ISSN 2660-9037 244
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 244-254. Provincia de Pontevedra - España
* Fuentes de financiamiento: Los autores declaran que la investigación es financiada por la Corporación Universitaria
del Caribe - CECAR, a través de su convocatoria interna de proyectos de investigación. Conflicto de intereses: Se
declara que el presente escrito no incide en conflictos de intereses. Aspectos éticos / legales: Los autores declaran
no incurrir en ningún tipo de aspecto antiético para el desarrollo de la presente publicación.
** Psicóloga, Maestría Gerencia de Recurso Humano. Doctorante en psicología. Docente investigadora de la corporación
Universitaria del Caribe – Cecar. Sincelejo, Sucre. Colombia. https://orcid.org/0000-0002-7576-5273
*** Psicóloga, Maestría en Desarrollo y cultura. Doctorante en Desarrollo Regional y Local . Docente investigadora de la
corporación Universitaria del Caribe – Cecar. Sincelejo, Sucre. Colombia. https://orcid.org/0000-0002-1724-7662
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las
Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia*
María Alexandra Gutiérrez Calderón**, Patricia María Mendívil Hernández***
RESUMEN
Las bandas de música de viento desempeñan un papel fundamental en la expresión sonora del Caribe
colombiano, especialmente en los departamentos de Sucre y algunos municipios de Córdoba, Bolívar y
Atlántico. Estas agrupaciones, mayoritariamente conformadas por hombres, incorporan elementos en sus
letras que reejan la rica vida cultural de estos territorios. A través de instrumentos tradicionales de viento y
percusión de metal, interpretan ritmos como el Fandango, el Porro, la Puya y el Mapalé. En este contexto, la
música se convierte en un prismaa través del cual podemos observar la vida de estas comunidades. Permi-
te comprender los procesos sociales que inuyen en su identidad cultural, suinteracción social, su memoria
colectiva y sus perspectivas individuales. Además, estas bandas desempeñan un papel crucial en la forma-
ción de identidades colectivas dentro de la población, fomentando la creación de lazos comunitarios. Por
otro lado, la música también se presenta como unaactividad económica para aquellos que la consideran
una prioridad en la búsqueda de ingresos. Esto implica reconocer los esfuerzos y las condiciones de reco-
nocimiento social y laboral a los que se enfrentan estos colectivos para mantenerse en el mercado musical
y generar ingresos que les permitan dar sostenibilidad tanto al grupo en general como a los miembros de
sus familias. En conclusión, las bandas de música de viento no solo enriquecen la cultura sonora del Caribe
colombiano, sino que también contribuyen al tejido social y económico de estas comunidades.
Palabras clave.
Identidades colectivas, Bandas de música de viento, Caribe colombiano, Cultura sonora, Tejido social
y económico
Constructing Collective Identities: A Study of Wind Bands in Sincelejo, Colombia
ABSTRACT
Wind bands play a fundamental role in the sonorous expression of the Colombian Caribbean, especially in
the departments of Sucre and some municipalities of Córdoba, Bolívar and Atlántico. These groups, mostly
made up of men, incorporate elements in their lyrics that reect the rich cultural life of these territories. Us-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
245
ing traditional wind instruments and metal percussion, they interpret rhythms such as the Fandango, Porro,
Puya and Mapalé. In this context, music becomes a prism through which we can observe the life of these
communities. It allows us to understand the social processes that inuence their cultural identity, their social
interaction, their collective memory and their individual perspectives. In addition, these bands play a crucial
role in the formation of collective identities within the population, fostering the creation of community ties.
On the other hand, music is also presented as an economic activity for those who consider it a priority in the
search for income. This implies recognizing the efforts and conditions of social and labor recognition that
these groups face in order to remain in the music market and generate income that allows them to provide
sustainability to both the group in general and the members of their families. In conclusion, wind bands not
only enrich the sound culture of the Colombian Caribbean, but also contribute to the social and economic
fabric of these communities.
Keywords.
Collective identities, Wind bands, Colombian Caribbean, Sound culture, Social and economic fabric
Introducción
Laidentidad culturaldene la esencia y el carácter de una comunidad, reejando sus
tradiciones, valores y creencias arraigadas a lo largo del tiempo. En este contexto, lamúsica
tradicionaldesempeña un papel destacado como vehículo para la expresión y la preserva-
ción de la identidad cultural de una sociedad (Espinosa, Alvis y Ruz, 2014). Dentro de esta
dinámica, lasbandas de vientoemergen como un recurso cultural signicativo que no solo
encarna la riqueza musical de una región, sino que también sirve como un importante ele-
mento de cohesión social.
