1
Aproximaciones teóricas a la historia ucraniana de la
colaboración público-privada en el sector turismo: Principales
errores históricos en el ámbito económico-político desde la caída
de URSS hasta la actualidad
Uliana Martyniuk*, Olha Kopytko**, Ihor Zhurba***, Oksana Yarenenko****
Resumen
El propósito del artículo es examinar la historia ucraniana con respecto al establecimiento de
las características de asociación entre los sectores privado y público en turismo. La tarea
clave es identificar los mayores errores históricos que se cometieron. Para este propósito, la
tarea científica es construir un modelo efectivo para identificar errores históricos críticos en
el desarrollo del turismo. Por lo tanto, la metodología de investigación involucra el uso del
método de modelado funcional IDEF0. Como resultado del análisis histórico, se identificaron
4 de los errores económicos y políticos más significativos que afectaron negativamente el
desarrollo del turismo en la región. La innovación de los resultados obtenidos se revela a
través del enfoque metodológico propuesto para construir el modelo IDEF0. El valor práctico
de los resultados se presenta en visualizaciones y descripciones gráficas de los errores
históricos clave en asociaciones público-privadas.
Palabras clave: errores históricos, historia ucraniana, asociaciones público-privadas,
turismo, campo económico-político.
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership
in the tourism sector: Main historical mistakes in the economic-political
sphere from the fall of the USSR to the present day
Absctract
The purpose of the article is to examine the Ukrainian history with respect to the
establishment of partnership features between the private and public sectors in tourism. The
key task is to identify the major historical mistakes that were made. For this purpose, the
scientific task is to build an effective model for identifying critical historical mistakes in the
development of tourism. Therefore, the research methodology involves the use of the IDEF0
functional modeling method. As a result of the historical analysis, 4 of the most significant
economic and political errors that negatively affected the development of tourism in the
region were identified. The innovation of the results obtained is revealed through the
methodological approach proposed to build the IDEF0 model. The practical value of the
results is presented in visualizations and graphic descriptions of the key historical mistakes
in public-private partnerships.
Keywords: historical errors, Ukrainian history, public-private partnerships, tourism,
economic-political field.
2
*Departamento de Turismo, Universidad Nacional de Medicina Veterinaria y Biotecnologías Stepan Gzhytskyi,
Lviv, Ucrania. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8739-6356. Email: Yljana1981@gmail.com
**Departamento de Marketing, Universidad Nacional de Medicina Veterinaria y Biotecnologías Stepan
Gzhytskyi, Lviv, Ucrania. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8788-3464. Email: kopytko.olha@gmail.com
***Departamento de Turismo y Asuntos Hoteleros y Restaurantes, Universidad Nacional Khmelnytskyi,
Khmelnytskyi, Ucrania. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2554-0914. Email: zhrba@ukr.net
****Departamento de Relaciones Económicas Internacionales, Universidad Nacional Khmelnytskyi,
Khmelnytskyi, Ucrania. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3643-3230. Email: yaremvo@ukr.net
Introducción
Estudiar la historia de Ucrania, en particular la dinámica entre los sectores público y
privado de la economía, reviste una importancia capital por múltiples razones. Ucrania, una
nación con un rico tapiz histórico, ha experimentado importantes transformaciones desde su
independencia en 1991. El periodo de transición de los años noventa, caracterizado por el
paso de una economía planificada a un sistema basado en el mercado, constituye una
coyuntura crítica en su historia económica. Esta época, plagada de ensayos y errores, subraya
la necesidad de analizar los errores históricos para allanar el camino hacia la prosperidad
futura.
La interacción entre los sectores público y privado durante la transición económica de
Ucrania es especialmente digna de mención. Los rápidos procesos de privatización y la
creación de empresas privadas se consideraron pasos vitales hacia la liberalización
económica. Sin embargo, estos cambios no estuvieron exentos de problemas. Los errores
cometidos durante este periodo, en particular la falta de marcos reguladores y de supervisión
eficaces, tuvieron profundas implicaciones para la estabilidad y la integridad de la economía
nacional. Estos errores históricos ponen de relieve la necesidad de una cuidadosa
planificación y coordinación entre los sectores público y privado.
Analizar estos pasos en falso es crucial por varias razones. En primer lugar, permite
una comprensión más profunda de los retos afrontados durante la transición de Ucrania a una
economía de mercado. Aprender de estos errores puede informar a los responsables políticos
actuales y futuros, ayudándoles a diseñar estrategias que fomenten un crecimiento económico
más equilibrado y sostenible. La relación matizada entre las políticas públicas y el desarrollo
del sector privado es fundamental para crear además un entorno propicio a la prosperidad
económica y la resiliencia. Asimismo, el estudio de la historia de Ucrania en este contexto
3
arroja luz sobre la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza
eficaz. La década de 1990 puso de relieve las consecuencias de una regulación y una
supervisión insuficientes, que dieron lugar a problemas como la corrupción y la distribución
desigual de la riqueza. Al analizar estos problemas, los académicos y los responsables
políticos pueden identificar estrategias para reforzar la gobernanza y garantizar unas
condiciones económicas equitativas.
