ISSN 2660-9037
MODELO DE REGISTRO PARA HISTORIAS
LOCALES Y PATRIMONIOS DE LAS
COMUNIDADES EN LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
Fabiola Alexandra Pérez González*
RESUMEN
Se present un modelo de registro de las historias locales y los patrimonios de las comunidades. Para los estu-
diantes de Educación Media General, buscando una forma más dinámica de la enseñanza de la historia dentro
de las ciencias sociales. Se tomó como referencia el trabajo de Historia Local y Patrimonial de la Comunidad El
Golto sectores 0-1 de la Parroquia Ambrosio Cabimas. Se utilizó el método etnográco que permitió la reali-
zación de entrevistas a los principales personajes: Chiquinquirá González, Ángela Margarita de Prieto, Daniel
Perozo, Luisa Cañizalez y Nuris Vázquez, además de trabajos de campo y visitas guiadas por la Sra Mery Reyes
dentro de la comunidad. El resultado nal de toda esta experiencia dio como resultado un diseño de Modelo
de Registro efectivo y aplicable, para el abordaje de las Historias Locales y los Patrimonios, en las comunidades.
Palabras clave:
Historias locales, Patrimonio, Ciencias Sociales, Comunidades.
REGISTRY MODEL FOR LOCAL HISTORIES AND COMMUNITY
HERITAGE IN THE TEACHING OF SOCIAL SCIENCES
ABSTRACT
A model for recording local histories and community heritage was presented. For students of General Secon-
dary Education, looking for a more dynamic way of teaching history within the social sciences. The work of Local
and Patrimonial History of the El Golto Community sectors 0-1 of the Ambrosio Cabimas Parish was taken as
a reference. The ethnographic method was used that allowed conducting interviews with the main characters:
Chiquinquirá González, Ángela Margarita de Prieto, Daniel Perozo, Luisa Cañizalez and Nuris Vázquez, in addi-
tion to eld work and guided visits by Ms. Mery Reyes within the community . The nal result of all this experien-
ce resulted in a design of an eective and applicable Registry Model, for the approach of Local Histories and
Patrimonies, in the communities.
Keywords:
Local Histories, Heritage, Social Sciences, Communities.
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
pp. 25-38
Recibido: 05/07/2021
Aceptado: 30/10/2021
* Licenciada en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Historia (UNERMB, 2017). Estudiante del Proyecto
Ciencias Sociales. Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt, sede Cabi-
mas. Parcipante como auxiliar de invesgación en los espacios del Archivo Historico-Patrimonial y la Sala Carto-
gráca de la (UNERMB) y Ponente en el 13° Congreso Nacional de Historia Regional y Local, “El Pueblo Haciendo
Historia”. Caracas, Venezuela, noviembre del 2015. fabiolaalexandra2929@gmail.com. hps://orcid.org/0000-
0002-0596-4154.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
26
PUNTO DE PARTIDA
La historia local y los patrimonios son bienes imprescindibles que reejan la
identidad y consolidación de los pueblos a través de sus expresiones (Tradición oral
narrativa, música edicaciones y objetos de gran relevancia histórica) sus luchas y
haceres cotidianos que deben valorarse, reconocerse y difundirse de generación en
generación. La enseñanza de la Historia Local y de los Patrimonios es esencial para
la vida ya que permiten construir una conciencia colectiva y su conservación a través
del tiempo.
Durante los últimos años se han desarrollado planes, programas y proyectos por
parte del Gobierno Venezolano conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular
Para la Cultura (Misión Cultura: Manual de Historia Local 2005, de Rubio Medina
Arístides) el (Instituto de Patrimonio Cultural IPC 1993), el Plan Nacional Bicentenario
para la Rearmación de la Conciencia Histórica, 6 de septiembre del 2016 y otras or-
ganizaciones internacionales como la UNESCO con la nalidad de aanzar y fortale-
cer la enseñanza de los Patrimonios y la Historia Local en las Instituciones Educativas
dentro de las comunidades.
La investigación surge a partir del trabajo de historia local del Golto, para una
asignatura llamada Comunicación Expresión y Lenguaje en la Universidad Experi-
mental Rafael María Baralt en el año 2013, para la realización del trabajo mencio-
nado, se tomaron en cuenta las siguientes indicaciones: Utilizar: lápiz, grabadora,
papel y cámara, fotográca y luego entrevistar a los fundadores de la comunidad
(informantes claves) y redactar el discurso de la persona entrevistada tal cual es su
forma de expresarse. El diseño del trabajo fue de manera libre.
