ISSN 2660-9037 255
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 255-270. Provincia de Pontevedra - España
Ingeniera en estadística informática. Máster Universitario en Estadística Aplicada. Docente en la Escuela Superior Politécni-
ca de Chimborazo – Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1230-2503. Email: johannae.aguilar@espoch.edu.ec
* Ingeniera Electrónica, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Máster en Sistemas de Control y Automatización
Industrial, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador. Máster Universitario en Estadística Aplicada – Uni-
versidad de Granada - España. PhD(c) Programa de Doctorado en Estadística Multivariante Aplicada, Universidad
de Salamanca – España. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador. ORCID: https://orcid.
org/0000-0003-3911-0461. E-mail: paulina.bolanos@espoch.edu.ec
*** Ingeniero en Sistemas. Máster en Informática Aplicada, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador. Espe-
cialista en Inteligencia Artificial. Profesor Investigador en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6888-4621. E-mail: efmejia@espoch.edu.ec
**** Ingeniero en Sistemas Informáticos. Máster en Interconectividad de Redes por la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo - Ecuador. Especialista en Redes. Docente Investigador en el Grupo Ciencia de Datos CIDED - ESPOCH,
Riobamba - Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4790-6876. E-mail: jorge.lopezo@espoch.edu.ec
Recibido: 20/2/2024
Aceptado: 05/4/2024
Representaciones sociales de la seguridad
ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador
Johanna Enith Aguilar-Reyes*, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño**, Edwin Fernando Me-
jía-Peñafiel***, Jorge Rigoberto López-Ortega****
RESUMEN
Los fenómenos sociales como la seguridad ciudadana son representados intersubjetivamente mediante discur-
sos, prácticas, ideas, sentimientos y opiniones, los cuales responden a los sistemas de creencias de un tiempo y
espacio determinado, por estas razones estos fenómenos materiales y simbólicos en general, deben entenderse
en la bifurcación individual y colectiva de lo objetivo y subjetivo. En este contexto, mediante la metodología feno-
menológica-hermenéutica que describe las realidades y simultáneamente interpreta sus posibles signicados, el
objetivo de esta investigación fue descifrar las representaciones sociales de la seguridad ciudadana, mediante
el estudio de caso de ECU 911, como servicio de respuesta inmediata e integral ante emergencias en el territorio
ecuatoriano. Se concluye que las representaciones sociales de la seguridad ciudadana no necesariamente se
acoplan a los datos estadísticos, de modo que, en una población como la provincia del Chimborazo en Ecuador,
lo realmente importante es la forma intersubjetiva como las personas perciben la seguridad y como sienten y
actúan en sus espacios de convivencia, más allá de la impronta de ciertos fenómenos objetivos como la delin-
cuencia y la criminalidad que son una constante en la historia latinoamericana.
Palabras clave
: Representaciones sociales; Seguridad ciudadana; ECU 911; Subjetividades; Investigación cualitativa.
Social Representations of Citizen Security: ECU 911 Case in Ecuador
ABSTRACT
Social phenomena such as citizen security are represented intersubjectively through discourses, practices,
ideas, feelings and opinions, which respond to the belief systems of a given time and space, for these rea-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
256
sons these material and symbolic phenomena in general, must be understood in the individual and collec-
tive bifurcation of the objective and subjective. In this context, through the phenomenological-hermeneutic
methodology that describes realities and simultaneously interprets their possible meanings, the objective of
this research was to decipher the social representations of citizen security, through the case study of ECU
911, as a service of immediate and integral response to emergencies in the Ecuadorian territory. It is con-
cluded that social representations of citizen security do not necessarily t with statistical data, so that, in a
population like the province of Chimborazo in Ecuador, what is really important is the subjective way in which
people perceive security and how they feel and act in their coexistence spaces, beyond the imprint of certain
objective phenomena such as delinquency and criminality, which are a constant in Latin American history.
Keywords:
social representations; citizen security; ECU 911; subjectivities; qualitative research.
Introducción
Desde el surgimiento de la primera teoría sobre las representaciones sociales RS en los
años sesenta del siglo XX, con los trabajos pioneros de Moscovici de base psicoanalítica
el estudio de las representaciones en general ha sido clave para el desarrollo de las meto-
dologías cualitativas en los dominios de las ciencias sociales y humanas, esto es así por
al menos dos razones fundamentales: por un lado, las representaciones sociales sirven de
puente en la conexión de la dimensión objetiva y subjetiva de la realidad, en esta última, las
subjetividades tienen que ver con la forma como las personas y los grupos, viven, sienten,
denen y asignan valores y signicados a las fenómenos multidimensionales que compo-
nen las realidades en las que están inmersos como actores sociales; por la otra, se trata de
desarrollar la comprensión de los modelos interpretativos de la realidad siempre condicio-
nados por los saberes (dispositivos) de un tiempo y espacio determinado (Veyne, 2009).
En palabras de Vasilachis de Gialdino las RS se expresan como: “Construcciones sim-
bólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o crean para interpretar
el mundo, para reexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar
el alcance y la posibilidad de su acción histórica” (1999, p. 301). Desde esta perspectiva,
queda claro que, por su propia naturaleza ontológica y conceptual, las RS tienen en su ser
una doble función: fenomenológica y hermenéutica. Fenomenológica porque obviamente la
primera operación cognitiva mediante las cual las personas comprenden --o intentan com-
prender-- sus mundos de vida es por medio de la descripción de este, una descripción que
intenta descifrar en cada momento el sentido de los objetos y sujetos que se presentan a la
conciencia. En segundo lugar, surge el proceso hermenéutico como condición de posibili-
dad para responder a la pregunta existencial: ¿Qué alcance y signicado tiene esta realidad
para mi vida o para la vida de la sociedad con la que me identico?