Este análisis histórico también pone de relieve la importancia de las asociaciones
público-privadas para fomentar el desarrollo económico. Comprender los éxitos y fracasos
de las asociaciones público-privadas en Ucrania puede orientar la formulación de modelos
de colaboración más eficaces. Estas asociaciones, cuando se ejecutan correctamente, pueden
movilizar recursos, estimular la innovación y prestar servicios públicos de forma más
eficiente. Son cruciales en sectores como el turismo, donde los esfuerzos coordinados entre
el gobierno y las entidades privadas pueden mejorar la contribución del sector a la economía.
Además, el estudio de las interacciones históricas entre los sectores público y privado en
Ucrania proporciona valiosas lecciones sobre adaptabilidad y gestión de crisis. Las
convulsiones económicas de los años noventa pusieron a prueba la resistencia de la economía
ucraniana, lo que permite comprender cómo las empresas y el gobierno pueden afrontar
futuros retos. Esto es especialmente pertinente en el actual panorama económico mundial, en
rápida evolución, en el que la adaptabilidad y la resistencia son fundamentales para la
sostenibilidad. Por ejemplo:
1. Transición a una economía de mercado. Tras su independencia de la Unión Soviética
en 1991, Ucrania experimentó una turbulenta transición de una economía de planificación
centralizada a una economía de mercado. Este cambio se caracterizó por una importante
reestructuración económica, que provocó dificultades generalizadas, como inflación,
desempleo y un descenso del nivel de vida de gran parte de la población.
2. Hiperinflación. A principios de la década de 1990, Ucrania experimentó
hiperinflación, una situación de rápido aumento de los precios que erosionó gravemente el
valor de la moneda nacional. Este periodo de hiperinflación afectó significativamente tanto
a las empresas como a los consumidores, desestabilizando la economía.
4
El examen de la historia económica de Ucrania, centrándose en la relación entre los
sectores público y privado, no es un mero ejercicio académico. Se trata de una tarea
fundamental que sirve de base a la política y la estrategia actuales. Aprendiendo del pasado,
Ucrania puede construir una economía s sólida e integradora que aproveche los puntos
fuertes de los sectores público y privado. Este enfoque holístico es esencial para abordar los
retos actuales, impulsar el desarrollo sostenible y garantizar un futuro próspero para la
nación.
En este orden de ideas, el propósito del artículo es examinar la historia ucraniana en
relación con el establecimiento de las características de la asociación entre los sectores
público y privado en el turismo. La tarea clave consiste en identificar los mayores errores
históricos que se cometieron.
1. Literatura revisada
El desarrollo de la colaboración público-privada en el turismo es un fenómeno
polifacético en el que influyen dimensiones históricas, económicas, políticas y filosóficas.
Esta revisión bibliográfica sintetiza diversas perspectivas académicas para enmarcar el
contexto en el que ha evolucionado la colaboración público-privada en el turismo ucraniano,
destacando los principales errores históricos en el ámbito económico-político. La exploración
de Christou (2022) de la historia y evolución del turismo proporciona una comprensión
fundacional de cómo el turismo se ha transformado a lo largo del tiempo, influido por los
cambios sociales, económicos y tecnológicos en general.
Tsypko et al. (2022) se centran específicamente en el impacto de la globalización y las
crisis financieras en el sector turístico, proporcionando un telón de fondo relevante para
comprender las presiones externas a las que se enfrentan las asociaciones público-privadas
en el turismo. Su trabajo pone de relieve cómo las fluctuaciones económicas mundiales
pueden afectar significativamente a las industrias turísticas nacionales, subrayando la
necesidad de modelos de asociación resistentes y adaptables. Green (1992) y Baker (1997),
por su parte, contribuyen al debate examinando el concepto de periodización en la historia,
que es crucial para comprender el contexto temporal en el que se han desarrollado las
asociaciones público-privadas en el turismo.
5
Kuznyetsova, Klipkova y Maslov (2022), junto con Azarenkova et al., (2022),
proporcionan metodologías para evaluar el rendimiento de los proyectos de colaboración
público-privada y analizan los mecanismos de las colaboraciones público-privadas,
respectivamente. Estos estudios ofrecen valiosos marcos para evaluar la eficacia de las
asociaciones público-privadas en el turismo y comprender la dinámica operativa que sustenta
el éxito de las asociaciones.
Din et al., (2016) exploran la relación entre la economía sumergida y el turismo,
sugiriendo que las actividades económicas informales pueden tener repercusiones tanto
positivas como negativas en el sector turístico. Esta perspectiva introduce un nivel adicional
de complejidad en la gestión de las asociaciones blico-privadas en el turismo, donde deben
tenerse en cuenta los factores económicos informales. En este marco Fatkhutdinova et al.,
(2021) abordan la gestión de la industria turística durante una pandemia, destacando los retos
y las estrategias de adaptación necesarias para mantener el turismo durante las crisis
sanitarias mundiales. Su investigación subraya la importancia de la flexibilidad y la
innovación en las prácticas de gestión de las asociaciones público-privadas, sobre todo ante
retos externos sin precedentes.
