ISSN 2660-9037 184
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 184-198-. Provincia de Pontevedra - España
* Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (Lima - Perú).d1eg0spisfil@gmail.com. https://orcid.org/0000-
0002-2583-0823
** Universidad San Ignacio de Loyola (Lima - Perú). jmcuval@hotmail.com. http://orcid.org/0000-0002-8393-5762
*** Universidad César Vallejo (Trujillo - Perú). anmahelaherreraalvarez@gmail.com. http://orcid.org/0000-0002-6399-3850
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Comprensión lectora como fundamento del
desarrollo socioeducativo en el Perú: Un análisis
crítico desde el contexto actual
Diego Efraín Salazar- Pisfil*, Moisés Cumpa-Valencia**, Angela Maria Herrera-Alvarez***
RESUMEN
La comprensión lectora es una problemática presente en todos los niveles del sistema educativo peruano. Dicha
habilidad implica decodicar e interpretar el contenido del texto, conocer su estructura, sus fundamentos y su con-
texto, constituyéndose en una competencia esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. En virtud
de lo anterior, el artículo se propone analizar las estrategias educativas necesarias para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes del Perú. Entre los principales hallazgos se destaca que una comprensión lectora efectiva
requiere de ciertas habilidades básicas y avanzadas, pasando por el nivel literal, que implica el reconocimiento de la
información proporcionada en el texto; el nivel inferencial, donde se realizan deducciones y ciertas conexiones con
conocimientos previos, hasta llegar al nivel crítico, que conduce al individuo a su independencia cognitiva y a emitir
juicios sobre la lectura, articulándola con su entorno y realidad social. En el Perú, los niveles de comprensión lectora
son medidos por los organismos educativos con la nalidad de adecuar los programas, aplicando las estrategias
y correctivos necesarios para mejorar el nivel crítico de los estudiantes. No obstante, los resultados obtenidos re-
velan que la nación mantiene bajos índices en la comprensión lectora, lo que deja en evidencia que es un área que
requiere de mejoras signicativas y de intervenciones especícas, mediante la aplicación de planes y proyectos que
mejoren la actitud estudiantil frente a la lectura. El método utilizado es el hermenéutico-documental. Finalmente,
se insta a subsanar las deciencias en la comprensión lectora, mediante la aplicación de métodos y programas
nacionales, con enfoques interdisciplinarios, que incluya la aplicación de estrategias que fomenten la lectura crítica,
reexiva y creativa, como una forma de interconectar al estudiante con lo social y ciudadano.
Palabras clave:
Comprensión lectora, Pensamiento crítico, Textos continuos, Textos discontinuos, Competencias.
Reading Comprehension as a Foundation for Socio-Educational
Development in Peru: A Critical Analysis from the Current Context
ABSTRACT
Reading comprehension is a problem present at all levels of the Peruvian educational system. This skill implies
decoding and interpreting the content of the text, knowing its structure, its foundations and its context, consti-
tuting an essential competence for the development of critical and creative thinking. In view of the above, the
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
185
article proposes to analyze the educational strategies needed to improve reading comprehension in Peruvian
students. Among the main ndings, it is highlighted that effective reading comprehension requires certain
basic and advanced skills, passing through the literal level, which involves the recognition of the information
provided in the text; the inferential level, where deductions and certain connections with previous knowledge
are made, until reaching the critical level, which leads the individual to cognitive independence and to make
judgments about reading, articulating it with his or her environment and social reality. In Peru, reading com-
prehension levels are measured by educational agencies with the purpose of adapting programs, applying the
necessary strategies and corrective measures to improve the critical level of students. However, the results
obtained reveal that the nation maintains low rates in reading comprehension, which shows that it is an area
that requires signicant improvements and specic interventions, through the implementation of plans and
projects that improve the student’s attitude towards reading. The method used is the hermeneutic-documenta-
ry method. Finally, it is urged to remedy the deciencies in reading comprehension, through the application of
national methods and programs, with interdisciplinary approaches, including the application of strategies that
promote critical, reective and creative reading, as a way to interconnect the student with the social and citizen.
Keywords:
Reading Comprehension, Critical Thinking, Continuous Texts, Discontinuous Texts, Competencies.
Introducción
La comprensión lectora es una competencia esencial en todos los niveles educativos,
siendo requerida para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, lo que demuestra su
relevancia para el ámbito pedagógico. Mediante esta, se puede interpretar, contextualizar y
comprender el texto, conectándolo con los escenarios reales y con la subjetividad del estu-
diante; por tanto, se trata de ir más allá de la simple lectura de las sílabas o de comprender
el signicado de las grafías plasmadas; se procura que la lectura conecte al estudiante con
su entorno y realidad social.
La comprensión del texto implica la capacidad de decodicar e interpretar el contenido,
estructura e intencionalidad del mismo. Dentro de la revisión de la literatura, se destaca
que, para consolidar una comprensión lectora efectiva, es necesario el desarrollo de habili-
dades básicas y avanzadas, que se acompañen de estrategias educativas adecuadas, que
conduzcan a mejoras sustanciales dentro de la educación en todos los niveles. Por esta
razón, este estudio pretende contribuir en las mejoras de esta competencia, abordando las
características y especicidades de los textos continuos y discontinuos, así como por los
niveles requeridos para abordar la comprensión lectora (literal, inferencial y crítico, cada uno
con sus propios condicionamientos y requerimientos especícos, que pueden considerados
para establecer las mejoras pedagógicas y andragógicas en las aulas de clase.
