ISSN 2660-9037
Luis Alberto Ramírez Méndez
La revista Clío, se complace en presentar ante el gran público la presente entrega
correspondiente al Nº 4 del segundo semestre del 2022, un año que ha enfrentado nu-
merosas vicisitudes, producto de dos acontecimientos cuyos alcances y consecuencias
han sido a nivel mundial, como lo han sido la pandemia por COVID-19 y la acciones
bélicas ocasionadas por la guerra ruso-ucraniana, ambos eventos han modicado de
manera radical la visión geo-política e histórica de los acontecimientos y enfoques para
estudiar al hombre desde diferentes ópticas y enfoques. En ese sentido, y tal vez, des-
de una perspectiva holística se ofrece al lector una diversidad de análisis a diferentes
temáticas y escenarios que muestran heterogéneas realidades en Latinoamérica las
que son desarrolladas exhaustivamente por sus autores que constituyen puntos de
inexión por ser en algunos casos los primigenios aportes sobre temáticas que han
estado omnipresentes pero largamente obviadas, en algunos casos por su supuesta
falta de relevancia y en otros por la conuencia de intereses que motivan en las colecti-
vidades que son sujeto de estudio y análisis como se muestran en el presente número.
El primero de ellos escrito por Néstor Rojas quien desde la óptica geo-histórica
aborda el análisis de la ocupación del espacio geográco de la jurisdicción de Méri-
da (Venezuela) durante el siglo XVI y las primeras dos décadas del siglo XVII, con el
propósito de mostrar la continuada de la ocupación humana en áreas que habían
sido privilegiadas por los asentamientos prehispánicos a los que se unieron los re-
quisitos que impusieron los peninsulares que ocuparon la región para desarrollar el
proceso de poblamiento. El estudio se adentra en la problemática que representó la
orografía, topografía y el clima en el diseño del modelo y su aplicación y por supuesto
las limitaciones resultantes, el estudio es pertinente porque muestra la permanen-
cia del modelo que impuso hasta la actualidad con la pervivencia de los centros de
Presentación
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 2, Núm 4. Enero / Junio (2022)
PP. 5-7
* Doctor en Historia por la Universidad Central de Venezuela. Correo electrónico luisramirez811@gmail.com. Este
arculo es un avance del proyecto sobre el estudio histórico sobre el sur del Lago de Maracaibo, desarrollado en
el Grupo de Invesgaciones de la Regiones Americanas adscrito al CDCH-ULA. Mérida y a la sede Bobures de la
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Orcid: hps://orcid.org/0000-0001-7014-8105.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 4. Julio / Diciembre (2022)
Luis Alberto Ramírez Méndez
Presentación: PP: 5-7
ISSN 2660-9037
6
poblamiento que hoy constituyen las cabeceras de espacios político administrativos
consolidados en el actual territorio emeritenses.
El segundo trabajo realizado por Luis Alberto Ramírez Méndez aborda un tema
obviado por los historiados por sus especiales connotaciones como lo es el del amor
y la sexualidad en el Maracaibo colonial, en el mismo se expone la actuación de
una sociedad que sin perjuicios expresaba su sexualidad que a los ojos del modelo
hispánico regido por las normas del catolicismo era pecadora porque estaba carac-
terizado por su diversidad, consenso, ilegitimidad, el adulterio, la indelidad y pos
su ilegitimidad situaciones que fueron evidenciadas ante el obispo Mariano Martí,
durante su visita pastoral realizada a nales del siglo XVIII, aunque la posición asu-
mida el prelado, que se convirtió en juez y parte de las conductas de los marabinos
de entonces es resultado del estrecho marco normativo establecido por el canon
tridentino y que determinaron las decisiones del purpurado. En las mismas solo se
muestra el deseo del control y el dominio eclesiástico sobre la vida privada de los
eles, por ello los infractores aceptaron, según dice Martí sus órdenes, pero en la
realidad al marcharse el visitador todo volvió a ser como había sido y como sigue
siendo hasta hoy en la realidad del amor y la sexualidad, lo paradójico es que hoy la
sociedad española hace esfuerzos para lograr la aceptación de los comportamientos
sexuales diversos denidos como no binarios, los movimientos LGTB y otras conduc-
tas que eran aceptadas, practicadas y toleradas por los marabinos y en general por
los venezolanos desde el siglo XVI, lo que valida la tesis de Foucault sobre el estudio
de las sexualidades en plural no en singular.
