ISSN 2660-9037
Presentación
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
PP. 7-22. Provincia de Pontevedra - España
LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA
CIENCIA DE HOY. UNA MIRADA DESDE LA
ANTROPOLOGÍA
Carmen Laura Paz Reverol*, Carlos Valbuena Chirinos**
Nos proponemos a establecer un dialogo acerca de nuestros campos
de conocimientos, para que cada uno desde los ámbitos de las diversas
disciplinas rompa la rigidez de los límites entre aquellas y se haga posible
atrevernos a un punto de encuentro que permita crear nuevos tipos de co-
nocimiento.
Se abordarán tres aspectos: en primer lugar, dibujaremos a grandes ras-
gos los condicionamientos históricos que han cerrado las disciplinas acadé-
micas como mónadas; en segundo lugar, haremos mención supercial de
algunos campos donde la antropología requiere del trabajo con otras cien-
cias para producir conocimiento cientíco y nalmente expondremos una de
las áreas en las cuales la antropología puede ser útil a la reexión ética en
interacción con otras ciencias.
El sentido de la interdisciplinariedad desde la mirada antropológica apor-
ta y expande esa cualidad de experiencias vividas; genera una sensación de
encuentro, de contacto cálido con los otros campos disciplinares. La enor-
me apertura y elasticidad de la espíteme cientíca experimenta unas condi-
ciones de comunicación que materializan una interdisciplinariedad posible
desde una plataforma de concepto abierto, óptima para ser ahondada en las
exploraciones más diversas.
* UniversidaddeSevilla.Actualmenteestáinvesgandosobresaludintercultural,medicinatradicional,
CCTT,ECT,DDHH,ODS,enfermedadesdelavisiónenpueblosindígenas,impactodelcovid-19enel
pueblowayuuenlafronteracolombovenezolana.ProfesoraTitulardeAntropologíadelaUnidadde
AntropologíadelDepartamentodeCienciasHumanas,FacultadExperimentaldeCiencias,Universi-
daddelZulia(LUZ/VE).Estudiante/InvesgadorainvitadaporlaUniversidadPablodeOlavide(Provin-
cia de Sevilla). hps://orcid.org/0000-0002-1201-2223
** FacultaddeHumanidadesyEducación.UniversidaddelZulia.Correo-e:carlosvalbuenaster@gmail.
com. hps://orcid.org/0000-0002-6800-015X.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
8
En el mundo moderno la ciencia se caracterizó por estudios sobre los
seres humanos, la realidad y el universo abordados de un modo discipli-
nario, es decir, se buscó respuestas a las interrogantes planteadas y se le
dio sentido al mundo mediante disciplinas particulares y especializadas: la
matemática, la biología, la física, la antropología, la sociología, la lingüística, la
psicología, la historia, etc.
Las cientícas y los cientícos contemporáneos nos acostumbramos a
ver el mundo mediante la mirada de la disciplina a la cual pertenecemos:
como nuestro ejercicio es la antropología vemos el mundo a través de los
ojos de la antropología y en alguna medida eso mismo ocurre al biólogo, al
matemático y al químico, ya que cuando se asume una disciplina, se hace
apropiación también de su trayectoria, historia y de la cultura desde donde
es producida.
La división académica de las disciplinas ejerció, pues una inuencia domi-
nante en la forma como percibimos el mundo, como pensamos y la manera
como se busca entender la realidad, igualmente nos llevó a crear solidarida-
des, el mejor ejemplo, son las sociedades, asociaciones o colegios profesio-
nales. Las disciplinas académicas legitiman organizaciones particulares de
signicados, ltran y clasican – de allí que disciplinen – argumentos y temas
discutidos, y expanden y/o restringen o modican sus arsenales y postula-
dos considerados como aceptables.
En la genealogía de las disciplinas académicas se conjugan el discurso de
la modernidad (donde es notorio el uso de términos como desarrollo, revolu-
ción, progreso, razón, objetivo y objetividad, ciudadano, democracia, etc.), el
proceso de modernización (enmarcado por la diferencia entre ciudad/campo,
vida pública/vida privada), la formación del estado nación (el cual adquirió
después de la Revolución Francesa un contenido político y estableció un prin-
cipio de autoridad sobre cada uno de los habitantes del trozo de un mapa,
a los cuales, si son ciudadanos, el Estado les reivindica y al mismo tiempo
reclama el derecho a obtener su lealtad incluso en caso de guerra aún a costa
de su propia vida), el colonialismo (las nuevas formas de colonialismo europeo
y norte americano) y el sistema universitario moderno (en el cual hemos sido
formados y hemos desarrollado hasta hoy nuestras profesiones).