Dentro del contexto peruano, dicha competencia enfrenta desafíos importantes, que
afectan a la población docente y estudiantil por igual. Se busca su perfeccionamiento y apli-
cación el n de formar ciudadanos críticos, independientes, creativos, trascendentes para el
entorno social, capaces de pasar de los signicados literales de las palabras escritas a una
actitud crítica ante estas, cuestionamiento permanentemente la normatividad del saber.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
186
Por esta razón, el artículo se propone analizar las estrategias educativas necesarias para
mejorar la comprensión lectora en el Perú, destacando el estudio de los textos continuos y
discontinuos, los niveles en la comprensión lectora y las interpretaciones surgidas a partir del
contexto peruano. El método empleado es el hermenéutico-documental, entendido como un
enfoque cualitativo, que busca desentrañar los signicados, características y símbolos inmer-
sos dentro del texto, otorgando preponderancia a las apreciaciones críticas surgidas de este.
1. Textos continuos y textos discontinuos
La comprensión de un texto, sea este continuo (texto lineal, como un artículo) o discon-
tinuo (infografía, mapa, diagrama, entre otros), sigue siendo un desafío en todos los niveles
educativos, a pesar de que un factor primordial para determinar la calidad de la educación
es la instrucción a nivel de pensamiento (Martínez, 2002). En ese sentido, la comprensión de
un texto implica un logro de aprendizaje que incluye decodicar e interpretar el contenido, la
estructura y la intencionalidad expresada en el mismo (Caycho y Salas, 2013). Por esta ra-
zón, esta competencia es fundamental en todas las materias de la educación básica y supe-
rior, constituyendo un desafío tanto para docentes como para estudiantes (Pinchao, 2020).
De manera más precisa, se debe establecer la diferencia entre textos discontinuos y
textos continuos, tal como lo maniesta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Los primeros presentan un formato cuya lectura puede realizarse desde
el punto que elija el lector. Incluyen cuadros, grácos, tablas, matrices, ilustraciones, mapas,
formularios, hojas informativas, avisos, anuncios, vales, cupones, certicados, entre otros.
Los textos continuos, por su parte, son los que presentan oraciones que forman párrafos, y
estos, a su vez, forman apartados y capítulos (OCDE, 2004).
Los textos continuos pueden ser clasicados según diversos criterios. Por la función del
lenguaje (Adam, 1987), se reconocen los narrativos (que informan de hechos y acciones),
los descriptivos (que describen cosas o seres), los argumentativos (que exponen opiniones
con el n de convencer), los explicativos (que muestran relaciones de causa y consecuen-
cia) y los conversacionales (que implican preguntas y respuestas). Por su contenido temá-
tico, pueden ser cientícos, literarios o losócos (Caycho y Salas, 2013). Por la función del
emisor, pueden ser informativos, prescriptivos, persuasivos o estéticos (Martín, 2009).
Cabe señalar que la clasicación en un determinado tipo de la relación anterior, no es
exclusiva. Así, se observan textos híbridos, como un texto argumentativo que, a la vez, es
cientíco; o un texto literario que puede ser empleado en un anuncio publicitario.
La lectura representa una habilidad básica. Por medio de ella, el sujeto obtiene información y con-
sidera para ello códigos, que pueden ser percibidos a nivel auditivo, visual o táctil, como es el caso del
método braille (León-Islas et al., 2019; Morán, 2017). En la misma línea argumentativa, autores como
Cassany y Morales (2008) enfatizan que la lectura es un proceso, que presenta ciertas particularida-
des: se aprende una sola vez, su aplicación es universal y puede ser aplicada en cualquier área.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
187
Por otro lado, la expresión nominal lectura comprensiva o comprensión lectora, como
también es conocida, hace referencia a la manera como el individuo interpreta lo que lee,
dándole sentido cuando descifra lo escrito. Además, dependerá de diversos procesos cog-
nitivos y lingüísticos (Ovando, 2020; Sanz, 2003; Verhoeven y Perfetti, 2008).
Marloes et al. (2017) reeren que, para lograr una buena comprensión de texto, es ne-
cesario que el lector tenga la capacidad de precisar de qué trata la lectura. Para ello utiliza
sus conocimientos previos y los relaciona con el contenido leído; así también formula pre-
guntas a la par que lee, y puede realizar una síntesis de la lectura. Por su parte, Faggella y
Deshler (2008) señalan que “La comprensión mejora cuando existe instrucciones especí-
cas, aprendiendo los lectores a identicar las estructuras del texto narrativo y expositivo,
descubrir el signicado de las palabras, aprovechar conocimientos previos y saber utilizar
estrategias cognitivas” (p. 71).