Erkılıç (2021), amplían el debate a la filosofía de la gestión, la compleja unificación
regional de las normas jurídicas y el concepto de administración pública en el contexto de la
globalización, respectivamente. Estos trabajos enriquecen colectivamente la comprensión de
los aspectos teóricos y prácticos de la gestión de la colaboración público-privada en el
turismo, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque holístico que integre
consideraciones jurídicas, de gestión y filosóficas. La bibliografía revisada ofrece una visión
global de los factores que influyen en el desarrollo y la gestión de las asociaciones público-
privadas en el turismo. Destaca la necesidad de un enfoque multidimensional que considere
perspectivas históricas, económicas, políticas y filosóficas para identificar y abordar los
errores históricos en el ámbito económico-político que han repercutido en el desarrollo del
turismo en Ucrania, a través de la colaboración público-privada.
2. Metodología
La fase inicial de nuestra metodología consiste en llevar a cabo una revisión exhaustiva
de documentos históricos, informes gubernamentales, artículos académicos y otra literatura
6
relevante que documente la evolución de las asociaciones público-privadas en el turismo
ucraniano. Este análisis histórico pretende proporcionar un telón de fondo contextual que
permita comprender la trayectoria de desarrollo de las asociaciones público-privadas.
Examinando el entorno socioeconómico y político a lo largo de diferentes periodos, podemos
rastrear las decisiones, políticas e influencias externas que han conformado los resultados del
sector.
El núcleo duro de nuestro marco metodológico es el método de modelado funcional
IDEF0, una herramienta bien establecida en ingeniería de sistemas que se utiliza para
representar las funciones de un proceso y el flujo de información dentro de ese proceso. El
método IDEF0 se ha elegido por su capacidad para descomponer sistemáticamente procesos
complejos en componentes manejables, lo que lo convierte en una herramienta ideal para
identificar y analizar los errores históricos críticos en las asociaciones público-privadas
dentro del sector turístico. Una vez establecido el modelo IDEF0, procedemos a identificar
los errores históricos críticos analizando las discrepancias entre los flujos de procesos ideales
y los resultados reales observados en el análisis histórico.
Esto implico examinar las ineficiencias, desajustes y lagunas en las entradas, controles,
salidas y mecanismos en las distintas etapas de los procesos de colaboración público-privada.
Al señalar estas áreas de preocupación, podemos atribuir errores económicos y políticos
específicos que han contribuido al desarrollo subóptimo del turismo en Ucrania.
3. Principales resultados de la investigación
Las raíces de la colaboración público-privada en el turismo europeo se remontan al
periodo posterior a la II Guerra Mundial, marcado por las necesidades de reconstrucción del
continente. Sin embargo, fue durante la última parte del siglo XX cuando este tipo de
colaboración empezó a reconocerse como un enfoque estructurado para mejorar las
infraestructuras y los servicios públicos, incluido el turismo. Esta época fue testigo de un giro
hacia la liberalización del mercado y una reevaluación del papel del gobierno en el fomento
del desarrollo económico, sentando las bases para una mayor participación del sector privado
en ámbitos tradicionalmente públicos. El turismo, con su mezcla intrínseca de activos
gestionados públicamente (como sitios culturales y parques naturales) y empresas privadas
7
(como servicios de alojamiento y viajes), se convirtió en un terreno fértil para estos esfuerzos
de colaboración.
El razonamiento era claro: la fusión de la supervisión y los recursos públicos con la
innovación, el capital y la eficiencia operativa del sector privado podría elevar
significativamente la competitividad y el atractivo del turismo europeo. Con el cambio de
milenio, numerosos países europeos habían adoptado este modelo de colaboración para
renovar sus ciudades, salvaguardar y exhibir su patrimonio cultural, modernizar las
infraestructuras y mejorar los servicios para los visitantes. Tanto los destinos turísticos
consolidados como los más recientes trataban de armonizar los beneficios económicos con
los imperativos de protección del medio ambiente e integridad cultural.
La transformación del panorama turístico mundial, impulsada por la innovación
tecnológica y la globalización de los mercados, ha influido aún más en el desarrollo de estas
colaboraciones. La llegada de las plataformas digitales, las redes sociales y las tecnologías
móviles ha revolucionado el marketing de los destinos y la experiencia turística. Tanto los
agentes públicos como los privados se han adaptado a estos cambios, colaborando en
proyectos de infraestructuras digitales, iniciativas de promoción en línea y esfuerzos por
enriquecer el compromiso digital de los turistas. De cara al futuro, la trayectoria de las
colaboraciones público-privadas en el turismo europeo está llamada a seguir evolucionando
en respuesta a los nuevos retos y tendencias mundiales (Ruhlmann, 2011; Levochkin, 2016).
