ISSN 2660-9037
ANACRONISMOS HISTÓRICOS EN LA CASA DE LA
GUERRA A MUERTE EN TRUJILLO VENEZUELA
Marvin Albarrán Araujo*
RESUMEN
Se describen y reexiona sobre los anacronismos en la Casa de la Guerra a Muerte en Trujillo Venezuela. La
metodología descriptiva, con diseño documental (Montero y Hochman (2005) y análisis de fuentes históricas.
La recolección de información en textos, imágenes y documentos haciendo uso del chaje. Entre los resultado
se encontró que en la Casa de la Guerra a Muerte están presentes diversos anacronismos históricos pero para
efectos de este trabajo se destacaron los siguientes: Oleo Asilo político de a Juan Rodríguez Suárez, Oleo Casa
de la rma de la proclama de Guerra a Muerte, Oleo Padre Rosario portando espada y Busto del Dr. Diego
Bustillos. Se concluye que la historia que cuentan estos oleos y busto está marcada por las huellas subjetivas
que han querido dar un estilo totalmente diferente al que siguen los pasos de la historiografía académica y
cientíca que es la que se acerca a la realidad de los acontecimientos.
Palabras clave:
Anacronismo, Histórico, Guerra, Muerte
HISTORICAL ANACHRONISMS IN THE HOUSE OF THE WAR
TO THE DEATH IN TRUJILLO VENEZUELA
ABSTRACT
The purpose of this research was to describe the historical anachronisms present in the Casa de la Guerra a
Muerte in Trujillo Venezuela. The descriptive methodology, with documentary design (Montero and Hochman
(2005) and analysis of historical sources. The collection of information in texts, images and documents making
use of the signing. Among the results it was found that in the House of War to Death are Various historical
anachronisms are present but for the purposes of this work, the following were highlighted: Oleo Political
Asylum of Juan Rodríguez Suárez, Oleo House of the signing of the War to the Death proclamation, Oleo Padre
Rosario carrying sword and Bust of Dr. Diego Bustillos. It is concluded that the story told by these oils and bust
is marked by subjective traces that have wanted to give a totally dierent style to that followed in the footsteps
of academic and scientic historiography, which is the one that approaches the reality of events.
Keywords:
Anachronism, Historical, War, Death
Recibido: 05/06/2021
Aceptado: 30/09/2021
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
pp. 39-49
* Lcdo.Eneducación:MenciónGeograaeHistoria(UniversidaddelosAndes–Trujillo).M.ScEnAdministración
delaEducaciónBásicaUniversidadNacionalExperimentalRafaelMaríaBaralt(Unermb).CursantedelDoctorado
enEducación(Unermb).Docenteacvoeinvesgador.CronistaocialdelaCiudaddeTrujillo.MiembroCorres-
pondientedelaAcademiadeHistoriadelEstadoZulia.HistoriadordelaCasadelosTratadosdeArmiscioy
RegularizacióndelaGuerradeTrujillo–Venezuela.E-mail:albarranmarvin@gmail.com.hps://orcid.org/0000-
0002-5878-7948
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
40
INTRODUCCIÓN
La historia es la herramienta que permite describir las distintas etapas evolutivas
por las cuales a debido transitar la humanidad, pero como ciencia social no escapa a
la subjetividad de quien la escribe o trata de materializarla, siendo objeto en muchos
casos de manipulación de la realidad para favorecer a interese de élites dominantes
o por desconocimiento de hechos o personajes, de esta manera se crean los ana-
cronismos históricos, que es la colocación de elementos que no guardan relación
con situaciones y tiempos acordes con la verdadera realidad de los hechos. Es así,
que muchos acontecimientos que asumimos como realidades absolutas han sido
manipulados para crear falsas concepciones históricas.
Siguiendo este orden de ideas, es importante considerar lo planteado por Silva
(2009) quien inere que el anacronismo histórico es una “forma de pasar por encima
de las dimensiones de tiempo, espacio y lenguaje especico que son constructivas
de una sociedad”.