En otra asignatura llamada Patrimonio Cultural en el año 2015 se una investiga-
ción etnográca, luego un trabajo escrito, para ello se debía llevar un registro toman-
do en cuenta las siguientes indicaciones: llevar nuevamente lápiz, grabadora, papel
y cámara, fotográca, buscar personajes de la comunidad, objetos, creaciones indi-
viduales, tradición oral, manifestaciones colectivas, delimitar el sector o parroquia
para la realización del trabajo, se debía buscar los tipos de patrimonios tangibles
e intangibles y naturales, además de vegetación, fauna, ora, gastronomía, música
típica, voces onomatopéyicas, al nal del trabajo se colocó una introducción. Nue-
vamente se realizó el trabajo en los sectores 0-1 de El Golto porque cuando se
realizaron los recorridos y las entrevistas, ahí se encontraron todos los elementos
mencionados anteriormente. Por último, tanto el trabajo de historia local como el de
patrimonio cultural fueron unicados, dando como resultado “El Golto Sectores 0-1,
Cabimas Estado Zulia: Registro Patrimonial: “Museos Locales”.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
27
Para aquel momento no se contaba con los textos que sirvieran de modelo para
realizar la investigación.
Un compañero de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, es-
taba trabajando con la misma temática en el sector Francisco de Miranda 1, parro-
quia Germán Ríos Linares. Solicito una ayuda, así que se tomo la decisión de facili-
tarle el Modelo de Registro elaborado a partir de las experiencias y las indicaciones
obtenidas, dicho modelo fue de gran utilidad para que el compañero pudiera llevar
un registro (de información prioritaria) de la historia local y patrimonial de la comu-
nidad ya mencionada.
Actualmente el Modelo de Registro de las Historias Locales y Patrimonio de las
Comunidades ha sido de gran utilidad para Reconstruir la Historia local y Patrimonial a
Partir de la Oralidad, de otra Comunidad llamada Nueva Cabimas, especícamente en
los sectores 2, 3 y 4 de la Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Cabimas. Se pro-
pone en estas líneas explicar en qué consiste el modelo de registro y como aplicarlo
dentro del Ámbito Educativo de Educación Media General y en las distintas áreas de
aprendizaje, como: Ciencias Sociales y Ciudadanía y Lenguaje Comunicación y Cultura.
¿Qué respaldo tiene la propuesta en la CRBV, ¿LOE, Plan de la patria y LOCTI?
Constitucion de la República Bolivariana de Venezuela (1999): artículos 109: (pa. 27).
LEY ORGANICA DE EDUCACION: Competencias del Estado docente (pa: 2): Artí-
culo 6.
3. Planica, ejecuta, coordina políticas y programas (pa: 5): Literal h.
5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal (pa:7): Literal
a.
Fines de la educación (pa: 10 y 11) Artículo 15.
Libertad de cátedra (pa: 19): Artículo 36.
PLAN DE LA PATRIA (2013- 2019):
(Pa: 24): Gran Objetivo Histórico N° 5:
V. Objetivo Nacional (Pa: 26):5.3. Y
Objetivos Estratégicos y Generales (Pa:
26):
5.3.1.2. y 5.3.2.
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (p. 3): TÍTULO I: DISPOSICIONES
FUNDAMENTALES: Artículo 5º—Ámbito de aplicación: Objetivo 5.
TÍTULO V. DE LA FORMACIÓN DE CULTORES y CULTORAS CIENTÍFICOS, TECNO-
LÓGICOS E INNOVACIÓN (pa: 10): Artículo 38.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
28
1.- COMPONENTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS
1.1.- Historia Local.
Medina (2005) plantea que la historia local, también conocida como historia ma-
tría (historia madre) por ser la más cercana y próxima dentro de un espacio donde
el individuo nace, vive y muere. Es aquella que nos transporta al pasado de las loca-
lidades, de las parroquias, barrios y urbanizaciones ofreciéndonos una visión de sus
motivaciones ya sean individuales y colectivas, que son de gran valor para el conoci-
miento, cultivo y para toda la población en general.
Este tipo de historia se basa en fuentes de tipo oral proveniente de las comuni-
dades y que son de gran valor ya que derivan de las experiencias de sus habitantes.