La reciente pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la necesidad crítica de
resistencia y adaptabilidad en el sector turístico y abrió nuevas vías de cooperación, como la
mejora de la salud y la seguridad, las experiencias turísticas virtuales y los mecanismos de
apoyo a las empresas afectadas. En resumen, la progresión de las colaboraciones público-
privadas en el turismo europeo refleja un viaje marcado por la asociación, la adaptación y la
visión de futuro. A medida que Europa se enfrenta a los retos del siglo XXI, incluidos los
que plantean el cambio climático, las perturbaciones tecnológicas y las disparidades sociales,
estas iniciativas de cooperación en el sector del turismo son un testimonio del potencial de
aprovechar las fuerzas colectivas para lograr un crecimiento sostenible e integrador.
Tras la independencia de Ucrania en 1991, el país se enfrentó a la colosal tarea de pasar
de una economía de planificación centralizada a un sistema orientado al mercado. Los
8
primeros años se caracterizaron por la inestabilidad económica, la incertidumbre normativa
y un marco jurídico incipiente que no estaba preparado para manejar las complejidades de la
colaboración público-privada (Kuzio, 2006).
El desarrollo de asociaciones público-privadas en Ucrania desde su independencia en
1991 hasta 2023 ha sido un viaje polifacético, caracterizado por la evolución de los marcos
jurídicos, la ejecución de proyectos y la participación de las partes interesadas. En los
primeros años posteriores a la independencia, Ucrania tuvo que lidiar con la ausencia de un
marco jurídico y normativo sólido para la colaboración público-privada.
No fue hasta finales de la década de 1990 cuando Ucrania empezó a sentar las bases
legislativas de dichas asociaciones. Sin embargo, estos primeros intentos fueron a menudo
criticados por su falta de especificidad y exhaustividad, lo que dificultó su aplicación efectiva
de la ley. Durante esta fase incipiente, los proyectos destinados a impulsar la industria
turística a través de asociaciones público-privadas se vieron perjudicados por estudios de
viabilidad y planificación inadecuados. La falta de selección estratégica dio lugar a proyectos
que no eran sostenibles a largo plazo o que no alcanzaron sus objetivos de desarrollo.
La introducción de la Ley de Asociaciones Público-Privadas en 2010 representó un
punto de inflexión, al ofrecer un marco jurídico más definido para estas asociaciones y tratar
de rectificar las deficiencias anteriores. No obstante, persistieron los problemas en la
selección y planificación de proyectos, y algunas iniciativas relacionadas con el turismo no
lograron materializar su potencial debido a continuos problemas de viabilidad y alineación
estratégica. Se hicieron esfuerzos graduales para mejorar la transparencia y la rendición de
cuentas, aunque estas áreas seguían necesitando un mayor desarrollo para lograr la plena
confianza y cooperación de las partes implicadas. Ucrania reconoció la necesidad de una
legislación exhaustiva para atraer la inversión privada en proyectos públicos, incluido el
desarrollo turístico. La Ley de Colaboración Público-Privada, adoptada en 2010, fue un
momento crucial, ya que ofrecía una definición y un marco jurídicos más claros para este
tipo de colaboraciones. Esta legislación pretendía proporcionar un entorno más estable y
predecible para los inversores privados y sentar las bases para proyectos de colaboración en
diversos sectores.
9
El turismo, como importante área de desarrollo económico, presenta oportunidades y
retos únicos para la colaboración público-privada en Ucrania. El rico patrimonio cultural, la
belleza natural y los lugares históricos del país tienen un gran potencial para atraer a turistas
nacionales e internacionales. Sin embargo, el desarrollo de este sector a través de la
colaboración público-privada se ha visto obstaculizado por varios factores, como la
insuficiencia de infraestructuras, las limitadas estrategias de marketing y la falta de una
planificación cohesionada entre las autoridades blicas y las entidades privadas (Braylovky,
2014).
Los esfuerzos para promover el turismo a través de asociaciones público-privadas se
han visto afectados por retos económicos y políticos más amplios, como las crisis financieras
de finales de la década de 2000 y las actuales tensiones geopolíticas. Estos factores han
influido en el clima y las prioridades de inversión, desviando a veces la atención y los
recursos del desarrollo turístico a largo plazo. A pesar de estos retos, ha habido éxitos e
innovaciones notables en el uso de las asociaciones público-privadas para desarrollar el
sector turístico de Ucrania.
Los proyectos centrados en la renovación y gestión de lugares históricos, el desarrollo
de instalaciones de hostelería y ocio y la mejora del transporte y las infraestructuras
vinculadas a las atracciones turísticas han demostrado el potencial de beneficios mutuos.
Estos éxitos suelen derivarse de iniciativas específicas en las que los objetivos, las
expectativas y las contribuciones de los socios públicos y privados están claramente definidos
y alineados con estrategias más amplias de desarrollo económico y promoción del turismo.
