
donde la tecnología y la inmediatez toman protagonismo, la experiencia y el aprendizaje pa-
recen quedar relegados. A pesar de algunas investigaciones recientes que abordan la teoría
de la experiencia desde una mirada epistémica y metodológica, como:
“La Filosofía realista y
naturalista de John Dewey: Contribuciones para una epistemología en la actualidad
de Edna Ma-
ría Maglhas (2017) y “
John Dewey y la pedagogía progresista
de José González Monteagudo
(2001) respectivamente. Sin embargo, subsiste una falta de comprensión en lo que respecta
1 Para Tunnermann en su libro “Panorama General sobre la filosofía de la Educación” (2008) La expresión teoría de
la educación Sería la síntesis de una teoría epistemológica, una psicológica y otra sociológica. La epistemológica
se interesa por las formas válidas del conocimiento; la teoría psicológica se ocupa de cómo se adquiere ese conoci-
miento y la sociológica del papel que desempeña individualmente el buen alumno y de la vida social del sistema de
educación. Estos elementos serán organizados de modo más o menos coherente dentro de un marco más amplio en
que están señalados los valores finales de la educación. (Tunnermann, 2008: 24)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
92
a una perspectiva ontológica que fomente de manera efectiva el pensamiento reexivo, es
decir, promover una búsqueda de conocimiento que examine la naturaleza fundamental del
ser y que esté presente de manera intrínseca en la experiencia, considerando que la teoría
propuesta por Dewey sostiene que el pensamiento y el conocimiento se regulan con base
en la experiencia, además de nutrirse mutuamente.
En función de lo anterior, el contenido se organizará en los siguientes apartados: pri-
mero, exploraremos la experiencia y el naturalismo como fuentes de aprendizaje. En un
segundo lugar, se abordará el método cientíco y el método problema como enfoque de en-
señanza; en una tercera instancia, exploraremos la noción de experiencia y el rol del docente
en el proceso educativo. Finalizando con un apartado de conclusiones en donde daremos
respuesta a nuestra pregunta orientadora.
1. Experiencia y naturalismo como fuente de aprendizaje
Dewey aborda la noción de experiencia como un elemento fundamental para que el ser
humano se comprenda como una parte integrada de la naturaleza y en continuidad con
otros seres vivos. En este contexto, el razonamiento naturalista apunta a la idea de que todo
lo que existe, ya sean seres vivos o acontecimientos, es generado por causas naturales.
En concordancia con lo expuesto Vinalova, sostiene que, la tesis naturalista:
Expresaría la idea de que se toma la naturaleza como principio primero, último o incluso úni-
co de aquello a lo que se aplica el término (por ejemplo, el conocimiento, o la inferencia, o la
moralidad). En clave ontológica, esto parece llevar al compromiso solo con entidades que sean
“naturales”o, en síntesis, a la armación de que no existe nada fuera de la naturaleza. (Vilanova,
2022:334)
Además, Dewey sostiene que la experiencia no se limita a situaciones aisladas y racio-
nales, sino que abarca todas las formas en que un individuo se relaciona con su ambiente,
ya sea de manera directa o indirecta. En otras palabras, la experiencia precede al conoci-
miento,
constituyendo la totalidad de las relaciones del individuo con su ambiente no es
primordialmente un evento cognitivo, aunque la cognición puede hacer parte de la experien-
cia, en la medida en que se aprende su sentido
.”
(Dewey, 2010 : 34). Esto incluye no solo las
experiencias premeditadas, sino también las experiencias más sutiles e inconscientes que
inuyen en la formación de la comprensión y el conocimiento.
En este sentido, Dewey interpela al individuo a ser un agente activo dentro de un mundo
en constante cambio. Considerando, que la relación entre el ser humano y su medio ejerce
un profundo impacto en su desarrollo, ya que la interacción con dicho entorno es esencial
para generar aprendizaje en el ser humano. Este proceso contribuye de manera signicativa
a la construcción de su realidad, tanto a nivel individual como social. 2
2 En este sentido, es preciso dejar de manifiesto que para Dewey la palabra “ambiente o medio” no refiere a un lugar
físico cercano a una persona. Si no más bien, es un concepto que abarca tanto la ubicación física como las dinámicas
y las fuerzas activas que influyen en esa ubicación, y cómo estás afectan la experiencia y el comportamiento humano.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
93
Frente a estas consideraciones, Dewey destaca la importancia del autoconocimiento,
y la reexión sobre mismo en relación con el entorno, sugiriendo que el aprendizaje se
obtiene al observar y participar activamente en hábitats naturales. Asimismo, en el contexto
contemporáneo, marcado por la pluralidad y la rapidez, el pensamiento reexivo emerge
como un aporte crucial en una sociedad donde la inmediatez puede limitar la capacidad
de reexionar críticamente ante diversos desafíos. En medio de esta diversidad, se vuel-
ve esencial poseer la capacidad de cuestionar y analizar situaciones, incluso aquellas que
puedan parecer más complejas y desaantes. Por lo tanto, según Dewey, la mejor manera
de pensar, se denomina pensamiento reexivo, 3entendido como el “tipo de pensamiento
que, consiste en darles vuelta a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus
consecuencias” (Dewey, 2007:17).