Tomando en cuenta lo anterior, los anacronismos históricos no respetan los en-
tornos sociales y deforman la realidad en función de la subjetividad de quienes los
crean, ya se por razones egoistas de ganar fama, poder o por falta de nociones de
los principios cienticos que rigen la historiografía; pero a los ojos de los investigado-
res históricos no escapan los detalles descubriendo elementos que no concuerden
con la realidad. Las intenciones inocentes no existen en la historia, un simple objeto,
personaje o país que no sea el que este presente puede alterar la percepción de la
totalidad de la interpretación que haga una persona inexperta del panorama cientí-
co que implica describir un momento que caractiza el pasado humano.
A la realidad antes descrita no escapa la Casa de la Guerra a Muerte de Trujillo
Venezuela, edicación de gran relevancia para la historia de Venezuela construida
a nales del siglo XVIII y principios del siglo XIX por el acaudalado comerciante de
origen escoses Jacobo Antonio Roth que será protagonistas en el año de 1810 de la
Declaración de la Independencia de Trujillo de Maracaibo, en 1813 de la rma de la
Proclama de Guerra a Muerte, 1820 rma de los Tratados de Armisticio y Regulari-
zación de la Muerte, 1821 Hospedaje del libertador para la entrevista con Monseñor
Lasso de la Vega y la unicación de los ejércitos del norte con los del sur.
En esta importante infraestructura fue declara monumento histórico nacional en
el año 1963 con el nombre de Casa de la Guerra a Muerte; nombre que ostenta
hasta el año 2010 cuando por una interpretación errada del hecho histórico y vio-
lando las normativas legales de declaratoria de monumento nacional, es cambiado
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
41
el nombre a Casa de los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra Bolívar
y Sucre por un decreto de rango legislativo regional, creándose de esta forma un
grave anacronismo histórico porque se está negando el principio de la rma de la
proclama de guerra a muerte hecho comprobado, ya por investigadores de la talla
de Amilcar Fonseca, Arturo Cardozo, Mario Briceño Iragorry, entre otros.
Pero no es solamente el nombre de esta Casona histórica el que presenta signos
de manipulación anacrónica también existen oleos del siglo XX y del siglo XXI, así
como bustos y objetos que fueron transformados para dar sentidos muy distintos
a la realidad historiográca cientíca que les dio su origen esencial en la memoria
colectiva del pueblo trujillano y venezolano.
Es por ello, que esta investigación busca dar un bosquejo general sobre los ele-
mentos anacrónicos presentes en la Casa de la Guerra a Muerte en Trujillo Vene-
zuela, para ello se planteó la siguiente interrogante ¿Cuáles son los anacronismos
históricos presentes en la Casa de la Guerra a Muerte en Trujillo Venezuela?. En fun-
ción de lo antes dicho se elaboró el objetivo: Describir los anacronismos históricos
presentes en la Casa de la Guerra a Muerte en Trujillo Venezuela.
METODOLOGÍA
Un anacronismo puede ser un artefacto que aparece fuera de lugar en arqueo-
logía o geología. Esto a veces es llamado oopart (acrónimo en inglés de out of place
artifact: artefacto fuera de lugar). Dichos anacronismos aparecen en forma de obje-
tos más avanzados de lo que cabría esperar para su lugar y periodo.
Sin embargo, estos aparentes anacronismos pueden reejar nuestra ignorancia
más que una genuina anomalía cronológica. La visión popular de la historia muestra
una idea del pasado en la cual la humanidad tiene un desarrollo primitivo y progresa
hacia el desarrollo de la tecnología. Sin embargo los mencionados objetos anacró-
nicos parecen contradecir esa idea. Algunos arqueólogos piensan que considerar
esos objetos como anacronismos supone subestimar la tecnología y creatividad de
la gente de aquella época mientras que otros los consideran evidencias de líneas de
tiempo alternativas o heterodoxas en la historia humana.
