ISSN 2660-9037
EL CAMPO DEL MANGANIME EN VENEZUELA:
ESTADO DEL ARTE*
Edwin A. Rosario López**
RESUMEN
Se expone brevemente la realidad social del manga y anime en Venezuela, principalmente, de los trabajos
-conocidos- que han sido realizados en el territorio (Jiménez, 2002; Pérez Pulgar, 2007; Balderrama Gastelú y
Pérez Hernáiz, 2009; Briceño Pachano, 2009; Conejo Quinche, 2012; Cubillán y Villasmil, 2013; Rodríguez Apon-
te, 2013; Díaz y Díaz, 2015; Zamora, 2016; Morante, 2020; Rincón Pérez, 2020), así como el aporte del presente
autor, todavía en proceso, pero que inició en 2016. Tal presentación de investigaciones permitirá develar, de
forma muy breve, ejemplos de las disciplinas y formas de aproximarse a la diversidad de realidades que existen
alrededor del manga y anime, ello en el caso venezolano.
Palabras clave:
Manganime, Campo de investigación, Venezuela, Estado del Arte.
THE FIELD OF MANGANIME IN VENEZUELA: STATE OF THE ART
ABSTRACT
The social reality of manga and anime in Venezuela is briey exposed, mainly, of the known works that have
been carried out in the territory (Jiménez, 2002; Pérez Pulgar, 2007; Balderrama Gastelú and Pérez Hernáiz,
2009; Briceño Pachano, 2009 ; Conejo Quinche, 2012; Cubillán and Villasmil, 2013; Rodríguez Aponte, 2013;
Díaz and Díaz, 2015; Zamora, 2016; Morante, 2020; Rincón Pérez, 2020), as well as the contribution of the
present author, still in process, but which began in 2016. Such a presentation of research will allow to reveal, in
a very brief way, examples of the disciplines and ways of approaching the diversity of realities that exist around
manga and anime, this in the Venezuelan case.
Keywords:
Manganime, Research eld, Venezuela, State of the Art.
Recibido: 05/06/2021
Aceptado: 30/09/2021
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
pp. 131-139
* Ponencia presentada en el II Congreso Académico de Historietas y Cultura Geek y a ser publicada más adelante en
las memorias del mismo. El evento fue realizado vía online por la Facultad de Filosoa de la Universidad de Bue-
nos Aires, Argenna, entre los días 25 y 27 de noviembre de 2021, y transmido en su totalidad por la plataforma
Youtube. (hps://www.youtube.com/playlist?list=PL3yR6eBAGgU0LjETbLO8C7fLNWf4gnDbg). La ponencia en
especíco puede encontrarse en el siguiente enlace: hps://youtu.be/OBbXPKcqpB4.
** Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), Venezuela; Red Iberoamericana de Invesga-
dores en Anime y Manga (RIIAM). Psicólogo (Universidad Rafael Urdaneta, URU), MSc. en Psicología Educacional
(URU), Doctorante en Educación (UNERMB), Especialista en Métodos de Invesgación Social (Consejo Lanoame-
ricano de Ciencias Sociales, CLACSO); Coordinador de la Carrera de Educación, mención Orientación (UNERMB).
Correo-e: psic.edwin.rosario@gmail.com. hps://orcid.org/0000-0002-6715-4720
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
132
INTRODUCCIÓN
No resulta ser un secreto que Venezuela es un país inmerso en una profunda cri-
sis política, económica y social, crisis que sirve un poco para empezar a entender la
experiencia socio-cultural venezolana alrededor de las industrias del
manga
y
anime,
contexto que también habrá tenido alguna cuota de inuencia en la propia investiga-
ción
manganimé
de estos años.
Al comparar la realidad nacional con lo que hemos venido observando – a la dis-
tancia – en países como Argentina, México, Chile o Perú, existen abismos de diferencia.
Basta decir que, en estas breves páginas, hemos reunido la totalidad de trabajos de
investigación conocidos vía
online
realizados en Venezuela: Que esa lista incluya solo
11 trabajos (sin incluir lo que hemos venido haciendo desde 2016), es suciente para
concluir que este campo de investigación es técnicamente inexistente en el país, pero
esto podría tener como raíz, o como agente reforzador al menos, la mencionada crisis
nacional, pues ha dado pie a que el consumo de
manga
y
anime
queden limitados a
ciertas fracciones de la población, como detallamos más adelante, aunque indicando
por adelantado que esto no signica que se traten de unos productos únicamente
consumidos por las élites, y es que incluso jóvenes de bajos recursos buscan formas de
disfrutar de sus series, pero veremos que esto ocurre de formas sumamente limitadas.