En este orden de ideas, las realidades no son más que
estructuras de signicado
simultá-
neamente objetivas y subjetivas, materiales y simbólicas, abstractas y concretas, simples
o complejas, pero todo depende en último término de los sesgos y de la mirada del sujeto
cognoscente. De modo que, para los cientícos sociales de pensamiento crítico y creativo,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
257
el estudio de la realidad social no se limita únicamente a fenómenos naturales o culturales
objetivos”, sino más bien a la forma como estos son conocidos, interpretados y vividos
por las personas situadas en su contexto particular. Por lo tanto, el tema de la seguridad
ciudadana, que no debe confundirse con la seguridad social, ya que son cosas diferentes,
no solo es un tema de elaboración y ejecución de políticas públicas para el control social
relativamente exitosas, se trata además de la forma como estas políticas se gestionan in-
tersubjetivamente en el reino de la conciencia.
Por estas razones teóricas y metodológicas, queda claro que los fenómenos sociales como
la seguridad ciudadana son representados intersubjetivamente mediante discursos, prácticas,
ideas, sentimientos y opiniones, que responden a los sistemas de creencias de un tiempo y
espacio determinado, por esto, los fenómenos materiales y simbólicos en general, deben en-
tenderse en la bifurcación de lo objetivo y subjetivo. En este contexto, mediante la metodología
fenomenológica-hermenéutica que describe las realidades y simultáneamente interpreta sus
posibles signicados, el objetivo de esta investigación fue descifrar las representaciones so-
ciales de la seguridad ciudadana, mediante el estudio de caso de ECU 911, como servicio de
respuesta inmediata e integral ante emergencias en el territorio ecuatoriano.
El presente texto se divide en seis (06) secciones autónomas pero conectadas en la
resolución del objetivo general de la investigación. En la primera, se describe de forma su-
cinta las bases teóricas que sustentaron nuestra visión de la seguridad ciudadana y de las
representaciones sociales, lo que permitió hablar más especícamente de un campo de
estudio “novedoso” sobre las representaciones sociales de la seguridad ciudadana en Ecua-
dor. En la segunda sección, se exponen los fundamentos metodológicos del artículo. Segui-
damente, en la tercera sección, se habla de las Representaciones sociales de la seguridad
ciudadana, mediante el caso del ECU 911 en Ecuador; en la cuarta, se analizan y discuten los
principales resultados obtenidos; por su parte, en la quinta sección, se exponen las conclu-
siones y recomendaciones de los autores. Por último, se presenta el índice de referencias.
1. Bases teóricas para el estudio de las Representaciones Sociales RS
Para el destacado psicólogo rumano Serge Moscovici, las RS son parte del repertorio
cognitivo que posee de forma innata la persona humana, sin el cual el mundo sería una
realidad ininteligible, pero más precisamente:
La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la ela-
boración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es
un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales
los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación
cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici, 1979 pp. 17-18)
Desde esta perspectiva propia de la psicología social, el problema radica en que, como
personas, no podemos acceder a la realidad de forma pura, ya que entre ese constructo
dinámico que llamamos convencionalmente como realidad social y nuestra conciencia, in-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
258
tervienen un conjunto de
paquetes cognitivos
y modelos interpretativos junto a las limitacio-
nes propias de nuestros aparatos senso-perceptivos. Es precisamente ante esta realidad
epistemológica primaria que se expresa en las preguntas ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo
entendemos al mundo? Que surgen las RS en su doble posicionamiento como concepto ló-
gico y, al mismo tiempo, como experiencia socio-individual de conocimiento: “…gracias a las
cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social” (Moscovici, 1979 pp. 17-18).
En este orden de ideas, Mora (2002) sostiene que podrida pensarse que la representación
social también se posiciona como una construcción teórica intermedia entre lo psicológico
y lo social. Sin embargo, esta visión no está muy clara en el pensamiento del psicoanalista
rumano. Lo que si clarica el propio Moskovich es que la RS no es tanto una mediación, sino
un proceso que hace que los conceptos y la percepción sean algo intercambiables, ya que
son mutuamente generativos. Por lo tanto, las RS tienen entonces dos fuentes primarias
para su realización, primero, agrupan a los saberes socioculturales que denen la forma
como un individuo conoce su mundo más allá de sus capacidades, intereses y necesidades
particulares y; en segundo lugar, muestra la subjetividad propia que interviene en todo pro-
ceso de conocimiento e interpretación de la realidad, proceso que varía al menos parcial-
mente, de un individuo a otro, en razón de sus capacidades, preferencias y sesgos propios.
Por su parte, otra autora clásica en esta interesante temática de las RS es Denise Jodelet
para quien el estudio de las representaciones se inscribe en las epistemologías que propo-
nen decididamente un retorno al sujeto como ente fundamental en la construcción subjetiva
del conocimiento, en todas sus formas y modalidades de intervención.
Porque hablar de sujeto en el campo de estudio de las representaciones sociales es hablar del
pensamiento, es decir, referirse a procesos que implican dimensiones psíquicas y cognitivas; a
la reexividad mediante el cuestionamiento y el posicionamiento frente a la experiencia; a los
conocimientos y al saber; y a la apertura hacia el mundo y los otros. (Jodelet, 2009, p. 60)
Al calor de las reexiones citadas debe quedar claro que las RS no solo son una herra-
mienta teórica y metodológica son, en principio, una epistemología que tiene varios supues-
tos axiológicos, a saber:
Solo se puede acceder al conocimiento de una realidad social determinada a través
del modo como es representada por las personas que la producen y reproducen en
sus relaciones intersubjetivas.