La historia local es muy importante porque reside en el hecho de ser una fuente
de diagnostico y sucesos para las comunidades que se pueden traducir en cúmulos
de conocimientos afectivos que permiten fortalecer la identidad de la comunidad,
la integración de las personas que habitan en ella y aquellas acciones tendientes al
desarrollo del entorno.
1.2.- Patrimonio.
Ayuso y otros, (2010) Explican que la noción del patrimonio ha variado durante
las últimas décadas. Desde un sentido estricto designado a vestigios monumentales
de las culturas, es decir, aquellos rastros de pueblos que vivieron en la antigüedad,
ha habido una ampliación en el concepto de patrimonio, se han anexado varias ca-
tegorías que tienen su origen en sectores no artísticos, el concepto se ha modicado
para poder dar repuesta a la diversidad cultural y aquella relación que existe entre el
hombre y el medio ambiente (naturaleza y cultura).
¿Qué es patrimonio (paisaje cultural)?
(Ayuso y otros, 2010: 27), es el resultado del desarrollo de actividades humanas
en un territorio concreto. Sus componentes son: sustrato natural, acción humana
y actividad desarrollada. Se trata de una realidad compleja integrada por compo-
nentes naturales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación congura,
según la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) de la UNESCO,
diferentes tipos-ajardinado, vestigios, activo, asociativo, que pueden ser urbanos, ru-
rales, arqueológicos o industriales.
De acuerdo a (Ayuso Álvarez y Otros, 2010: 28), el patrimonio podría, por tanto,
denirse como la memoria viva de la cultura de un pueblo. Comprende el patrimonio
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
29
natural y cultural, tangible e intangible, y su contenido integra, además del patrimonio
monumental y museístico, otros elementos, como las lenguas y la tradición oral, las
formas de expresión de las culturas populares y tradicionales, el “saber hacer”, la arte-
sanía, el patrimonio industrial y, en el campo, el patrimonio natural, los sitios y la diver-
sidad biológica. El paisaje en su dimensión patrimonial integra el natural y el cultural.
¿Qué es patrimonio cultural?
Según (Cuenca Leyla, 2013:6), son todas aquellas manifestaciones tangibles e
intangibles heredadas, que se han ido generando a lo largo de la historia de una
sociedad, formando parte de una nación, región o localidad y que poseen valores
ya sean (históricos, sociales, arquitectónicos, artísticos, cientícos, etnológicos, an-
tropológicos, ambientales pueden formar), que deben ser conservados tanto para la
comunidad actual como para la futura, porque forman o pueden formar parte de su
identidad, entendida como conciencia y memoria colectiva de dicha sociedad.
Cuenca (2013) clasica los tipos de patrimonio cultural de la siguiente manera:
Patrimonio Cultural tangible (material): conformado por edicaciones, objetos
representativos de una determinada época o cultura y utensilios domésticos
que constituyen fuentes de información sobre las ideas, técnicas y formas de
vida de una época o cultura determinada.
A su vez también están:
Patrimonio cultural mueble: son aquellos objetos que por su tamaño uso y
signicación pueden ser trasladados de lugar sin que pierdan sus cualidades
(obras de arte, documentos, artesanías, restos arqueológicos entre otros).
Patrimonio cultural inmueble: integrado por bienes que no pueden moverse de
lugar al que pertenecen bien sea por causas físicas o signicado histórico (una
iglesia, un monumentos, restos arqueológicos, un parque o centro histórico.
Patrimonio Cultural intangible (inmaterial, espiritual): la integran las diferen-
tes expresiones y manifestaciones de los pueblos transmitidas de generación
en generación (atavíos, vestimenta, creación artística, culinaria gastronómica,
estas, rituales, lengua y habla, creencias, manufactura entre otros.
Didácca de las ciencias sociales
La razón de ser de la didáctica de las ciencias sociales es la enseñanza y el aprendi-
zaje de las ciencias sociales, de la geografía, de la historia, de otras disciplinas sociales
y de la educación para la ciudadanía en todas las etapas educativas y en la educación
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
30
no formal. La didáctica como campo de conocimiento focaliza su acción en la forma-
ción del profesorado que ha de enseñar en los centros educativos, para lograr apren-
dizajes relevantes y útiles para la ciudadanía (Pagés y Santisteban, 2011 a, 2013:19).