Aunado a los obstáculos socio-económicos, estos productos siguen siendo vistos
con recelo por la población adulto-céntrica, lo que diculta todavía más – la posibili-
dad de que investigadores/as vean al
manga
y el
anime
, o las prácticas que les rodean,
como posibles objetos de estudio. Es por ello que se han escrito estas líneas, con el
n de seguir visibilizando el universo de lo
manganimé
en suelo venezolano.
SER OTAKU EN VENEZUELA
En otro espacio (Rosario López, 2020), hemos comentado sobre algunas prácticas
juveniles
otaku
en la región del Zulia, misma en la que nos desenvolvemos. Tal nota
mencionaba cómo se vive el ser
otaku
en la región, pero no hacía mención a que esas
actividades están enmarcadas en un “a pesar de…”, y es que es posible enumerar
una lista de obstáculos que conforman el paradigma del consumo
manganime
en
nuestros espacios locales:
Manga y merchandise:
El consumo de
manga
es mayoritariamente digital, y es
muy escaso el público con acceso económico o material a lo físico. Para su
adquisición, existen microempresas que los importan de España o Argentina,
mientras que otros negocios trabajan a través de la piratería, buscando los
tomos
online,
para luego imprimirlos, empastarlos, y comercializarlos. Muchos
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
133
de estos comercios también poseen mercancía
manganimé,
pero los costos
son relativamente altos para cualquiera de estos productos y formas de pre-
sentación (original o no), más tampoco son muy accesibles geográcamente,
puesto que la mayoría de negocios al respecto, se encuentran en la capital
(Caracas), y el resto son contados en el interior, aunque sí que trabajan con
envíos a todo el país.
Anime:
La Venezuela actual es conocida por tener una de las más lentas velo-
cidades de conexión a Internet en el mundo (Redacción BBC News Mundo,
2019; El Nacional, 2021). Sumado a la crisis económica, esto genera que el
consumo de animación japonesa se limite a la piratería, y que relativamente
pocas personas tengan acceso a ello; de hecho, si bien buena parte de la po-
blación cuenta con
smartphone
(aunque no existen cifras ociales al respecto),
es escasa la cantidad de personas con una computadora personal y/o con
servicio de
wi
que les permita disfrutar los capítulos de sus series favoritas.
Una práctica que encontramos de forma común entre grupos de jóvenes, es
que alguno de ellos (que sí tenga los recursos) descargue los capítulos de al-
guna obra, y luego los preste o transera vía
pendrive
a un amigo o amiga, para
que esta otra persona pueda visualizar la obra. En algunos casos, el préstamo
es de la propia computadora, nada menos que los modelos “Canaima” que el
Estado venezolano donó a la población estudiantil nacional en un momento
dado, durante la década pasada.
La crisis en otros ámbitos: La situación del país, en la que incluso el acceso al
dinero en efectivo se ha hecho cuesta arriba en los últimos años, genera que
el consumo
manganimé
sea un lujo, al menos hasta cierto punto. Es lógico que
existan otras necesidades materiales que deban ser cubiertas en cada hogar,
por lo que el consumo cultural se vuelve de orden secundario, terciario, o
desaparece completamente.
“Manda lo
mainstream
”: Algo no mencionado anteriormente, es que las mi-
croempresas dedicadas al
manga
, trabajan por encargo; es decir, no es que
existan grandes estanterías repletas de libros de personajes de
manga
y sus
aventuras; lo que existe es mercancía muy reducida y limitada. Entonces, si
existen limitaciones económicas producto de la crisis, problemas de conec-
tividad y de acceso a los productos comerciales culturales, y si estos no son
una prioridad en casi ningún sentido (ni siquiera dentro de la propia necesi-
dad lúdica), es lógico pensar que lo que va a resultar ser más consumido, es
lo más accesible, y en nuestro caso, lo más “accesible” también será lo más
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
134
popular, y es que parece difícil encontrar colectivos de personas que consu-
man
manganime
más allá del género
shōnen,
de un poco del
mahou shōjo
, de las
películas de S
tudio Ghibli,
o del
Isekai
de moda: No es que sean desconocidas
otras obras o géneros, pero, al menos desde nuestra posición geopolítica-
mente periférica, parece que ver a dos personas hablando sobre una obra
seinen,
será solo porque una de ellas se lo está recomendando a la otra, quien
nunca oyó hablar de ella.