Todo conocimiento surge del proceso de conexión que se da, en la relación dialécti-
ca de la dimensión objetivas y subjetiva de la realidad, en la cual lo objetivo es una
estructura fenoménica autónoma y, lo subjetivo, una experiencia psíquica heteroge-
nia sobre esa estructura.
Las RS son un fenómeno colectivo que se expresan en discursos, prácticas, ideas, senti-
mientos, valores y conceptos, susceptibles a la investigación cientíca cualitativa propia de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
259
las ciencias sociales críticas, es decir, aquellas disciplinas que rebasan en sus procedimien-
tos la visión neopositivista de las ciencias sociales que buscan reducir los fenómenos a
sus escalas de medición únicamente, soslayando sus cualidades intrínsecas en el proceso.
Simplicando las cosas, las RS son denitivamente una “teoría fractal” en el sentido de
que suponen
a priora
que las personas concentran en su ser una muestra representativa
general de los saberes colectivos (dispositivos según Foucault (Veyne, 2009)) del tiempo y
espacio del que forman parte fundamental, por lo tanto, las RS mutan continuamente por el
inujo de las relaciones del ser y el conocer intersubjetivo, al tiempo que los paquetes cogni-
tivos de una sociedad, son modicados dialécticamente por el inujo de las subjetividades,
sin perder su identidad epistemológica propia.
Aclarado todo los anterior conviene hacer entonces dos preguntas clave e interrelacio-
nadas ¿Qué son y como se construyen cotidianamente las RS de la seguridad ciudadana?
En principio, al decir de Cartagena la seguridad ciudadana es fundamentalmente un: “Dere-
cho Humano establecido en el Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
se cita: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona
(2018, p. 03). En consecuencia, como todos los derechos su concreción en términos de
goce y disfrute depende en buena media de las políticas públicas que se despliegan para
hacerlos efectivos en personas y comunidades por igual.
Además, con sus excepciones, las sociedades latinoamericanas se han visto afectadas
históricamente por índices alarmante de criminalidad y violencia como fenómenos impulsa-
dos por causas multidimensionales asociadas a la pobreza, la exclusión social, la inecacia
de los sistemas tradicionales del control social o las crisis económicas, entro otros facto-
res. De cualquier modo, en palabras de Föhrig y Gorgal:
El delito y la violencia se han convertido en uno de los mayores desafíos para los gobiernos de
América Latina. Esta problemática ha adquirido tal escala, complejidad, persistencia y costos
económicos que sus consecuencias trascienden a las víctimas y se proyectan negativamente
sobre buena parte del entramado social e institucional. Por ello, la naturaleza y fenomenología
del problema se encuentran afectando al bienestar social y económico y a la gobernabilidad
democrática de muchos de los países de la región. (2019, p. 07)
De esta cita se desprenden al menos dos conclusiones genéreles, la primera, en Latinoamé-
rica y Ecuador las representaciones sociales sobre la seguridad ciudadana son negativas, es
decir, prevalece en la opinión pública una narrativa legitima sobre el imperio de la “no seguridad”
y, por lo tanto, la sensación generalizada de vivir en un clima social signado por la violencia y
por la hegemonía de los grupos delincuenciales al margen de la ley. La segunda conclusión es
conceptual, ya que se inere lógicamente que las RS de la seguridad ciudadana son un proceso
simultáneamente objetivo y subjetivo que trascienden con mucho el ámbito de las ciencias pena-
les y criminológicas y afecta dramáticamente el bienestar social, la economía y, denitivamente,
a la gobernabilidad y capacidad de gobernanza de las instituciones democráticas de la región.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
260
2. Metodología
Substancialmente, conviene aclarar que la fenomenología y la hermenéutica son campos -
losócos y metodológicos diferenciados con una amplia tradición de lósofos como Husserl,
Gadamer, Foucault y Ricœur, entre otros, y planteamientos que han formado, a su modo parti-
cular, una escuela sobre el “conocimiento verdadero” de la forma como se describe e interpreta
la realidad social y natural. Para los efectos especícos de esta investigación entendemos por
fenomenología, siguiendo a Ferrater (2004), a un método cognitivo que consiste en describir una
realidad particular, incluidos sus principales fenómenos constitutivos, mediante el proceso de
reconsideración de todos los contenidos de la conciencia, para discernir entre el fenómeno en
sentido puro y su representación psíquica. En denitiva, la fenomenologia es una pura descrip-
cion de lo que se muestra a la conciencia de modo que, en este punto, conviene reconocer que:
Toda intuición primordial es una fuente legitima de conocimientos, que todo lo que se presenta
por sí mismo “en la intuición” … debe ser aceptado simplemente por lo que es y tal como se
ofrece, aunque solamente en los límites en los cuales se presenta…” (Ferratar, 2004, p. 1240)
Por estas razones, desde la visión fenomenológica el conocimiento verdadero del mun-
do surge simplemente del acto de descripción de la realidad, pero no de cualquier descrip-
ción, sino de un tipo de descripción especial (epojé) que no valora ni emite opiniones sino
que muestra (las cosas, los entes y los fenómenos) tal como se presentan a la conciencia,
de modo que, no busca producir explicaciones racionales a los fenómenos ni establecer re-
laciones de causa-efecto al estilo del discurso cientíco de la modernidad. En contraste, la
hermenéutica va un paso más al frente y la descripción del mundo es su materia prima para
revelar al entendimiento que signicado tienen fenómenos empíricos y cognitivos como,
por ejemplo, las representaciones sociales de la seguridad ciudadana para las personas y
los grupos que los viven de manera intersubjetiva.