En el presente artículo, se establece la importancia de las bandas de viento desde dife-
rentes perspectivas. Desde el punto de vista humano, las bandas musicales fortalecen la
cohesión social, la autoestima, la creatividad, la memoria histórica y la identidad cultural
de las comunidades. Por otro lado, se observa su valor patrimonial a través de actividades
públicas y políticas enfocadas en la conservación, valorización y uso social de las diferentes
manifestaciones culturales, donde la identidad social es referida por las personas de la ma-
nera como se perciben a sí mismas con relación a los grupos a los que pertenecen, ya sea
por motivos culturales, étnicos, religiosos, ocupacional, entre otros. El funcionamiento social
del reconocimiento de costumbres y tradiciones implica que las personas interactúan con
otros individuos y grupos de personas en función de cómo ellos mimos se identican y como
logran percibir a los demás. Estas interacciones sociales inuyen la forma en que se desa-
rrollan las relaciones, las normas sociales y las dinámicas de poder dentro de una sociedad.
Es importante resaltar que las bandas de viento representan una identidad musical tra-
dicional, la cual se dene como expresiones musicales arraigadas en la historia y la cultura
de una comunidad o región especíca. Esta música tradicional reeja las experiencias, va-
lores, creencias y emociones de un grupo particular de personas, desempeñando un papel
fundamental en la preservación y transmisión de la identidad cultural a lo largo del tiempo
(Fortich, Taboada y Prieto, 2014). La identidad musical tradicional se maniesta a través de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
246
una variedad de géneros, estilos y formas musicales, transmitidos de generación en genera-
ción, lo que contribuye a fortalecer la cohesión social y el sentido de identidad compartida
dentro de una comunidad.
1. Referentes epistémico-teóricos
Las bandas de viento son un ejemplo claro de un recurso cultural que resalta la importancia
de la identidad cultural, su papel en el funcionamiento social y su identidad musical tradicional.
Estas agrupaciones, arraigadas en comunidades especícas, no solo personican la identidad
cultural de dichas comunidades a través de su repertorio y estilo musical distintivos, sino que
también actúan como puntos de encuentro y cohesión social tanto para sus miembros como
para la comunidad en general. Las bandas de viento crean un espacio para la participación,
colaboración y expresión creativa, lo que fortalece los lazos sociales y culturales entre sus
integrantes. De esta manera, contribuyen a preservar y enriquecer la identidad cultural de la
comunidad a la que pertenecen (Fortich, Taboada y Prieto, 2014). En resumen, las bandas de
viento ilustran cómo la identidad cultural y la música tradicional se entrelazan para moldear y
enriquecer la vida cultural y social de las comunidades locales, regionales o nacionales.
La región Caribe de Colombia es conocida por su riqueza cultural y diversidad musical.
Las bandas de viento, como uno de los ritmos musicales de la región desempeñan un rol im-
portante en la conguración de la identidad cultural. Este tipo de agrupaciones en la ciudad
de Sincelejo se han convertido en un patrimonio de la música costumbrista, que representan
tanto las culturas urbanas como rurales de los diferentes municipios cercanos a la capital
de la sabana. Las tradicionales agrupaciones de bandas conformadas por personas pertene-
cientes a clases populares, con un sentir propio y con una alta inuencia costumbristas de
la música de pueblo; esa misma música que anima las estas en las calles, que no necesa-
riamente tienen un motivo para ser escuchada a petición de aglomerado de personas, sino
que además crea la necesidad de hacerse sentir y incentivando el movimiento del cuerpo al
son del trombón, la trompeta, el saxofón, los platillos y la persecución (Fortich et al., 2015).
Las agrupaciones musicales conocidas como bandas de viento desempeñan un papel
fundamental en la cultura sonora de las comunidades del Caribe colombiano. Mayormente
integradas por hombres que reejan la esencia del campesino local. Estas bandas fusionan
la tradición popular con un fuerte acento rural en sus melodías y letras (Fortich et al., 2015).