INVESTIGAR LOS PRODUCTOS CULTURALES MASIVOS EN VE-
NEZUELA
A todo lo mencionado, toca añadirle la migración masiva de los últimos años, y el
ser un país con poca investigación, pues no resulta ser una prioridad para quienes
ejercen la docencia en precarias condiciones salariales. Todo ello da pie a que la in-
vestigación
geek, manganimé
, o de industrias culturales en general, sea técnicamente
nula, y claro está, que aquellas enfocadas en alguna obra (de haberlas), lo serán con
base en aquellas muy populares o reconocidas.
Uno de estos ejemplos es el trabajo de Gutiérrez (2014), el cual nos resulta de
suma importancia, al querer formar un nuevo tipo de investigador/a en comunica-
ción social, quien se dedique al análisis de los cómics estadounidenses, pues es par-
te de lo que demandan las ciencias sociales y la educación universitaria de nuestros
tiempos (Bonilla Molina, 2018). Sin embargo, y por otra parte, su trabajo resulta limi-
tado al acercarse a la realidad de los cómics con tesis enmarcadas en el pensamien-
to de, por ejemplo, de Dorfman y Mattelart (1979) o Silva (1978): Dando el debido
respeto a cada posición teórica expresada en su momento histórico particular, nos
resulta desafortunado acercarse al estudio de obras culturales con claros sesgos y
prejuicios, como los presentados en el mencionado trabajo: “...más allá de su valo-
ración estética, (el cómic) está asociado a las características económicas, sociales y
culturales de la sociedad en donde se origina, con un contenido determinado por
importantes elementos de intencionalidad, manipulación, propaganda e inuencia
consciente” (Gutiérrez, 2014:14).
Es importante señalar que no se puede negar el rol históricamente ideológico
y/o propagandístico de varias obras cómics a lo largo de sus poco menos de siglo de
edad, o que cualquier producto de masas conlleva elementos culturales de su lugar
de origen, pero rechazamos rotundamente la postura de los cómics sirvan como
propaganda consciente/ voluntaria en la totalidad de obras y autores /as. De igual
forma, es lamentable pretender encasillar cualquier obra cómic dentro de los pará-
metros ideológicos del cómic estadounidense.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
135
LA INVESTIGACIÓN MANGANIMÉ EN VENEZUELA: UN VISTA-
ZO AL ESTADO DEL ARTE.
El campo de la investigación
manganimé
en el país, ha procurado acercarse a estos
productos con curiosidad por saber qué se encontrará en el camino, al ser trabajos
totalmente novedosos en el país, y con el entusiasmo propio de personas que con-
sumen estas obras, o que, como mínimo, conocen a personas que lo hacen. La tabla
1 nos muestra el listado de trabajos que se han recopilado hasta el momento.
Tabla 1: Trabajos Manganimé recopilados en Venezuela hasta el presente.
NAutoría Año Título Tipo de tra-
bajo Institución
1Weena Jiménez 2002
“La semiología observa al animé”:
Estudio del lenguaje no verbal en
Rurouni Kenshin
Trabajo de Grado
(Comunicación
social, mención
audiovisual)
Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB)
2Lianny D. Pérez
Pulgar 2007
Creación de un Comic estilo Man-
ga Shôjo: Proyecto Cute Girl &
Daniel
3
Lucía Balderra-
ma Gastelú
Carmen C. Pérez
Hernáiz
2009
La elaboración del ser otaku des-
de sus prácticas culturales, la in-
teracción con el otro y su entorno
Trabajo de Grado
(Sociología)
4María A. Briceño
Pachano 2009 Manga en Venezuela: Un mercado
inexplorado
Trabajo de Grado
(Comunicación
social, mención
comunicaciones
publicitarias)
5Freddy A. Cone-
jo Quinche 2012
Japón hecho en Venezuela. In-
uencia cultural japonesa en la
cosmovisión del mundo de los jó-
venes en Venezuela a través de la
televisión y el anime
Ponencia
Asociación Latinoamericana
de Estudios de Asia y África
(ALADAA)
6Andreína C. Ro-
dríguez Aponte 2013 Ser Otaku. Comparación entre jó-
venes de Caracas y Tokyo
Trabajo de Grado
(Comunicación
social)
Universidad Central de Vene-
zuela (UCV)
7
Verónica Cubi-
llán
Yeriling Villasmil
2013
Análisis Semántico-Pragmático
del papel de la Mujer en el Manga
Shôjo
Ponencia Universidad del Zulia (LUZ)
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
136
NAutoría Año Título Tipo de tra-
bajo Institución
8Iván Díaz
Rodrigo Díaz 2015
Goku y el heroísmo japonés en
Venezuela: Comparación de la
concepción de heroísmo de Akira
Toriyama, contenida en Dragon
Ball Z, con la que existe en la au-
diencia joven venezolana
Trabajo de Grado
(Comunicación
social)
Universidad Central de Vene-
zuela (UCV)
9Edsandra Za-
mora 2016
Al estilo Otaku: Reportaje interpre-
tativo sobre los otakus como tribu