Ahora bien, la ciencia moderna, como de hecho lo fue también en el pa-
sado y lo es también hoy, estaba encuadrada en una explicación general del
mundo. No hay progreso, no hay razonamiento o hipótesis productiva sino
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
9
existe un sistema general de referencias con relación al cual puede situarse
y, más tarde, orientarse. De allí que sea posible armar que las disciplinas
modernas trabajan o trabajan con un supuesto cargado ideológicamente
de la armación de que los límites de las disciplinas reejan las diversas
esencias de segmentos diferentes de la realidad, ya que a la realidad se le
fragmenta. Sin embargo, lo que es posible reconocer cada vez más es que
los límites tramados y su especialización y monopolio sobre sus territorios
disciplinarios fueron y son parte de una división académica moderna del
trabajo (el mejor ejemplo de esta situación es la vivencia que tienen algunos
egresados de escuelas o de universidades dentro de un área considerada de
competencia por los saberes establecidos y constituidos).
Ahora bien, el trabajo de integración entre las disciplinas sería un poco
más fácil si reconociéramos el o las áreas en las cuales hay algún tipo de
congruencia, ya no tanto centradas en los objetos inmediatos de atención
sino en los intereses fundamentales respectivos, para ello el punto de par-
tida, considero que puede ser el conocimiento de una historia crítica de la
genealogía y de la visión del mundo de las disciplinas académicas modernas.
Trascender las disciplinas no signica tener un matemático en el depar-
tamento de antropología ni un antropólogo en el departamento de mate-
mática, dejemos que cada uno de los departamentos siga blandiendo las
banderas de su territorialidad, tampoco signica lo que hasta ahora la in-
terdisciplinaridad y multidisciplinariedad han hecho: hacer un agregado de
conceptos para dar lugar a una selva de categorías y a una multiplicidad de
jergas que se quedan solo en eso. Trascender implica reconocer al mundo
en su unidad y diversidad, el dialogo de saberes y la complejidad humana1.
II. La antropología atendiendo a su etimología se ocupa del ser humano,
tanto en el pasado como en el presente, en su dimensión biológica, así como
en su dimensión cultural, en una perspectiva general y en las variadas parti-
cularidades que muestra el abanico de las culturas que pueblan el mundo.
La antropología es una ciencia holística que estudia a los seres humanos en
sus características físicas y/o biológicas, lingüística, sociales y culturales. La
antropología transita continuamente de lo cercano a lo lejano, del nosotros
a los otros y viceversa, conociendo particularidades y reconociendo diversi-
dades. Estudia la totalidad de la condición humana: pasado presente, futuro;
biología, sociedad, lenguaje y cultura.
1 Morin,E.(2003)..
Introducción al pensamiento complejo.
Barcelona, Gedisa.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
10
Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspectos
de la experiencia humana dentro de la sociedad. Algunas de ellas estudian
cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas. Otras
analizan cómo llegamos a poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera
lo desarrollamos y diversicamos, así como los modos en que las lenguas
modernas satisfacen las necesidades de comunicación humana. Otras, por
último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y la conduc-
ta humana, de la forma en que evolucionaron y se diversicaron las culturas
antiguas y de cómo y por qué cambian y permanecen inmutables las culturas
modernas. […] La antropología extiende a todos los miembros de esta nueva
comunidad una invitación única para explorar las raíces de nuestra humani-
dad común, así como los orígenes de nuestros distintos modos de vida.2
Interesada por el pasado, y siguiendo el modelo de disciplina moderna
estableció divisiones y subdisciplinas en su campo de interés.
a) Una de ellas es la arqueología, la cual debe dar cuenta de las culturas
del pasado a través del análisis e interpretación de los vestigios materiales
y restos fósiles humanos, de animales y plantas, por ello debe trabajar en
conjunto con los botánicos, zoólogos y paleontólogos. El arqueólogo necesi-
tó de metodologías que indiscutiblemente no estaban dentro de su campo
de reexión, así se enriqueció con los adelantos de otros campos del saber
cómo son la física, la química, la geología y de los avances de la tecnología.
Dentro de sus técnicas y logros están la esmerada delicadeza y sistemática
práctica para las excavaciones y los análisis de laboratorios. Cuando hay un
yacimiento arqueológico la estructura del subsuelo reeja ciertas cualidades
físicas y químicas que son detectadas mediante procedimientos diversos
tales como la prospección magnética (consiste en la medición de la tierra
con un magnetómetro de alta sensibilidad), de igual manera la existencia de
muros, oquedades y otras alteraciones pueden rastrearse mediante pros-
pecciones eléctricas y sísmicas, o también las prospecciones geoquímicas
que se usan fundamentalmente para localizar yacimientos minerales, este
método se basa en el principio de que las zonas habitadas por el hombre
presentan mayor fertilidad química apreciada incluso después de muchos
siglos de abandono. Lo cierto es que un yacimiento arqueológico es un libro
que sólo podemos leer una vez. Cada página que pasamos es una página
que se pierde, por eso se hace necesario un trabajo meticuloso y respon-
sable. Y si el registro de cómo era un poblado o quién lo gobernaba puede
2 HarrisMarvin,(1994).
Materialismo Cultural
.AlianzaEditorial,Madrid.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
11
ser historia, el buscar los modos de vida y relacionarse es antropología. Hay
distintos tipos de arqueología: arqueología histórica, arqueología industrial,
arqueología del compromiso.
b) La antropología física es la rama de la antropología que más se ha ale-
jado de las humanidades, viene a ser más desarrollada por biólogos y médi-
cos. Es así como la paleoantropología es la rama de la antropología biológica
que se ha ocupado de la evolución humana y sus antepasados fósiles, es
decir de los homínidos antiguos. En los prehumanos Toumaï, Orrorin y Ardi-
pitecus son los representantes más antiguos. En los homínidos encontrados
en la región africana y clasicados por los paleoantropólogos y antropólogos
están los australopitecos (afarensis, africanus, robustus) y los homohabilis
(el hábil), los erectus y los ergaster. Todos ellos conocieron la piedra como
material y la dominaron, la transformaron, crearon útiles de piedra tallada.
