https://ojs.revistaclio.es/index.php/edicionesclio/
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.
Adscrita a:
Fundación Ediciones Clío
Academia de la Historia
del Estado Zulia
Centro Zuliano de
Investigaciones
Genealógicas
Recibido: 2024-09-27 Aceptado: 2024-11-03
Página 1186
La ilusión de un niño andaluz de Magenta G.C.
The illusion of an Andalusian child by Magenta G.C.
Reseñador: García-Pardo, Eduardo
Ingeniero Industrial
Título: La ilusión de un niño andaluz
Libro basado en la biografía y vida de Juan
José Carmona Doblado
Autora: Magenta G. C. (María Isabel
Gadea Carmona)
Fecha de publicación: agosto, 2024
Editorial: Grupo editorial Letrame
ISBN: 9788410688865
Formato: libro electrónico (488 páginas)
La ilusión de un niño andaluz, de Magenta G. C., irrumpe con fuerza en el
panorama literario, revelando una voz nueva y prometedora. Inspirada en los
recuerdos de su abuelo, la autora aborda con sensibilidad y precisión episodios
clave de la guerra civil española, destacando entre ellos la trágica "Desbandá".
Pero más allá de un simple recuento de hechos históricos, Magenta trasciende con
una narrativa cargada de emociones que resuena profundamente en el lector.
Las descripciones precisas permiten al lector sumergirse en los paisajes y
escenas recreadas. Las imágenes evocadas son visual y emocionalmente potentes,
capturando la tristeza, el miedo y la esperanza de los personajes. Magenta combina
Sección: Reseña de libro 2025, enero-junio, año 5, No. 9, 1186-1187
Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico
ISSN: 2660-9037 / Provincia de Pontevedra - España
García-Pardo, Eduardo
La ilusión de un niño andaluz
de Magenta G. C.
.
Página 1187
detalles vívidos con una profunda carga emocional, reflejando la experiencia
humana en tiempos de adversidad.
La novela fluye con destreza, equilibrando momentos introspectivos y
escenas de acción, manteniendo un ritmo envolvente que atrapa al lector desde el
principio hasta el final. Con un tono maduro y reflexivo, la autora invita a
replantearse temas universales como el perdón, la búsqueda de la felicidad y las
marcas del pasado.
La obra evoca sensaciones profundas, como la tristeza y la nostalgia de una
infancia marcada por la guerra, y el persistente anhelo de prosperar. La autora da
un giro esperanzador cuando da herramientas psicológicas a su protagonista y por
tanto la capacidad de sanar las heridas emocionales que llevan décadas
afectándolo. Explora la posibilidad de romper el ciclo del dolor y restablecer los
vínculos familiares.
En resumen, la obra representa a toda una generación que vivió la guerra en
su niñez, y cuyos traumas se manifestaron en dificultades para expresar el amor y
la conexión emocional, un fenómeno común entre quienes experimentaron
episodios de violencia y pérdida en edades tempranas. Y a su vez es un canto a la
capacidad humana para sanar y seguir adelante. Magenta G.C. ha creado una obra
que invita a reflexionar sobre cómo el pasado sigue moldeando nuestro presente y
el de las futuras generaciones.
Un debut literario que dejará una huella imborrable en sus lectores.