Para Moreno (2008), el arte de interpretar un texto, entiendo la noción de texto en su sen-
tido más amplio, es decir, asumiendo que la realidad misma puede ser un texto que admite
múltiples lecturas diferentes, implica la compresión hermenéutica:
La comprensión se sitúa, así, en una perspectiva histórica; en ella se fusionan dos horizontes: el
que viene de la tradición, y al que pertenece el interpretante, y aquel en el que esta, histórica-
mente el texto. Por consiguiente, toda interpretación será nita e histórica. (Moreno, 2008, p. 69)
En este hilo conductor, la fenomenología adquiere su mejor complemento en la acción
hermenéutica para comprender lo que es igual a (describir + interpretar) fenómenos sim-
bólicos como las RS. Pero a diferencia de la fenomenología que aspira a una descripción
pura y sin prejuicios, la hermenéutica entiende que, en el proceso exegético de búsqueda del
sentido y signicado de los acontecimientos, toda lectura de la realidad puede desarrollar-
se en diferentes planos cognitivos y temporales simultáneamente, esto es tal como indica
Moreno (2008), en el plano histórico en el que se ubica el fenómeno textual y en el plano
espacio- temporal en el que se ubica el investigador o sujeto cognoscente.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
261
Por su parte, la fusión de la fenomenología más la hermenéutica que deriva en (feno-
menología-hermenéutica) signica en los dominios de lo metodológico la realización del
paradigma interpretativo por antonomasia, con el rme propósito de aportar luces mediante
la descripción e interpretación de la estructura esencial del mundo vivido de la experiencia
ontológica, estructurado en su totalidad por signos y símbolos originados en un ethos so-
ciocultural (Ray, 2003).
En el plano operativo de la investigación, se hicieron 10 entrevistas en profundidad a
una muestra aleatoria de personas, de diferente género, edades y sistemas de crecencias,
para conocer como Representan en lo afectivo, cognitivo y conductual a la seguridad ciu-
dadana en sus espacios de convivencia. A continuación, se presenta el guion de preguntas
que sirvió de soporte al desarrollo de las referidas entrevistas, en completa sintonía con la
metodología planteada y el objetivo general de la investigación:
Cuadro 1. Guion de preguntas abiertas
Objetivo de la investigación:
Descifrar las representaciones sociales de la seguridad ciudadana, mediante el estu-
dio de caso de ECU 911.
Preguntas cognitivas Preguntas afectivas Preguntas conduc-
tuales
Observaciones
¿Creo usted que la Provincia
del Chimborazo es un lugar
seguro para vivir?
¿Qué sentimientos le produ-
cen la realidad criminal que
se vive en el Ecuador, en
general?
¿Qué conductas o modi-
caciones a las conductas
existentes a producido en
usted la realidad criminal
de su comunidad?
¿Qué piensa de las políticas
públicas en materia de segu-
ridad ciudadana que se desa-
rrollan en el Ecuador?
¿Qué sentimientos le produ-
cen la realidad criminal que
se vive en la provincia del
Chimborazo, en particular?
¿Hay razones para su-
poner que las políticas
públicas en materia de se-
guridad ciudadana están
cambiando las prácticas
de los delincuentes?
¿Desde su punto de vista,
cual piensa usted es la prin-
cipal causa de la actividad
criminal en el Ecuador?
¿Podríamos suponer que
la actividad criminal en el
Ecuador se origina en el re-
sentimiento social por ante
la impronta de un sistema
político y económico injusto
y desigual para los sectores
más vulnerables?
¿Qué debe hacer el ECU
911 para ser una institu-
ción mucho más ecaz y
eciente al servicio de la
sociedad?
¿Qué opinión tiene del trabajo
que viene desarrollando el
ECU 911?
¿Qué siente del trabajo que
viene desarrollando el ECU
911, para responder a las
situaciones más urgentes
de las personas y comuni-
dades?
Fuente: elaborado por los autores.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
262
Sin lugar a duda, las RS de la seguridad ciudadana solo puede conocerse “en profundi-
dad” abordando los discursos, ideas, sentimientos, rituales y prácticas que las personas
elaboran cotidianamente para interpretar su realidad, representar sus problemáticas y, al
mismo tiempo, denir mecanismos de intervención que sirven para congurar y recongu-
rar dialécticamente su propia realidad social. Por estas razones, en el apartado que sigue
se citan sistemáticamente los fragmentos más interesantes de las entrevistas realizadas.
Todas las personas entrevistadas solicitaron permanecer en el anonimato como condición
de posibilidad para poder emitir de forma libre y abierta sus opiniones.
3. Representaciones sociales de la seguridad ciudadana:
Caso ECU 911 en Ecuador
Interesa explicar a los lectores de esta investigación que, el principal organismo encar-
gado de gestionar las atenciones de emergencia de los ciudadanos en todo el Ecuador es el
ECU-911 (Servicio de respuesta inmediata e integral ante emergencias en el territorio ecua-
toriano1). Esta institución está distribuida a lo largo de las 24 provincias del país, quienes
reciben reportes a través de llamadas al 911, así como emergencias derivadas en coopera-
ción con instituciones de algunos municipios que cuentan con el apoyo de video vigilancia
y monitoreo de alarmas conectadas al sistema. Por estas razones, todo estudio cientíco
serio sobre la RS de la seguridad ciudadana debe tener como punto focal a los datos que
documenta y agrupo ECU 911 en su trabajo cotidiano, mucho más cuanto la RS tienen una
doble dimensión objetivo/subjetiva.
En este contexto, la provincia de Chimborazo enfrenta desafíos signicativos en materia
de seguridad ciudadana. El estudio y análisis de los delitos cometidos en esta provincia re-
viste gran importancia para comprender y abordar correctamente la criminalidad en la región
y, además, para revelar al entendimiento los mecanismos intersubjetivos mediante los cuales
las personas comunes representan las problemáticas inherentes a la seguridad ciudadana.