He aquí algunos ejemplos:
1. Proyectos de desarrollo de Crimea (principios de la década de 2000): Antes de la
anexión en 2014, se pusieron en marcha varias iniciativas de colaboración público-privada
para mejorar el atractivo de Crimea como destino turístico. Estos proyectos se enfrentaron a
obstáculos debido a una planificación inadecuada y a la falta de compromiso con las
comunidades locales y las preocupaciones medioambientales.
2. Desarrollo de la estación de esquí de los Cárpatos (finales de la década de 2000):
Este proyecto pretendía convertir la región de los Cárpatos en uno de los principales destinos
de esquí. Sin embargo, se topó con la oposición del medio ambiente y de la comunidad, lo
10
que pone de relieve la necesidad de un compromiso exhaustivo de las partes interesadas y de
consideraciones medioambientales en la planificación de asociaciones público-privadas.
3. Desarrollo costero del Mar Negro en Odesa (principios de 2010): Este proyecto, que
pretendía aprovechar el singular patrimonio cultural e histórico de Odesa para impulsar el
turismo, representaba una aplicación más prometedora de la colaboración público-privada en
el sector turístico y se beneficiaba de la mejora de los marcos normativos. A pesar de ello,
garantizar la transparencia de los procesos y la participación de la comunidad siguió siendo
un reto.
El futuro desarrollo de la colaboración público-privada en el sector turístico ucraniano
depende de varios factores. La mejora de los marcos jurídicos y normativos, el aumento de
la transparencia y la rendición de cuentas, la selección y planificación estratégicas de
proyectos y la participación inclusiva de las partes interesadas son esenciales para fomentar
colaboraciones fructíferas. Además, la integración de tecnologías modernas y prácticas
sostenibles en los proyectos de desarrollo turístico puede aumentar aún más el atractivo y la
competitividad de la oferta turística de Ucrania en la escena mundial.
El panorama jurídico y normativo de la colaboración público-privada ha seguido
perfeccionándose, con enmiendas destinadas a fomentar marcos de colaboración más claros
y eficaces. La selección y planificación de proyectos de colaboración público-privada,
incluidos los del sector turístico, mejoró gracias a evaluaciones de viabilidad más rigurosas
y a la alineación de la visión estratégica. La mejora de la transparencia, la participación de
las partes interesadas y la implicación de la comunidad se hizo más pronunciada, y los
proyectos más recientes incorporaron cada vez más estos elementos para garantizar un apoyo
más amplio y el éxito.
En resumen, el desarrollo de las asociaciones público-privadas en Ucrania,
especialmente en lo que respecta al turismo, refleja una trayectoria que va desde los retos
fundacionales hasta las mejoras graduales en los marcos jurídicos, la ejecución de proyectos
y la colaboración de las partes interesadas. Esta evolución significa una creciente madurez
en la gestión de dichas asociaciones, con potencial para impulsar el desarrollo sostenible y el
crecimiento económico de cara al futuro.
11
Según el método de modelización elegido, en primer lugar, se presentará un árbol de
objetivos. El objetivo principal de la modelización será A0 - Identificación de los errores más
significativos de la historia de Ucrania en materia de colaboración público-privada en el
desarrollo del turismo (Fig. 1).
Figura 1. Etapas iniciales de la modelización histórica.
Fuente: Elboarado por los autores (2024).
Como resultado de nuestro análisis, hemos descubierto los siguientes errores:
A1. Marco jurídico y reglamentario inadecuado (1990-1991). Uno de los principales
errores ha sido la falta de un marco jurídico y reglamentario sólido, claro y favorable a la
colaboración público-privada en el sector turístico. Un entorno en el que las políticas fluctúan
o son ambiguas puede disuadir la inversión privada y crear dificultades en la ejecución de
iniciativas conjuntas. Sin unas directrices y protecciones claras para las inversiones privadas,
así como un proceso estructurado para la colaboración del sector público, las asociaciones
público-privadas pueden tener dificultades para alcanzar sus objetivos, lo que provoca
retrasos en los proyectos, un aumento de los costes o el fracaso de su puesta en marcha.
A2. Mala selección y planificación de proyectos (1991-1993). Otro error importante ha
sido la mala selección y planificación de los proyectos aptos para la colaboración público-
Identificación de los errores más significativos en la historia de Ucrania en relación con las
asociaciones público-privadas en el desarrollo del turismo
A0
Marcos jurídicos y
reglamentarios
inadecuados
A1
Mala selección y
planificación de
proyectos
A2
Falta de
transparencia y
rendición de
cuentas
A3
Participación
inadecuada de las
partes interesadas
y de la comunidad
A4
12
privada. No todos los proyectos de desarrollo turístico se ajustan a los modelos de
colaboración público-privada, y la falta de planificación estratégica puede provocar
desajustes en los objetivos, recursos y capacidades de los sectores público y privado. Los
proyectos que no se ajustan a la demanda del mercado, o que no tienen en cuenta las
repercusiones socioeconómicas y medioambientales, pueden dar lugar a una infrautilización
o a consecuencias negativas para la comunidad local y el medio ambiente.