En este contexto, en donde la reexión crítica y el pensamiento reexivo son esenciales,
se vuelve crucial atribuir un valor práctico a cada situación observada y vivida, y plantearse
la pregunta: ¿Qué aprendizaje puedo extraer de esta experiencia? Esta perspectiva implica
que el conocimiento se construye desde una posición situada, en estrecha relación con el
sujeto que interactúa con su entorno circundante. El aprendizaje, en este sentido, se con-
vierte en un mediador fundamental en la búsqueda de la existencia, permitiendo que el ser
humano resuelva situaciones problemáticas reales a través de la reexión, la interacción y
el intercambio de ideas con otros agentes en su entorno. Así pues, no solo el conocimiento
tiene un valor instrumental, sino también el pensamiento, ya que ambos capacitan al ser
humano para abordar situaciones problemáticas en su vida cotidiana. En este contexto,
Dewey sostuvo que el hombre, en la medida que experimenta y vive;
actúa en el sentido de
la eciencia y la ecacia. Es su actuación misma instrumental, desde las ideas y los valores
hasta el espíritu.
(Dewey, 1929:12 )
En esta circunstancia, Dewey subraya la importancia de la acción y la práctica en la vida
del ser humano, argumentando que el conocimiento y la reexión no deben permanecer
únicamente en el ámbito teórico, sino aplicarse prácticamente para resolver desafíos coti-
dianos. Según Dewey, estos elementos, junto con los valores y la espiritualidad, no deben
considerarse como conceptos abstractos, sino como herramientas prácticas para abordar
situaciones reales, contribuyendo así, al desarrollo integral del ser humano. El pensamiento
Es decir, el medio ambiente consiste en aquellas condiciones que promueven o dificultan, estimulan o inhiben las
actividades características de un ser vivo inserto en una vida activa. Por tanto, el medio ambiente significa aquello
que interviene en esta vida activa como una condición de éxito o fracaso. (Cf. (Dewey,1998:22)
3 En esta misma línea, Dewey sostiene en su libro ¿Cómo pensamos? (2007) que el pensamiento reflexivo es la función
más importante de la inteligencia humana, Dewey cree que es capaz de liderar la lucha por la sobrevivencia y abrir
caminos para el éxito, la innovación, el cambio y el progreso. Esto llevó a que el pensamiento reflexivo influyera sobre
nuestras acciones y circunstancias, permitiendo liderar esfuerzos para adaptarnos al contexto y mejorar significati-
vamente la calidad de vida. Además, sostiene que el pensamiento reflexivo puede reflejar el “Status quo, es decir,
el estado actual de las cosas o la resistencia al cambio establecido. En otras palabras, el pensamiento reflexivo es de
gran utilidad para evaluar críticamente el estado actual de las cosas y superar la resistencia al cambio. Y así contribuir
a mejoras y avances en las diversas áreas de la vida. (Cf. Dewey, 2007: 15)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
94
crítico, en este marco, no solo constituye una habilidad cognitiva valiosa, sino también un
medio para fomentar la adaptabilidad y la resolución de problemas en una sociedad en
constante cambio.
En consecuencia, estos elementos se convierten en medios instrumentales para lograr
la eciencia y la ecacia, siendo estos los objetivos que el ser humano busca al aplicarlos
en la acción y la práctica para alcanzar sus metas. No obstante, es preciso tener en consi-
deración que el desconocimiento, los hábitos, las costumbres, los instintos, las situaciones
adversas y favorables, también forman parte del aprendizaje. En este sentido, Pérez y Soto
concuerdan en que el ser humano forma parte de un complejo sistema vivo, y su capaci-
dad para sobrevivir a la dinámica de la vida dependerá:
si, sabiéndonos seres inacabados,
abiertos, frágiles y vulnerables somos capaces de aprender, de adaptarnos a un contexto en
permanente cambio” (Pérez & Soto, 2021: 16).
Siguiendo la tesis de Pérez y Soto y desde una perspectiva ontológica, el aprendizaje no
solo se adquiere a través de la experiencia, sino que la experiencia misma revela aspectos
fundamentales del ser y la realidad que está experimentando. Esta revelación implica una
comprensión más reexiva y profunda de lo que signica ser persona en los tiempos mo-
dernos. En este contexto, la experiencia no solo, promueve el aprendizaje y el conocimiento,
sino que también desafía al ser humano a reconocer tanto sus habilidades como sus limita-
ciones, lo que le permite así adaptarse e interactuar de manera más efectiva con el mundo
que lo rodea. Este proceso de autoconocimiento establece una relación entre la ontología
y la experiencia, donde la experiencia se convierte en una vía esencial para que el individuo
comprenda tanto la realidad externa como su propia naturaleza humana.
En efecto, cuando la experiencia se enriquece mediante la reexión crítica, se convierte
en una herramienta fundamental para el individuo en su búsqueda de comprensión y acción
efectiva en el mundo contemporáneo. Esta reexión facilita el desarrollo de habilidades
para la preservación, la adaptación a cambios ambientales, emocionales o sociales, así
como la resolución de problemas.