En términos del registro histórico, los autores de este articulo manejaron el registro de
los delitos de la provincia del Chimborazo por cantones, en un periodo comprendido (desde
enero 2016 hasta diciembre 2022, es decir un total de 84 observaciones). En este periodo
del acontecer delincuencial toda la evidencia disponible indica que se presenta mayor in-
cidencia de delitos en el año 2016, teniendo variaciones a lo largo de los 4 años restantes.
Cabe mencionar que esta misma estructura de tendencia se presenta en cada uno de los 10
cantones de la provincia.
En los siguientes grácos podemos resumir otros aspectos y características que se en-
contraron en la base de datos.
1
Su página web es: https://www.ecu911.gob.ec
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
263
Figura 1. Índice de delitos por habitante en los cantones del Chimborazo-Ecuador.
Fuente: Elaboración propia con base a la data de ECU 911 (2022).
Figura 2. Índice de delitos por habitante en los cantones del Chimborazo-Ecuador.
Fuente: Elaboración propia con base a la data de ECU 911 (2022).
En ambos guras (No. 1 y 2) contemplamos primero el índice de cometimiento de delitos por
habitante y; segundo, la concentración de datos por cantones, corroborando que al me-
nos estadísticamente, los delitos reportados por ante el ECU-911 en Chimborazo, desde
el periodo de siete años (2016 al 2022), fueron porcentualmente elevados; no obstante,
en este particular todo depende, en último término, de los criterios de medición y de
valoración que se utilicen, por ejemplo, número de delitos por habitantes o estudios de
opinión sobre la precepción ciudadana del delito, entre otros2. De hecho, la mayor con-
2 La metodología fenomenológica demanda en el investigador la descripción de la realidad mediante la epojé, esto
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
264
centración de delitos se encuentra en la ciudad de Riobamba y Guano llegando al 85.8%
de los casos documentados, no obstante, en una investigación sobre RS la pregunta
fundamental es ¿Cómo representan los ciudadanos la realidad criminal? ¿Qué ideas y
conceptos tienen sobre la seguridad ciudadana en el espacio en el que habitan?
4. Análisis y discusión de los resultados de las entrevistas en
profundidad
Resulta curioso que a pesar del panorama que muestra la data en el periodo de tiempo
analizados (Ver cuadros No. 01 y 02), el 82 % 100 de las personas entrevistadas ante la
pregunta de naturaleza cognitiva: ¿Creo usted que la Provincia del Chimborazo es un lugar
seguro para vivir?, respondieron en líneas generales que se sienten seguras en los espacios
sociales de esta provincia, situada en el centro geográco del Ecuador en plena cordillera de
los Andes. Vemos algunas de sus respuestas más conspicuas:
La seguridad de un sitio u otro depende de factores como: la tasa de criminalidad, la situación econó-
mica, los servicios de seguridad y emergencia (Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Bomberos, otros),
participación comunitaria, infraestructura y servicios públicos e, incluso, se debe también evaluar los
riesgos naturales y la preparación para enfrentarse a ellos. Por lo tanto, realizando una introspección
personal, considero que
sí es un lugar seguro para vivir
, siempre y cuando se conserven los prin-
cipios de seguridad descritos. (Sujeto entrevistado 01, 2023, p. 02) (negritas añadidas)
Por su parte, otro entrevistado en la misma línea argumentativa manifestó categórica-
mente que:
Claro que sí, la Provincia del Chimborazo, ofrece muchas características que la hacen un lugar
seguro para vivir. Una de estas características es su comunidad fuerte y unida, junto con bajos
índices de criminalidad, contribuyen a un ambiente tranquilo. (Sujeto entrevistado 07, 2024, p. 01)
Solo mediante un ejercicio de triangulación lógica, que combina en igualdad de condicio-
nes: las entrevistas, los desarrollos teóricos disponibles sobre las RS y las opiniones calica-
das de los autores de esta investigación, se puede captar el sentido y signicado de todas y
cada una de las respuestas obtenidas por parte de los sujetos de estudio. En ambas repuestas,
incluso cuando se intenta argumentar con base a criterios racionales, se pone en evidencia que
las RS no solo tienen un soporte cognitivo, sino además y muy especialmente afectivo y con-
ductual. Los sentimientos no pueden reducirse a narrativas racionales, simplemente son una
emoción que surge en una persona, en este caso asociada a su historia de vida en una región
especíca y delimitada (El Chimborazo) con una identidad y cosmovisión propia, que más allá
de sus problemáticas objetivas, no puede ser representada negativamente por sus habitantes
Para corroborar la idea desarrollada en el párrafo anterior, veamos ahora una muestra
de dos respuestas contrastadas a la pregunta de naturaleza afectiva: ¿Qué sentimientos le
producen la realidad criminal que se vive en la provincia del Chimborazo, en particular?
es, despojado de sus sesgos, opiniones o juicios de valor, como condición de posibilidad para lograr un conocimiento
verdadero de la estructura de lo real.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
265
Es importante trabajar desde el ámbito individual, comunitario y gubernamental; pero lo que
más me provoca ha sido:
preocupación, miedo, frustración, indignación, ansiedad, es-
trés, rabia e impotencia
. Mas especícamente, en la provincia de Chimborazo los sentimien-
tos que he desarrollado son: desconanza y desesperanza. (Sujeto entrevistado 05, 2023, p. 02)
(negritas anadidas)
Ademas, otra personas entrevistada opinó que:
La criminalidad afecta a las comunidades, generando temor, inseguridad y, en muchos casos,
pérdida de vidas y daños irreparables. Además, la presencia de la delincuencia puede obstacu-
lizar el desarrollo social, económico y humano de un país, afectando negativamente la calidad
de vida de sus habitantes.
Sin embargo, también reconozco que esta realidad puede ser abordada con políticas efecti-
vas, intervenciones sociales y un enfoque integral que ataque las causas de la criminalidad.
