ISSN 2660-9037
CONDICIONES AMBIENTALES Y MARCO
INSTITUCIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN
PATRIMONIAL DEL COCUY PECAYERO
Vanessa Ruth Villalobos Andrade*
RESUMEN
El Cocuy, también llamado “cocuy de penca”, “cocuy pecayero”, “cocuy blanco”, es una bebida de alta gradua-
ción alcohólica elaborada con el destilado de la planta de agave cocui, producida en el semiárido falconiano y
larense de Venezuela. Es mi interés en presentar un panorama del cocuy como objeto artesanal que se arti-
cula al lugar, ese primer contexto de sentido donde es elaborado y con el cual quiero referir las condiciones
ambientales producción y las relaciones sociales establecidas por miembros especícos con el objeto y a las
referencias culturales que fungen como modelos a los artesanos (Berti, 2006). Appadurai (1991) rerió en su
momento que los signicados de las cosas están inscritos en sus formas, usos y trayectorias, lo cual reere a
sus cualidades, valoraciones, medios y nes.
Palabras clave:
Cocuy, Serranía de Falcón, Pecaya, Producción artesanal.
ENVIRONMENTAL CONDITIONS AND INSTITUTIONAL
FRAMEWORK IN THE HERITAGE CONSTRUCTION OF COCUY
PECAYERO
ABSTRACT
Cocuy, also called “cocuy de penca”, “cocuy pecayero”, “cocuy blanco”, is a drink with a high alcohol content
made with the distillate of the agave cocui plant, produced in the semi-arid Falconian and Larense region of Ve-
nezuela. It is my interest in presenting a panorama of the cocuy as an artisanal object that is articulated to the
place, that rst context of meaning where it is elaborated and with which I want to refer to the environmental
conditions, production and the social relations established by specic members with the object and the refe-
rences. cultural models that serve as models for artisans (Berti, 2006). Appadurai (1991) referred at the time
that the meanings of things are inscribed in their forms, uses and trajectories, which refers to their qualities,
evaluations, means and ends.
Keywords:
Cocuy, Serranía de Falcón, Pecaya, Artisan production.
Recibido: 05/06/2021
Aceptado: 30/09/2021
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
pp. 50-63
* Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad del Zulia, 2008) con maestría en Antropología Social y
Cultural en la misma universidad (2015). Actualmente doctorante en Ciencias Sociales, especialidad Estudios Ru-
rales (El Colegio de Michoacán, México). vanessa.antropologia@gmail.com. hps://orcid.org/0000-7422-3923
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Venssa Ruth Villalobos Andrade
Condiciones ambientales y marco institucional ... PP: 50-63
ISSN 2660-9037
51
INTRODUCCIÓN
El Cocuy, también llamado “cocuy de penca”, “cocuy pecayero”, “cocuy blanco”,
es una bebida de alta graduación alcohólica elaborada con el destilado de la planta
de agave cocui (diferente del primer término por la última letra), producida en el
semiárido falconiano y larense de Venezuela. Por sus cualidades distintivas, tradi-
ción y anclaje geográco de su producción ha sido objeto de la gura de protección
“Denominación de Origen Controlada” (DOC) en el año 2001, especícamente en la
parroquia Pecaya en el municipio Sucre, estado Falcón. Este entorno es emblemático
por su tradición en la elaboración de este destilado1 y su comercialización regional,
principalmente hacia la ciudad de Coro, que es capital del estado.
La DOC representó un hecho trascendental para la producción e imagen pública
de esta bebida que ha sido calicada de artesanal. Por medio del Servicio Autónomo
de la Propiedad Intelectual (SAPI) en Venezuela, se constituye la gura de protección
de “productos cuyas características distintivas están asociadas a un espacio geográ-
co determinado y, a unas formas de producción tradicionales, que los diferencian
de los elaborados en otra localidad” (SAPI, 2019:7)2 y con la cual se han diseñado
acciones normativas para los procesos de producción de este destilado, imagen del
producto y fomento a la estructura comercial del mismo en el mercado de bebidas
artesanales nacional e internacional. Dichas acciones se desarrollan principalmente
en los siguientes ámbitos:
Los procesos de control de calidad (regida principalmente por la norma CO-
VENIN 3662) en el que destaca la tipología de licor en I (100% agave) y tipo II
(80% agave con 20% de otros azúcares).