2. Método científico y método problema como enfoque de
enseñanza
Como se ha mencionado anteriormente, para Dewey la experiencia es un pilar funda-
mental en el desarrollo del aprendizaje. En este contexto, para Baraldi (2020) la educación
de Dewey,no solo es una herramienta para trasmitir valores culturales, sino fundamental-
mente es una herramienta de trasformación y crecimiento individual y social” (Baraldi, 2020:
69) Su losofía educativa destaca la importancia de la práctica y la experiencia como ejes
esenciales del aprendizaje, abordando tanto el método cientíco como el método problema
como enfoque de enseñanza.4 Asimismo, Dewey cuestiona el modelo educativo clásico,
4 El método según Dewey se refiere a cómo se aborda y se conduce el contenido de estudio para lograr los resultados
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
95
basado en una visión empírica y discursiva, donde los estudiantes eran considerados es-
pectadores pasivos y receptores de contenido en lugar de ser agentes activos en su propio
proceso de aprendizaje. 5
En este sentido, para Dewey, el método cientíco va más allá de una técnica de observa-
ción, destaca la importancia de la reexión, la experimentación y la resolución de problemas
como componentes esenciales del proceso de aprendizaje. En esta misma línea, Soler (2023)
argumenta que los benecios del método cientíco en la actualidad se encuentran en su ca-
pacidad para integrar el pensamiento complejo y romper la lógica reduccionista. Este enfoque
sistémico y multidimensional “facilita en los estudiantes el desarrollo de procesos, destrezas
y conocimientos necesarios para el análisis y contextualización de los problemas complejos
y cambiantes que enfrenta la sociedad actual y futura.(Soler, 2023: 147) Es por ello que, la
reexión, según Dewey, es la esencia misma del proceso educativo, donde el pensamiento
crítico se convierte en la herramienta principal. En este marco, el acto de reexionar, analizar y
razonar se torna fundamental para aprender y adquirir experiencias educativas signicativas.
En este contexto, Dewey sostuvo que:
Los caracteres esenciales del método son, por tanto, idénticos a los de la reexión. Consisten,
en primer lugar, en que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que
exista una actividad continua en la que esté interesado por sí mismo; en segundo lugar, que
surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento;
en tercer lugar que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para
tratarlo; en cuarto lugar, que las soluciones sugeridas le hagan ver que él es el responsable de
desarrollarlas de un modo ordenado y en quinto lugar que tenga la oportunidad y la ocasión
de comprobar sus ideas por su aplicación. De aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su
validez. (Dewey, 1998, p.144)
Sobre lo expuesto, Dewey argumenta que, con el tiempo, los métodos de aprendizaje se
convierten en un enfoque integral de resolución de problemas, y que adquirir conocimientos
y habilidades es tan importante, o incluso más, que los resultados concretos que se puedan
obtener. Además, estos métodos pueden ser adaptados y aplicados de manera efectiva en
diversas situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.
Consecuentemente, el método cientíco, dio paso a lo que Dewey denominara método
problema. En donde el aprendizaje se origina por ensayo y error. Siendo fundamental la ex-
periencia personal y el contexto del estudiante. Asimismo, el compromiso activo del sistema
educativo para detectar a través de su práctica “la situación problema” que diculta el aprendi-
deseados En palabras de Dewey “El método no es antitético con la materia de estudio; es la dirección efectiva de la
materia de estudio hacia los resultados apetecidos” (Dewey, 1998 :146)
5 En este sentido, es preciso dejar de manifiesto que para Dewey la educación tiene una naturaleza activa y formativa, cum-
pliendo un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo del ser humano y en la construcción de la sociedad. Asimismo,
sostiene que la educación no solo se trata de impartir conocimiento, sino también de guiar y dirigir a los individuos a un ni-
vel más alto de habilidades y comprensión. Por lo tanto, para Dewey, la educación, es también un proceso de estimulación,
de nutrición y de cultivo. Así como una actividad estructuradora, moldeadora y formadora (Cf. Dewey, 1998:20)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
96
zaje del educando. Considerando, además, “el desarrollo de su infancia, sus características in-
dividuales, las condiciones internas, los impulsos. Así como sus deseos y propósitos” (Dewey,
2010:.87) Y desde ahí, crear estrategia educativa que vaya en mejora de la problemática encon-
trada. Enfatizando que el desarrollo de una persona es el resultado de una compleja interacción
entre factores tanto externos como internos. Estos factores, no solo incluyen la inuencia de la
crianza durante la infancia, sino también las características individuales de cada persona, sus
deseos y sus metas personales. En este contexto, Tunnerman, sostiene que “los programas
de estudios debiesen adaptarse a las necesidades del contexto en el cual se desenvuelven.
Insistiendo en que los currículos deben preparar para la vida cotidiana” (Tunnermann, 2008: 82)
En concordancia con lo expuesto se establece un símil entre entre la propuesta de Dewey
respecto a la reexión critica y el metódo de concienciación propuesto por Paulo Freire6, cuyo
enfoque se centra en la tesis de que la educación debe ser un proceso de enmancipación
y empoderamiento de los estudiantes. Freire, al igual que Dewey sostuvo que la educación
tradicional se basaba en la trasmision unilateral de conocimiento por parte del maestro
hacia el estudiante, lo que generaba relaciones de opresión y subordinación por parte de
quienes poseían el conocimiento. Por lo tanto, propuso un enfoque educativo centrado en el
diálogo, la reflexión crítica y, sobre todo una participación activa del educando en su propio
proceso de aprendizaje y en la trasformacion de su realidad.