Fonseca et al. (2018), así como Calderón-Ibáñez y Quijano-Peñuela (2010), coinciden en
precisar que, si bien la lectura necesita que el sujeto ponga en acción habilidades básicas
o también conocidas como de bajo nivel, tales como solo reconocer letras y descifrar pala-
bras del texto, para entender una lectura se precisa que este desarrolle habilidades de alto
nivel o superiores que se encuentran basadas en el procesamiento del texto. De ahí se en-
tiende que la comprensión lectora sea el propósito fundamental de lo leído, puesto que, para
lograrlo, el lector lleva a cabo actividades mentales que le permiten construir el signicado
del contenido de la lectura (Lucas Bazurto y Chancay Cedeño, 2019; Grabe y Stoller, 2020)
Por otro lado, la comprensión lectora presenta niveles o grados de profundidad y ampli-
tud que van desde un entendimiento mínimo o básico (literal o de retención) hasta uno su-
perior (crítico-valorativo), pasando por un nivel intermedio (inferencial o de interpretación)
(Niño, 2003; Caycho y Salas, 2013).
2. Niveles de Comprensión lectora
La medición de los niveles de comprensión lectora, permitirá al docente o facilitador
reorientar sus estrategias identicando dicultades o complejidades para conseguir que
sus estudiantes se ubiquen en los niveles más altos. La revisión bibliográca da cuenta que
existen las siguientes: literal, inferencial y crítico.
El nivel literal, para Catalá et al. (2001), vendría a ser el “reconocimiento de todo aquello
que explícitamente se encuentra detallado en el texto(p. 16). Es decir, en este escalón el
lector reconocerá lo escrito y lo asociará con el signicado guardado en su memoria, cap-
tando particularmente elementos de la lectura como autores, personajes, idea central, etc.
(Munayco, 2018; Rivera Zamudio y Alberca Pintado, 2020).
Por su parte, Agudelo (2015) indica que la lectura literal puede derivar en una mala lectura
del texto, en tanto se carece de una correcta interpretación del mismo. Por tanto, lo literal no
excluye la posibilidad de extraer los signicados más profundos y los elementos contextua-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
188
les que se encuentran inmersos en un texto. Trascender lo literal permite, entre otras cosas,
abordar dimensiones que no se hallan en las palabras, donde una analogía, puede convertir-
se en una interpretación sobre los cimientos de la realidad y de la condición humana.
Por tanto, si bien es necesaria una comprensión precisa y literal de los signicados de
las palabras, el entendimiento particular y del contexto es esencial para no caer en malas
lecturas o malas interpretaciones sobre el texto, dado que la lectura requiere más que la
asociación de silabas, invitan a otorgar signicado a las palabras.
El nivel inferencial implica que el lector indague y explore para hallar asociaciones que
vayan más allá de lo leído. En este nivel se entienden las ideas y se hacen inferencias y de-
ducciones tomando como base lo que encontró en el contenido del texto de forma especí-
ca. Asimismo, se activan los saberes previos y se argumenta considerando lo que contenía
el texto (Gallego et al., 2019; Andrade y Utría, 2021).
Si bien leer representa una habilidad que se adquiere como hábito a lo largo de la for-
mación académica de un estudiante (Valencia y Osorio, 2020; Pérez et al., 2018; Ballester
e Ibarra, 2016), esta se compone de una serie de procesos cognitivos, los cuales buscan
que en la mente se produzca el razonamiento o un juicio en relación a un contenido que se
lee (Broek et al. 1993; Soto et al., 2018). Así, el proceso de inferir resulta muy importante
tanto en la etapa de niñez como la de adultos, ya que por medio de este se “reconoce una
información que no se hace explícita en un texto, aunque la información base se encuentra
ya presente en el mismo” (Castillo, 2020, p.191).
Cuando un estudiante logra establecer inferencias de lo leído, va a explicarlo de forma
amplia, sumará a ello experiencias y saberes previos, y llegará a formular supuestos y nue-
vas ideas (Barreyro y Molinari, 2006). El objetivo de las inferencias es la formación de un lec-
tor activo que elabore o plantee conclusiones. Para Sanz (2003) “este nivel de comprensión
es muy poco practicado en los centros de estudio, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector” (p. 24).
En este tipo de lectura, el lector tendrá la capacidad de inferir ideas centrales, detalles
adicionales según su conjetura, inferir secuencias, acerca de situaciones que pudieron ha-
ber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera; inferir relaciones de causa y efec-
to, de tal manera que lo lleve a formular hipótesis y a predecir acontecimientos (Gordillo y
Flórez, 2009; Ochoa et al., 2016).
En esta misma línea, la lectura inferencial, según Santiago et al. (2009) y Lizarazu, (2018),
es relevante porque permite certicar o validar la información que brinda el lector a lo ya
referido en el texto de forma explícita. Por medio de ella se interpreta la realidad y es uno
de los pilares de la cognición humana. Los valores que se generan al inferir son varios, pero
los más destacados son predecir conductas, entender la realidad y comprender mensajes
abstractos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
189
El nivel crítico es un nivel avanzado en el que, según Figueroa y Tobías (2018), el lector
tiene la capacidad de interpretar; es decir, no solo logrará comprender lo leído, también podrá
valorar o emitir juicios sobre el mismo. Al respecto, la propuesta pedagógica de Paulo Freire
(2006), indica que la lectura no se restringe a la memorización de palabras o a lecturas litera-
les de los textos, sino a una constante crítica de las palabras y de la lectura, como medio para
poder recrear el saber y el acto de leer se convierta en un acto de autonomía y de liberación.