Aunque su repertorio tradicional incluye ritmos como el fandango, porro palitiao’, tapao’, puya
y mapalé, la combinación armónica de instrumentos de viento y percusión en metal les per-
mite también interpretar géneros musicales como el vallenato, la champeta y el merengue.
Las bandas musicales constituyen un movimiento musical presente en diversos ámbi-
tos. Por un lado, animan y dan color a las estas con mayores reconocimientos como lo son
las corralejas, mientras que, por otro lado, también participan en numerosas actividades re-
ligiosas como procesiones católicas en los pueblos, celebraciones y eventos familiares, so-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
247
ciales y políticos. Los músicos de estas bandas suelen residir en las llanuras de los depar-
tamentos de Sucre y Córdoba, así como en algunos municipios de Bolívar y Atlántico. Sus
creaciones musicales, en su esencia, son fruto de la experiencia y las tradiciones populares
que reejan la cotidianidad de las personas convirtiéndolas en una manifestación cultural
propia de un territorio especíco, deniendo de esta forma la identidad de sus habitantes,
que en este caso particular son conocidos como sabaneros (Peralta, 2018).
Al momento de observar y analizar la vida de los pueblos la música se convierte en un
elemento principal que ayuda a comprender la identidad cultural, los procesos y las inte-
racciones sociales, así como la memoria colectiva que permite con el paso del tiempo y
del espacio continuar con las tradiciones costumbritas de generación en generación. En
este punto es preciso traer a coalición lo que algunas investigaciones psicosociales revelan
sobre este tipo de costumbres tradicionales con agrupaciones musicales. Santiago (2000)
maniesta que el interés compartido por la música ayuda a la conformación de las bandas
de viento y que está a través de un proceso de interacción social informal forjan vínculos
entre grupo de personas que con el paso del tiempo son observadas de la misma forma que
se integran los miembros de una familia.
En este sentido, las bandas de viento se pueden considerar como escuelas de música
donde una de las intencionalidades es transmitir los valores y las costumbres culturales de
generación en generación, es entonces en este proceso de transmisión de conocimientos
que el saber se va apropiando en un solo sentir de un pueblo que reconoce cuáles son sus
raíces culturales, a través del oír y el cantar melodías del día a día de los habitantes de la
región acompañados con el uso de instrumentos de viento.
La música tiene el poder de fomentar la identificación entre grupos de personas debido
a las intensas interacciones e intercambios que promueve. En este contexto, la memoria
musical de las comunidades contribuye a la formación de una identidad musical, ya que
refleja los conocimientos y significados que esta tiene para los habitantes (Del Carpio et
al., 2015). Además, la música une identidades y evoca historias colectivas a través de las
canciones, donde las letras relatan eventos importantes y emotivos, de recuerdos ligados a
un contexto afectivo (Gondar, 2005).
Para Montoya (2009), las bandas de viento se han convertido en un fenómeno a nivel
mundial donde el hacer música, no solo implica la creación de canciones si no que conllevan
una dimensión social, por la capacidad de expresar los pensamientos y los sentimientos
a través del tocar los instrumentos, cantar y hacer parte de la presentación musical. En
lo que respecta en el departamento de Sucre, la música de banda se manifiesta en los
escenarios cotidianos de la vida cultural. En ese sentido durante la expresión de baile de
un fandango, por ejemplo, estas agrupaciones además de brindar alegría a un colectivo,
estrechar lazos afectivos, generan espacios que brindan la oportunidad de fomentar las
ventas informales de alimentos, bebidas y artesanías. En este proceso participan diversos
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
248
actores que dinamizan la economía informal y fomentan el orgullo regional y local. En este
sentido los integrantes de este tipo de agrupaciones musicales merecen ser considerado
como un activo cultural por su gran influencia en el desarrollo comunitario y la afirmación
de identidades regionales distintivas del departamento (Peralta, 2018).
Fortich Diaz et al., (2014) plantean que las características socioculturales e históricas
de las organizaciones de bandas musicales de viento en los departamentos de Córdoba
y Sucre tienen presencia desde finales del siglo XVIII, relacionándolas con las Bandas de
Guerra existentes en el estado español durante la época colonial.
