ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
pp. 25-38. Provincia de Pontevedra - España
LA IGLESIA CATÓLICA Y LA DEFENSA DE
LOS DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA
LATINA A TRAS DEL CINE
María Dolores de los Ángeles Pérez Murillo*
RESUMEN
El presente artículo está basado en obras cinematográcas producidas por países como España,
Reino Unido, Estados Unidos, Venezuela y Chile y realizadas en diversos escenarios América Latina.
A través de las cinco películas seleccionadas hemos pretendido mostrar el papel de un sector de
la Iglesia Católica en defensa de los más débiles, lo que se ha venido llamando en términos de la
Teología de la Liberación: “opción por los pobres” y las distintas posturas adoptadas desde las pro-
puestas de colonización pacíca, las actitudes de la iglesia misionera encarnada en los pobres, algún
ejemplo de transculturación y, sobre todo, el enfrentamiento abierto ante otros sectores católicos,
principalmente jerárquicos, casados con el poder económico y, la mayoría de las veces, dictatorial al
servicio del imperialismo estadounidense y de las transnacionales. Las cuatro películas son solo una
pequeña muestra que deja constancia la lucha de la Iglesia latinoamericana en defensa de los Dere-
chos Humanos, manteniéndose el a los principios humanitarios emanados del Concilio Vaticano II.
La cronología de los lmes nos lleva a aspectos esenciales de la Historia de la Iglesia Latinoamerica-
na tanto en la época colonial como en la contemporánea
Palabras clave:
Cine, América Latina, Iglesia Católica, Derechos Humanos
THE CATHOLIC CHURCH AND THE DEFENSE OF HUMAN
RIGHTS IN LATIN AMERICA THROUGH THE CINEMA
ABSTRACT
This article is based on cinematographic works produced by countries such as Spain, the United
Kingdom, the United States, Venezuela and Chile and made in various Latin American settings.
Through the ve selected lms we have tried to show the role of a sector of the Catholic Church in
defense of the weakest, what has been called in terms of Liberation Theology: “option for the poor”
* María Dolores de los Ángeles Pérez Murillo, Universidad de Cádiz (España). Doctora en Historia de América
por la Universidad de Sevilla, Profesora Titular de Universidad y Colaboradora Honoraria de la Universidad
de Cádiz. Miembro del Grupo de Invesgación “Intrahistoria, Oralidad y Cultura en Andalucía y América La-
na (HUM 313). Ha dirigido 20 Trabajos Fin de Máster (TFM) y 9 Tesis Doctorales. Ha asisdo a más de 100
Congresos Internacionales. Ha viajado por toda América Lana y enseñado en Universidades de Argenna,
Brasil, Cuba, Ecuador y Venezuela. Cuenta con más de 80 publicaciones en forma de arculos, colaboracio-
nes en obras colecvas, reseñas y libros. Actualmente imparte docencia en Másteres de las Universidades
de Cádiz y de Granada sobre Migraciones y Cine Lanoamericano. ORCID: 0000-0002-6205-0375
Recibido: 05/06/2022
Aceptado: 30/09/2022
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
26
and the dierent positions adopted from the proposals for peaceful colonization, the attitudes of
the missionary church incarnated in the poor, some examples of transculturation and, above all,
the open confrontation with other Catholic sectors, mainly hierarchical, married to economic power
and, most of times, dictatorial at the service of US imperialism and the transnationals. The four lms
are just a small sample that records the struggle of the Latin American Church in defense of Human
Rights, remaining faithful to the humanitarian principles emanating from the Second Vatican Council.
The chronology of the lms takes us to essential aspects of the History of the Latin American Church
both in colonial and contemporary times.