Es importante no solo preocuparse por la situación actual, sino también trabajar activamente
para encontrar soluciones que promuevan la seguridad, la justicia y el bienestar para todos los
ciudadanos ecuatorianos. (Sujeto entrevistado No. 03, 2024, p. 02)
Antes estas repuestas y otras similares, los autores de esta investigación suponen que,
aunque se construye a nivel cognitivo y racional un “discurso positivo” sobre una región o
localidad en particular, ocultando de forma abierta o solapada sus problemas y contradiccio-
nes, al aparecer, en el plano afectivo los miedos y sentimientos como: “frustración, indigna-
ción, ansiedad, estrés, rabia e impotencia” siempre están latentes al momento de representar
una realidad. Quizá, por todo lo que implica la construcción de un conocimiento acertado
sobre la estructura de lo real, la perspectiva fenomenológica se niega a proferir juicios de va-
lor y, en contraste, se concentra en el intento fructífero de describir los fenómenos tal como
se presentan a la conciencia, sin sesgos ni opiniones externas a la experiencia del conocer.
La interrogante de naturaleza cognitiva: ¿Qué piensa de las políticas públicas en materia
de seguridad ciudadana que se desarrollan en el Ecuador? Obtuve respuestas disimiles que
evidencian un discurso elaborado propio de un profesor universitario formado en las coor-
denadas del pensamiento logocéntrico, típico de la racionalidad occidental, alejada quizá
del sentir colectivo de los sectores populares, que se podrían suponer
a priori
como perso-
nas y grupos más proclives a producir respuestas afectivas y conductuales a los problemas
constitutivos de sus mundos de vida.
Evaluar la eciencia de las políticas públicas en materia de seguridad recorre un camino muy
exigente desde su formulación hasta su implementación, junto con los resultados obtenidos;
pero no siempre se ejecuta un diagnóstico adecuado de la situación y mucho menos se tienen
los objetivos claros y alcanzables.
Adicionalmente, se puede indicar que no existen los recursos, la tecnología, infraestructura,
capacitación y participación ciudadana para reducir la motivación para cometer delitos y así
determinar qué está funcionando y qué debe mejorarse (realizar un ajuste de las políticas pú-
blicas). (Sujeto entrevistado 03, 2024, p. 01)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
266
Otra persona, simplemente ante la misma pregunta responde que: “Las políticas imple-
mentadas no dan solución a lo que sucede en cuanto a la delincuencia en el Ecuador” (Su-
jeto entrevistado 03, 2024, p. 01). A nivel general, desde la segunda mitad del año 2023
Ecuador ha estado subsumido en un espiral de violencia hasta el punto en el cual que en
fecha del martes 30 de abril, el presidente Daniel Noboa decreto el
estado de excepción
para
combatir el crimen organizado y quitarle el control informal de ciertos poblado y ciudades
donde se constituían en el factor hegemónico, más allá de las legítimas institucione públi-
cas, sin embargo, como la vida de las personas y de sus grupos de referencia no transcurre
únicamente en el plano o dimensión de la violencia social, la RS son más equilibradas al
momento de representar una realidad, a diferencia de la opinión pública que se desarrolla
dinámicamente en torno a temas y problemáticas en especíco.
De cualquier modo, todo proceso de creación de RS de la seguridad ciudadana parte
de un intento de explicar más allá de toda duda razonable las causas de la criminalidad en
sus viadas expresiones de acción. En consecuencia, ante la pregunta de esencia cognitiva:
¿Desde su punto de vista, cual piensa usted es la principal causa de la actividad criminal en
el Ecuador? Destacó la respuesta que sigue:
Creo que la causa principal es la desigualdad socioeconómica, la falta de oportunidades la-
borales, la presencia de grupos delictivos organizados, la corrupción y la falta de acceso a la
educación y servicios básicos. Estos elementos pueden crear un entorno propicio para la delin-
cuencia al aumentar la vulnerabilidad de ciertas comunidades y personas a la participación en
actividades ilícitas. Abordar estas causas estructurales de la criminalidad requerirá un enfoque
integral que combine medidas de prevención, intervenciones sociales y económicas, así como
el fortalecimiento de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y la promoción de la
justicia y la equidad social. (Sujeto entrevistado 03, 2024, p. 01)
En materia criminológica no hay una teoría univoca o algo por el estilo para explicar his-
tóricamente el fenómeno de la criminalidad, por el contrario, hay un repertorio diferenciado
de desarrollos teóricos que, sin lugar a duda, tiene un sustrato ideológico. De modo, esta
cita del Sujeto entrevistado No. 03, es propia del un discurso progresista de pensamiento
crítico, que supone a la criminalidad en general como un fenómeno complejo y multidimen-
sional que tiene su origen en el
reparto desigual de los bienes de valor
, es decir, en la desigual-
dad económica, la falta de oportunidades para el desarrollo de las capacidades humanas
que permiten ser y hacer en el mundo de forma legítima, la corrupción o el ingreso restringi-
do a los servicios públicos básicos. Aunque este planteamiento es debatible es un sustrato
argumentativo fundamental en las RS de la seguridad ciudadana y supone, acertadamente,
que la delincuencia no se puede combatir únicamente con represión, sin modicar las con-
diciones sociales que producen y reproducen este agelo.
Del mismo modo, la pregunta ¿Qué opinión tiene del trabajo que viene desarrollando el
ECU 911? Puede ser interesante para entender la conanza de la ciudadanía en las institu-
ciones del Estado. Ante lo cual tres de los Sujetos entrevistados (01, 03, 07) manifestaron
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
267
que esta institución debe mejorar signicativamente el tiempo de respuesta para atender
una emergencia, ya que, según ellos, conocen “varios casos” donde los funcionarios del
ECU-911 llegan tarde o muy tarde y, en una crisis un minuto de retraso en una emergencia
medica puede signicar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. Directamente
relacionada a la pregunta anterior se formuló una nueva pregunta: ¿Qué debe hacer el ECU
911 para ser una institución mucho más ecaz y eciente al servicio de la sociedad?