Según Freire, esto se puede llevar a cabo:
Distanciandose de su mundo vivido, problematizandolo, “descodicandolo” criticamente, en
el mismo movimiento de la conciencia, el hombre se redescubre como sujeto instaurador de
ese mundo de su experiencia. Al testimoniar objetivamente su historia, incluso la conciencia
ingenua acaba por desértar criticamente, para identicarse como personaje que se ignoraba,
siendo llamada a asumir su papel. La conciencia del mundo y la conciencia de si crecen juntas y
en razón directa; una es la luz interior de la otra, una comprometida con otra. (Freire, 2005: 27)
En la misma línea, Dewey media por un proceso de enseñanza - aprendizaje centrado en
la resolución de problemas del mundo real en lugar de memorizar teorías o focalizarse en
los resultados nales. 7Esto implica que los estudiantes aborden situaciones problemáticas
6 Paulo Freire (1921- 1997) fue un pedagogo y filósofo brasileño. Es reconocido como uno de los más destacados peda-
gogos del siglo XX gracias a su enfoque en la pedagogía crítica y el método de alfabetización conocido como el método
Paulo Freire. A lo largo de su carrera, Freire recibió números reconocimientos incluido el título de Doctor honoris causa
de diversas universidades en todo el mundo, así como el premio UNESCO de Educación para la paz en 1986, entre otros.
7 Sin embrago, es esencial tener en cuenta que, en la mayoría de los sistemas educativos contemporáneos, al menos
en Chile el currículo educativo está estandarizado bajo un modelo pedagógico centrado en objetivos de aprendizaje
(OA), donde el rendimiento académico del estudiante se evalúa prácticamente en todas las asignaturas que cursa.
Este enfoque de enseñanza difiere con la propuesta de Dewey, la cual sitúa la experiencia como centro del aprendi-
zaje, enriquecida por el pensamiento crítico como una herramienta valiosa para que el estudiante pueda enfrentar
de manera efectiva los desafíos que presenta la vida. En lugar de ello, se prepara cognitivamente al estudiante para
competir por un lugar en la educación superior, lo que genera “una competencia desigual entre el alumnado, el pro-
fesorado y los diferentes centros educativos” (Mujica, 2020:1 ).
.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
97
de su entorno cotidiano de manera colaborativa, involucrando a la escuela, la familia y al es-
tudiante. Este enfoque no solo brinda conocimientos teóricos, sino que también permite el
desarrollo de habilidades prácticas para enfrentar ecazmente los desafíos de la vida. Des-
de esta perspectiva la implementación del método basado en problema se ve favorecido al
cultivar en los estudiantes el pensamiento crítico que, según Rocha, se dene como un pen-
samiento “hábil y responsable que hace posible el buen juicio porque: primero, se basa en
criterios, segundo, es autocorrectivo, y tercero, es sensible al contexto
(Rocha, 2018, p.22)”
Asimismo, Dewey, sostuvo que la implementación sistemática del método cientíco y
el método basado en problema en el ámbito educativo libera a los individuos de realizar
actividades impulsivas y rutinarias. Esto los capacita para enfrentar desafíos emergentes
y descubrir formas innovadoras y autónomas de abordar y resolver dicultades, tanto, en
su entorno como en su vida cotidiana. Esta perspectiva adquiere una importancia desta-
cada en el contexto actual, donde la rapidez de acceso a la información puede ejercer una
inuencia considerable en la forma en que los individuos y estudiantes interactúan con el
pensamiento crítico y el conocimiento, ya sea de manera positiva o negativa.
En este contexto, Guzzetti destaca la importancia de pensar:
En formadores que sean mucho más que facilitadores de tecnología, cuyo rol esté bajo una re-
lación diferente con el conocimiento y donde el valor central ya no está en el acceso o dominio
de un conocimiento en particular, sino en la capacidad de desfragmentar y reconstruir conoci-
mientos bajo nuevas combinaciones, formatos y canales. (Guzzetti, 2020, p.3)
En efecto, en la era de la tecnología y el acceso inmediato de la información, ejemplos
como “los Colegios que Aprendenen Chile8 dejan de manifestó cómo se están utilizando
estas ideas en la práctica. Establecimientos educacionales como el Colegio Valle del Acon-
cagua en Quillota y el Colegio Altamira en Santiago, por mencionar solo algunos modelos,
están adoptando enfoques pedagógicos innovadores que abordan el pensamiento crítico, el
método cientíco, el método basado en problema y el método de concienciación propuesto
por Freire. Estos establecimientos promueven una participación activa de los estudiantes
en la adquisición de conocimientos a través de la experiencia, la investigación y la resolu-
ción de problemas prácticos. Como resultado, desde la situación problema se pueden deri-
var estrategias de enseñanza exibles, integradoras y signicativas, proporcionando así una
constante actualización del conocimiento, tanto en las instituciones públicas responsables
como en los docentes encargados de trasmitir dicho conocimiento. Esta orientación no solo
favorece el vínculo entre los estudiantes y el aprendizaje, sino que también conlleva a una
mejora continua en la calidad educativa. Esto se debe a la implicancia del método de ense-
8 Los Colegios que Aprenden son comunidades educativas que continuamente están desarrollándose a través del lideraz-
go colectivo, cuyo foco es mantener una cultura de aprendizaje y el desarrollo profesional de sus docentes. Se caracteri-
zan por el monitoreo constante de sus procesos de enseñanza -aprendizaje, levantando información sobre el progreso
de sus estudiantes en donde participan en la reflexión los padres y apoderados, utilizando dicha evidencia con el fin de
mejorar sus prácticas educativas. https://ensenachile.cl/lo-que-hacemos/cqa/ Consultado, el 10/05/2024.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
98
ñanza propuesto por nuestro autor, el cual se centra en la resolución de problemas basados
en experiencias del mundo real. En donde, la escuela como la familia y los estudiantes, par-
ticipan de manera activa y comprometida, siendo esta triada fundamental tanto en el corto
como en el largo plazo del proceso educativo del estudiante.