Si se considera el adelanto tecnológico humano paralelo a la expansión y declive
de las civilizaciones humanas —es decir, progresando “tres pasos hacia delante, dos
pasos hacia atrás”— entonces encontrar por lo menos algún anacronismo (o quizá
muchos) es algo esperable. Un ejemplo de esto sería el hormigón usado en varias
culturas antiguas, sólo para ser olvidado y reinventado después por otra cultura; o la
computadora, ya que los antiguos griegos desarrollaron una computadora analógica
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
42
conocida como mecanismo de Anticitera, mismo que fue también olvidado y rein-
ventado por una cultura diversa, hasta el presente, en el que la tecnología se emplea
globalmente.
En particular, los artistas, tanto en los escenarios como en los cuadros, solían
asimilar a los personajes a su propio tiempo y nacionalidad. Los soldados romanos
aparecían vestidos como los militares del Renacimiento. La Virgen María aparecía
representada en las obras italianas con características italianas y en las obras de
Flandes con características de Flandes (esto sigue ocurriendo hoy día, por ejemplo
en las representaciones de Madonnas con rasgos africanos o Jesús Caucásico). Hasta
la época de Voltaire, Alejandro Magno aparecía en las obras francesas con el traje de
Luis XIV de Francia. Del mismo modo el público de Shakespeare no se preguntaba si
en la época de Hamlet existía la universidad de Wittenberg o si en la Antigua Roma
de Julio César se usaban las campanas.
Sin embargo, en muchos trabajos, tales anacronismos no son simplemente el re-
sultado de la ignorancia, que hubiera sido corregida si el artista simplemente hubiera
tenido un conocimiento más histórico. Los pintores del Renacimiento, por ejemplo,
estaban bien enterados de las diferencias en los trajes entre las épocas antiguas y las
suyas propias, dada la atención renovada al arte antiguo en su tiempo, pero eligieron
a menudo representar escenas antiguas en modo contemporáneo. Sin embargo, es-
tos anacronismos reejan una diferencia con respecto a los siglos XIX y XX en los que
se trataba de representar los detalles de las épocas anteriores como «realmente»
eran. Los artistas y escritores de épocas pasadas estaban normalmente ocupados
en otros aspectos de la composición, y el hecho de que los acontecimientos de sus
obras ocurrieran en el pasado era algo secundario. Por tanto, preocuparse por una
gran cantidad de detalles relacionados con el periodo histórico se habría considera-
do una distracción.
La investigación realizada se fundamenta en la metodología descriptiva, median-
te el apoyo de un diseño documental, orientada a la construcción de elementos
signicativos sobre los anacronismos históricos presentes en la Casa de la Guerra a
Muerte en Trujillo Venezuela. En este sentido, se asume la temática atendiendo las
consideraciones de Montero y Hochman (2005) sobre los estudios de documentos,
quienes los denen como una “unidad cerrada, independientemente de la extensión
que abarque, y que posee una estructura determinada” a n de precisar los elemen-
tos clave que para efecto de este trabajo que describen los anacronismos históricos
presentes en la Casa de la Guerra a Muerte en Trujillo Venezuela. La recolección de
información en textos, imágenes y documentos haciendo uso del chaje. Finalmente,
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
43
se procedió a destacar lógicamente las ideas principales, secundarias y los elemen-
tos distintivos presentes en las imágenes teniendo en cuenta la relación entre ellos.
ANACRONISMOS HISTÓRICOS PRESENTES EN LA CASA DE LA
GUERRA A MUERTE EN TRUJILLO VENEZUELA
Como producto de la documentación e imágenes consultadas sobre los anacro-
nismos históricos presentes en la Casa de la Guerra a Muerte en Trujillo Venezuela,
se destacan los aspectos signicativos que conforman la estructura teórica del pre-
sente artículo. Son muchas las características que pudieran incluirse, sin embargo, el
autor consideró tomar lo expresado en el cuadro 1.
Cuadro 1
Anacronismos históricos pre-
sentes en la Casa de la Guerra a
Muerte en Trujillo Venezuela
Oleos Asilo político de a Juan Rodríguez Suárez
Casa de la rma de la Proclama de Guerra a Muerte
Padre Rosario portando espada
Busto Dr. Diego Bustillos
Fuente: Albarrán (2019).