Creo que, de implementarse estas medidas, el ECU 911 podría fortalecer su capacidad para
brindar servicios de emergencia más ecaces y ecientes, contribuyendo así a la seguridad y
bienestar de la sociedad ecuatoriana.
Mejorar la coordinación interinstitucional.
Invertir en tecnología y capacitación.
Promover la participación ciudadana.
Implementar sistemas de alerta temprana.
Optimizar la gestión de recursos.
Evaluar y mejorar continuamente. (Sujeto entrevistado 07, 2024).
Otra pregunta crucial planteada para entender las estructuras afectivas que componen
las RS de la seguridad ciudad fue: ¿Podríamos suponer que la actividad criminal en el Ecua-
dor se origina en el resentimiento social por ante la impronta de un sistema político y eco-
nómico injusto y desigual para los sectores más vulnerables?
Es plausible argumentar que el resentimiento social hacia un sistema político y económico in-
justo y desigual puede contribuir a la actividad criminal en Ecuador. La desigualdad socioeco-
nómica y la percepción de injusticia pueden alimentar sentimientos de alienación, frustración y
desesperanza en los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que a su vez puede aumentar
la propensión a participar en actividades delictivas como una forma de resistencia o búsqueda
de recursos. Por lo tanto, mientras que el resentimiento social hacia un sistema injusto y des-
igual puede ser un factor contribuyente, abordar la criminalidad de manera efectiva requerirá
un enfoque integral que considere múltiples causas y factores, incluyendo intervenciones so-
ciales, económicas y políticas. (Sujeto entrevistado 02, 2024, p. 01)
Esta respuesta es sumamente interesante porque muestra como los sentimientos que
surgen ante realidades objetivas como las profundas desigualdades económicas que se
viven en Latinoamérica y Ecuador, pueden alimentar sentimiento de alienación, frustración
y desesperanza en los sectores más vulnerables de la sociedad que, ante la falta de opcio-
nes legitimas para el desarrollo de sus proyectos de vida, esto es, para su ser y hacer en el
mundo, optan por sumarse a las empresas criminales que tanto daño le hacen a la sociedad
en su conjunto. En este particular, conviene recordar que los desarrollos teóricos de mayor
divulgación en criminología y sociología privilegian la dimensión racional y el “dato objetivo
para explicar el fenómeno del hecho criminal en general, muy seguramente porque en el
occidente hegemónico
prevalece en pensamiento logocéntrico.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
268
Por último, las preguntas de naturaleza conductual también aportaron luces en esta dis-
cusión ¿Hay razones para suponer que las políticas públicas en materia de seguridad ciuda-
dana están cambiando las prácticas de los delincuentes? Veamos:
Creo que es importante reconocer que las políticas públicas por solas pueden no ser sucien-
tes para erradicar por completo la delincuencia, ya que esta puede ser inuenciada por una
serie de factores complejos y multifacéticos. Por lo tanto, es crucial que las políticas en materia
de seguridad ciudadana se diseñen de manera integral y se complementen con medidas que
aborden las causas de la criminalidad, así como con esfuerzos para fortalecer el sistema de
justicia y promover la equidad social y económica. (Sujeto entrevistado 02, 2024, p. 02)
Con esta respuesta en particular se aanza la idea de que las RS de la seguridad ciuda-
dana, o por lo menos en la muestra trabajada de 10 personas, deben ser el resultado no solo
de políticas públicas para el control social, formal e informal, normalmente desplegadas por
el aparato represivo del Estado, sino más por la promoción de la equidad socioeconómica.
En este sentido, los sujetos de estudio están conectados en su argumentación, incluso qui-
zá sin saberlo, con los llamados objetivos para el logro de los objetivos para el desarrollo
sostenible ODS de la agenda 2030 (Organizacion de Naciones Unidas, 2022).
Conclusiones y Recomendaciones
La seguridad ciudadana es un tema amplio y complejo que abarca aspectos sociales, po-
líticos y jurídicos que son representados en cada momento en la triple dimensión de lo afec-
tivo, cognitivo y conductual. En este sentido, las representaciones sociales de la seguridad
ciudadana pueden variar según las culturas, las tradiciones y las experiencias individuales y
colectivas de cada contexto histórico particular, lo que impide crear un abordaje deductivo o
general sobre este fenómeno en dinamismo permanente. Por el contrario, se impone la ne-
cesidad metodológica de un proceder inductivo e ideográco sobre este fenómeno, al calor
de instrumentos de recolección de datos (unidades de signicado) como la etnografía, las
entrevistas en profundidad, la observación participante o los grupos focales de discusión.
Comúnmente, la seguridad ciudadana se asocia con la protección de las personas y sus
bienes contra la violencia, el delito y la inseguridad. Sin embargo, esta denición o repre-
sentación conceptual puede ser limitada si se enfoca solo en la integridad física, ya que la
seguridad ciudadana también implica la seguridad jurídica, social, ambiental y económica.
