Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la
formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la
historia, (7), 69-91.
Pedraza, D. (2015). Discurso pedagógico en maestros desde lo enunciado por
estudiantes de colegios católicos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26),
199-214. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322240661011.pdf
Pérez, J.; Nieto, J. y Santamaría, J. (2019). La Hermenéutica y la Fenomenología
en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Civilizar Ciencias
Sociales y Humanas, Vol. 19, Núm. 37, 21-30.
Popkewitz, T. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado.
Revista de currículo y formación del profesorado, 14 (1), 355-370.
https://www.redalyc.org/pdf/567/56714113020.pdf
Reyes, L., Campos, J., Osandón, L., y Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol
en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones,
las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, Vol. XXXIX,
Núm. 1. 217-237. http://doi.org/10.4067/S0718- 07052013000100013
Rivera, P. y Mondaca, C. (2013). El aporte de la enseñanza de la historia reciente
en Chile: Disensos y consensos desde la transición política al siglo XXI.
Estudios Pedagógicos, Vol. 39, Núm. 1, 393-401.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100023
Santiesteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico.
Clío & Asociados, (14), 34-56.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Toledo, M.I. y Gazmuri, R. (2009). Obedientes memoriones o reflexivos
pensantes: tensiones entre objetivos identitarios y cognitivos en enseñanza
de la historia reciente de Chile en 6º año de Enseñanza Básica. Estudios
Pedagógicos, 35(2), 155-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052009000200009
Turra-Díaz, O. (2016). Tensiones en la enseñanza y aprendizaje de la historia en
contexto interétnico: significaciones y experiencias escolares de jóvenes
pehuenches. Atenea, (513), 263-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
04622016000100017