La casa que fue construida a nales del siglo XVIII y principios del XIX para la Fami-
lia Roth Briceño será el epicentro de cambios tantos locales y mundiales, ya que en
este recinto, según Carrillo (1976), es donde se rmó la Proclama de Guerra a Muer-
te y los Tratados de Armisticio. Según Albarrán (2018), plantea que luego de arduas
investigaciones y desmontajes históricos el Ejecutivo Nacional del año 1963, decide
declarar según Gaceta Ocial 27.136, esta importante infraestructura como Pa-
trimonio Histórico Nacional.
En año 2010 quien fuera cronista del municipio Trujillo, Huma Rosario promueve
un conjunto de reformas históricas con apoyo del gobierno regional de este pe-
riodo histórico partiendo de la primicia de modicar el nombre de este importante
patrimonio nacional violando las normativas patrimoniales de la nación y haciendo
que el Consejo Legislativo de ese momento permitiera el cambio de nombre a Casa
de los Tratados de Armisticio Bolívar y Sucre, lo cual no posee validez jurídica por-
que un ente regional no tiene la potestad de derogar un decreto de rango nacional.
Creándose de esta manera un anacronismo histórico, ya que desde el año 1963 en
la memoria del pueblo se conoce como Casa de la Guerra a Muerte a modo de con-
memoración de este primer hecho de gran relevancia histórica.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
44
Es importante destacar, la justicación histórica que plantea el Cronista Rosario
para el cambio del nombre de la Infraestructura, la cual describe en un folleto que
carece de las normas mínimas de investigación historiográca cientíca, porque no
posee año de publicación, respaldo de un fondo editorial, depósito legal, ni referen-
cias bibliográcas para corroborar la validez de las fuentes, dicho folleto se titula
“Obras y Visitas del Libertador a Trujillo”, en este documento arma que “ Bolívar se
hospedo con su Estado Mayor en la casa que queda en la esquina meridional de la
plaza Matriz , hoy Bolívar, a la derecha de la factoría de Tabaco, a la izquierda del con-
vento de Santo Domingo, detrás de la Piedra Mónica, y en la diagonal del Monasterio
de las monjas”(pág.15).
Tomando en consideración la antes citado, no tiene el aval para justicar un
cambio tan brusco en la historia de la entidad trujillana, porque se necesitan múlti-
ples pruebas que permitan validar esa hipótesis y con el solo hecho de analizar las
fallas metodológicas que presenta el trabajo de investigación del Cronista Rosario,
genera mayor escepticismo en creer los planteamiento expuesto en él mismo. Más
aun cuando existen investigaciones de historiadores de carácter académico interna-
cional que avalan la realidad del hecho de la rma de la Proclama de Guerra a Muerte
en la Casa de Jacobo Roth como son los casos de: Amílcar Fonseca, Américo Briceño
Valero, Arturo Cardozo, Mario Briceño Iragorry y Mario Briceño Perozo entre otros,
quienes en su obras respaldan sus posturas en múltiples referencias documentales
y entrevistas a personajes de respetable credibilidad.
Por último, aplicando la lógico en el año de 1813 Bolívar no tenía respaldo ocial
de la iglesia para su causa libertaria, en este sentido, no sería sensato que el Liber-
tador pernoctara con su Estado Mayor en unas instalaciones que eran manejadas
por afectos a la corona española y los sacerdotes que administraban esta casa cural
si permitían que se alojaron los independentistas serian acusados de traidores y
sufrirían los castigos de los realistas. Además, la iglesia antes del año de 1821 consi-
deraban a los independentistas herejes que estaban en contra de la voluntad divina
del rey y es solo hasta la entrevista de Bolívar con Lasso de la Vega para el año 1821
que se integra la iglesia a favor de la independencia de manera denitiva y formal.