Los departamentos de Córdoba y Sucre son reconocidos a nivel nacional por su vibrante
y emotivos eventos tradicionalistas de encuentro de bandas de viento, uno de los más
reconocidos es el realizado en la ciudad de Sincelejo en su majestuosa fiesta del 20 de
enero y el acostumbrado Festival del Porro en San Pelayo. Según Londoño y Betancourt
(1983), esta zona costera del país es una de las más destacadas del país en términos del
aumento de las organizaciones musicales.
Dada la diversidad de organizaciones de bandas existentes, el concepto de organización
tipo banda de música tradicional se relaciona con las fiestas en corraleja, Alzate (1980)
señala que esta ha sido parte importante de estas festividades, estimulando actitudes
gamonales de terratenientes y ganaderos que financian el arriesgado entretenimiento de
los campesinos, incluso a costa de sus vidas, para demostrar su poder y valía cada año.
Las bandas de viento son un patrimonio intangible de gran importancia para la sociedad
musical de Sincelejo, ya que sus habitantes encuentran en los sonidos de estos instrumentos
un sentido de pertenencia y conexión con su raza, sus ancestros y su identidad melodiosa.
En este contexto, la música popular se transforma en un artefacto cultural cuya letras e
interpretaciones influyen en el comportamiento de las personas y afectan su salud psíquica
y emocional (Tipa y Zebadúa 2014).
A lo que se refiere la ciudad de Sincelejo, las bandas de viento son el invitado principal en
varios momentos como el santoral católico, fiestas patronales, marchas sociales, eventos
políticos, momentos académicos y culturales, bodas, bautizos inclusive llegando acompañar
en algunos momentos los sepelios en los pueblo, lo que demuestra que la música producto
de las bandas de viento es acogida tanto en momentos de alegría como en momento de
suprema tristeza (duelos) convirtiéndose en un ritual de los habitantes de la región. La
música puede obtener diversos significados y usos que pueden ser considerados como
universales, pero en cada sociedad, se le concede un sentido propio a su propia historia,
donde se eleva más allá del solo sonido y se convierte en un conjunto de significado que
identifica las prácticas de una comunidad en particular (Acevedo, 2005; Sheehy, 2007).
Por otra parte, el disfrute de la música se convierte en un proceso psico cultural, ya que
el individuo que la escucha interpreta y produce se encuentra inmerso en una comunidad
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
249
que otorga significados a través del arte musical. Según Frith (1996), la música en las
culturas desempeñan un sin número de funciones sociales clave: conecta lo individual con
lo social, fusiona lo subjetivo con lo colectivo, facilita la autoafirmación personal a través de
la autodefinición, establece una relación entre la vida emocional pública y privada a través
de canciones que transmiten emociones, fortalece la memoria colectiva al narrar eventos
a través de canciones y melodías que evocan recuerdos del pasado, y contribuye a la
percepción de una identidad y ritmo específicos, tanto a nivel individual como comunitario
(Frith, 1996; Tipa y Zebadúa, 2014).
Todo lo mencionado sugiere que la creación musical desempeña diversas funciones
psicosociales, que van desde servir de compañero en festividades y eventos sociales, hasta
considerarse una actividad productiva con la capacidad de generar ingresos económicos.
Esto no solo afecta a los músicos en sí, sino también a una economía informal representada
por vendedores ambulantes que se desplazan en todos los lugares donde se comparte
la música de bandas de viento. Alzate (1980) al referirse a los músicos de banda es
asociarlo con un trabajador rural, en donde no existe relaciones contractuales y el musico
vende su fuerza de trabajo, que carecen de desprotección social, el cual está inmerso a la
incertidumbre laboral que implica el ejercicio de su profesión. Se plantea, en consecuencia,
una reflexión sobre la escasa valoración que se otorga a las bandas de viento por su
contribución cultural a la región. A menudo, su trabajo se reconoce solamente a través de
compensaciones simbólicas, como alimentos o incluso en forma de deudas de favores.
Este enfoque ha perpetuado durante mucho tiempo una subestimación del verdadero valor
que merece el esfuerzo requerido para llevar a cabo esta actividad.
En el municipio de Sincelejo como en los municipios a su alrededor la conformación de
las bandas de viento se origina a partir de las relaciones de parentesco de consanguinidad
como (padres, hijos, tíos, sobrino), así como algún tipo de filiación social como es el caso de
compadres en el familiar, lo cual contribuye de manera significativa con la intencionalidad
de conservar la tradición musical.