Ciencias sociales
Las ciencias sociales son el marco didáctico que pueden permitirnos conocer, in-
terpretar y explicar la multiplicidad de fenómenos sociales y el comportamiento huma-
no-individual y colectivo- en el tiempo. Pueden situarnos en cada uno de los contex-
tos donde existe conictividad política, económica, religiosa, tecnológica y cultural con
afectación sobre un proceso histórico-social concreto. Las ciencias sociales pueden
hacer posible el desarrollo de estrategias para prevenir, hacer frente e impulsar el
cambio de los distintos fenómenos ene el tiempo (Pagés y Santisteban 2013:128).
Comunidad (es)
Para (Santana y Ramírez, 2003:165) la comunidad es entendida como una unidad
social cuyos miembros participan de algún interés, rasgo o función común, con con-
ciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográca, en el cual la
pluralidad de personas interactúa más intensamente que en otro contexto
A su vez, la extensión de las comunidades varía hasta el punto de formar una
esfera concéntrica que, en escala ascendente, permite su ubicación en alguna de las
siguientes categorías: local, municipal, regional, nacional y mundial. Considerando la
coexistencia de todos estos tipos, surge el concepto de comunidades.
1.3.- La Etnograa
“…La etnografía es un método. Es uno de los muchos diseños de investigación que guían al in-
vestigador en la selección de estrategias y procedimientos que perlan su uso. El interaccio-
nismo simbólico es una perspectiva teórica que informa un amplio rango de métodos, inclu-
yendo algunas formas de etnografía. Como perspectiva teórica constituye una aproximación
a la comprensión y explicación de la sociedad y el mundo y fundamenta una seria supuestos
que los investigadores asumen e incorporan al método seleccionado…” (Paz Sandín 2003:4).
2.- FASE DE APLICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:
¿Cómo aplicar esta propuesta, en Educación Media General?
1.- Primero se llevara a cabo una clase inductiva de concientización explicando la im-
portancia de conocer la historia local y los patrimonios cultuales (tangibles, intangibles y
Naturales) que existen en las comunidades que los estudiantes habitan, e inclusive la co-
munidad donde queda ubicada la institución educativa a la que ellos acuden diariamente.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
31
2.- Se harán preguntas para diagnosticar, si los estudiantes conocen acerca de
la historia local de su comunidad y los patrimonios cultuales (tangibles, intangibles y
Naturales) que existen en ella.
3.- Luego de haber obtenido dicho diagnostico se procederá a denir e identi-
car, lo siguiente:
¿Qué es la Historia Local?
¿Para qué sirve?
¿Qué es un Patrimonio?
¿Cuáles son los tipos de patrimonio?
¿Cómo se Clasifican?
Todo lo mencionado se realizara mediante una lectura investigativa de manera
individual tomando como referencia textos y portales web como:
“El Espacio Geográco de Venezuela” de 3er año de educación media general,
área de aprendizaje: Ciencias Sociales. Colección Bicentenario.
Visitar el portal web: http://www.ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patri-
monio/los-diversos-patrimonios
Revisar el libro de Fabiola Pérez González 2015, edición inédita, editorial inde-
pendiente: El Golto Sector (0-1), Cabimas Edo-Zulia: “Museos Locales”
La evaluación de este trabajo será formativa para ver como los estudiantes captaron
la información y como pudieron construir sus deniciones a partir de su investigación.
¿Qué formas práccas pueden aplicarse en el proceso de aprendizaje para
que esta propuesta sea efecva?
1-. Una vez investigado todo lo mencionado anteriormente, Los estudiantes de-
berán realizar un trabajo nal de campo de manera individual, para ello deberán
realizar un recorrido y entrevistas a las personas de la comunidad donde ellos viven
o donde está ubicada la institución educativa a la que acuden diariamente, esto les
permita conocer la Historia local y Patrimonial, para obtener la información de fuen-
tes orales y textos entre otras.
2.- Antes de la ejecución del trabajo nal de campo se convocara dentro de la
institución educativa, una reunión de padres, representantes o responsables para
indicarles que en dicho trabajo debe existir una integración entre: Familias, Escuela
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
32
y Comunidad, es por ello que las visitas que realicen los estudiantes en las comu-
nidades deben ser supervisadas y guiadas por un adulto (en este caso sería el re-
presentante o responsable del estudiante). Cada representante deberá rmar un
documento de consentimiento donde aprueba la ejecución del trabajo nal de cam-
po y se compromete a: cuidar la integridad física y psicológica de su representado,
además de acompañarlo, supervisarlo y guiarlo durante los recorridos y entrevistas
en las comunidades.