Entre ellos mención aparte merece el homo ergaster que marcó un salto
evolutivo, adánico. Es imposible, donde están nuestros datos actuales poder
establecer denitivamente las relaciones de linaje entre estas diversas espe-
cies. Lo que si puede armarse es que su esqueleto es muy próximo al del
homo sapiens sapiens moderno, que no es el caso de sus contemporáneos.
De estos homínidos, hace aproximadamente tres millones de años algunas
ramas de ellos fueron portadores de conciencia (la conciencia no está fosili-
zada) que puede verse por las herramientas deliberadamente talladas y por
los animales de caza de los cuales sus huesos nos muestran cómo fueron
deliberadamente transportados para ser compartidos y ahora aparecen en
los yacimientos arqueológicos juntos. La emergencia de la conciencia nos
enfrenta al hombre. La aventura humana es amar porque ya el hijo de homo
habilis se queda entre los brazos de la mamá mucho más tiempo que los
pequeños otros mamíferos. Aprenden a llorar por sus muertos y se hacen
distintos ritos con los cadáveres. La aventura humana es también transmitir
el que corta la piedra forma a los más jóvenes. Nacen los sentimientos de
solidaridad, una de las bases de todas las sociedades. 3
- Aplicado en los cambios alimentarios, la pequeña australopiteca afa-
rensis Lucy de 3,5 millones de años fue hallada por Donald Johanson en
1974 en la depresión de Afar, Etiopia, y forma parte de los antecesores del
homo sapiens sapiens. Muerta tal vez a los veinte años, medía 1 metro y 10
centímetros, los dientes revelan que era vegetariana: se nutría de frutas y
tubérculos. Las extremidades superiores eran un poco más largas que las
3 Coppen,Ives.(2010).
Los orígenes del hombre.
Cangrejoeditores/EdicionesGatoAzul.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
12
nuestras en relación con las inferiores y, si todavía trepaba sobre los árboles,
era también bípeda como Orrorin y Ardipitecus.
El bipedismo hizo posible adquirir otras cualidades y entre éstas el au-
mento de la caja craneal (donde el cerebro puede desarrollarse mejor) sede
del pensamiento. El emerger del hombre es posible debido a un conjunto
de modicaciones: postura erecta permanente, aumento del cerebro, reduc-
ción facial, transformación de la dentadura en una dentadura de omnívoro,
liberación de la mano que pierde la función locomotora.
c) La antropología cultural y lingüística en particular proporcionan una
perspectiva comparativa de las formas de expresión creativa, incluidos, el
arte, el lenguaje, la narrativa, la música y la danza, vistos en su contexto so-
cial y cultural. Tiene también unos vínculos estrechos con las humanidades
que incluyen el estudio de idiomas, la literatura comparada, los clásicos, el
folklore, la losofía y las artes.
d) La etnomusicología, que estudia las formas de la expresión musical
sobre una base de escala mundial, está estrechamente relacionada con la
antropología. También está el estudio sistemático de mitos cuentos y leyen-
das de diversas culturas.
e) La antropología jurídica, ha conducido a algunos antropólogos a rela-
cionarse estrechamente con aquellos que cultivan el campo legal y la justicia
criminal.
f) La sociobiología es un nuevo enfoque interdisciplinario del estudio de
la conducta humana que reúne antropólogos, etólogos (que estudian la con-
ducta de muchas clases de animales), genetistas y biólogos. Ellos intentan
aplicar la perspectiva de la biología evolucionista a la conducta humana.
g) La ecología cultural (la relación entre la cultura y el ambiente físico)
ha conducido al trabajo interdisciplinario entre antropólogos, geógrafos y
botánicos.
h) La psicología aporta muchos intereses antropológicos: la salud mental,
la cognición (los procesos mentales), la teoría del aprendizaje y los estudios
inter y transculturales relacionados con la enfermedad.