En ese sentido las bandas de vientos en toda la región caribe en Colombia, además de
ser una innovación musical se convierte en un factor incentivador de la creación de las
relaciones psicosociales en las pequeñas comunidades locales urbanas y rurales. Estas
agrupaciones se convierten y funcionan en interlocutores en la cohesión social, fortaleciendo
las relaciones y los vínculos entre las personas, ya sea por la misma participación de los
eventos culturales, sean estos bailes comunitarios o sencillamente una reunión donde
se comparten anécdotas, risas al recordar historietas donde el personaje principal es un
miembro reconocido de la comunidad. Estos compartir significativos llenos de emotividad
son el terreno propicio para la creación de canciones como el bullerengue o sencillamente
un ambiente donde se disfruta y se goza de la escucha de este ritmo que revive el sentir y
el amor hacia una región.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
250
Para Ochoa (1993) las bandas de viento pueden ser consideradas como escuelas de
músicas con una autentica formacion en valores cargadas de costumbres locales, con la
gran capacidad de ser transmitidas de generación en generación, donde los saberes son
compartidos por los diferentes parientes o descendientes cercanos, lo que les hace crear
una identidad y compromiso por este tipo de ritmos, lo que genera además un celo colectivo
impidiendo en ocasiones el gusto por otros tipos de ritmos musicales.
Por otro lado, al analizar las barreras que están presentes en las limitaciones para lograr
la inclusión social y económica en este tipo de agrupaciones se identifica la violación de
derechos, los niveles bajos de educación y la presencia de obstáculos institucionales. Un
ejemplo de estas dificultades lo constituyen los músicos aficionados, quienes representan
la categoría más vulnerable identificada. Esta vulnerabilidad surge de su ubicación en áreas
rurales y la falta de habilidades académicas relacionadas con la carencia de educación.
Dado este contexto, las directrices sugeridas deben considerar como premisa el
considerar estas congregaciones como un recurso vital en el territorio nacional, con
un impacto significativo en el desarrollo social y económicos que tiene la capacidad de
perpetuar en la significancia del valor histórico.
2. Metodología
El presente estudio se sustentó en un enfoque cualitativo de tipo etnográco bajo el
paradigma fenomenológico ya que se adentró en las vivencias de los creadores de música
de viento en el municipio de Sincelejo, Sucre. Según Hernández et al. (2014), las investiga-
ciones etnográcas buscan investigar, reconocer y comprender a profundidad los sistemas
sociales.
La unidad de análisis de esta investigación estuvo conformada por tres bandas de viento
del municipio de Sincelejo y sus alrededores. Para Verd y Lozares (2016), las unidades de
análisis por su parte son la unidad de estudio, reriéndose al grupo de personas o comuni-
dad que participa en la investigación y que será analizado mediante la observación y otras
técnicas de recolección de información cualitativa. Durante el desarrollo de la investigación
se emplearon diversas técnicas de recolección de información, como la observación parti-
cipante, análisis documental y entrevistas semiestructuradas, lo que facilitó la recopilación
de datos y la obtención de testimonios que sintetizan las experiencias y funciones psico-
sociales derivadas de la creación y participación en las bandas de viento. Según Guber
(2013), las técnicas son los elementos que el investigador utiliza para obtener información.
Finalmente, las investigaciones etnográcas requieren en primer lugar la identicación de
acciones que promuevan el respeto hacia la comunidad investigada, implicando una postu-
ra ética y coherente que permita la comprensión de la unidad estudiada.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
251
3. Resultados y Discusiones
Teniendo en cuenta los aspectos exploratorios de la investigación, la creación de música
por parte de las bandas de viento de la ciudad de Sincelejo desempeña una función psicosocial
crucial al fortalecer los lazos sociales dentro de la comunidad. Estas bandas participan activa-
mente en eventos populares como festividades locales, actos religiosos y diversas celebracio-
nes sociales, lo que contribuye signicativamente a la cohesión social. Además, es importante
destacar que esta actividad genera ingresos económicos, brindando oportunidades laborales
que son fundamentales para la subsistencia, como señalan Álvaro (2003) y Del Carpio (2015).