Si cada representante no aprueba la ejecución del trabajo nal de campo, ni rma
el documento de consentimiento, quedara automáticamente suspendida la actividad.
3.- Colócale un titulo a tu trabajo.
4.- Elabóralo de forma libre, deja que tu creatividad e imaginación vuele.
5.- Plantéate que aspectos relevantes quieres dar a conocer luego de haber rea-
lizado en trabajo.
6.- Explícales a las personas de tu comunidad lo importante que es para ti este
trabajo y de que trata, ya que esto permitirá obtener la información necesaria.
¿Con qué asignaturas o dimensiones del currículo bolivariano se relaciona esta
propuesta?
Áreas de aprendizaje: (pp. 14-16)
Lenguaje, comunicación y cultura.
“Con esta área se aspira a que él y la estudiante
valoren la función social del lenguaje como medio de comunicación en los diferentes
géneros discursivos, con énfasis en el uso del idioma materno (castellano e indíge-
na), a través de experiencias de aprendizaje…”
Ciencias sociales y ciudadanía.
Valorar la realidad social de su localidad, región y
nación, a través de acciones vinculadas con el entorno, que permitan el desarrollo y
apropiación de la conciencia histórica y sentido de pertenencia…”
¿De qué manera, se puede integrar esta propuesta al Currículo Bolivariano?
Esta propuesta se puede integrar al currículo a través de las siguientes áreas de
aprendizajes:
Lenguaje, Comunicación y Cultura: Desde Primer año hasta Quinto año de
Educación Media General:
Esta propuesta se acopla dentro del componente: “La comunicación como expre-
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
33
sión del desarrollo socio histórico de la humanidad”.
Ciencias Sociales y Ciudadanía: Desde Primer año hasta Quinto año de Edu-
cación Media General:
Esta propuesta se acopla dentro del componente: “el arte y su patrimonio como
expresión cultural universal”. Para esta propuesta se crearon nuevos Sub-Compo-
nentes para anexárselos a la tabla de consulta del Currículo Bolivariano, dando como
resultado el siguiente:
Áreas de Aprendizajes: Componente Ocial del Currículo Bolivariano: “La comunicación
como expresión del desarrollo socio histórico de la humanidad”.
1.-Lenguaje, Comunica-
ción y Cultura: Desde
Primer año hasta Quin-
to año de Educación
Media General.
Nueva propuesta de Sub-Componente a anexar:
Registro documentado de las historias locales y de los Patrimonios Cul-
turales (tangibles, Intangibles y Naturales) tomando como referencia las
fuentes orales de las Comunidades.
2.-Ciencias Sociales y
Ciudadanía: Comenzan-
do desde Primer año
de Educación Media
General
Componente Ocial del Currículo Bolivariano: “el arte y su patrimo-
nio como expresión cultural universal”.
Nueva propuesta de Sub-Componente a anexar:
Orientaciones Metodológicas para el Registro del Espacio, las Historias
Locales y de los Patrimonios Culturales (tangibles, Intangibles y Natura-
les) de las Comunidades.
La teoría de aprendizaje por Descubrimiento:
Según El psicólogo y pedagogo J. Bruner (1960, 1966) desarrolla una teoría de
aprendizaje de índoleconstructivista, conocida con el nombre de aprendizaje por
descubrimiento. J. Bruner considera que los estudiantes deben aprender por medio
del descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la
curiosidad. Así, desde el punto de vista del aprendizaje por descubrimiento, en lugar
de explicar el problema, de dar el contenido acabado, el profesor debe proporcionar
el material adecuado y estimular a los aprendientes para que, mediante la observa-
ción, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias, etc., lleguen a descubrir
cómo funciona algo de un modo activo. Este material que proporciona el profesor
constituye lo que J. Bruner denomina elandamiaje.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
34
3.- MODELO DE REGISTRO DE LAS HISTORIAS LOCALES DE LAS
COMUNIDADES, A PARTIR DE EXPERIENCIAS OBTENIDAS, EN
EL GOLFITO SECTORES (0-1), CABIMAS ESADO-ZULIA: MU-
SEOS LOCALES.
1.- Utilizar como recurso para la elaboración del registro, lo siguiente: Grabadora,
Lápiz, Libreta y Cámara Fotográca.
2.- Realizar un recorrido por la comunidad con la que vas a trabajar y buscar los
informantes claves (fundadores de la comunidad).