El profundo análisis del estupro, el rapto y la fuerza en la sociedad emeritense
venezolana de nales del siglo XVIII y durante el XIX, muestra los alcances del control
de la sexualidad impuesta por las normas tridentinas y procesos de violencia tanto
de pareja como institucional a los transgresores de las normas. Aunque, las relacio-
nes ilícitas pudieron ser llegadas a su legitimidad las vías para hacerlo comportaron
varios escenarios y en los mismos las mujeres se deslizaron con la nalidad de lograr
su respetabilidad. En otros las causales y los efectos fueron diferentes el uso de la
fuerza y la aplicación de la violencia con el objeto de obtener tanto el placer como la
sumisión sexual fue aplicado con sevicia y saña a las féminas emeritenses durante el
periodo estudiado con las crueles consecuencias que se describen en el trabajo, la
pervivencia de situaciones similares y en general del fenómeno a nivel local nacional
y universal justica la realización del mismo, que constituye el primero en su tipo
realizado en el espacio histórico y uno de los pocos que aborda esta interesante y
álgida problemática que afecta a la población mundial.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 2, Núm 4. Julio / Diciembre (2022)
Luis Alberto Ramírez Méndez
Presentación: PP: 5-7
ISSN 2660-9037
7
Y qué decir de las mujeres que fueron encausadas, procesadas y encarceladas,
como fueron sus vivencias en los reclusorios de Brasil durante el siglo XIX, esa inte-
resante problemática es abordada en el trabajo de Jailton Alves de Oliveira que des-
cribe las condiciones previstas para las niñas encarceladas en la ciudad imperial de
Río de Janeiro, especícamente entre los años 1850 y 1889. En particular, se aborda
la actuación en el mundo criminal, sus delitos denidos como cualquier acción u
omisión voluntaria y es contrario a las leyes vigentes en ese momento. El horizonte
teórico-metodológico se utilizan las nociones de disciplina propuestas por Michel
Foucault (2005) que comprende la disciplina que organiza, separa y clasica para
controlar y sancionar mejor. Se discutieron los conceptos de minoría de las niñas.
Se privilegió el método cualitativo. Las fuentes utilizadas fueron procesos penales,
informes Ministerio de Justicia, Libros de Matrícula y periódicos. El artículo se justica
en la medida en que, en el ámbito penal, presenta niñas que no actuaron solo por
pasión o malicia, como pregonaba el cienticismo del periodo estudiado.
Finalmente se aborda el honor en el estamento militar venezolano en el estudio
de Dennis Aillem Suárez Prieto que estudia el honor en las fuerzas armadas en el
estado Mérida durante los años 2000-2005 desde una perspectiva regional con el
propósito de analizar los dispositivos legales previstos y determinar las transgre-
siones a esos códigos conductuales y sus consecuencias tanto individuales como
colectivas en relación a su casuística comprobada y por ende sancionada y penaliza-
da. La pesquisa se dirige a certicar el cumplimiento de los deberes que los hacían
honorables y en aquellos casos que hubo transgresión indagar las motivaciones de
la desobediencia sus conductas. Desde ese punto de vista se abordarán conductas
relacionadas con el honor militar, en particular sobre los preceptos de la lealtad,
verdad, y disciplina especialmente en el delito de deserción.
Las temáticas expuestas permiten abordar problemas sociales de indiscutida tras-
cendencia tanto en los escenarios estudiados y su pertinencia posibilita el estudio de
las mismas en otros ámbitos tanto geográcos como históricos comprendiendo su
innegable vigencia en las distintas sociedades, aparte que constituyen en la mayoría
de los casos trabajos primigenios en las problemáticas analizadas, expuestos de una
manera que permite al lector adentrarse con la necesaria particularización. Es para
los editores de la revista Clío un esfuerzo que se ofrece a la comunidad cientíca en
aras de la difusión de la investigación social en diversos campos.