Anclaje geográco de los procesos de elaboración del destilado.
Implementación de estrategias comerciales y de organización especícas
para atender un mercado más amplio de consumidores y buscar un cambio
de percepciones negativas que se han dado en el tiempo, tales como “bebida
barata”, “bebida de borrachos”, “bebida fuerte”, dudas sobre su lugar de pro-
ducción y controles de calidad.
El requerimiento operativo de un Consejo Regulador.
Considero que un componente fundamental en este tipo de guras de protec-
ción debe ser la identicación de las condiciones ambientales intervinientes en la
1 La forma de aprovechamiento más conocida y empleada del agave cocui, pero no la única.
2 El “cocuy de Pecaya” es uno de los tres productos con DOC en Venezuela, junto con el cacao de Chuao (2000) y el ron
de Venezuela (2003). Fue el segundo en recibir esta gura de protección y el primer licor artesanal venezolano.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Venssa Ruth Villalobos Andrade
Condiciones ambientales y marco institucional ... PP: 50-63
ISSN 2660-9037
52
producción de productos, el manejo de una plataforma de sensibilización ambiental
en la zona y su consecuente diseño en términos de gestión cultural. Aunque existen
investigaciones ambientales que soportan esta idea, quiero destacar la importancia
de mantenerlas y vincularlas en todo momento con el sector social de la producción.
Esto es, entender que el manejo social de los recursos naturales (aprovechamien-
to) es el verdadero centro de la investigación y gestión ambiental, para indagar en
puntos como el fortalecimiento de los sistemas de conocimiento que existen en el
manejo de los recursos naturales, consideración de las externalidades derivadas de
la producción del destilado y no menos importante, que estas ideas se piensen en
un paradigma de sustentabilidad y no desde el extractivista.
Las condiciones ambientales del cocuy que serán esbozadas en este trabajo com-
prenden un panorama geomorfológico donde se ha desarrollado la planta de forma
silvestre, un anclaje en la organización político-territorial regional, aspectos de orga-
nización social e imaginario alrededor del destilado, algunas referencias históricas
sobre su antigüedad y descripción de usos de la planta y algunas características de
su producto estrella. Finalmente referiré algunos procesos institucionales que consi-
dero determinantes (pero no los únicos posibles) en la construcción patrimonial de
la planta de agave cocui y su producto estrella anclado en Pecaya.
Es mi interés en presentar un panorama del cocuy como objeto artesanal que
se articula al lugar, ese primer contexto de sentido donde es elaborado y con el
cual quiero referir las condiciones ambientales producción y las relaciones sociales
establecidas por miembros especícos con el objeto y a las referencias culturales
que fungen como modelos a los artesanos (Berti, 2006). Appadurai (1991) rerió en
su momento que los signicados de las cosas están inscritos en sus formas, usos y
trayectorias, lo cual reere a sus cualidades, valoraciones, medios y nes.
1. CONDICIONES AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN DE COCUY
El primer contexto donde hay que considerar a este destilado, así como cualquier
otro uso dado a la planta agave cocui (
agave cocui Treselase
) es el ambiental. Se trata de
una planta monocotiledónea que tiene forma de roseta, de hojas suculentas y grue-
sas. Pertenece a la familia Agavaceae y es endémica de América, específicamente en
las zonas semiáridas y rocosas de Venezuela, Colombia y las Antillas Menores como
Aruba, Curazao y Bonaire (Cequea, Imeri et Al, 2017), se distribuye en paisajes se-
rranos, con temperaturas de aproximadamente 30°C, en suelos arcillosos y pedre-
gosos, con prolongados períodos de sequía y lluvias ocasionales (Colina, Ferrer
et Al,
2013). En el caso de Venezuela, la mayor población de este agave se encuentra en su