Los síndromes relacionados con la cultura se producen exclusivamente
en contextos culturales concretos y no parecen responder a esa lógica bio-
médica de universalidad de los procesos mórbidos, en algunos casos cons-
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
13
tituyen problemas sanitarios de primer orden en los contextos donde se
producen. Son trastornos enigmáticos, imprecisos... Impacta la salud de los
sujetos y las poblaciones. Tal como la histeria ártica o pibloktoq: la persona
ataca y mata con ira ciega. Se cree que como resultado de largos meses de
oscuridad casi total y frio intenso estallan en cólera sin un motivo claro. El
síndrome del emigrante con estrés crónico o Síndrome de Ulises descubier-
to por el doctor Joseba Achótegui psiquiatra del SAPPIR (Servicio de Atención
Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados), profesor de la Uni-
versidad de Barcelona.
i) La antropología médica, otra nueva especialización, ha originado ma-
yor interés en la medicina y la salud pública en las sociedades modernas y
también ha renovado interés en las prácticas curativas de las culturas no
occidentales. Ejemplo: el síndrome de Ulises. La histeria ártica entre los
inuit. Este último proyecto involucró a un antropólogo que tenía que estar
capacitado también en psiquiatra y un biólogo especializado en deciencias
de calcio. Los factores causales considerados en este estudio fueron el am-
biente físico, la densidad de población, la dieta, la química corporal, los roles
sexuales, las presiones sociales y el cambio cultural.
III. Interdisciplinariedad y ética. Magia y religión en estos tiempos se
compenetran, Así, por ejemplo, existen ciertos ritos religiosos que aspiran
contradecir a los dioses. De igual manera, hay semejanzas en el comporta-
miento y en el trato a sacerdotes, magos, chamanes y brujos. La oración, la
actitud religiosa, los amuletos y talismanes son medios de conjuración por
excelencia. Magia y religión son dos experiencias humanas diferentes que
no se deben confundir, pero también hay que reconocer el proximidad y
parentesco que existe entre ellas. Ésta consiste en un conjunto de prácticas
y técnicas que se mezclan a menudo con otras técnicas como la pesca, la
caza o la agricultura. A ella pertenecen una serie de prácticas de las llamadas
“tradicionales”, y, en consecuencia, son aceptadas y creídas como ecaces en
una sociedad dada. La magia como una práctica tradicional, por el hecho de
ser repetitiva, un conjunto de ritos que pueden denirse como “actos tradi-
cionales de una ecacia sui generis”. Los ritos mágicos no son solemnes, ni
públicos, ni obligatorios, ni regulares, ni están insertos en grandes conjuntos
de ritos organizados, son ritos donde los individuos que los practican toman
la iniciativa, y son ritos que a menudo están marcados por su carácter ilícito
y prohibido. La prohibición, de una manera formal, marca el antagonismo
entre el rito mágico y el rito religioso.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
14
El mago cree que todas las leyes que rigen la naturaleza inanimada se
rigen por la ley de la semejanza (homeopática) que se basa en la asociación
de ideas de que lo igual produce lo igual y la ley del contagio que se basa en
la asociación de ideas por contigüidad. Cuando el mago realiza (o realizaba)
ritos mágicos para el bien de la comunidad llegaron a alcanzar una posición
de inuencia y a adquirir rango y la autoridad de un jefe o de un rey. La
magia homeopática, realizada con nes públicos – es decir dirigida a hacer el
bien - ha estado presente en la India, Mesopotamia, Babilonia, Egipto, Gre-
cia, Roma, escocia, Bulgaria, Australia, áfrica, las Américas, Sumatra, etc.
El texto de El chamán, el físico y el místico Patrick Drouot4 propone entre
distintas concepciones del ser humano, de su rol y su lugar en el universo.
Resulta evidente que las cosas que parecían estables y eternas, desde las le-
yes de la física hasta las sustancias galácticas, deben ser considerados como
campos de realidad no permanentes. Toda realidad es ilusoria; solo la con-
ciencia es eterna. Hawking propone una teoría unicada del universo, según
él, existe una formula única, o una serie de fórmulas, que nos permite carto-
graar toda forma de existencia para siempre. Se basa en cuatro hipótesis:
El tiempo, el espacio y la materia son reales.
La distancia entre el aquí y el ahora existe realmente.
El tiempo entre “ahora” y “entonces” se desarrolla de manera lineal.
La magia abrió el camino a la ciencia, es hija del error y al mismo tiempo,
madre de la libertad y las verdades. Una de las disciplinas favorecidas con
esa magia de los magos, con ese arte de los alquimistas es la química y para
darles su exacto valor y conocer estas artes no solo es necesaria la historia
sino y fundamentalmente la antropología.
Hay casos de médicos que se han interesado en los chamanes tradicio-
nales, o terapeutas que gozan de una formación pluridisciplinaria, compren-
den el hecho de ir en contra de la naturaleza o de tratar de imponer a la
vida una evolución que no es la suya, es una fuente mayor de enfermeda-
des graves. Si nos hallamos en ruptura de armonía con la vida, si buscamos
dominar lo que no debe ser dominado, nos colocamos a nosotros mismos
en un estado de ruptura de armonía... Buscamos las causas físicas de la en-
fermedad, no las causas mentales y espirituales. Sin embargo, la tendencia
empieza a invertirse. Los médicos tal vez estén llamados a desaparecer en
4 Drouot,Patrick.(2001).Elchamán,elsicoyelmísco.JavierVergaraEditor,Madrid.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
15
su forma clásica para reaparecer en una forma nueva. Pero antes, tendrían
que aprender a penetrar en el interior de sí mismos para buscar las causas
de la enfermedad.... No es solo cuestión de resolver problemas y curar a los
seres, sino más bien comprender las raíces profundas de todo desarreglo
orgánico y psicológico. La visión del ser humano debe ser más amplia, con
sus compuestos energéticos, la conexión entre la tierra y cada individuo,
deberán ser comprendidos e incorporados en una visión universal de la
evolución de la vida.