urbana contemporánea
Trabajo de Grado
(Comunicación
social, mención
periodismo)
Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB)
10 Edwin A. Rosario
López 2016
El concepto de paz en la obra
manga ‘Naruto’. Previa a un análi-
sis del discurso
Ponencia
Universidad Nacional Expe-
rimental Rafael María Baralt
(UNERMB)
11 Miguel A. Rincón
Pérez 2020
Análisis de los aspectos losócos
y culturales del animeNaruto Shi-
ppudeny su inuencia en los -
venes del grupo Scout Tamanaco,
Araure, Portuguesa
Trabajo de Grado
(Comunicación
social)
Universidad Fermín Toro
12 Mónica Morante 2020 Sentido de vida en jóvenes perte-
necientes a la cultura Otaku
Trabajo de Grado
(Psicología) Universidad Rafael Urdaneta
Como vemos que también sucede a nivel regional/ latinoamericano, la comunica-
ción social es una de las disciplinas que mayor fuerza hacer para “mirar” al
manga
y la
animación japonesa. Pero tal vez lo más importante de este listado sea que la mitad
de los trabajos provienen de universidad privadas, siendo cuatro de ellos, de parte
de la Universidad Católica Andrés Bellos (UCAB), lo cual pudiera ser reejo del quié-
nes consumen
manganimé,
pero también del “dónde” consumen, puesto que al ver
las localidades de las instituciones, encontramos que ocho son de la capital, Caracas;
sumaríamos nueve, si contamos el trabajo de Morante (2020), hecho en Maracai-
bo, la segunda ciudad más poblada del país. Por cierto, la investigación de Morante
(ibid.) requiere mención especial, al ser uno de los primeros trabajos del campo en
toda Latinoamérica, hechos desde la psicología.
Pero esta tabla no muestra absolutamente todo lo hecho, puesto que hemos
incluido apenas una ponencia (Rosario López, 2016) que resultó ser idea raíz para
el trabajo doctoral que venimos desarrollando, experiencia de la cual han ido sur-
giendo diversas ramicaciones y publicaciones a lo largo de los últimos años: Para
muestra, la presente ponencia.
Como último punto, consideramos importante reejar la diversidad de los traba-
jos que han sido recopilados: Pérez Pulgar (2007), procuró la creación de un manga
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
137
shōjo;
Balderrama Gastelú y Pérez Hernáiz (2009), concluyeron que el ser otaku va
más allá del gusto y consumo de los productos culturales japoneses en cuestión,
llevando su trabajo al campo de lo losóco; Briceño Pachano (2009), exploró las po-
sibilidades comerciales del mercado del manga; Cubillán y Villasmil (2013), analizaron
la obra
“Sailor Moon”
desde una perspectiva feminista; Zamora (2016), solo se acercó
a entrevistar a miembros del colectivo
otaku,
mientras que Rincón Pérez (2020), les
preguntó a sus compañeros/as scouts sobre la inuencia de
“Naruto: Shippuden”
en su
vida, a la vez que Morante (2020), hizo un estudio de casos de un reducido grupo de
jóvenes
otakus
desde la teoría del sentido de vida. Estas investigaciones y ponencias
son ejemplo del vasto universo de posibilidades que ofrece la investigación
mangani-
para ser desarrollada.
CONSIDERACIONES FINALES
Es obvio que la realidad socio-política y cultural de Venezuela tenga consecuen-
cias en las formas y estructuras de consumo de las ciudadanías, incluso del consumo
popular/ masivo, lo cual, a su vez, tenga efectos en la investigación de dicho campo
de estudio social. Sin embargo, las realidades cambian conforme cambia el mundo, y
resulta incongruente el prejuicio al analizar obras culturales, y más todavía al hacerlo
en la formación de nuevas y nuevos investigadores.
Para estas páginas, habríamos querido divulgar y comentar extensamente todos
y cada uno de los trabajos realizados, pero consideramos que la falta de espacio
para ello no resulta en impedimento para haber logrado cumplir con el objetivo de
despertar interés en explorar las muchas posibilidades que ofrece este campo de
investigación, todavía “en pañales”, mucho más en nuestro país. Si ampliamos la mi-
rada a lo que se viene haciendo en distintas partes de América Latina, incluyendo la
labor de la Red Iberoamericana de Investigadores en
Anime
y
Manga
(RIIAM), segura-
mente encontraremos un abanico mucho más amplio de posibilidades, transforma-
ciones, realidades, consumos, y formas de aproximarse a esos fenómenos y realida-
des existentes. De momento, esperamos poder haber despertado algo de curiosidad
y motivación en el público lector/ oyente para siquiera leer más acerca de las investi-
gaciones que se vienen desarrollando en cada país de donde provengamos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balderrama Gastelú, L. y Pérez Hernáiz, C. C. (2009).