3. La noción de experiencia y el rol del docente en el proceso
educativo
La noción de experiencia y el papel del docente en el proceso educativo están en cons-
tante evolución debido a los desafíos y cambios que enfrenta la educación en la actuali-
dad, impulsados por los avances tecnológicos y las transformaciones sociales y culturales.
En este dinámico contexto, la losofía educativa de John Dewey sigue siendo relevante,
proporcionando un marco sólido para comprender el rol del docente en la educación con-
temporánea. Como se ha señalado anteriormente, la perspectiva de Dewey se centra en
una educación más orientada hacia el estudiante, destacando la importancia de adaptar la
enseñanza a las necesidades y experiencias individuales de los educandos. En este sentido,
Dewey sostiene que el verdadero aprendizaje proviene de experiencias signicativas en las
cuales los estudiantes participan activamente en la exploración y resolución de problemas.
Asimismo, aboga por ayudarles a desarrollar habilidades para enfrentar los desafíos del
mundo real como parte primordial del proceso educativo.
En este contexto, el educador desempeña un papel fundamental como mediador del
conocimiento, centrando su atención en estimular las habilidades cognitivas, sociales y
emocionales de los educandos a través de la creación de ambientes de aprendizajes que
promuevan su participación activa. Sin embargo, es importante destacar que, “más allá de
los avances tecnológicos, la mediación docente es la que dene el éxito de los procesos
pedagógicos” (Segura, 2021: 66).
En contraposición al planteamiento de Dewey, Freire plantea que, en el contexto educati-
vo contemporáneo, en muchos establecimientos educativos, el rol del docente se caracteri-
za por un enfoque unilateral y autoritario. En este modelo, el docente asume preferentemen-
te el papel de expositor principal, sin considerar las experiencias, los conocimientos previos
e intereses individuales de los educandos. Según Freire, estas relaciones, “presentan un
carácter especial y determinante, el de ser relaciones de naturaleza fundamentalmente na-
rrativa, discursiva, disertadora […] cuya tarea indeclinable es llenar a los educandos con los
contenidos de su narración” (Freire, 2005: 76).
Esta metodología, centrada en colmar a los estudiantes con los contenidos que el do-
cente considera importante, tiene diversas consecuencias negativas. Por una parte, con-
vierte a los educandos en meros receptores pasivos de información. Y por otra, limita la par-
ticipación activa en el proceso de aprendizaje y la construcción conjunta del conocimiento
entre docente y estudiante. Este enfoque maniesta una práctica arraigada en la educación
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
99
tradicional, la cual sigue una perspectiva más conductista. Esto se caracteriza por seguir
“un proceso de instrucción formal relacionado con las letras, las habilidades vocacionales y
la adquisición de una amplia gama de conocimiento” (Tunnermann, 2008: 107-108). Esta vi-
sión implica seguir la premisa del “
cómo se aprende se enseña
9, sin cuestionar la efectividad
o idoneidad de esas prácticas para las necesidades del estudiante, ni considerar el suceso
que entre estudiante y docente pueda originarse una retroalimentación de aprendizaje.
Dewey busca transformar precisamente este modelo educativo tradicional, identicado
por Freire y Trunnermann, al utilizar la experiencia como generadora del aprendizaje. Esta
perspectiva tiene un impacto positivo tanto en el rol del docente, al proporcionarle nuevas
herramientas de enseñanza aprendizaje, y emanciparlo de seguir una premisa unilateral en
la guía del conocimiento del educando, como en el proceso educativo en mismo. Fomenta
una enseñanza más adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes y promueve
una participación más activa y signicativa en el proceso de aprendizaje. En este contexto,
se han creado opciones educativas que buscan promover una educación integral basada en
la experiencia del estudiante. Dos ejemplos notables en la educación contemporánea son el
método Montessori y el método Waldorf. Estos enfoques educativos ponen énfasis en la au-
tonomía del estudiante, el aprendizaje individualizado y el desarrollo integral de habilidades
sociales, emocionales y cognitivas. Además, ambos métodos reconocen que la experiencia
del estudiante es crucial para el aprendizaje signicativo y su formación valórica integral. El
rol del docente, en este enfoque educativo, se focaliza en el desarrollo integral de los estu-
diantes de manera progresiva y holística. Es decir, “el educador debe ayudar al estudiante en
la transición entre la heteronomía y la autonomía, ofreciéndole un espacio para que ejerza
su papel en las elecciones colectivas y las evalúe permanentemente”. (Orellana, Merellano,
Almonacid, 2023:7) Asimismo, este enfoque, reconoce que el docente también aprende de
sus estudiantes no solo el estudiante de sus docentes.