Desde Foucault es un hecho aceptar que el pensamiento no es sólo teó-
rico, sino que tiene siempre implicaciones y consecuencias (¿Cuáles han sido
y/o son las de lo que nosotros producimos?). Si tal como lo señala Foucault
existen tres rostros del conocimiento: la matemática y la física, las ciencias
del lenguaje, la vida, la producción y distribución de las riquezas. Las Ciencias
Humanas existen en los intersticios de esos tres rostros del conocimiento,
de todos ellos, porque otorga relevancia a los otros y siguen tres modelos
constituyentes basados en la biología y el lenguaje que operan en pares en-
trelazados: función y forma, conicto y regla, signicación y sistema. Foucault
postula la historia como ambiente de los individuos y de las Ciencias Huma-
nas, ambiente que debe examinarse en su relación con su conocimiento
dominante, es decir con períodos modales antes que con acontecimientos
cronológicos5.
Termino con un cuento de la India referido por Geertz “sobre un inglés
(que habiéndosele dicho que el mundo descansaba sobre una plataforma,
la cual se apoyaba sobre el lomo de un elefante el cual a su vez se sostenía
sobre el lomo de una tortuga) preguntó (quizás fuese etnógrafo pues esa es
la manera en que se comportan) ¿y en qué se apoya la tortuga? Le respon-
dieron que en otra tortuga ¿y esa otra tortuga? “Ah sahib, después de esas
son todas tortugas”.
Si hemos de entrar en el debate, todas las posturas han de tener su
“razón”, al igual que de culturas en sí mismas se tratará; ahora bien, desde
el trabajo de campo, desde la investigación con los otros, la antropología
puede ser más un arte que una ciencia porque en la cercanía con la otra piel,
nos hemos sentido mucho más humanos, con más sapiencia, antropólogos
e investigadores, por tanto. En este proceso de rupturas paradigmáticas y
epistemológicas en la Antropología es una de las mejores armas, es así como
5 Wuthnow,Robertetal.(1988).AnálisisCultural:PeterL.Berger,MaryDouglas,MichaelFoucaulty
JürgenHabermas.Editorial:Paidos,BuenosAires,pp.182
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
16
las humanidades pueden convertirse en el lugar por excelencia para que
desde allí se produzcan transformaciones “autóctonas”, en otras palabras,
tenemos y estamos en el lugar propicio escribiendo, investigando, en medio
de las dicultades tener la resiliencia para que comience a emerger nuevo
conocimiento.
La edición de la Revista Clío Nº 5 del primer semestre de 2023 se com-
pone de 16 artículos de temáticas variadas con enfoques teóricos y meto-
dológicos diversos que ofrece un abanico de posibilidades en cuanto a las
perspectivas y escenarios que muestran un mosaico de realidades históricas
tanto en el pasado como en el presente que son desarrolladas minucio-
samente por los investigadores bajo la inuencia de diversas motivaciones
acerca de los grupos sociales que son los protagonistas que dan marco a
estas escrituras y análisis tal como se muestran en el presente número.
Hemos organizado los textos en torno a temáticas generales para re-
exionar acerca de las grandes temáticas sobre las cuales se reexiona en
la ciencia contemporánea como consecuencia de factores diversos como
el colonialismo, la decolonialidad, el poder, los conictos, la religiosidad, la
fraternidad, los derechos humanos, interculturalidad, la igualdad de género,
políticas públicas entre otros. Es muy necesaria la puesta en escena de los
temas más acuciantes para los investigadores contemporáneos, incluso es-
tudiando realidades del pasado surgen relecturas muy interesantes a partir
de categorías actuales lo que permite un avance en cada una de las discipli-
nas.
Está presente una gran variedad de metodologías: de las fuentes escri-
tas hasta las fuentes audiovisuales. Se conjugan diversas métodos y fuentes
para el abordaje de las diversas temáticas, que van desde el análisis docu-
mental, descriptivo, etnográco. Las fuentes son igualmente diversas desde
las fuentes primarias, documentales y audiovisuales, entrevistas entre otras,
así como variadas formas de interpretación que van desde la hermenéutica,
crítica historiográca entre otras.