Es decir, al distanciarse de la lectura literal, el ser humano se humaniza, puede tomar
consciencia de los signicados ocultos en el texto, como un acto de concienciación y va-
loración de su naturaleza humana. De modo que leer no es aprender a repetir palabras, no
signica sólo otorgar signicados a las grafías escritas, sino aprender a conectar la lectura
con el universo cultural, donde la conjunción de palabras transforma la realidad, convirtién-
dose en un diálogo existencial entre el que lee y el texto leído.
La lectura crítica es, en consecuencia, lectura de la realidad, que se encuentra conectada al
lenguaje y a las grafías escritas, como un proceso dinámico, histórico, que conduce a los individuos
a establecer conexiones entre el texto que se lee, las palabras que pronuncia y el contexto social y
político circundante. Por tanto, la lectura proporciona más que retención memorística de sonidos,
sino que brinda los instrumentos necesarios para impulsar transformaciones educativas.
En la perspectiva de Serrano y Madrid (2007), la lectura crítica se constituye en una
inclinación de las personas para llegar al sentido profundo del texto, a sus fundamentos,
al contexto, a las ideologías escondidas, considerando diversas formas para interpelar y
poner en duda lo leído. Esto quiere decir que no se reciben ni aceptan de forma inmediata
lo contenido en la lectura, sino que pasan por un proceso de interiorización, de reexión, de
análisis de las diversas connotaciones que se encuentran en cada enunciado, siendo esta
una forma de evitar la manipulación y alineación, a la vez que cada uno puede desarrollar
sus propias estrategias para leer críticamente el texto escrito.
La lectura crítica es un encuentro con el mundo, pero también con el autor del texto. A
partir de estos elementos, surgen los signicados del pensamiento, del lenguaje y de las
silabas. Se da una relación recíproca entre lo leído con las actitudes críticas propias de los
individuos. En tal sentido, este organiza la información aportada en la lectura, establece
relaciones, elabora representaciones, otorga signicado a las palabras y las conecta con
el mundo, con la cultura, con los contextos históricos, con sus prejuicios, creencias, con el
saber construido en torno de sí. Por ende, leer críticamente requiere de basamentos previos,
de conexión con el entorno, de tolerancia ante las ideas ajenas, pero también habilidades
para detectar los signicados ocultos en la lectura (Serrano y Madrid, 2007).
3. Análisis crítico desde el contexto peruano
En Perú, el Ministerio de Educación (Minedu, 2007) adopta la clasicación de la com-
prensión lectora en tres niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo, propuesta por Cooper
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
190
(1998). El nivel literal permite la evocación de la información tal como aparece en el texto.
El nivel inferencial genera conclusiones que no han sido mencionadas expresamente, pero
que se pueden colegir a partir de lo mencionado en el texto (Jouini, 2005). El nivel crítico-
valorativo permite la expresión de juicios y opiniones acerca del contenido e incluso de la
forma o estructura; en otras palabras, el lector construye mentalmente una propuesta propia
respecto al signicado del texto (Inga, 2007).
Con respecto a la medición de estos niveles, en un panorama mundial, el Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE) del 2019, halló que solo el 24% de estudiantes de educa-
ción primaria logra comprender de manera literal e inferencial un texto determinado (UNESCO,
2019). El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés),
obtuvo coincidió en los resultados, al evaluar a los estudiantes de 15 años de diversos países.
En el 2013, Perú obtuvo el último lugar en comprensión lectora con un promedio de 384
puntos, por debajo del promedio establecido de 496 (Minedu, 2013). En la Evaluación PISA
2018, los estudiantes peruanos ocuparon el puesto 65 de 79 países evaluados (Minedu,
2019b). Si bien se percibe un avance en la posición de nuestro país con respecto a la com-
prensión lectora, este no resulta satisfactorio.
En el plano nacional, el Ministerio de Educación implementó la Evaluación Censal de Es-
tudiantes 2019 (ECE 2019), que reveló que solo el 22.5% de estudiantes de segundo grado
de secundaria logró el nivel Satisfactorio. Y en Lima Metropolitana, la Evaluación Muestral
(EM 2019) arrojó algunos resultados también desalentadores. Por ejemplo, solo el 44.4% de
estudiantes de cuarto grado de primaria logró el nivel Satisfactorio; y en segundo grado de
primaria, solo el 44.9% (Minedu, 2019a).
Ante esta realidad surgen diversos planes, programas, proyectos y estrategias que permi-
tan revertir la situación. Los programas educativos permiten organizar y detallar un proceso
pedagógico de acuerdo con el logro propuesto. Así, mediante una secuencia temática y de
actividades, se proponen estrategias que deben ser realizadas y evaluadas en cada unidad.
De esa manera se desarrollan los contenidos y se cumplen los objetivos o competencias.