Oleó del asilo políco dado a Juan Rodríguez Suárez en Boconó 1560
Al respecto Araujo (2009), hace alusión que en la década de 50 del siglo XX, llega
a Trujillo el pintor de origen Polaco Iván Belsky para trabajar como profesor en la
Escuela de Artes Plástica Monseñor Contreras en Valera, siendo a nales de esta dé-
cada que en la Casa de la Guerra a Muerte se llama a concurso a los más destacados
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
45
pintores que hacían vida activa en esta entidad andina para crear una galería de per-
sonas y hechos históricos relevantes para la historia trujillana resultando ganador, El
joven Belsky , quien de inmediato se da a la tarea de crear ,con matices realistas los
oleos que darán vida a esta viaja casona de estilo colonial.
Belsky tenía grandes habilidades artísticas pero no era conocedor de la historia;
además quería marcar diferencia en sus obras inmortalizando su gura como per-
sonaje espectador de sus oleos creando en este sentido graves anacronismos que
deforman la realidad del contexto que reeja los oleos que deberían ejemplicar de
forma detalla la historia de Trujillo, porque la subjetividad del artista dominó la razón
de la realidad histórica. Así lo maniesta, en el titulado oleo “Asilo político dado a
Juan Rodríguez Suárez en Boconó 1560” del año (1962), en el cual visualiza la pre-
sentación de un texto para hacer lectura por parte de los enviados del Virreinato de
Santa Fe de la orden de Captura de Juan Rodríguez Suárez; en esta obra se presenta
a una aborigen portando un taparrabos característico de los grupos étnicos costeros
o de zonas calurosas creándose un anacronismo histórico, porque la población de
Boconó presenta condiciones climáticas bajas por ser zona de páramo y cuyas vesti-
mentas no se adaptan al entorno geográco descrito.
Según Briceño (1984:37), armaba que los cuicas usaban en las zonas frías “man-
tas de algodón tejidas por sus mujeres, además del guayuco con que cubrían las
partes pudientes”. Es así que Belsky, colocando al aborigen con guayuco da una falsa
percepción del ambiente bocones, que posee condiciones adversas para el uso de
ropas aptas para climas cálidos deformando el contexto y la relación del hecho his-
tórico con los personajes presentes en el oleó. Encontrándose de esta manera, un
anacronismo que solo puede ser detallado por una observación detalla de la imagen
y una reconstrucción del ambiente donde se maniesta el hecho en cuestión.
Los demás rasgos que plantea el pintor si guardan relación con el hecho histó-
rico, del asilo de Juan Rodríguez Suárez que según Rengifo (2006.52), “la ciudad de
Trujillo, a través de su Cabildo, en la persona del Alcalde Don Diego de la Peña, le
dio asilo, y cuando llegaron los enviados del Virreinato de la Nueva Granada con la
orden de aprehensión, el Alcalde respetuosamente se negó a la lectura del texto que
contenía la orden de apresamiento”.
Óleó Casa de la rma de la Proclama de Guerra a Muerte
El pintor popular Alirio Vásquez con un gran reconocimiento local por sus obras
de carácter sencillos y matices simples, quien será designado en el año (2005.15)
para la elaboración de un oleó donde se debería representar la rma de la Proclama
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
46
a Muerte el 15 de junio de 1813 que según indicaciones del cronista del Municipio
Trujillo Rosario Bolívar se hospedó con su estado mayor en la casa que queda en
la esquina meridional de la plaza Matriz, hoy Bolívar, a la derecha de la factoría de
Tabaco, a la izquierda del Convento de Santo Domingo, detrás de la Piedra Mónica, y
en la diagonal del Monasterio de las Monjas”.En la actualidad se encuentra al frente
de la Comisaria de la Policía Regional del Estado Trujillo.
En esta obra se vislumbra un anacronismo histórico, ya que se pretende colocar
una infraestructura diferente a la que varios historiadores han mantenido una postura
diferente a la planteada por el Cronista Rosario, como es el caso de Carrillo (1976),
quien arma que Bolívar fue recibido el 14 de junio, por Jacobo Antonio Roth y su fa-
milia en las afueras del zaguán de su mansión en la misma fue acondicionada la sala
como dormitorio y despacho para el libertador. Es en este recinto donde a las 5:00 am
rma la Proclama de Guerra a Muerte. Siendo así que el oleó elaborado por Vásquez
carece de validez histórica para sustentar su hipótesis de la rma este importante do-
cumento de gran relevancia para la historia de la Independencia de Venezuela.