El primer artículo es el de María Dolores Pérez Murillo titulado “La Iglesia
Católica Y La Defensa De Los Derechos Humanos En América Latina A Través
Del Cine” que analiza cinco obras cinematográcas: Y también la lluvia (2010),
Jericó (1990), La Misión (1986), Romero (1989) y Machuca (2004). producidas
por países como España, Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela y Chile y
realizadas en diversos escenarios de América Latina, que muestra el papel
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
17
de un sector de la Iglesia Católica en defensa de los más débiles, lo que se
ha venido llamando en términos de la Teología de la Liberación: “opción por
los pobres”, que dejan constancia la lucha de la Iglesia latinoamericana en
defensa de los Derechos Humanos, manteniéndose el a los principios hu-
manitarios emanados del Concilio Vaticano II. La cronología de los lmes nos
lleva a aspectos esenciales de la Historia de la Iglesia Latinoamericana tanto
en la época colonial como en la contemporánea.
El segundo artículo es desarrollado por Laura María Guerrero Navarro
titulado La Asunción De La Virgen María Y El Símil Extático De María Magdale-
na en las que diversas fuentes con sus correspondientes versiones sirvieron
de puntos de referencia para que los artistas las representaran la asunción
de la Virgen María y el éxtasis de María Magdalena en cuerpo y alma a los
cielos. Es así como las características de dichas elevaciones divinas dieron
lugar a diversas comparaciones con un esquema compositivo similar.
El tercer artículo es escrito por José Javier Lombardi Boscán, que se titula
Pensamiento político de Juan XXIII sobre el orden internacional del siglo XX,
desarrolla una metodología de base documental, el autor aporta sobre el
liderazgo y carisma del papa Juan XXIII el cual tuvo un papel preponderante
en la política internacional y en asuntos sociales como la paz, los derechos
humanos, la cultura, la ciencia, la defensa de los grupos más vulnerables de
la sociedad como los niños, las mujeres, las minorías étnicas entre otros.
El cuarto artículo realizado por María Dolores Fuentes Bajo cuyo título
es Pinceladas De La Historia De Maracaibo A Través De Algunos De Sus Pro-
tagonistas, 1745-1800, su estudio se apoya en fuentes documentales del
Archivo General de Indias (AGI) y en menor medida en Archivo General de
Simancas, el Archivo Histórico Diocesano y el Archivo Histórico Provincial.
Reconstruyó la vida de cuatro hombres, dos mujeres adultas y una niña en
la época del gobernador Francisco Ugarte, dichas historias muestran las difí-
ciles relaciones que se tejieron entre sus protagonistas y que dan cuenta de
una época convulsa.
El quinto artículo es de Ingrid Magally Romero Barreto cuyo título es Fun-
dación, edicios y edicaciones del Hospital Santa Ana en Maracaibo (Vene-
zuela) cuya estructura tuvo cambios en designación y dimensiones a lo largo
del tiempo. Se trasformó en un edicio con dependencias especialmente
creadas para prestar la atención médico-asistencial. La construcción de las
edicaciones hospitalarias de Santa Ana en Maracaibo se inició durante la
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
18
primera década del siglo XVII y se continuaron durante el periodo colonial
siguiendo el modelo ideado para los hospitales desde la Edad Media.
El sexto artículo es escrito por Rubia Cecilia Luzardo Polanco titulado
“Igualdad de género de la mujer indígena: una mirada desde la fraternidad”
que hace un recorrido por el estado venezolano y las políticas públicas con
enfoque de género para propiciar diálogos necesarios basados en la inter-
culturalidad y la fraternidad que son categorías consideradas como condi-
ción fundamental para el diseño, implementación y evaluación de políticas
públicas con enfoque en derechos humanos de los pueblos indígenas, lo
cual implica vincular en todas sus fases a ese sector relegado por condicio-
nes sociales, étnica y/o culturales, además de otorgarles poder de decisión,
autonomía y empoderamiento.
El séptimo artículo es aportado por Elizabeth Pirela bajo el título La Con-
ciencia Imaginante En La Obra Literaria de Miguel Ángel Jusayú, en la que la
autora hace un recorrido a todas las obras de Miguel Angel Jusayú a la luz de
la categoría Conciencia Imaginante que hace referencia al ejercicio de la cos-
movisión en la cotidianidad de la vida del pueblo wayuu que ha desarrollado
dicha consciencia de un modo colectivo y compartido. En las obras de Jusa-
yú está presente la Conciencia Imaginante, en la que se aprecia a este grupo
social explicando al mundo que observa tal y como socialmente ha acordado
ver mediante una imagen que lo expresa, además le permite identicar los
cambios en la realidad y, a partir de allí, enfrentarlos o resolverlos en acuer-
do con la conciencia imaginante que trata del ejercicio de la territorialidad
identitaria de un “en-grupo” totalmente territorializado.
El octavo artículo es desarrollado por Luz Ángel Martín que se titula: La
selección de equivalencias en diccionarios de lenguas amerindias, plantea
que dicho concepto se ha limitado a relacionar palabras de una lengua
con sus equivalentes, considerándolas unidades formales en sistemas lin-
güísticos paralelos. La autora plantea que no se puede hablar de sistemas
lingüísticos paralelos si se toma en cuenta las diferencias culturales entre
las sociedades del mundo. En las publicaciones existentes, Martín observa
errores en la selección de equivalentes y ausencia de explicaciones acerca
de costumbres y creencias de los grupos amerindios; también señala que,
cuando se menciona aspectos culturales, se hace una mala interpretación
que reeja desconocimiento y desinterés acerca de los pueblos indígenas.