Los programas educativos surgen a medida que aparecen problemas de enseñanza-
aprendizaje o de infraestructura. Actualmente, existen, entre otros, los programas Beca 18,
Superatec, Proceso Anual de Participación de Juventudes, Programa de Extensión Universi-
taria. Uno de los más conocidos, con apoyo de docentes y padres de familia, promovido por
el Estado a través del Ministerio de Educación, es el Programa Movilización Nacional por la
Comprensión Lectora. Implementado a partir de 2009, propone 5 horas semanales dedica-
das al desarrollo de la comprensión lectora a partir de diversas estrategias (Minedu, 2010).
En ese mismo orden de ideas, diversas investigaciones intentan determinar la ecacia de los
programas y las estrategias con respecto a la comprensión lectora. Algunos en los grados de es-
tudios iniciales (Gutiérrez et al., 2023; López y Campo, 2018; Fonseca et al, 2019; Manrique, 2013;
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
191
Silva Velásquez, 2012; Sánchez Castro y Pascual Sevillano, 2022; Ares Ferreirós et al., 2021),
otros en la educación secundaria (Shi, 2023; Melero, 2018; Abril y Torres, 2017) e incluso en la
universidad (Camargo, 2012; Salas, 2012; García, 2016; Núñez, 2016; Mauricio, 2016).
Los objetivos de las investigaciones mencionadas apuntan al desarrollo de estrategias
de recuerdo y relectura global y local (Melero, 2018) y estrategias de autorreexión (Abril
y Torres, 2017). Algunos alcances se centran en lo descriptivo como Salas (2012), quien
midió el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes universitarios del tercer se-
mestre; Shi (2023), se centró en explorar el papel de la realización de inferencias en relación
con el conocimiento del vocabulario y la comprensión lectora; García (2016), quien midió la
comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos de los estudiantes universita-
rios de cuarto año; al igual que Gutiérrez et al. (2023), quienes se plantearon como objetivo
identicar el tipo de inferencia y los niveles de comprensión en textos narrativos en niños
de primaria; y Silva Velásquez (2012), quien investigó el nivel de comprensión lectora en
estudiantes de segundo grado de primaria.
Por su parte, Fonseca et al. (2019) evaluaron la efectividad de un programa de inter-
vención en español denominado Lee comprensivamente. Un estudio interesante es el de
Sánchez Castro y Pascual Sevillano (2022), quienes evaluaron la ecacia de un juego digi-
tal para la mejora de la comprensión lectora y el rendimiento académico. En cambio, Ares
Ferreirós et al. (2021) analizaron el papel de los procesos en la mejora de la comprensión
lectora, entendiendo estos procesos como momentos de lectura.
El alcance correlacional es más frecuente. Mediante la correlación se intenta establecer
la incidencia de una variable en otra. Por ejemplo, Melero (2018), la relación entre estrate-
gias de lectura literal e inferencial y la comprensión lectora; Camargo (2012), la relación
entre el perl del lector en inglés y su capacidad para formular inferencias; Núñez (2016), la
relación entre el dominio semántico y la comprensión lectora; Mauricio (2016), la relación
entre estrategias de lectura y comprensión lectora.
Los resultados de los estudios correlacionales y cualitativos coinciden en un aspecto:
luego de la aplicación de la estrategia o secuencia programática se muestra un avance en la
comprensión lectora de los estudiantes (López y Campo, 2018; Melero, 2018; Abril y Torres,
2017; Camargo, 2012; Mauricio, 2016). Sin embargo, Núñez (2016), al establecer la relación
entre el dominio semántico y la comprensión lectora halló una relación media de 0,453 en el
nivel literal; una relación baja de 0.369 en el nivel criterial; y una relación débil de 0,276 en el
nivel inferencial. Por otro lado, los estudios descriptivos evidenciaron la baja comprensión
lectora de los estudiantes; y tres de ellos recomendaron la implementación de programas
de intervención (Salas, 2012; García, 2016; Silva Velásquez, 2012).
Como puede apreciarse, la comprensión lectora ha tenido un recorrido teórico importan-
te dentro del Perú, que no le exime de encontrarse inmersa en preocupaciones con respecto
a las disparidades estudiantiles, en las vulnerabilidades sociales, en el acceso a la educa-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
192
ción de las zonas más pobres del país, en cuanto a la actualización tecnológica, el acce-
so a bibliotecas, entre otros aspectos. Estas desigualdades pueden afectar el desempeño
académico y el acceso a un aprendizaje crítico, experiencial, enriquecedor y de constante
retroalimentación a través de la lectura.
A estos elementos se suman la falta de compromiso de algunos docentes para imple-
mentar estrategias que conduzcan al estudiante de las lecturas literales a la lectura crítica,
a identicar su realidad, necesidades y su subjetividad en la lectura, como un medio condu-
cente y permanente hacia la emancipación del saber.
Las evaluaciones realizadas a nivel nacional develan el bajo rendimiento estudiantil en
el Perú, pero también exhibe las brechas que deben ser cerradas, las vulnerabilidades que
han de ser atendidas, como un compromiso por la formación socioeducativa de ciudadanos
responsables, críticos y creativos. Por tanto, se recomienda la implementación de políticas
educativas integrales, que den prioridad al desarrollo de competencias en la lectura crítica,
dentro y fuera del aula de clases, como mecanismo para cultivar el hábito de la lectura y de
desarrollo del pensamiento crítico.