La Elaboración del Ser Otaku desde
sus prácticas culturales, la interacción con el otro y su entorno
(Trabajo de grado, Uni-
versidad Católica Andrés Bello). http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/
marc/texto/AAR5086.pdf
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
138
Bonilla Molina, L. (2018).
Mafaldas o Zombis. El complejo industrial cultural en el siglo XXI.
Editorial Otras Voces en Educación.
Briceño Pachano, M. (2009).
Manga en Venezuela: Un mercado inexplorado
(Trabajo de
grado). Universidad Católica Andrés Bello.
Conejo Quinche, F. (2012). Japón hecho en Venezuela. Inuencia cultural japonesa en
la cosmovisión del mundo de los jóvenes en Venezuela a través de la televisión y
el anime.
XIII Congreso Internacional de La Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia
y África.
Cubillán, V. y Villasmil, Y. (2013) Análisis Semántico-Pragmático del papel de la Mujer
en el Manga Shojo.
I Jornadas de Investigación Estudiantil de La Facultad de Humanidades
y Educación,
Maracaibo, Venezuela. 555–563.
Díaz I. y Díaz, R. (2015).
Goku y el heroísmo japonés en Venezuela: Comparación de la con-
cepción de heroísmo de Akira Toriyama, contenida en Dragon Ball Z, con la que existe en la
audiencia joven venezolana
(Trabajo de grado). Universidad Central de Venezuela.
Dorfman, A. y Mattelart, A. (1979).
Para leer al Pato Donald: Comunicación de masa y co-
lonialismo.
Siglo XXI.
El Nacional (febrero 3, 2021).
Venezuela ocupa el segundo lugar en el ránking del Internet
móvil más lento del mundo.
El Nacional. https://www.elnacional.com/venezuela/ve-
nezuela-ocupa-el-segundo-lugar-en-el-ranking-del-internet-movil-mas-lento-del-
mundo/
Gutiérrez, J. R. (2014).
Interpretación critica del cómic. Apuntes para la formación de comuni-
cadores sociales.
Ediciones Correo del Orinoco.
Jiménez, W. (2002).
“La semiología observa al animé”. Estudio del lenguaje no verbal en Ru-
rouni Kenshin
(Trabajo de grado, Universidad Católica Andrés Bello). http://bibliote-
ca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP7789.pdf
Morante, M. (2020).
Sentido de vida en jóvenes pertenecientes a la cultura Otaku
(Trabajo de
grado). Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela.
Pérez Pulgar, L. D. (2007).
Creación de un Comic estilo Manga Shôjo: Proyecto Cute Girl & Da-
niel
(Trabajo de grado, Universidad Católica Andrés Bello). http://biblioteca2.ucab.
edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ8916.pdf
Redacción BBC News Mundo (noviembre 29, 2019).
Los países de América Latina con la
velocidad de internet más rápida (y la más lenta).
BBC. https://www.bbc.com/mundo/
noticias-50604735
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 3. Enero / Junio (2022)
Edwin A. Rosario López
El campo del Manganime en Venezuela: Estado del Arte.. PP: 131-139
ISSN 2660-9037
139
Rincón Pérez, M. (2020)
Análisis de los aspectos losócos y culturales del anime “Naruto
Shippuden” y su inuencia en los jóvenes del grupo Scout Tamanaco, Araure, Portugues
a.
(Trabajo de grado). Universidad Fermín Toro.
Rodríguez Aponte, A. (2013)
Ser Otaku. Comparación entre jóvenes de Caracas y Tokyo
(Tra-
bajo de grado). Universidad Central de Venezuela.
Rosario López, E. (2017). La cultura manganimé en Latinoamérica y Venezuela.
Dominios, Otros Ámbitos, (18), 26–32.
Rosario López, E. (2020).
Prácticas sociales juveniles del manganimé zuliano.
Ciudad Fe-
rial, 0(2), 66-71.
Silva, L. (1978)
Teoría y Práctica de la Ideología
(7a edición). Editorial Nuestro Tiempo.
Zamora, E. (2016)
Al estilo Otaku: Reportaje interpretativo sobre los otakus como tribu urbana
contemporánea
(Trabajo de grado). Universidad Católica Andrés Bello.