ISSN 2660-9037 423
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 423-427. Provincia de Pontevedra - España
Recibido: 4/2/2024
Aceptado: 10/3/2024
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El
Palacio de los Golnes de Abajo*
Reseña institucional y de libro elaborada
por: Dr. Jorge Fymark Vidovic López*
Origen de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno
La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno tiene sus orígenes en la gura de Ta-
tiana Pérez de Guzmán, quien fue una notable lántropa y mecenas en España. La historia
de la fundación se centra en el legado y su visión, cuyo interés por la educación y la in-
vestigación cientíca la llevó a establecer la fundación para perpetuar su compromiso con
estas causas. Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno heredó una considerable fortuna, parte
de la cual decidió dedicar a nes benécos y culturales. Consciente de la importancia de la
educación y la ciencia como motores de progreso social, estableció la fundación que lleva
su nombre. La creación de la fundación fue una forma de canalizar sus recursos hacia el
apoyo de proyectos educativos, becas, investigaciones cientícas y actividades culturales
que pudieran tener un impacto duradero en la sociedad.
Desde su establecimiento, la fundación ha seguido una línea de acción que reeja los valo-
res e intereses de su fundadora. Se ha centrado en la promoción de la excelencia académica y
la investigación en diversas áreas, desde las ciencias puras hasta las humanidades. A lo largo
de los años, la fundación ha ampliado sus programas y su alcance, adaptándose a las nece-
sidades cambiantes de la sociedad y del entorno académico. En este sentido, la fundación ha
jugado un papel crucial en el apoyo a jóvenes investigadores y académicos, proporcionándoles
recursos que en muchos casos son difíciles de obtener a través de los canales tradicionales.
Esto ha permitido que muchos proyectos de investigación innovadores se lleven a cabo, y que
estudiantes de diferentes disciplinas puedan completar sus estudios superiores.
Además, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno también ha contribuido a la
conservación del patrimonio cultural y al fomento de las artes, reconociendo que la cultu-
ra es un elemento esencial del desarrollo humano y social. En este sentido, la Fundación
Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, desde su establecimiento, ha desarrollado una serie
de actividades centradas en la educación, la ciencia y la cultura. Entre los principales pro-
* https://www.fundaciontatiana.com/
** Historiador venezolano/ español. Director de la Fundación Ediciones Clío y Miembro honorario de la Academia de
Historia del estado Zulia/ Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8148-4403
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
424
gramas y acciones llevados a cabo por la fundación a lo largo de su historia se encuentran:
Ayudas a la Investigación a través del otorgamiento de numerosas becas para estudiantes
de pregrado, posgrado y doctorado, especialmente en áreas de ciencia y tecnología. Ade-
más, proporciona nanciamiento a proyectos de investigación que promueven el desarrollo
de nuevas tecnologías o que abordan problemas sociales importantes.
De igual manera son muchas las colaboraciones con Instituciones Educativas como uni-
versidades y centros de investigación para fomentar programas conjuntos, conferencias y
seminarios. Estas colaboraciones han facilitado intercambios académicos y han ayudado
a integrar la investigación con la práctica educativa a través de conferencias, publicaciones
y exposiciones que la fundación ha coordinado y nanciado activamente para promover el
conocimiento en campos tan diversos como la biología, la química, la física, la losofía y la
historia. Esto incluye la organización de eventos que destacan la importancia de las huma-
nidades en el entendimiento del mundo moderno.
Por otro lado; la fundación se ha convertido en un soporte para la cultura, pues ha inver-
tido en la preservación del patrimonio cultural y el apoyo a las artes. Esto incluye la restau-
ración de obras de arte, el patrocinio de exposiciones de arte y la realización de conciertos
y representaciones teatrales que son accesibles para el público en general. De igual modo
son múltiples las publicaciones y la difusión del conocimiento mediante la promoción de
libros y revistas cientícas y culturales que difunden los resultados de la investigación y el
pensamiento crítico. Estas publicaciones son una ventana para que investigadores y acadé-
micos compartan sus hallazgos con una audiencia más amplia.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
425
El Palacio de los Golfines de Abajo
El Palacio de los Golnes de Abajo es uno de los edicios más emblemáticos y repre-
sentativos de Cáceres, España, destacándose por su rica historia, arquitectura distintiva y
su valor como patrimonio cultural. Ubicado en el corazón del casco antiguo de la ciudad,
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, este palacio ha jugado un
papel crucial en la historia local y en la conservación del legado cultural español.1
El Palacio de los Golnes de Abajo data del siglo XV, aunque ha experimentado varias
modicaciones y adiciones hasta el siglo XVI y más allá. Su nombre proviene de la familia
Goln, una familia noble que jugó un papel importante en la historia de Cáceres y que te-
nía fuertes vínculos con los Reyes Católicos de España. De hecho, la familia recibió varios
favores y visitas de la realeza a lo largo de los años, incluyendo la presencia de Isabel la
Católica en el palacio. Originalmente construido en un estilo gótico, el palacio ha incorpo-
rado elementos del Renacimiento y modicaciones barrocas a lo largo de los siglos. Estos
cambios reejan no solo la evolución de la estética arquitectónica en España sino también
la ascendencia y riqueza creciente de la familia Goln. El palacio fue residencia de esta
poderosa familia hasta el siglo XX, después de lo cual pasó por un periodo de restauración
para preservar su estructura y esplendor originales.