Conclusiones
La comprensión lectora es un tema fundamental dentro del sistema educativo peruano.
Va más allá de los signicados literales ofrecidos en el texto; se adentra en la interpreta-
ción y contextualización de la información ofrecida, lo que devela habilidades epistémicas
básicas y avanzadas que permiten al lector conectar el texto con la realidad social y con su
propia subjetividad.
Las categorizaciones de los niveles de comprensión lectora, son vitales para abordar de
distintas maneras la lectura, para ejercitarse en la decodicación, valoración e interpreta-
ción del texto, proporcionando un análisis holístico e integral del mismo. Cultivar, fomentar
y fortalecer esta competencia requiere de programas y estrategias educativas especícas,
que se mantengan en el tiempo, aportando resultados duraderos, que se conecten con los
nes de la educación peruana.
En el contexto peruano, las falencias y los desafíos son evidentes. Por tanto, se insta a
abordar estas deciencias desde métodos novedosos, de programas de movilización na-
cional, con enfoques interdisciplinarios, que incluya la capacitación continua de docentes
y la aplicación de estrategias pedagógicas y andragógicas que fomenten la lectura crítica,
reexiva y creativa, interconectando al estudiante con lo social y lo ciudadano.
Referencias
Abril, J. F. y Torres, M. G. (2017).
Diseño de una estrategia didáctica para la comprensión lectora
en la enseñanza de lengua y literatura de los alumnos de tercer año de educación básica de la
Unidad Educativa “Aníbal Salgado Ruíz”.
[Tesis de maestría, Ponticia Universidad Católica
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
193
de Ecuador]. Repositorio Institucional PUCESA. Recuperado el día 23 de abril de 2024, de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1938
Adam, J. (1987).
Tipos de secuencias textuales elementales
. Nathan Université.
Agudelo Rendón, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la tex-
tualidad.
Uni-Pluriversidad,
15(1), 42–50. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de https://
doi.org/10.17533/udea.unipluri.23634
Andrade, L. y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Palo-
bra
,
21
(1), 80-95. Recuperado el día 22 de abril de 2024, de https://doi.org/10.32997/2346-2884
Ares Ferreirós, M., Alfonso Gil, S., & Deaño, M. (2021). Ecacia del programa de Facilitación
de la Planicación para la prevención de dicultades de comprensión lectora:
Investiga-
ciones Sobre Lectura,
(15), 46–63. Recuperado el día 23 de abril de 2024, de https://doi.
org/10.24310/isl.vi15.12561
Ballester, J. e Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital.
Re-
vista chilena de literatura,
(94), 147-171. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000300008
Barreyro, J. y Molinari, C. (2006). Diferencias individuales en la comprensión de textos:
inferencias y capacidad de la memoria de trabajo.
Anuario de investigaciones,
13, 43-52.
Recuperado el día 02 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1851-16862006000100034&lng=es&tlng=pt
Broek, P., Fletcher, C. y Risden, K. (1993) Investigations of inferential processes in reading:
A theoretical and methodological integration,
Discourse Processes,
(16)169-180. Recupe-
rado el día 20 de abril de 2024, de http://dx.doi.org/10.1080/01638539309544835
Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión lecto-
ra en estudiantes universitarios.
Estudios Socio-Jurídicos,
12 (1), 337-364. Recuperado
el día 20 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0124-05792010000100015&lng=en&tlng=es.
Camargo, M. I. (2012).
La comprensión lectora inferencial en un grupo de estudiantes universita-
rios de un programa de inglés como lengua extranjera
[Tesis de maestría, Ponticia Univer-
sidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. Recuperado el 05 de mayo de 2024, de
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.12338
cay, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura
crítica de géneros cientícos.
Revista Memoralia,
5
(2), 69-82.
Castillo, L. (2020). La lectura inferencial como estrategia para fortalecer el pensamiento
crítico.
Revista Neuronum, 6
(3), 187-194. http://eduneuro.com/revista/index.php/revista-
neuronum/article/viewFile/280/311
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
194
Catalá, M., Catalá, G., Monclús, R., y Molina, E. (2001).
Pruebas ACL para la evaluación de la
comprensión lectora.
Graó.
Caycho, C., y Salas, F. (2013).
Razonamiento verbal.
Lumbreras Editores.
Cooper, D. (1998).
Cómo mejorar la comprensión lectora.
Madrid: Visor.
Faggella Luby, M. y Deshler, D. (2008) Reading Comprehension in Adolescents with LD: What
We Know; What We Need to Learn.
Learning Disabilities Research & Practice,
23(2), 70–78. Re-
cuperado el día 22 de abril de 2024, de https://doi.org/10.1111/j.1540-5826.2008.00265.x
Figueroa, S. y Tobías, M. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alum-
nado de educación básica en Chile.
Revista de Educación de la Universidad de Granada,
25, 113-
129. Recuperado el día 03 de mayo de 2024, de https://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.105
Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. y León, J. (2019). Estrategias para Mejorar
la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español.