Como resultado, las bandas de viento fomentan una cultura compartida que permite a
los individuos sentirse parte de una comunidad más amplia. La presencia de estas agru-
paciones musicales en eventos sociales sirve como un símbolo de identidad y pertenencia
a un grupo social especíco. Además, al analizar el impacto de ellas en la generación de
empleo, se logra evidenciar que ellas como toda actividad económica fortalece los em-
prendimientos, evidenciando que el trabajo es fundamental para la vida de las personas y
la sociedad en general, así como lo señala Salanova, Gracia y Peiró (1996). La creación de
música por parte de estas bandas contribuye a la riqueza cultural y la integración social.
Por otro lado, es importante destacar la capacidad de las bandas de viento para promover
la inclusión social al permitir la participación de personas de diversas razas, edades, clases
sociales y géneros. Esto se evidencia en la diversidad del público que disfruta de sus presen-
taciones, lo que fomenta la aceptación, la convivencia pacíca y la comprensión mutua, con-
tribuyendo así a reducir las tensiones sociales y promover la armonía dentro de la comunidad.
Agulló (1997) sostiene que la música proporciona a las personas una identidad personal
inuenciada por su entorno social. En este sentido, la producción y el consumo de música
por parte, de las bandas de viento contribuyen a mantener la identidad comunitaria y a for-
talecer la identidad individual y colectiva. Además, la música de estas bandas desempeña
un papel signicativo en el ámbito emocional y en las relaciones psicosociales, sirviendo
como una forma de desahogo emocional gracias a la diversidad de ritmos que ofrecen. Es-
tas bandas crean un ambiente de camaradería y alegría, donde las personas pueden liberar
tensiones, expresar emociones y celebrar juntos momentos especiales.
Por otro lado, las bandas de viento tienen un impacto importante en el fortalecimiento de
las tradiciones familiares. El aprendizaje y la participación en estos grupos musicales son
transmitidos de generación en generación, generan un sentido de continuidad cultural y un
compromiso con las raíces familiares. Los jóvenes aprenden no solo a tocar los instrumen-
tos musicales, sino también disciplina y valores familiares de sus mayores, lo que tiene un
valor intangible, simbólico y cotidiano (Garay, 2007). Es importante mencionar como una de
las conclusiones reveladoras y que a su tiempo se puede convertir en una recomendación
está relacionada con la ausencia observada con respecto al poco apoyo que tienen a través
de los entes nacionales como el ministerio de cultura, olvidando que este tipo de activida-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
252
des económicas musicales requiere del apoyo nanciero que les permita seguir impulsando
el desarrollo económico además de su consolidación como actividad monetaria sostenible.
En resumen, las bandas de viento en el municipio de Sincelejo, Sucre, contribuyen al
fortalecimiento de las relaciones psicosociales a través de la música y su participación en
eventos culturales.
Conclusiones
Este articulo es parte de los productos derivados del proyecto organización y fortaleci-
miento de las bandas de viento del municipio de Sincelejo Sucre y de las primeras explo-
ración y acercamiento con las unidades de estudio. A través del presente documento se
estima la siguiente conclusión: Las bandas de viento, a lo largo de su historia y su signi-
cado cultural, desempeñan una función fundamental en la vida social de una comunidad
especíca. En este texto, se hizo la reexión sobre la importancia de estas agrupaciones
musicales y su notable contribución a la preservación de la cultura regional. Más allá de
las tendencias musicales actuales, las bandas de viento generan espacios impregnados de
costumbres y rituales arraigados en la convivencia de los pueblos a nivel regional. Estos es-
pacios culturales permiten a los miembros de la comunidad fortalecer sus lazos interperso-
nales, expresando afecto y cariño, lo que contribuye a la continuidad y permanencia de este
género musical en el territorio. A su vez, este tipo de integraciones actúan como agentes
activos en la creación y el fomento de un sentido de pertenencia comunitaria. La participa-
ción en eventos sociales como festividades y ceremonias proporciona oportunidades para
transmitir el aprecio por esta música tradicional a las nuevas generaciones.
Referencias
Acevedo, Víctor (2005), Los contextos simbólicos y sociales de la música indígena del no-
roeste de México,.
Boletín Ocial del inah, México
, inah, enero-marzo, pp. 25-30.
Álvaro, J. L. (2003).
Fundamentos sociales del comportamiento humano
. Barcelona: UOC
Agulló, E. (1997).
Jóvenes, trabajo e identidad.