La casona que describe el Cronista Rosario si fue el lugar donde pernoctó el Obis-
po de Mérida y Maracaibo en el 1821 Monseñor Lasso de la Vega para entrevistarse,
con el Libertador en la tercera visita que esté realizaría a tierras Trujillanas con mo-
tivo de la declaración, de la iglesia católica como afecta a la causa independentista.
Y en honor a este hecho la Alcaldía de Trujillo colocó una placa para recordar este
importante evento.
Óleó Padre Rosario portando espada
Es una obra del pintor Alirio Vásquez en la cual, presenta al Presbítero Rosario
con unas semblanzas de héroe militar de la talla del Coronel Antonio Nicolás Briceño
o al mismo libertador, mostrándolo con una espada y un libro como elementos muy
marcados en este oleo del año (2005).
En este sentido, Briceño (1984), maniesta que el Padre Rosario tuvo una gran
participación en la independencia de Trujillo durante el año 1811 como diputado
al congreso provincial por la población de Mendoza vota a favor de la creación de
la constitución de Trujillo y de la plena independencia de la provincia de Maracaibo
y es coautor de una proclama Redacta por el Doctor Bartolomé Monsat que será
utilizado como anexo a constitución recién promulgada 2 de septiembre de 1811.
Además, en el año 1813 en el marco de la Campaña Admirable es quien recibe en
su mansión de Carmania ubicada en el municipio Valera el 13 de junio al libertador
y será quien acompañe a Bolívar al día siguiente en su marcha a la residencia de Ja-
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
47
cobo Roth donde será, el recinto que acobijara en la fría madrugada del 15 de junio
a la 5:00 am el rme puño de nuestro genio de América para rmar la proclama de
guerra, en reconocimiento a su lealtad Bolívar lo nombra Capellán del Ejercito Liber-
tador durante la Campaña Admirable en tierras trujillanas .
Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, se observa a un padre Rosario
activista desde el campo de la oratoria y las letras a favor de la causa independentis-
ta, al contrario de lo que se presenta en el oleó de Vásquez quien lo distingue con
una postura combativa de carácter físico o mejor dicho que implicara su participa-
ción como soldado empuñando armas en contra de los enemigos de los patriotas.
Es así como se crea un anacronismo histórico, que pretende exaltar la gura de
un prócer tan peculiar como el Presbítero Rosario, brindándoles dotes que no son
acorde con las descripciones historiográcas que hacen varios autores sobre su par-
ticipación en la gesta libertaria librada en ese momento histórico.
Busto Doctor Diego Busllos
El busto del insigne Dr. Diego Bustillos elaborado en mármol blanco por el artista
Gariboldi en Caracas, una de las obras que ha sufrido más graves alteraciones o me-
jor dicho deformaciones anacrónicas que se pueden presentar dentro de la Casa de
la Guerra a Muerte, ya que fue pintada de color negro y blanco con pintura en aceite
durante la gestión del Cronista Rosario que administro esta institución durante los
años 2010 -2012, para crear una falsa percepción de que este busto Representa al
padre Rosario lo cual a simple vista se puede comprobar porque los rasgos caracte-
rísticos presentes en esta obra no concuerdan con un traje de sacerdote.
En el afán de darle mayor proyección al prócer Rosario, se proliferó su imagen
por todos los rincones de esta infraestructura alterando con ello el perfecto equi-
librio museográco que debería existir en este recinto. Siendo invisibilizado el gran
aporte que dio el Doctor Bustillos a la historia de Trujillo, quien según Blanco (2018),
fue quien luchó de forma ardua contra la ebre amarilla que azotó a esta entidad
durante los años 1853 y 1887 logrando salvar gran cantidad de vidas de trujillanos
afectados por esta enfermedad.