Este artículo aporta criterios de selección de equivalencias para diccionarios
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
19
de las siguientes lenguas amerindias tunebo, yukpa, warao, wayuunaiki con
la nalidad de dirigir al lexicógrafo en la correcta selección de equivalentes
entre lenguas amerindias y lenguas indoeuropeas. De igual modo, revisó la
vigencia de ciertos términos y su uso en el contexto.
Nelly García Gavidia desarrolla el noveno artículo con el título Signicados
Sociales De Las Enfermedades y Estigmatización de los Cuerpos En Tiempos
de Pandemia, que trata sobre los signicados sociales de las enfermedades
y el señalamiento cargado de estigma proyectado sobre los cuerpos durante
la pandemia de la Covid-19 en Venezuela. Describió la situación de incerti-
dumbre y miedo provocados por el coronavirus y analizó la estigmatización
de los cuerpos enfermos. Utilizó diversas fuentes de información, especial-
mente las entrevistas a personas que perdieron sus familiares durante la cri-
sis. Hizo la lectura desde la antropología de la medicina revisando las nocio-
nes de signicados sociales de la enfermedad, salud, enfermedad, cuerpo,
enfermedades estigmatizadas. En la interpretación utilizó la hermenéutica
para dar cuenta de los procesos de estigmatización, xenofobia, racismo, la
responsabilización de los ciudadanos y el control de los cuerpos durante la
pandemia del covid-19. La autora concluye que la pandemia generó los pro-
cesos de responsabilización de los ciudadanos por parte de los gobiernos y
la gubernamentalización de sus cuerpos.
El décimo pertenece a Gloria Zarza Rondón bajo el título“Between ction
and passion. Two centuries of Mexican history through the telenovela/Entre
la cción y la pasión. Doscientos años de historia mexicana a través de la
telenovela”, quien se propuso estudiar un período concreto de la historia
mexicana, comprendido entre mediados del siglo XVIII a las primeras déca-
das del siglo XX, a través de un género televisivo determinado: la telenovela,
un producto que se ha convertido en uno de los resultados audiovisuales
más consumidos en América Latina. La autora hace un recorrido por las
producciones audiovisuales, especialmente las que recrean la Historia de
México que ha contribuido a la representación de diferentes propuestas, y
más allá de la delidad procurada a los acontecimientos históricos reales, ha
desarrollado un modelo determinado a través del cual, la Historia Mexicana
puede ser apreciada y valorada.
Ernesto Mora Queipo, Jean Carlos González Queipo y Ernesto Mora Ri-
chard desarrollan el undécimo artículo titulado Vallenatos y fronteras. El zur-
cido sonoro de Colombia y Venezuela entre los años 2015 y el 2022, quienes
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
20
ofrecen una interesante perspectiva acerca de cómo los grupos subalternos
reaccionan creando sus propios zurcidos y delimitaciones, caracterizados
por una particular uidez y movilidad. Esto último se logra gracias a un mar-
caje simbólico en el que la música y el paisaje sonoro en general tienen im-
portancia vital. Describen cómo la frontera colombo-venezolana (concebida
desde el poder como una línea divisoria ofensiva-defensiva), ha sido rede-
nida desde la subalternidad, hasta ser convertida en un espacio de encuen-
tros e intercambios. Este proceso ha dado lugar a una “cultura de frontera”,
en la que el vallenato integra la población y los territorios escindidos por
los límites territoriales binacionales. El abordaje es desde una perspectiva
antropológica y crítica de las estructuras del poder dominante constituido
a nivel de gobiernos nacionales los cuales establecen sus fronteras con la
dureza de las murallas, barricadas, amojonamientos, garitas y banderas y
también permitirá conocer la posición de los “valle-natos” frente al “cierre de
la frontera” impuesto por el gobierno de Maduro en Venezuela. Concluyen
sobre el proceso de sedimentación de la cultura del vallenato, creada en tor-
no a la imposición de las fronteras y han evidenciado la invaluable utilización
de su paisaje sonoro en la integración de sociedades y espacios territoriales
escindidos por las cciones ideológicas.
El décimo segundo artículo es escrito por Jorge Luís Horta Orozco cuyo
título es “Del mito del Estado nacional a un Estado norcontinental del Caribe
colombiano”, quien esboza acerca de la construcción dialéctica del Estado
nacional en Latinoamérica en general y, Colombia en particular. Señala que
es un proceso basado en una historiografía patria caracterizada por su poca
cienticidad política, su personalismo desmedido, su centralismo avasallante
y su omisión sistemática de la participación decisiva de los colectivos so-
ciales y de las territorialidades regionales en el fenómeno emancipador. El
autor discute (crítica y proactivamente) la idea del Estado nacional identi-
cando para ello sus principales mitos y contradicciones, como condición de
posibilidad para edicar la propuesta de estructuración de un nuevo Estado
norcontinental del Caribe colombiano. Lo que le permite concluir acerca de
la existencia persistente del mito del Estado nacional y, en franco contraste,
surge la autonomía política radical de un Estado norcontinental del Caribe
colombiano.