Psicología
Educativa, 25
(2), 91-99. Recuperado el 05 de mayo de 2024, de https://redined.educacion.
gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/192026/Fonseca.pdf?sequence=1
Freire, P. (2006).
La importancia del acto de leer.
Editorial Laboratorio Educativo.
Gallego, J., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de
educación básica.
Literatura y Lingüística,
(40), 187-208. Recuperado el día 30 de abril de
2024, de https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066
García, H. M. (2016).
Comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos en estudiantes
de cuarto año de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSA 2015-B
[Tesis de maes-
tría, Universidad Nacional San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA. Recuperado el
día 20 de abril de 2024, de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2991
Grabe, W. y Stoller, F (2020).
Enseñar e investigar la lectura.
Routledge. Recuperado el día 23
de abril de 2024, de https://n9.cl/56w21
Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación
investigativa y reexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universita-
rios.
Actualidades pedagógicas,
1
(53), 95-107. Recuperado el día 05 de abril de 2024, de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1100&context=ap
Gutiérrez, M., Escobar, A. y Montes, J. (2023). Inferences and Comprehension of Narrative
Texts in Elementary School: An Analysis from a Dynamic Systems Perspective.
Revis-
ta Electrónica Educare 27
(2),1-27
.
Recuperado el día 05 de mayo de 2024,
de
https://doi.
org/10.15359/ree.27-2.15899
Inga, M. (2007). Estrategias metacognitivas para la Comprensión y Producción de textos
Continuos.
Investigación Educativa.
11(20), 45-59. Recuperado el día 20 de abril de 2024, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4783/3855
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
195
Jouini, K. (2005) Estrategias inferenciales en la comprensión lectora.
Glosas Didácticas (
13)
95-114. Recuperado el día 05 de mayo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2255343
León-Islas, E., May, M. y Chi, J. (2019). Comprensión lectora y medición de uidez en univer-
sitarios de origen maya.
CPU-e. Revista de Investigación Educativa
, (28), 152-182. Recupera-
do el día 02 de mayo de 2024, de https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603
Lizarazú, B. (2018). Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial.
Infancias Imá-
genes, 17
(1), 109-116. Recuperado el día 20 de abril de 2024, de https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6536833
López, G. M. y Campo, L. K. (2018).
Desarrollo de la comprensión inferencial a través de la lec-
tura de los libros álbum en los estudiantes del grado segundo de primaria de la institución edu-
cativa Alberto Mendoza Mayor sede: Juan Bautista Palomino
[Tesis de maestría, Universidad
Icesi]. Repositorio Institucional Icesi. Recuperado el día 19 de abril de 2024, de http://
repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84585
Lucas Bazurto, M. C., & Chancay Cedeño, C. H. (2022). Estrategia metodológica para fo-
mentar la comprensión lectora en los estudiantes de Educación General Básica en la
Institución “Teresa Intriago Delgado”.
Revista Educare
1-22. Recuperado el día 20 de abril
de 2024, de https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1666
Manrique, E. S. (2013).
Desempeño semántico en niños peruanos de 5 años
[Tesis de maestría,
Ponticia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. Recuperado el
día 20 de mayo de 2024, de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5018
Marloes, M., Muijselaar, N., Swart, E., Steenbeek-Planting, M., Ludo V. & Jong, P. (2017) De-
velopmental Relations Between Reading Comprehension and Reading Strategies.
Scien-
tic Studies of Reading, 21
(3), 194-209. Recuperado el día 15 de mayo de 2024, de https://
doi.org/10.1080/10888438.2017.1278763
Martín, R. (2009).
Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Editorial Síntesis.
Martínez, M. (2002).
Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres.
Cátedra UNESCO.
Mauricio, J. F. (2016).
Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en los estudiantes del
segundo ciclo de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Cultura
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica,
2016
[Tesis de maestría, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Ins-
titucional UNE. Recuperado el día 12 de mayo de 2024, de http://repositorio.une.edu.pe/
handle/UNE/2091
Melero, P. (2018).
Relación entre estrategias de lectura literal e inferencial y la comprensión lec-
tora en estudiantes de segundo año medio.
[Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repo-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
196
sitorio Académico de la Universidad de Chile. Recuperado el día 21 de abril de 2024, de
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152361
Minedu. (2007).
Comunicación. Serie 1 para docentes de secundaria. Fascículo 4: La compren-
sión de textos a partir de situaciones comunicativas.
Empresa Editora El Comercio.
Minedu (2010).
Directiva para el desarrollo de Año Escolar 2010 en las Instituciones Educativas
de Educación Básica y Técnico Productiva, Resolución Ministerial No. 0341-2009-ED.
Lima: Mi-
nedu. Recuperado el día 04 de mayo de 2024, de www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/
download.php?link=directiva_2010.pdf
Minedu. (2013).
PISA 2012: Primeros resultados. Informe Nacional del Perú.
Biblioteca Nacio-
nal del Perú.
Minedu. (2019a).
Resultados de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019.
Mi-
nisterio de Educación.
Minedu (2019b).