Además de los factores anteriores, las personas suelen representar su mundo natural y cul-
tural desde sus subjetividades particulares, por lo que, otros temas más profundos pueden
actuar activamente en la conguración de los modelos interpretativos de su propia realidad,
lo que signica que, por ejemplo, una localidad puede ser muy violenta en términos de crimi-
nalidad objetiva, pero también y simultáneamente un espacio de convivencia de ciertas per-
sonas y grupos donde se viven otras experiencias graticantes que, llegado el caso, pueden
mitigar los fenómenos negativos, al menos en los imaginaros colectivos que edican toda
realidad en sentido ontológico y afectivo.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
269
Denitivamente, las representaciones sociales de la seguridad ciudadana pueden ser
inuenciadas por factores diversos como la educación, la cultura, la ideología, la religión, la
economía y la política. Del mismo modo, puede pensarse que, en sociedades con altos índi-
ces de criminalidad, como lo es Ecuador, la seguridad ciudadana puede ser percibida como
un problema grave que requiere soluciones urgentes y efectivas, sin embargo, las entrevis-
tas realizadas a diez personas muestran que los sujetos sociales consiguen razones para
ser optimistas a pesar de lo que se podría suponer en una lectura de datos cuantitativos
sobre la realidad. En otras sociedades del norte global, la seguridad ciudadana puede ser
vista únicamente como un derecho fundamental que debe ser protegido y promovido a tra-
vés de políticas públicas y acciones comunitarias, sin mayor preocupación cientíca sobre
sus imaginarios y representaciones.
En sentido estricto, las representaciones sociales de la seguridad ciudadana pueden ser
inuenciadas por la percepción socio-individual de los continuos: inseguridad y violencia so-
cial. Pero, en sentido amplio, la seguridad y la violencia no son los únicos factores que inu-
yen en los procesos subjetivos que usan las personas para representar una realidad como
violenta e insegura, o como pacíca y segura, mirarlo así sería realmente reduccionista y
determinista. En sociedades con altos índices de violencia como las sociedades latinoame-
ricanas, la seguridad ciudadana puede ser percibida como un tema de gran importancia que
requiere soluciones urgentes y efectivas, en lo simbólicos y material, en los abstracto y en
los concreto, en lo objetivos y subjetivo. No obstante, en este punto participan en igualdad de
condiciones las realidades objetivas y, más aun, las condiciones simbólicas en las que estas
estructuras de sentido
son representadas para dotar a la realidad de alcance y signicado.
Los argumentos esgrimidos hasta este momento permiten realizar dos recomendaciones
especícas a los hacedores de políticas públicas responsables del diseño y ejecución de las po-
líticas de control social: por un lado, se debe entender que, para crear la sensación generalizada
de seguridad ciudadana, no solo es necesario obtener resultados exitosos en la lucha contra las
factores criminales que desencadenan los procesos de violencia social, hace falta que estas
políticas cuenten también con los componentes simbólicos adecuados para incidir en los imagi-
narios colectivos de la sociedad, desde los cuales se representa y construye intersubjetivamente
y en cada momento toda realidad con sus respectivas emociones y cogniciones.
Por el otro, y como epifenómeno de lo anterior, es completamente recomendable acom-
pañar a toda política de seguridad ciudadana, sin importar la particularidad de su contexto
regional, de un dispositivo consolido de
comunicación política
que explique a las personas
comunes (lo que se hace, por qué se hace y cuando se hace) en términos de cada acción,
plan y proyecto encaminado a mantener la seguridad de las personas y sus comunidades
de vida, lo que podría no solamente legitimar estas políticas en los dominios de la opinión
pública; sino además, crear una sensación subjetiva de que, desde los órganos instituciona-
les del poder vinculante (entre los que destaca el ECU 911 por su capacidad intrínseca de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
270
dar respuestas inmediatas a las necesidades más urgentes de la población), se propician
respuestas ecaces que ayudan al manteamiento del orden establecido y la gobernabilidad
y, al mismo tiempo, generan las condiciones sucientes y necesarias para resguardar la vida
y las propiedades de los ciudadanos, de conformidad con sus derechos fundamentales.
Referencias
01, S. e. (14 de octubre de 2023). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en
el Chimborazo. (J. Aguilar-Reyes, Entrevistador)
02, S. e. (12 de marzo de 2024). Las representaciones sociales de la seguridad ciudadana
en el Chimborazo. (J. Aguilar-Reyes, Entrevistador)
03, S. e. (22 de febrero de 2024). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en
el Chimborazo. (E. Mejía-Peñael, Entrevistador)
05, S. e. (12 de diciembre de 2023). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana
en el Chimborazo. (P. Bolaños-Logroño, Entrevistador)
07, S. e. (07 de enero de 2024). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en el
Chimborazo. (J. López-Ortega, Entrevistador)
Cartagena, I. (2018). Seguridad ciudadana un derecho humano.
Revista Regional de Derechos
Humanos
, 03-13. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26029.pdf.
Ferrater Mora, J. (2004).
Diccionario de Filosofía E-J.
Barcelona: Ariel Filosofía.
Föhrig, A., & Gorgal, D. (2019). Seguridad Ciudadana, Estado y Sociedad. En
Seguridad Ciu-
dadana. Lecturas fundamentales
(págs. 07-27). Lima: CAF.
Jodelet, D. (1986).
La representación social: fenómenos, concepto y teoría.
Barcelona: Paidós.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.
Athenea
Digital
, (01), 01-25. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf.
Moreno Olmedo, A. (2008).
El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo.
Miami : Convivium press.
Moscovici, S. (1979).
El psicoanálisis, su imagen y su público.
Buenos Aires: Huemul.
Organización de Naciones Unidas. (2022).
Manual Básico sobre la Agenda 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible.
Montevideo: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Ray, M. (2003). La riqueza de la fenomenología: Preocupaciones losócas, teóricas y me-
todológicas. En J. Morse,
Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa
(págs.
139-159). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Vasilachis de Gialdino, I. (1999).
La construcción de las representaciones sociales Discurso
político y prensa escrita.
Buenos Aires: Gedisa editorial.
Veyne, P. (2009).
Foucault Pensamiento y vida.
Barcelona: Paidós.