A3. Falta de transparencia y rendición de cuentas (1991-1994). La falta de
transparencia en los procesos de selección de socios privados, junto con la falta de rendición
de cuentas en la gestión de los proyectos de colaboración público-privada, ha sido un error
crítico. Esto puede dar lugar a percepciones de corrupción, favoritismo e ineficacia,
erosionando la confianza pública y del sector privado en las iniciativas de colaboración
público-privada. La transparencia en los procesos de licitación, la toma de decisiones y la
ejecución de los proyectos, junto con unos mecanismos claros de rendición de cuentas, son
cruciales para el éxito de las asociaciones público-privadas en el sector turístico.
A4. Compromiso inadecuado de las partes interesadas y participación de la
comunidad (1993-1995). La falta de compromiso adecuado con todas las partes interesadas,
incluidas las comunidades locales, puede afectar significativamente al éxito de las
asociaciones público-privadas en el sector turístico. Las comunidades locales suelen soportar
los impactos del desarrollo turístico, tanto positivos como negativos. Descuidar la
participación de estas comunidades en los procesos de planificación y toma de decisiones
puede provocar resistencia, impactos sociales negativos y falta de apoyo local a los proyectos.
Además, un compromiso insuficiente con el mercado turístico y los visitantes potenciales en
la fase de planificación del proyecto puede dar lugar a desarrollos que no satisfagan las
necesidades o expectativas del público objetivo (Fig.2).
13
Figura 2. Modelo IDEF0 principal de los errores históricos clave en la colaboración
público-privada ucraniana.
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
En conclusión, el desarrollo histórico de las asociaciones público-privadas en Ucrania,
especialmente en lo que respecta al turismo, ilustra un viaje de adaptación, aprendizaje y
reforma graduales. Aunque sigue habiendo desafíos, el potencial de impacto positivo a través
de los esfuerzos de colaboración entre los sectores público y privado es significativo,
ofreciendo una vía para el crecimiento económico sostenible y la promoción cultural en los
próximos años.
3. Discusión de resultados
A1
Marcos jurídicos
y reglamentarios
inadecuados
A2
Mala selección y
planificación de
proyectos
A3
Falta de
transparencia y
rendición de
cuentas
A4
Participación
inadecuada de las
partes interesadas
y de la
comunidad
Evaluación de errores
mechanisms
Conocimiento y datos
Opciones de
mejora
Análisis del bloque A4
Recurso
Información
histórica útil
sobre A3
Información
histórica útil
sobre A4
Información
histórica útil
sobre A2
14
El trabajo de O. M. Holovko, V. A. Grechenko y O. V. Holovko (2021) sobre la historia
y las características legales del crédito estatal en tierras ucranianas ofrece un contexto
histórico más amplio que es paralelo a nuestros hallazgos. Su investigación subraya la
importancia de los marcos económicos y jurídicos en la configuración del desarrollo de
sectores cruciales para el crecimiento nacional, incluido el turismo. La identificación de
errores económicos y políticos en nuestro estudio refleja los retos destacados por Holovko et
al., (2021) lo que sugiere que los errores en las políticas financieras y los marcos jurídicos
han obstaculizado históricamente no sólo el desarrollo del turismo, sino también el de otros
sectores.
El enfoque de Hrytsenko (2020) sobre el desarrollo de competencias profesionales
utilizando tecnologías multimedia en la enseñanza de la historia subraya la importancia de
los métodos educativos innovadores para fomentar una comprensión global de los
acontecimientos históricos. Aunque no está directamente relacionado con la colaboración
público-privada en el turismo, el énfasis de Hrytsenko en los enfoques innovadores de la
educación se alinea con el carácter innovador de nuestra metodología en la identificación de
errores históricos en el desarrollo del turismo con tecnología digitales.
La comparación con el estudio de A.G. Wood (2021) sobre la historia del turismo en
América Latina y el Caribe ilustra el carácter universal de algunos de los retos a los que se
enfrentan las asociaciones público-privadas en el turismo. La exploración de Wood de los
aspectos empresariales del ocio y el turismo pone de relieve escollos económicos y políticos
similares, lo que indica que los problemas identificados en el contexto ucraniano no están
aislados, sino que forman parte de un patrón global. Kryshtanovych et al., (2020) hacen
hincapié en la gestión del desarrollo socioeconómico en las empresas turísticas, ofreciendo
una visión de los retos operativos y las consideraciones estratégicas necesarias para el éxito
de las asociaciones público-privadas en el turismo. Su enfoque en las estrategias de gestión
ofrece una perspectiva práctica que complementa nuestro análisis histórico, sugiriendo que
para abordar los errores históricos no sólo es necesario comprenderlos, sino también aplicar
estrategias eficaces de gestión y desarrollo.