Oviedo: Universidad de Oviedo
Alzate, A. (1980). El músico de banda: aproximación a su realidad social. América Latina. https://
www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/LAS-BANDAS-MUSICALES-DE-VIENTO.pdf
Del Carpio, P. Fernández, E., & Freitag, V. (2015). Las funciones psicosociales de la música
como elemento cultural e identitario: El caso de Santo Tomás, Guanajuato, México.
Ma-
ñongo,
23 (44), 241.259. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7397
Espinosa, A., Abello, A., Aleán, A (2013).
Orígenes y tendencias recientes de una relación indis-
pensable, La Savia del Desarrollo,
pp. 19 - 52., isbn 978-84-9984- 186-1. Editado por la Cáte-
dra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona-Universidad
Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
253
Frith. S. (1996). Música e identidad. En Stuart Hall y Paul du Gay (Eds.),
Cuestiones de iden-
tidad cultural
(pp. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu.
Fortich, W., Taboada, R., & Prieto, F. (2014). La preservación de las prácticas identitarias de
las bandas tradicionales de música de viento ante el escenario de las correlejas que se
celebran en los departamentos de Sucre y Córdoba.
Escenarios,
(20). https://www.cecar.
edu.co/documentos/editorial/e-book/LAS-BANDAS-MUSICALES-DE-VIENTO.pdf
Fortich, W., Taboada, R., Prieto, F., Murillo, P., Álvarez, D., & López, A. (2015).
Las bandas mu-
sicales de viento: origen, preservación y evolución: casos de Sucre y Córdoba.
Cecar. https://
libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/77/133/1993-3
Garay, G. (2007). Prólogo. ¿Por qué estudiar la historia del tiempo presente? En Graciela de
Garay (coordinadora),
Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-metodológicas
y experiencias empíricas
(pp. 8-30). México: Instituto Mor. https://www.redalyc.org/jour-
nal/600/60065220028/html/
GONDAR, Jô. (2005) “Quatro proposiçoes sobre memória social”, en Gondar y D.Vera
(comps.).
¿O que é memória social?
Editorial Contra Capa Livraria, Rio de Janeiro, pp.11-26.
Guber, R. (2013).
La articulación etnográca.
Argentina: Editorial Biblos.
Londoño.M yBetancurt. J. (1983). Estudio de la realidad musical en Colombia, III Parte.
LAS BANDAS. Programa Regional de Musicología. Bogotá: Pnud-unesco-colcultura. Ins-
tituto Colombiano de Cultura.
Montoya, L. (2009). Bandas de viento. Tradición e identidad en el sur de Guanajuato,
Revis-
ta Digital Universitaria,
10 (12), 2-12. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art95/
int95.htm
Hernández. S, Fernandez. D, & Baptista. L. (2014). Metodología de la Investigación 6ta
Edición. México.
Peralta-Farak, Y. & Espinosa-Espinosa, A. (2018). Desarrollo humano e inclusión produc-
tiva en la música popular: el caso de las bandas de viento en Sucre, Colombia.
Revista
Finanzas y Política Económica,
Vol. 15, N.° 2, julio-diciembre, 2023, pp. 403-439 http://www.
scielo.org.co/pdf/fype/v15n2/2248-6046-fype-15-02-403.pdf
Salanova, M., Gracia, F., & Peiró, J. M. (1996) Signicado del trabajo y valores laborales. En
J. M. Peiró, y F. Prieto (Eds.),
Tratado de psicología del trabajo. Vol. II.: Aspectos psicosociales
del trabajo
(pp. 35- 63). Madrid: Editorial Síntesis.
Sheehy, Daniel (2007), ¿Tacos con salsa o con catsup? Perspectivas y estrategias para la
continuidad cultural.
Boletín Ocial del inah,
núm. 80, México, inah, pp. 74-80
Tipa. J y Zebadúa. J (2014).
Juventudes, identidades e interculturalidad. Consumos y gustos
musicales entre estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Universidad Autónoma
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
254
de Chiapas Editorial: Conacyt. Méxicole:///C:/Users/usuario/Downloads/JuventudesI-
dentidadeseInterculturalidad.pdf
Ochoa. J (1993).
Las bandas de viento en la vida de los mixtecos de Santa María Chigmecatitlán.
México, ENAH, 1993
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016)
Introducción a la investigación cualitativa. Fases métodos y
técnicas.
Madrid, España: Editorial Síntesis.