3.- Realizar las entrevistas sin tanto formalismo y protocolo eso permitirá que el
entrevistado(a) se sienta en conanza y pueda contar la historia de la comunidad sin
presión. Deja que la persona te cuente de todo lo que paso, es por ello que debes
tomar en cuenta las siguientes preguntas:
a).- ¿Cual es el nombre y apellido de la persona a entrevistar?
b).- ¿Qué edad Tiene?
c).- ¿A qué se dedica?
d).- ¿Cuántos años tiene viviendo en la comunidad?
e).- ¿Cual es su lugar de origen?
f).- ¿Como fue el proceso poblamiento dentro de la comunidad?
g).- ¿Por qué decidió poblar o habitar en la comunidad?
h).- ¿Qué recuerdos tiene acerca de cómo se fue poblando la comunidad?
i).- ¿Aparte de usted quien más se unió a la lucha para poblar las tierras de la
comunidad?.
j).- ¿Cuántos años tiene la comunidad de fundada?
k).- ¿Que hechos resaltantes han ocurrido en la comunidad?
l).- ¿Hay algún mito o leyenda que nos pueda contar? ¿Que hayan ocurrido en la
comunidad?
n).- ¿A quién le pertenecen o pertenecía las tierras de esta comunidad? ¿Eran Tie-
rras de la propiedad privada? O ¿Las tierras de la comunidad estaban deshabitadas?
4. Tomarle foto a la persona entrevistada, en tal caso de que no quiera, hay que res-
petar el ¡NO! anunciar el por qué, esto permitirá justicar el hecho y mantendrá la serie-
dad en el trabajo, además dará a entender al lector de que no es una entrevista cticia.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
35
NOTA: Recuerda que las preguntas pueden variar según el relato que las per-
sonas de la comunidad te cuenten, además de que pueden surgir preguntas im-
provisadas, que no se encuentran en el modelo de registro y que surgen según tu
curiosidad a cerca de lo que te vayan contando!
¡Si es necesario puedes pedir ayuda a un adulto, ya sean tus padres, hermanos,
primos abuelos, vecino, para que te acompañen a realizar los recorridos, las entre-
vistas, y poder recolectar la información necesaria!
MODELO DE REGISTRO DE LOS PATRIMONIOS TANGIBLES, IN-
TANGIBLES Y NATURALES DE LAS COMUNIDADES, A PARTIR
DE EXPERIENCIAS OBTENIDAS, EN EL GOLFITO SECTORES (0-
1), CABIMAS ESADO-ZULIA:MUSEOS LOCALES
1.- Para realizar este registro debes tomar como referencia y recurso la Guía
anterior, una vez que hayas seguidos los pasos anteriores puedes proceder a lo
siguiente:
2.- Delimitar (ubicar y especicar) el espacio con el que vas trabajar, ya sean: sec-
tor, parroquia o municipio y priorizar la información.
3.- Observar que tipo de fauna y ora existe en la comunidad.
4.- Buscar cuáles son los patrimonios culturales Tangibles: Muebles e Inmuebles
de la comunidad:
Entre ellos están los siguientes:
Tangibles - Muebles:
a).- Buscar objetos ya sean fotográcos o de otro tipo de material que tengan
signicado histórico para la comunidad.
b).- Preguntar quienes han realizado creaciones individuales: ya sean pinturas,
esculturas, murales artísticos, libros, que expresen parte de la historia de la comu-
nidad.
Tangibles – Inmuebles:
a).- Buscar estructuras construidas como: plazas y escuelas o algunos objetos
como: sillas, mesas, que hayan sido utilizados para la consolidación de la comunidad.
Intangibles:
a).- ¿Cuáles son los personajes más importantes de la comunidad?
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
36
b).- ¿Quiénes son portadores de la cultura (los que le dan continuidad a las expre-
siones culturales ya sean vivos o muertos)?
c).- ¿Cuáles son las celebraciones colectivas?
d).- ¿Cuál es la música y comida típica de la comunidad?
e).- Anexar al registro voces onomatopéyicas (sonidos de: carros, motos, camio-
nes: y también de sus cornetas, sonidos de animales o personas.
5.-Buscar cuáles son los patrimonios Naturales que existen dentro de la comu-
nidad:
a).- Elementos naturales con signicado cultural e histórico que forman parte de
la historia de la comunidad: hallazgos arqueológicos, paleontológicos, lugares donde
se encuentra la fauna y la ora de la comunidad.