El análisis político y filosófico de Miashchanava y Frolova (2023) sobre la
interpenetración de las esferas del Derecho público y el Derecho privado en la Unión
15
Económica Euroasiática ofrece un contexto geopolítico más amplio que mejora la
comprensión de las asociaciones público-privadas en el turismo. Su trabajo sobre los marcos
normativos y las actividades de la unión económica subraya la complejidad de los entornos
jurídicos y económicos en los que operan las asociaciones público-privadas, en consonancia
con nuestras conclusiones sobre la importancia de las consideraciones jurídicas y económicas
en el desarrollo del turismo.
Teremetskyi et al., (2018) ofrecen un análisis esencial de la Ley de colaboración
público-privada de Ucrania, que se relaciona directamente con nuestra investigación. Su
crítica de la ley en el contexto de la reforma económica ofrece una perspectiva legal que es
crucial para comprender el marco en el que deben operar las asociaciones público-privadas
en el turismo. Las ideas jurídicas de Teremetskyi et al., (2018) enriquecen nuestro análisis al
destacar la importancia de los entornos jurídicos favorables para el éxito de las asociaciones
público-privadas en el turismo. Por último, el trabajo fundacional de Towner y Wall (1991)
sobre historia y turismo proporciona un telón de fondo teórico en el que se pueden situar
nuestras conclusiones. Su análisis de la interacción entre historia y turismo subraya la
importancia del análisis histórico para comprender los retos y oportunidades actuales del
sector turístico.
Conclusiones
La exploración de la historia ucraniana centrándose en la evolución de las asociaciones
público-privadas en el sector turístico ha aportado importantes conocimientos sobre los retos
y errores encontrados durante las transiciones económicas y políticas del país. Empleando el
método de modelización funcional IDEF0, este artículo ha identificado y analizado
sistemáticamente cuatro grandes errores históricos que han repercutido negativamente en el
desarrollo del turismo. Estos errores ponen de relieve la importancia crítica de una
colaboración eficaz entre los sectores público y privado y subrayan las consecuencias de una
planificación, supervisión y marcos normativos inadecuados.
En primer lugar, las conclusiones subrayan el papel esencial de la alineación estratégica
entre las políticas gubernamentales y las iniciativas del sector privado para fomentar un
entorno propicio al crecimiento del turismo. La falta de estrategias coherentes y de esfuerzos
coordinados entre estos sectores se identificó como un error fundamental que obstaculizó el
16
desarrollo y la expansión de la industria turística. Este desajuste no sólo limitó el potencial
de desarrollo sostenible del turismo, sino que también contribuyó a la pérdida de
oportunidades económicas y a la ineficacia en la utilización de los recursos.
En segundo lugar, el análisis ha sacado a la luz los efectos adversos de la insuficiencia
de mecanismos reguladores y de supervisión en la gestión de las asociaciones público-
privadas en el turismo. Este fallo de supervisión facilitó la aparición de prácticas corruptas,
redujo la transparencia y, en última instancia, minó la confianza del público y de los
inversores. Establecer marcos normativos sólidos y garantizar su estricto cumplimiento es
crucial para proteger los intereses de todas las partes implicadas y para la integridad general
de los proyectos de colaboración público-privada.
Nuestra investigación contribuye a la literatura existente proporcionando un enfoque
metodológico único para identificar errores históricos en el desarrollo de asociaciones
público-privadas en el turismo en Ucrania. Al comparar nuestros resultados con los de
estudios anteriores, subrayamos la importancia de un enfoque multidisciplinar que abarque
perspectivas económicas, jurídicas, históricas y de gestión a la hora de abordar los retos y
aprovechar las oportunidades en el marco de la colaboración público-privada en el turismo.
El examen histórico subraya la importancia de adaptarse a las tendencias del turismo
mundial y a las demandas del mercado. La incapacidad de adaptarse rápidamente a la
dinámica cambiante del turismo y de innovar en respuesta a estos cambios fue un error
significativo que situó a Ucrania en una situación de desventaja competitiva. Para mejorar la
competitividad del sector turístico ucraniano en la escena mundial, es imperativo seguir
avanzando, apostando por la innovación, invirtiendo en estudios de mercado y adoptando
estrategias flexibles.
El valor práctico de los resultados obtenidos a través de este estudio queda patente en
el enfoque metodológico propuesto para construir el modelo IDEF0. Este enfoque no sólo
facilita una comprensión más profunda de las complejidades que entrañan las asociaciones
público-privadas en el turismo, sino que también ofrece un marco estructurado para
identificar y mitigar los errores históricos. Las visualizaciones y descripciones gráficas
proporcionadas en este estudio sirven como herramientas inestimables para los responsables
17
políticos, las partes interesadas y los académicos a la hora de conceptualizar y aplicar
modelos de colaboración público-privada más eficaces y sostenibles en el turismo.
Referencias
Azarenkova, G., Alieksieiev, I., Hurkovskyy, M., Oriekhova, K., Golovko, O., & Kurylo, O.
