
REVISTA CLÍO, VOL. 1, NÚM. 1, Enero-Junio 2021
12
Juan Carlos MORALES MANZUR
El ALBA-TCP: ¿un modelo de integración en vías de exnción?. 6-24
Lanoamericana de Integración (ALADI),
3
la Comunidad Andina (CAN),
4
la Co-
munidad del Caribe (CARICOM)
5
y el Sistema Económico Lanoamericano y del
Caribe,
6
en menor medida, y el MERCOSUR
7
y la Asociación de Estados del Caribe
(AEC)
8
en mayor medida– lograron sus objevos integracionistas, pero con ellos
se redujeron las posibilidades de rescatar los proyectos unionistas de los padres
de la patria. Con base a esta realidad, el presidente Chávez: “Fue arculando un
nuevo mapa regional de alianzas y vínculos, entre los que se destacan la estrecha
relación con Cuba y los nexos con los gobiernos progresistas y movimientos de
izquierdas en América Lana y el Caribe” (Serbin, 2009:82), en un escenario re-
gional que se fue caracterizando por el surgimiento de la llamada nueva izquier-
da o centroizquierda, sobre todo entre los años 2005 y 2014, que contribuiría a
la instucionalización políca del espacio público unionista durante éste período
de empo, que trascendería el umbral de la primera década del siglo XXI.
Es el 14 de diciembre de 2004 se funda el ALBA, una propuesta que desperta-
ría el interés de los gobiernos an-sistemas para poder responder a la situación
socio-económica de las clases populares y obreras de sus respecvos sistemas
democrácos. A parr de este momento aparecían en los discursos polícos,
diplomácos y gubernamentales de otros países alineados con Venezuela y/o
Cuba, el tema de ese Organismo como una alternava de desarrollo diferente al
neoliberalismo del ALCA. Por esto, por instrucciones claras y precisas de Chávez,
la cancillería venezolana la asumiría como una realidad indetenible, con su im-
plementación en embajadas y misiones especiales que parciparán en los pre-
paravos ceremoniales y protocolares de los foros lanoamericanos y caribeños,
incluso mundiales. Se inicia el proceso de reconocimiento y legimización del
ALBA como un discurso-acción emancipador de los pueblos hispanoamericanos,
estremeciendo las bases polícas y diplomácas de los foros integracionistas,
jando así la necesidad de discur y adoptar una ideología revolucionaria con
acciones que generaran resultados materiales en los sectores sociales excluidos.
El ALBA-TCP: ORGANIZACIÓN Y FINES
Los miembros fundacionales de la Alternava Bolivariana son Venezuela y Cuba,
los cuales el 14 de diciembre de 2004 rmaron el Acuerdo de Creación del ALBA. Antes
3 Fundada en febrero de 1960, con la nalidad de crear una zona de libre comercio en un plazo de
empo de 10 años, sería modicado a 20 años, objevo que no lograría: la ALADI ene como meta
crear un sistema de preferencias económicas o mecanismos similares. Los gobiernos miembros, al
analizar los avances y retrocesos en materia de integración económica, decidirían en agosto de 1980
la transformación sistémica de la organización, al sustuirla por la Asociación Lanoamericana de
Libre Comercio.
4 Con el Acuerdo de Cartagena, mayo de 1969, nace el Pacto Andino o Grupo Andino, con el propó-
sito de que los países miembros alcanzaran un desarrollo integral, equilibrado y autónomo. En 1996
se transforma en CAN, Comunidad Andina. Venezuela se reraría de la CAN en abril de 2006, por
incompabilidad con las polícas económicas de los gobiernos de Colombia y Perú de la época, al
anunciar estos la celebración del TLC con los Estados Unidos de Norteamérica.
5 Considerando la situación mundial y sus repercusiones en la subregión, CARICOM se crea en 1973
por el Tratado de Chaguaramas, para acelerar el proceso de integración económica entre las naciones
del Caribe y las dependencias británicas, el fortalecimiento de economías asimétricas. La organiza-
ción sustuye la Asociación Caribeña de Librecambio, fundada en 1965.
6 El SELA nace en octubre de 1975 ante la necesidad de coordinar las polícas de desarrollo económi-
co entre los países de la región con terceros, como también cooperar en los procesos de integración.
Por su naturaleza el organismo adquiere funciones de consulta y concertación económica, al igual
que los demás regímenes de integración económica mencionados, no cuenta con la presencia de los
Estados Unidos y Canadá.
7 Nace el 26 de mayo de 1991, con la celebración del Tratado de Asunción, para establecer un mer-
cado de libre comercio y circulación entre los países miembros.
8 Fue creado en junio de 1994, para promover e impulsar el desarrollo sustentable de los países
miembros y preservar el mar; conforman su estructura organizacional países caribeños, centroame-
ricanos y lanoamericanos.
ISSN 2660-9037