6.- Toma muchas fotos y colócale a las fotos el nombre del lugar o del elemento
cultural-natural, eso permitirá llevar un orden del trabajo de campo que estás ha-
ciendo, además de que no permitirá perder la secuencia del mismo.
7.- En tal caso de que no tengas a la mano fotos de la comida que comen y la -
sica que escuchan en la comunidad, buscar de referencia en la web de imágenes que
se sean similares al tipo de música y comida típica que las personas de la comunidad
te han descrito en las entrevistas, sin alterar el diálogo que te han contado, es decir,
sin cambiar el contenido, ya que tiene que permanecer igual.
NOTA: Recuerda que todas las cosas (que acabo de mencionar anteriormente
en el modelo de registro patrimonial) que se hacen en las comunidades, debes pre-
guntárselas los informantes claves (fundadores de la comunidad) porque debido a
ellos, todos esos elementos patrimoniales se han conservado. En tal caso de que el
informante clave al que estés entrevistando no sepa de todos los elementos cultu-
rales-patrimoniales, pregúntale quien más puede saberlos y dirigirte al lugar donde
vive la otra persona que te hayan dado como referencia, para que puedas completar
la información del trabajo.
3.1- por úlmo, cada estudiante debera presentar en el salon de clase los
resultados obtenidos durante la elaboracion del trabajo campo:
1.- Exponer de manera individual:
¿Cómo fue la experiencia?
¿Plantear las entrevistas, y como fueron los recorridos realizados?
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
37
¿Cómo se llaman los informantes claves?
¿Qué elementos patrimoniales encontraste?
¿Cómo elaboraste el trabajo según tu imaginación y creatividad?
¿Qué comprendiste de toda esta investigación?
¿De qué manera te han servido las orientaciones metodológicas facilitadas?
¿Qué recomendaciones harías para mejorar las orientaciones metodológicas facilitadas?
REFERENCIAS
Bibliográcas
AYUSO, Ana María y otros (2010).
Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico: Claves Para
Sostenibilidad Territorial
; en AYUSO, Ana María (Comp.). 2. patrimonio cultural,
natural y paisajístico (pp. 27-28). Madrid: OSE.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (3 de Agosto de 2005).
Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología.
Gaceta Ocial N° 38.242 Extraordinario.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (3 de Agosto de 2099).
Ley Orgánica de Educación.
Gaceta Ocial N° 2.635 Extraordinario.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (4 de Diciembre de
2013)
. Ley Plan de la Patria.
Gaceta Ocial N° 6.118 Extraordinario.
CUENCA, Leyla (2013).
El ABC del Patrimonio Cultural;
en CUENCA, Leyla (Comp.). ¿Qué
es patrimonio cultural? (pp. 6). Maracaibo: LUZ: dirección de cultura/ Unidad de
Patrimonio Cultural.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
[Const.]. (1999). Gaceta Ocial
36.860 Extraordinario.
MEDINA, Arístides (2005).
Manual de Historia Local; en Medina, Arístides
(Comp.) 1.3. La
historia que queremos y 1.4. La historia Local (pp. 12-13). Caracas: Ediciones
de la Biblioteca Nacional.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (Septiembre de 2007).
Currículo Boli-
variano de Educación Media General.
Edición: Fundación Centro Nacional para el Me-
joramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC.
PAGÉS, Joan y SANTISTEBAN, Antoni (2013).
Una mirada al pasado y un proyecto de futu-
ro: Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales;
en PAGÉS, Joan y SAN-
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Fabiola Alexandra Pérez González
Modelo de registro para historias.. PP: 25-38
ISSN 2660-9037
38
TISTEBAN, Antoni (Comp.). 1.1. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias
sociales: la razón de ser de la didáctica de las ciencias sociales (pp.18-19).
Barcelona: Servei de Publicacions.
PAZ, Sandín (2003).
Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y Tradiciones;
en
PAZ, Sandín (Comp.). Capitulo 3. Perspectivas teórico-epistemológicas en
investigación educativa (pp.47). Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de
España.
SANTANA, Lourdes y RAMIREZ, Marcela (2003).
Formación Ciudadana,
en SANTANA,
Lourdes y RAMIREZ, Marcela. (Comp.). Unidad 1. Participación Ciudadana: La
comunidad (pp. 163-164). Caracas: Colección Pedagógica, Serie Azul.