Resultados PISA 2018.
Recuperado
a partir del día abril de 2024.
http://umc.
minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Morán, A. (2017).
Técnicas lectoras en el aprendizaje signicativo de la Escuela Antonio José de
Sucre.
[Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Recuperado el día 12 de mayo de
2024, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26149
Munayco, A. (2018). Inuencia de los organizadores grácos en la comprensión lectora
de textos expositivos y argumentativos.
Comuni@cción
,
9
(1), 05-13. Recuperado el día
13 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2219-71682018000100001&lng=es&tlng=pt.
Niño, V. (2003).
Competencias en la Comunicación. Hacia las prácticas del discurso.
Ecoe Ediciones.
Núñez, K. C. (2016).
Relación entre dominio semántico y comprensión lectora en estudiantes de
la especialidad de Lengua y Literatura, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federi-
co Villarreal, 2013
[Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repo-
sitorio de Tesis Digitales Cybertesis UNMSM. Recuperado el día 02 de mayo de 2024, de
https://hdl.handle.net/20.500.12672/7218
OCDE. (2004).
Marcos teóricos de PISA 2003: la medida de los conocimientos y destrezas en
matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas.
OCDE.
Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y. y Caro, E. (2016). La lectura inferencial, una clave para po-
tenciar la comprensión lectora.
Educación y Ciencia, 20
, 249 263. Recuperado el día 04
de abril de 2024, de https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8918
Ovando, R. (2020). Guía didáctica de lectura comprensiva.
Horizontes. Revista de Investigación en Cien-
cias de la Educación, 4
(16), 605-612. Recuperado el día 13 de abril de 2024, de http://www.scielo.
org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000400020&lng=es&tlng=es.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
197
Pérez, V., Baute, M. Espinoza, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad imposter-
gable en el estudiante de Ciencias de la Educación
. Revista Universidad y Sociedad, 10
(3),
180-189. Recuperado el día 15 de abril de 2024. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S2218-36202018000300180&script=sci_arttext&tlng=en
Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica.
Educa-
ción,
29
(56), 146-169. Recuperado el día 04 de abril de 2024, de https://doi.org/10.18800/
educacion.202001.007
Quintana, L. & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de
textos en la investigación psicoanalítica.
Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología
y Ciencias Anes
, 16(2), 73-80. Recuperado el día 19 de abril de 2024, de https://www.
redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Rivera Zamudio, J. y Alberca Pintado, N. (2020). Estrategias didácticas y comprensión
lectora en estudiantes universitarios.
PsiqueMag, 9
(1), 118-130. Recuperado el día 20 de
abril de 2024. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2498
Salas, P. (2012).
El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del
nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Nuevo León]
Repositorio Académico Digital UANL. Recuperado el día 03 de
abril de 2024. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/3230
Sánchez Castro, S. y Pascual Sevillano, M.A. (2022). Ecacia de un juego serio digital para la
mejora de la comprensión lectora y el rendimiento académico.
Investigaciones Sobre Lectura
,
17
(1), 40-66. Recuperado el dia 13 de abril de 2024, de https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14325
Santiago, A., Castillo, M. y Morales, D. (2009) Didáctica de la lectura basada en metacognición.
Uni-
versidad Pedagógica Nacional,
(30)3-24. Recuperado el día 15 de abril de 2024. http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702009000200001&lng=es&tlng=es.
Sanz, A. (2003)
La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO.
Gobierno de Navarra.
Recuperado el día 18 de abril de 2024. http://hdl.handle.net/11162/46619
Serrano, S. & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la
reexión y la práctica.
Acción Pedagógica,
Núm. 16, pp. 58-68.
Shi, J. (2023) How Inference Making Mediates the Relation Between Vocabulary Knowle-
dge and Reading Comprehension for Chinese EFL Middle School Students.
English Tea-
ching (South Korea), 78
(3), 85-104. Recuperado el día 23 de abril de 2024, de https://eric.
ed.gov/?id=EJ1407217
Silva Velásquez, C. (2012).
Nivel de comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de una
institución educativa de Ventanilla – Callao
. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de
Loyola]. Repositorio Institucional USIL. Recuperado el día 13 de abril de 2024, de https://
repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/335afc08-66d5-4d9f-97bb-69c57f284451
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
198
Soto, C., Gutiérrez, A., Jacovina, M., McNamara, D., Benson, N. y Riffo, B. | (2019) Rea-
ding comprehension and metacognition: The importance of inferential Skills.
Co-
gent Education, 6
(1),1-20. Recuperado el día 18 de abril de 2024, de https://doi.or-
g/10.1080/2331186X.2019.1565067
UNESCO. (2019).
¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?
Editorial Salesianos.
Valencia, C. y Osorio, D. (2020).
Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en
primer ciclo.
[Tesis de licenciatura, Universidad Libre de Bogotá] Recuperado el día 15
de abril de 2024, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/
TESIS%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Verhoeven, L. & Perfetti, C. (2008). Advances in text comprehension: Model, process and
development.
Applied Cognitive Psychology,
22
(3), 293-301. Recuperado el 08 de abril de
2024, de https://doi.org/10.1002/acp.1417