Ciertamente, estos entornos de trabajo singulares, denidos como pedagogía alternati-
va10, no están al alcance de todos los contextos socioeconómicos, y no todos los docentes
tienen la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en ellos. No obstante, el rol del
9 Como se ha mencionado anteriormente, el enfoque educativo de Dewey, centrado en la educación experimental y el
principio del “aprender haciendo, experimento una apropiación distorsionada en Iberoamérica. Esto a raíz, que los
educadores al encontrar más fácil de comprender y aplicar el concepto de “aprender haciendo” simplificaron la pro-
puesta de Dewey sin profundizar en sus conceptos más complejos que Dewey intentaba trasmitir, centrándose solo
en aspectos prácticos y concretos dejando de lado los fundamentos filosóficos más profundos. Como consecuencia
de esta distorsión en Iberoamérica, la propuesta de Dewey resulto en una interpretación reduccionista y limitada de
su filosofía educativa. Uno de los casos más destacados, en este contexto, ocurrió en Chile, puesto que la idea reduc-
cionista del “aprender haciendo” tuvo continuidad desde el principio de siglo hasta los años 60, tanto en el marco de
los discursos reformistas como de las reformas educativas. (Cf. Dewey, 2010: 20-21)
10 El concepto de pedagogía alternativa se establece como un proceso educativo diferente a la pedagogía tradicional,
que fomenta una enseñanza innovadora capaz de introducir la independencia y la autonomía cognitiva del individuo.
La pedagogía alternativa propone una metamorfosis en el ámbito educativo, un cambio que se centre en el infante y
en su desarrollo. Se encuentra en una búsqueda constante para alcanzar un cambio en el aprendizaje que produzca
como resultado una modificación en el ámbito social permitiendo la renovación del ser humano (Hernández, 2020 :5)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
100
docente, ya sea en un entorno educativo tradicional o privado, es esencial para la formación
cognitiva e integral de los estudiantes. En este sentido, la experiencia que el docente adquie-
re a través de su práctica pedagógica, ya sea favorable o adversa, proporciona herramientas
cognitivas y emocionales que le permiten llevar a cabo ecazmente su vocación y labor
formativa. Además, es ostensible que la teoría de la experiencia propuesta por Dewey se ha
puesto en práctica en estos enfoques alternativos. En este mismo sentido, los métodos edu-
cativos como el método Montessori y el método Waldorf, han incorporado los principios de
Dewey sobre el aprendizaje experiencial en sus actividades cotidianas, lo que reeja cómo
esta teoría se ha integrado en el currículo de enseñanza. En el contexto de Chile, estos mé-
todos educativos son reconocidos y aplicados como una alternativa valiosa en la formación
autónoma de los educandos.
Ahora bien, para evaluar si estos enfoques de aprendizaje se alinean con la visión de
Dewey sobre la experiencia educativa, el maestro debe prestar especial atención a dos as-
pectos cruciales de toda experiencia: su continuidad y su carácter interactivo. En cuanto,
al carácter interactivo, se reere al intercambio comunicativo y de conocimiento entre el
estudiante y el docente, así como entre los propios compañeros, que se origina durante el
desarrollo de la clase en cuestión. Este enfoque implica alejarse de un modelo comunica-
tivo unidireccional en el que el profesorado es el depositario del saber” (Álvarez, 2017: 98).
Así pues, al favorecer un enfoque interactivo, se promueve eficientemente el pensamiento
reflexivo, se estimula la motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje y mejora
significativamente las relaciones interpersonales en el aula.
En lo que se refiere a la continuidad, Dewey afirmó que:
La experiencia es educativa cuando el alumno cree, esto es, cuando se desarrolla física, intelec-
tual y moralmente y cuando este desarrollo genera las condiciones para un crecimiento futuro
en nuevas direcciones. La experiencia educativa no es simplemente desarrollo, sino un tipo
de desarrollo que en vez de limitar al individuo a ciertos tipos de experiencias especícas le
permite adaptarse a nuevas situaciones y posibilita que en el futuro este abierto a experiencias
diferentes a las que estuvo en el pasado (Dewey, 2010:39).
De acuerdo con lo expuesto, la continuidad en el proceso de aprendizaje es efectiva cuan-
do no se restringe a los estudiantes a experiencias especícas. En cambio, los capacita y
empodera, para adaptarse a situaciones diversas y desaantes, así como enfrentar el futuro
con exibilidad. En otras palabras, “el principio de continuidad concibe la experiencia educa-
tiva desde su dimensión de continuum.(Geruzaga & García , 2020: 299). Acentuando la idea
de que la educación no debería consistir en sucesos aislados, sino un movimiento continuo
de aprendizaje que prepara a los estudiantes para hacer frente a los desafíos de la vida.