Es así, como se crea un anacronismo histórico, alterando una obra que repre-
senta a un personaje que aportó de forma social a la historia trujillana por otro que
aportó a la historia independentista dejando de lado los elementos básicos que de-
ben regir al momento de presentar percepciones o apreciaciones de carácter histó-
rico en recintos que albergan colecciones de un museo enmarcado en los aspectos
que describen pasajes de la historia de un pueblo como Trujillo.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
48
CONCLUSIONES
A través de esta investigación se pudo presentar un breve bosquejo de los ana-
cronismos que se encuentra presenten en la Casa de la Guerra a Muerte, importante
casona que representa el sentir de la historia que ha marcado un hito en el mundo.
La historia que cuentan está marcada por las huellas subjetivas que han querido dar
un estilo totalmente diferente al que siguen los pasos de la historiografía académica
y cientíca que es la que se acerca a la realidad de los acontecimientos.
Un simple objeto, frase o descripción manipulada puede crear una falsa concep-
ción de la historia que se debería relatar. Es por ello, que se debe indagar de manera
profunda cada uno de los elementos que pretenden describir el pasado de un pue-
blo para que las futuras generaciones puedan entender de manera clara y concisa
cual fue el aporte de sus ancestros para la construcción de la sociedad actual.
Por último, en el caso de la Casa de la Guerra a Muerte ( Actual Casa de Los Tra-
tados de Armisticio y Regularización de la Guerra), posee una diversa colección de
elementos que pueden ser empleados para reconstruir una historia nutrida de la
humanidad, pero que han sido algunos de ellos alterados creando falsas percepcio-
nes de hechos, personajes y lugares que no corresponde a la realidad comprobada
de manera cientíca por investigadores reconocidos que han creado sus teorías ba-
sándose en evidencias contundentes de cada uno de los elementes que describen
en sus libros.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Albarrán, M. (2018).
Mi Trujillo.
Fondeo editorial UNERMB. Cabimas, Venezuela.
Araujo, C.(2009).
Arte Trujillano del siglo XX: Armación de fecundidad.
Revista AGORA.
N°22 , Julio- diciembre.
Belsky, I (1962).Oleo
Asilo político de a Juan Rodríguez Suarez.
Casa de la Guerra a muerte
(Actual Casa de los Tratados Bolívar y Sucre). Trujillo, Venezuela.
Blanco, B. (2018).
Trujillano Mario Briceño Iragorry.
Disponible en línea en: https: //do-
cplayer.es/60348155-trujillano-mario-briceno-iragorry-roteo-eo-ire-n-u-u-r-n-o-c-
w-u-r-a.html
Briceño, M. (1984).
Historia del Estado Trujillo.
Academia Nacional de la Historia. Cara-
cas Venezuela.
Carrillo, M. (1976).
La Casa de la Guerra a Muerte.
Ediciones Centro de historia Trujillo.
Contreras, B. (2003).
Historia Trujillana.
Fondo editorial Tropykos. Caracas Venezuela.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Marvin Albarrán Araujo
Anacronismos históricos en la casa de la guerra a muerte... PP: 39-49
ISSN 2660-9037
49
Belsky, I.
Busto Dr. Diego Bustillos.
Casa de la Guerra a muerte (Actual Casa de los Tra-
tados Bolívar y Sucre). Trujillo, Venezuela.
Montero, M. y Hochman, E. (2005).
Investigación documental.
Técnicas y procedimien-
tos. Editorial Panapo de Venezuela, C.A., Caracas Venezuela.
Rengifo, D. (2006).
Breve Historia Ilustrada de Trujillo.
Fondo editorial Arturo Cardozo.
Trujillo Venezuela.
Rosario. H. Obras y visitas del libertador. Imprenta del Estado Trujillo.
Silva, R. (2009).
Historia Crítica.
Red de revistas cientícas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. Proyecto académico sin nes de lucro desarrollado bajo la ini-
ciativa de acceso abierto.
Vásquez, A. (2011).
Óleo Padre Rosario Portando Espada.
Casa de la Guerra a muerte
(Actual Casa de los Tratados Bolívar y Sucre). Trujillo, Venezuela.