(2022). Public-Private Partnership Mechanism. Financial and Credit Activity Problems
of Theory and Practice, 05 (46), 240248.
https://doi.org/10.55643/fcaptp.5.46.2022.3887
Baker, R.S. (1997) History and periodization. Clio 26(2), 135142.
Braylovsky, I. (2014). The Development of Public-Private Partnership in Ukraine in
the Context of the World Trends. Skhid, 1: 6-10
Christou P. (2022) The History and Evolution of Tourism. CABI PublicationsISBN:
9781800621282. http://dx.doi.org/10.1079/9781800621282.0000
Din, B.H., Habibullahb, M.S., Baharomd, A.H. & Saari, M.D. (2016). Are Shadow Economy
and Tourism Related? International Evidence. Procedia Economics and Finance.
(35),173-178, 2212-5671. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)00022-8
Erkılıç, T. A. (2021). A study on management philosophy in the context of philosophy and
basic concepts of management. OPUS International Journal of Society Studies,
18(40), 1984-2008. https://doi.org/10.26466/opus.886009
Fatkhutdinova О., Bazhanova, N., Tyshchenko, S., Chernyshova, T., & Osipchuk, A. (2021).
Management of the development of the tourist industry in the condition of a pandemic.
Financial and credit activity problems of theory and practice, 05 (40), 184190.
https://doi.org/10.18371/fcaptp.v5i40.244979
Green, W.A. (1992) Periodization in European and world history. Journal of World History.
03 (01), 13-53. https://bostoncollege.instructure.com
Hrytsenko, A. (2020). Developing the Content of Forming the System of Intending History
Teachers Professional Competence Using Multimedia Technologies. Revista
Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 12(1Sup1), 330-346.
https://doi.org/10.18662/rrem/12.1sup1/238
Kryshtanovych, S., Kindzer, B., Goryn, M. ., Kravchenko, A. ., & Frunza, S. (2020).
Management of socio-economic development of tourism enterprises. Business: Theory
and Practice, 21(1), 420-426. https://doi.org/10.3846/btp.2020.12162
Kuzio T. (2006) National Identity and History Writing in Ukraine. Nationalities Papers
34(4):407-427. http://dx.doi.org/10.1080/00905990600842080
Kuznyetsova, A., Klipkova, O., & Maslov, V. (2022). Methodology Of Evaluation of
Performance of Public-Private Partnership Projects. Financial and Credit Activity
Problems of Theory and Practice, 06 (41), 339349.
https://doi.org/10.18371/fcaptp.v6i41.251466
18
Levochkin, M. (2016). Problems Of Public-Private Partnership In Ukraine And Ways Of
Solving Them. Baltic Journal of Economic Studies, Publishing house "Baltija
Publishing", vol. 2(2). http://dx.doi.org/10.30525/2256-0742/2016-2-2-85-91
Miashchanava, M., & Frolova, E. (2023). Political and Philosophical Analysis of the
Interpenetration of Public-Law And Private-Law Spheres of Regulation in the
Activities of the Eurasian Economic Union. WISDOM, 28(4), 164172.
https://doi.org/10.24234/wisdom.v28i4.1073
O. M. Holovko, V. A. Grechenko, & O. V. Holovko. (2021). The State Credited on Ukrainian
Lands at The End Of ХVIII At the Beginning Of ХX Centuries: The History and
Legal Characteristics. Financial and Credit Activity Problems of Theory and Practice,
4(31), 457465.
Ruhlmann, M. (2011). Public Private Partnership in Ukraine in the Run-Up to the European
Football-Championship. European Public Private Partnership Law Review, 6(3), 120
129. https://www.jstor.org/stable/26696346
Teremetskyi, V. I., Karmaza, O. O., Zadychaylo, D. D., & Telestakova, A. A. (2018).
Analysis Of The Main Provisions Of The Law Of Ukraine «On Public-Private
Partnership» In The Context Of Reformation The Economy. Financial and Credit
Activity Problems of Theory and Practice, 3(26), 443450.
https://doi.org/10.18371/fcaptp.v3i26.144915
The Law "On Public-Private Partnership," (2010) URL:
https://zakon.rada.gov.ua/laws/show/2404-17
Towner, J. and Wall, G. (1991) History and tourism. Annals of Tourism Research 18(1), 71
84. https://doi.org/10.1016/0160-7383(91)90040-I
Victoria Tsypko, Nataliia Ivasyshynа, Volodymyr Vasylchuk, Ihor Datskiv and Vadym
Orehowskyi. History, (2022) Theory and Prospects of Tourism Development in the
Context of Globalisation: Financial Crisis Impact on Tourism Sector. [ref]:
vol.20.2022. available at: https://refpress.org/ref-vol20-a37/
Wood, A.G. (2021) The Business of Leisure: Tourism History in Latin America and the
Caribbean. University of Nebraska Press, Lincoln, Nebraska
Zapatrina, I., & Pyltyay, A. (2014). Ukraine: Strategic Issues of PPP Development. European
Procurement & Public Private Partnership Law Review, 9(4), 287294.
https://www.jstor.org/stable/26694952