En la misma línea, Dewey subrayó que los principios éticos del docente ejercen un
impacto signicativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que pueden motivar o
desmotivar la asimilación del conocimiento que se busca transmitir. Dewey apuesta por
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
101
una práctica educativa que sea más humana y auténticamente formativa. Esto implica que
el educador busque diversas fuentes de conocimientos para enriquecer su comprensión
del entorno y el contenido que enseña11. Además, es importante que el educador tenga en
miramiento tanto dentro como fuera del aula “las necesidades e intereses de los niños y
considerar el estilo de aprendizaje de cada estudiante” (Moroccho & Paida, 2021:28). Al in-
ternalizar emocionalmente este conocimiento y aplicarlo posteriormente en el aula, permite
al educador establecer una conexión más profunda con los estudiantes. En este sentido,
Dewey armó que:
el problema de enseñar consiste en mantener la experiencia del alumno
moviéndose en la dirección de lo que el experto conoce ya. De ahí la necesidad de que el
maestro conozca tanto la materia de estudio como las necesidades y capacidades caracte-
rísticas del alumno
(Dewey, 2010: 161) Esto convierte la enseñanza en una experiencia más
trasparente y enriquecedora para los educandos.
En concordancia, con lo anterior, Pérez y Soto enfatizaron que, más allá del conocimiento
intelectual y del entorno, el docente debe ser consciente de que “la reciprocidad y el aprecio
mutuo es la relación clave que vincula a los seres humanos, que aceptan su vulnerabilidad
e interdependencia, su no saber y sus ilimitadas posibilidades de crear, de aprender, des-
aprender y reaprender
(Pérez & Soto, 2021:16) Por lo tanto, para que una experiencia sea
educativa y signicativa, no solo debe haber un cambio físico e intelectual en el estudiante,
sino también un cambio en cómo se relaciona con su entorno y con su propia esencia. Este
cambio requiere una contribución elocuente por parte del docente, cuyos conocimientos
trasmitidos por él, perdurarán en las mentes de los estudiantes a lo largo del tiempo.
Conclusión
Tras analizar la losofía educativa de John Dewey, que se centra en la experiencia como
generadora de aprendizaje, concluimos que sigue siendo relevante en la actualidad. Esta
losofía destaca la importancia de la participación activa de los estudiantes en su propio
proceso de enseñanza- aprendizaje a través de la práctica y la resolución de problemas,
lo que promueve el desarrollo del pensamiento crítico- reexivo, el autoconocimiento y la
adaptabilidad a las diversas exigencias de la vida cotidiana. Asimismo, Dewey desafío el
modelo educativo tradicional conductista de acumulación de conocimientos al proponer el
11 Sin embargo, es esencial tener en consideración que más allá de la motivación que presente el docente para incre-
mentar sus conocimientos, las instituciones educacionales tienen la facultad de contribuir con la capacitación do-
cente en las diversas áreas de enseñanza. Esto implica no solo proporcionar recursos y oportunidades de formación,
ya sea de manera semestral o anual, sino también fomentar una cultura institucional que valore y promueva el desa-
rrollo profesional docente. De esta manera, se establece una base sólida para una educación de calidad a mediano y
largo plazo que beneficie tanto a los docentes, estudiantes como a las familias.
Aunque en Chile se reconoce la importancia del rol del docente para el sistema educativo y se han estimados esfuer-
zos por mejorar los niveles de capacitación y criterios para evaluar el desempeño docente, sigue siendo desde una
lógica productiva, es decir, de generación de mayor rendimiento académico/cognitivo, dejando de lado un aspecto
central: el bienestar de la persona del docente. Paradójicamente, el hecho de que el foco esté puesto en la obtención
de resultados de aprendizaje, y no en la calidad del proceso y de las interacciones, genera justamente menor rendi-
miento en los alumnos. (Brito & Corthorn, 2018:243)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
102
método cientíco y el método basado en problemas como fundamentos educativos. Estos
métodos fomentan la reexión, la experimentación y la resolución de problema como ele-
mentos importantes del proceso enseñanza- aprendizaje.
La implementación de estos métodos, así como la teoría de la experiencia de Dewey se
ha reejado en la práctica educativa chilena a través del método Montessori y el método
Waldorf. Estos enfoques, inspirados en el aprendizaje experiencial y la participación activa
de los estudiantes en su proceso educativo, han sido adoptados y aplicados en diversos
establecimientos educacionales del país. Asimismo, los Colegios que Aprenden son otro
ejemplo de cómo la teoría de la experiencia de Dewey ha impactado la práctica educativa
en Chile. Estos colegios se centran en mejorar las habilidades de liderazgo y gestión peda-
gógica de los docentes para tener un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes,
promoviendo un enfoque más participativo y signicativo en la sala de clases
Desde la perspectiva de Dewey, la educación debe ser una experiencia continua que
garantice el desarrollo integral del educando dentro y fuera del aula. En este sentido, el rol
del docente como facilitador de conocimientos es fundamental, adaptando el proceso de
enseñanza aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes y a las deman-
das de cada época.
En respuesta a nuestra pregunta inicial, concluimos que el uso de la experiencia como
medio de aprendizaje es viable, y tiene el potencial de generar aprendizaje a corto y a largo
plazo, dependiendo en gran medida de la reexión del individuo sobre sus experiencias úni-
cas. Esto lo convierte en un agente activo en su propio proceso educativo, orientándolo a
tomar decisiones con un impacto signicativo en su vida tanto presente como futura.