El décimo tercero es realizado por Lewis Pereira y Jorge Luis Barboza
titulado Los límites del Caribe Colombiano. Este artículo avanza en una hipó-
tesis relacionada con la extensión o demarcación geográca de una región
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
21
cultural colombiana denominada “Caribe Colombiano” que se extiende hasta
los connes del territorio venezolano. Se declara la existencia real del mismo
a pesar de corresponder con una designación naturalizada de los habitantes
de otras regiones de ese país y encontrarse sometida al juego de relaciones
de poder entre regiones, encabezada por la misma región capital. Se reere
a una reexión de carácter documental, pero a la vez autoetnográca, ya que
los autores e investigadores, son inmigrantes que residen desde hace cinco
(5) años en dicha región provenientes de la región zuliana, Venezuela; por
lo que varias de las armaciones derivan de este lugar de enunciación. Este
último es el mejor posible, habiendo vivido toda la vida del lado venezolano
y residenciarse ahora en el denominado Caribe Colombiano. Se concluye en
la probable existencia de un Caribe colombo-venezolano o de la continui-
dad del Caribe Colombiano más allá de la zona fronteriza entre Colombia y
Venezuela, hacia territorio de este último, sobrepasando las fronteras entre
ambos países. Comparan muchas similitudes de expresiones artísticas, cul-
turales, religiosas. Los autores concluyen que esta región de gran extensión
abarca el Caribe Colombovenezolano, categoría que establece una mejor ca-
racterización como región cultural, para entender mejor su musicalidad, gas-
tronomía, dialectos predominantes, religiosidad y probablemente, también,
personalidad cultural, de tal manera de ver que el papel de las comunidades
afro del sur del lago de Maracaibo tuvo una inuencia que va más allá de la
frontera de Venezuela, o que las relaciones entre Valledupar y Maracaibo
son más profundas de lo que parece. Tal y como la etnia Wayuu une las dos
fronteras por tener una península que no tiene fronteras, así mismo ha ocu-
rrido con otros intercambios.
Cecilia Montero Gutiérrez aporta el décimo cuarto artículo sobre Cantos
de arrullo y estudios decoloniales: la naturalización de las epistemes domi-
nantes o cómo se hegemoniza desde la sutileza del canto. Esta investigación
pretende mostrar como los cantos de arrullo expresan visiones de la con-
guración de tres culturas y dos mundos: la cultura negra, india y española,
y, el mundo eurocentrado y el de la periferia. Los cantos de arrullo hacen
referencia al tema de dormir a los niños, razón por la cual son un medio pri-
vilegiado para la introyección de mensajes y representaciones que denirán
más adelante su identidad social, y como cada sociedad tiene una represen-
tación particular de lo que es ser hombre o ser mujer y el lugar que deben
ocupar, es aquí donde los cantos de arrullo revisten una gran importancia
para los estudios decoloniales: a partir de los mensajes expresados repetiti-
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol, Carlos Valbuena Chirinos
Presentación: La interdisciplinariedad en la ciencia de hoy... PP: 7-22
ISSN 2660-9037
22
vamente en nanas y canciones, se va instalando una representación del tipo
de persona que se es y del lugar que deberá ocupar en la clasicación social
del trabajo. A partir de ese reconocimiento, un “tipo” de episteme dará orden
y sentido a todas sus acciones. Los cantos de arrullo en Venezuela y otros
países latinoamericanos desentrañan signicados expresados para develar
cómo opera la colonialidad desde el mundo de la tradición, las memorias
musicales, y la intimidad del encuentro madre/hijo en canciones con las que
cientos de generaciones hemos crecido y soñado.
Para cerrar el apartado de artículos Jorge Isaac Calle García, Robertson
Xavier Calle García y Jimmy Alberto Calle García desarrollaron el décimo
quinto artículo titulado “Perspectiva ética de la adopción en el Ecuador: ins-
tituciones humanas”, que analiza la ética de la adopción en el Ecuador como
instituciones humanas. Las instituciones de contenido diverso (económico,
social, jurídico, político, cultural), como es la adopción, deben estructurarse
por medio de componentes éticos, pues se catalogan como ideales de lo
que es correcto; en este sentido, los valores superiores del ser humano se
plasmarían en guras sensibles y de gran importancia. Concluyen, que en el
sistema jurídico ecuatoriano existe, en efecto, una contradicción ética entre
las disposiciones del Código de la Niñez y Adolescencia y las del Código Civil,
en materia de adopción. Recomiendan enseñar a los estudiantes a identi-
car aquellas directrices éticas contradictorias, ya que es el alma máter es
la que ofrece multiplicidad de corrientes universales de teorías y criterios
éticos y humanos.
Finalizamos con un discurso de Ángel Rafel Lombardi Boscán titulado
Dentro de la Historia/Fuera de la Historia en el marco del Octogésimo Quinto
(85°) Aniversario de Ciudad Ojeda.