El Palacio de los Golnes de Abajo es notable por su mezcla de estilos arquitectónicos.
La fachada principal muestra un imponente portón anqueado por dos torres, característico
del poder y estatus de la familia Goln. Destacan también las ventanas platerescas, que
son una muestra del estilo renacentista que se popularizó en España durante el siglo XVI. El
interior del palacio alberga una capilla con un artesonado mudéjar, lo que indica la inuen-
cia islámica en la arquitectura española de la época. El valor del Palacio de los Golnes de
Abajo como patrimonio cultural es inmenso. Como parte del conjunto histórico de Cáceres,
contribuye a la identidad y la narrativa histórica de la región y de España en general. Su
arquitectura es un testimonio de las diversas inuencias culturales y artísticas que han mol-
deado la región a lo largo de los siglos. Además, el palacio sirve como un ejemplo crucial
de la vivienda noble en la España medieval y renacentista, ofreciendo perspectivas sobre la
vida, la política y la sociedad de aquellos tiempos.
En el sentido anterior, el palacio no solo atrae a turistas y estudiosos interesados
en la historia y la arquitectura, sino que también sirve como un recurso educativo im-
portante para entender mejor los períodos históricos que representa. Su conservación
sigue siendo una prioridad tanto para las autoridades locales como para la comunidad
internacional, asegurando que futuras generaciones puedan apreciar y aprender de este
magnífico edificio.
1 Fuente: https://www.extremadura.com/fotos/colecciones/fotos-de-palacio-de-los-golfines-de-abajo-en-caceres-
por-usuarios
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
426
Reseña sobre un nuevo libro. “El Palacio de los Golfines de
Abajo y su enclave”
El libro “El Palacio de los Golnes de Abajo y su enclave”, escrito por Adela Rueda Már-
quez de la Plata, Pablo Alejandro Cruz Franco y Jesús Feliciano Cruz Franco, y publicado por
Lunwerg Editores en colaboración con la Fundación Tatiana, es una obra que desvela los
secretos arquitectónicos y la rica historia de uno de los edicios más emblemáticos de -
ceres. La obra utiliza nuevas tecnologías digitales para explorar y documentar la evolución
arquitectónica del palacio durante más de cinco siglos.
Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación realizada por los autores, arqui-
tectos doctores de la Universidad de Extremadura. A través de infografías, dibujos, planos
y esquemas, se examina la importancia estratégica del enclave del palacio y se desvelan
detalles constructivos que han permanecido ocultos durante años. El texto no solo describe
la evolución arquitectónica del edicio, sino que también narra la historia de la familia Gol-
fín, una de las más antiguas y nobles de España, destacando su inuencia en la región de
Extremadura y en la historia del país.
El Palacio de los Golnes de Abajo, abierto al público como museo desde 2015 gracias
a la Fundación Tatiana, es un testimonio vivo de acontecimientos históricos signicativos.
Ha sido escenario de guerras, descubrimientos y eventos de gran relevancia, albergando
incluso a los Reyes Católicos. La Fundación Tatiana, heredera de la última propietaria del
palacio, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, ha nanciado y promovido esta investigación
para preservar y difundir el legado histórico del palacio.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
427
El prólogo, escrito por el prestigioso arquitecto Emilio Tuñón Álvarez, destaca la com-
plejidad urbana y la importancia histórica del entorno del palacio. Esta obra no solo es un
estudio técnico de la construcción del palacio, sino también una explicación histórica de
su relevancia, convirtiéndose en una base imprescindible para entender esta joya del pa-
trimonio histórico-artístico. En resumen, “El Palacio de los Golnes de Abajo y su enclave”
es una contribución valiosa para el conocimiento del patrimonio español. Con un precio
accesible, está disponible en las principales librerías del país desde el 10 de abril de 2024.
Consideramos que es una lectura obligada para los amantes de la historia y la arquitectura
en el reino español.
Consideraciones finales
Impulsando desde sus inicios la innovación tecnológica y apoyando proyectos que inte-
gran la tecnología en la educación y la investigación, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán
el Bueno ha sido una fuerza catalizadora en la digitalización de recursos educativos y en el
desarrollo de nuevas herramientas que facilitan el aprendizaje y la investigación. Gracias a
estas iniciativas, la fundación ha jugado un papel crucial en la promoción de la educación y
la cultura en España, contribuyendo signicativamente al desarrollo de habilidades críticas
en las futuras generaciones de líderes, académicos y ciudadanos.
Además, es fundamental destacar el papel del Palacio de los Golnes de Abajo, no solo
como una joya arquitectónica de Cáceres, sino también como un símbolo perdurable del pa-
trimonio cultural español. Este palacio ejemplica la rica historia y la conuencia de culturas
que han denido la región a lo largo de los siglos. En conjunto, la historia de la Fundación Ta-
tiana Pérez de Guzmán el Bueno es un claro testimonio de cómo la visión lantrópica de una
persona puede transformarse en una institución que no solo contribuye al bienestar social
sino que también promueve el progreso a través de su compromiso continuo con la educa-
ción, la ciencia y la cultura. La fundación se mantiene como un pilar vital en la promoción del
conocimiento y la innovación en España, asegurando un impacto duradero en la sociedad.