No obstante, es esencial evaluar si los sistemas educativos actuales en Latinoamérica,
especialmente, los establecimientos educacionales nanciados por el Estado, están prepa-
rados estratégica y nancieramente para adoptar plenamente la propuesta de Dewey. Esto
implica, centrase en la experiencia como impulsora principal del aprendizaje, así como el
método cientíco y el enfoque de resolución de problema. Considerando, la realidad de cada
establecimiento, además de la multiplicidad de necesidades y capacidades de los estudian-
tes, junto con los recursos económicos disponible en cada uno de ellos, implementar estas
teorías de manera integral puede resultar complejo y desaante. Sin embargo, considera-
mos que es un riesgo necesario de enfrentar en los tiempos actuales.
Finalmente, esta reexión abre las puertas a futuras investigaciones sobre cómo incor-
porar de manera continua en los sistemas educativos la losofía educativa de Jonhn Dewey.
Esta losofía prepara al estudiante tanto cognitiva como intrínsicamente para enfrentar los
desafíos de la vida, satisfaciendo en gran medida las demandas psicosociales de una so-
ciedad en constante cambio, especialmente en la actualidad, donde el individualismo y la
competencia son cada vez más prominente.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
103
Referencias
Carmen, Álvarez ¿
Es interactiva la enseñanza en la educación superior? La perpectiva del
alumnado.
REDU.Revista de Docencia Universitaria, Vol.15, n. 2.(2017). pp 97-112.
Victoria, Baraldi, J
onh Dewey: La educación como proceso de reconstrucción de experiencia
.
Revista de la escuela de Ciencias de la Educación, Vol.1,n. 16. (2020) pp 68-76.
Rodrigo, Brito, & Carolina, Corthorn.
La presencia del profesor y su influencia para una Educación
significativa: Hacia un enfoque mindfulness en Educación
. Revista Estudios Pedagógicos,
n.1. (2018). pp 241-258.
Jonhn, Dewey.La
Eperiencia y la Naturaleza.
México: Fondo de Cultura Economica. (1929).
Traducción, José Gaos.
Jonhn, Dewey.
Democracia y educación: Una introducción a la filosfía de la educación.
Madrid:
Morata. (1998).Traduccion, Lorenzo Luzuriaga.
Jonh, Dewey.
Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo.
Barcelona: Paidós. .(2007).Traducción Marco Aurelio Galmarini.
Jonhn, Dewey.
Experiencia y Educación.
Madrid: Biblioteca Nueva. (2010).Traducción Lorenzo
Luzuriaga.
Paulo, Freire.
Pedagogía del oprimido
. Argentina: Siglo XXI. (2005). Traducción Jorge Mellado.
Monike, Gezuraga, & Ángela, García
Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en
diversos enfoques metodológicos: El valor añadido del aprendizaje-servicio
. Revista. Educatio
Siglo XXI; Vol.38 n°3. (2020). 295-316.
Perla, Guzzetti,
Una herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Revista
Multidisciplinar, Ciencia Latina, Vol. 4, n.2. (2020). pp 1- 18.
Irene, Hernández.
Comparativa entre pedagogías alternativas: Montessori y Waldorf.
España.
Facultada de Educación. Universidad de la Laguna, (2020). pp 1-37.
Teresita, Morocho, & Carolina, Paida.
Los recursos didácticos aportan una metodología activa
.
Revista Illari, n.9. (2021). pp 27-31.
Felipe, Mujica.
Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social.
Revista electrónica Educare, Vol,24, n,1. (2020) pp 1-14.
Rosa, Orellana, Eugenio, Mellano, Alejandro. Almonacid
Identidad docente de profesores(as)
que ejercen en escuelas diferentes: Montessori y Waldorf -Stein
er. Revista de Educación
Pesqui, Sao Paulo, Vol,49. (2023). pp1-20.
Ángel, Pérez, & Encarnación Soto.
Aprender juntos a vivir y explorar la complejidad. Nuevos
Marcos Pedagógicos de Interpretación y acción
. REICE. Revista Iberoamericana sobre
calidad, Eficacia y cambio en Educación, Vol,19, n,4. (2021). pp 13-29.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
104
Diego, Rocha.
El proceso Enseñanza Aprendizaje. En el contexto Educativo
. México: Red Durango
de investigadores educativos A.C. (2018).
Marymili, Segura,
El docente como mediador: Fundamentos, características e importancia en los
entornos virtuales de aprendizaje
. Revista. Enfoque Educacionales, Vol,18, n,2. (2021). pp
66-79.
Rafael, Soler.
El método cientifíco y el pensamiento complejo para la investigación en la educación
superior actual.
Revista Logos Cíencia y tecnólogía, Vol,15,n. (2023). pp 2,147-160.
Carlos,Tunnermann
Panorama General sobre la filosofía de la educación.
Nicaragua: Hispomer.
(2008).
Javier, Vilanova.
El naturalismo lógico de Dewey: ¿físico o cultural?
Análisis. Revista de
investigación filosófica, Vol,9,n 2, (2022). pp 326-350.