
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
265
Es importante trabajar desde el ámbito individual, comunitario y gubernamental; pero lo que
más me provoca ha sido:
preocupación, miedo, frustración, indignación, ansiedad, es-
trés, rabia e impotencia
. Mas especícamente, en la provincia de Chimborazo los sentimien-
tos que he desarrollado son: desconanza y desesperanza. (Sujeto entrevistado 05, 2023, p. 02)
(negritas anadidas)
Ademas, otra personas entrevistada opinó que:
La criminalidad afecta a las comunidades, generando temor, inseguridad y, en muchos casos,
pérdida de vidas y daños irreparables. Además, la presencia de la delincuencia puede obstacu-
lizar el desarrollo social, económico y humano de un país, afectando negativamente la calidad
de vida de sus habitantes.
Sin embargo, también reconozco que esta realidad puede ser abordada con políticas efecti-
vas, intervenciones sociales y un enfoque integral que ataque las causas de la criminalidad.
Es importante no solo preocuparse por la situación actual, sino también trabajar activamente
para encontrar soluciones que promuevan la seguridad, la justicia y el bienestar para todos los
ciudadanos ecuatorianos. (Sujeto entrevistado No. 03, 2024, p. 02)
Antes estas repuestas y otras similares, los autores de esta investigación suponen que,
aunque se construye a nivel cognitivo y racional un “discurso positivo” sobre una región o
localidad en particular, ocultando de forma abierta o solapada sus problemas y contradiccio-
nes, al aparecer, en el plano afectivo los miedos y sentimientos como: “frustración, indigna-
ción, ansiedad, estrés, rabia e impotencia” siempre están latentes al momento de representar
una realidad. Quizá, por todo lo que implica la construcción de un conocimiento acertado
sobre la estructura de lo real, la perspectiva fenomenológica se niega a proferir juicios de va-
lor y, en contraste, se concentra en el intento fructífero de describir los fenómenos tal como
se presentan a la conciencia, sin sesgos ni opiniones externas a la experiencia del conocer.
La interrogante de naturaleza cognitiva: ¿Qué piensa de las políticas públicas en materia
de seguridad ciudadana que se desarrollan en el Ecuador? Obtuve respuestas disimiles que
evidencian un discurso elaborado propio de un profesor universitario formado en las coor-
denadas del pensamiento logocéntrico, típico de la racionalidad occidental, alejada quizá
del sentir colectivo de los sectores populares, que se podrían suponer
a priori
como perso-
nas y grupos más proclives a producir respuestas afectivas y conductuales a los problemas
constitutivos de sus mundos de vida.
Evaluar la eciencia de las políticas públicas en materia de seguridad recorre un camino muy
exigente desde su formulación hasta su implementación, junto con los resultados obtenidos;
pero no siempre se ejecuta un diagnóstico adecuado de la situación y mucho menos se tienen
los objetivos claros y alcanzables.
Adicionalmente, se puede indicar que no existen los recursos, la tecnología, infraestructura,
capacitación y participación ciudadana para reducir la motivación para cometer delitos y así
determinar qué está funcionando y qué debe mejorarse (realizar un ajuste de las políticas pú-
blicas). (Sujeto entrevistado 03, 2024, p. 01)