Keywords:
Cinema, Latin America, Catholic Church, Human Rights
1.- EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LOS PRIMEROS MOMEN-
TOS DE LA COLONIZACIÓN A TRAVÉS DE Y
TAMBIÉN LA LLU-
VIA
(2010)
Desde los inicios del proceso colonizador en América Latina, la Iglesia Ca-
tólica siempre tuvo una postura ambivalente: por un lado nos hallamos ante
los defensores de la conquista violenta en aras de la evangelización, como
es el caso del dominico, Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), natural de
Pozoblanco y prebendado del obispado de Córdoba, que en su libro
Demo-
crates
justica, desde el etnocentrismo, la guerra a los indígenas, sólo por
considerarlos seres inferiores. Para el “humanista” Ginés de Sepúlveda los in-
dígenas americanos eran “hombres silvestres” o “bestias que hablan” y, como
lo “perfecto debe reinar sobre lo imperfecto”, es justo para Sepúlveda que
los indígenas se sometan al rey de España y a la Iglesia Católica. Así pues, en
estos términos se pronuncia dicho representante de una parte de la Iglesia:
Tan horrendos son los crímenes contra naturaleza, cometidos por las tribus indias,
que como castigo el rey de España tiene derecho a matar a todos los naturales y a
privarlos de sus tierras y sus propiedades, para que, en adelante, bajo tutela cristiana
tengan que abandonar esos vicios (las idolatrías) con los que tanto ofenden a Dios”
1
Las tesis de Juan Ginés de Sepúlveda justicaron la agresión conquistadora
y colonizadora, llevada a cabo por algunos. Desde los primeros momentos
de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, la obsesión por la búsqueda
del oro explotó y diezmó a la población indígena, la cual se vio obligada a pa-
gar un tributo a cambio de la evangelización, implantándose de esta manera
el sistema de Encomiendas2. Desde los primeros momentos se impuso a
1 Pérez Murillo, María Dolores:
Introducción a la Historia de América: Altas Culturas y Bases de la Colonización
española
. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2003. Pág., 166.
2 Explicamos, grosso modo, que la encomienda, impuesta por Colón en 1499 en la Isla de la Española
(actualmente República Dominicana y Hai), consisó en el reparto de un número indeterminado de
indígenas a un parcular (colonizador) que trabajaban para él buscando oro a cambio de la manuten-
ción y, sobre todo, de la evangelización. Así pues, la encomienda es una prestación laboral a cambio
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
27
los indígenas el tributo (por ser vasallos “libres” de la Corona de Castilla y a
cambio de la evangelización). Dicho tributo consistió en el pago de un cas-
cabel lleno de polvo de oro, hecho que se reeja muy bien en la película de
Iciar Bollaín
También La Lluvia
3 y que tiene su base histórica en los testimonios
de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón:
Pagaría toda persona mayor de catorce años un cascabel grande lleno de oro en
polvo […] Y para saber quién debía pagar ese tributo se mandó hacer una medalla
de latón o de cobre, que se diese a cada uno cuando lo paga, y la llevase al cuello,
a n de que quien fuese encontrado sin ella se supiese que no había pagado y se
le castigase con alguna pena
4
Los abusos cometidos a los indígenas, además de las epidemias, produ-
jeron una hecatombe demográca sin parangón en El Caribe. Es justo en ese
momento cuando se alza también la voz de la Iglesia y de los frailes dominicos
de la Isla de La Española5 a través del sermón contra las encomiendas y el sis-
tema violento de colonización, pronunciado por fray Antonio de Montesinos,
sermón, de gran transcendencia, hasta el punto de haber sido considerado
historiográcamente como el “inicio de la lucha por la justicia en América”. Al
respecto mostramos el texto que en una secuencia de la película, antes men-
cionada, se reproduce con toda delidad al documento histórico:
“Me he subido aquí para deciros, para hablaros, yo que soy la voz de Cristo en el de-
sierto de esta Isla, y, por tanto conviene que con atención, no cualquiera, sino con
todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual será la más
nueva que nunca hayáis oído, la más áspera y dura, y la más espantable y peligrosa
que jamás pensasteis oír. Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en
él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas pobres gentes. Decid:
del “preciado bien espiritual”. En deniva, una forma encubierta de esclavitud, pues ser vasallos
libres de la corona castellana conllevaba el tributo laboral. (Nota aclaratoria de la autora)
3 Datos Técnicos, Arscos y de Producción. Datos Técnicos: Directora: Iciar Bollaín. Guión : Paul Laber-
ty. Música: Alberto Iglesias. Producción: Juan Gordon. Dirección de fotograa: Alex Catalán. Dirección
de arte: Juan Pedro Gaspar. Dirección de producción: Crisna Zumárraga. Sonido: Emilio Cortés. Mon-
taje: Ángel Hernández Zoido. Vestuario: Sonia Grande. Maquillaje: Karmele Soler. Peluquería: Paco
Rodríguez. Actores: Luis Tosar (Costa); Gael García Bernal (Sebasán); Juan Carlos Aduviri (Daniel);
Carlos Santos (Alberto); Raúl Arévalo (Juan); Karra Elejalde (Antón); Nawja Nimri (Isabel). Datos de la
Producción: Drama/Coproducción: España-Francia-México/Año 2010/104 minutos/ Alta Films, More-
na Films, Vaca Films; Mandarín Cinema; Alebrije producciones. Duración del rodaje 9 semanas. Lugar
de rodaje: Cochabamba (Bolivia).
hps://www.lmanity.com/es/lm240485.html [Úlma consulta 10/10/2022]
4 Hernando Colón:
Intentos de rentabilizar la empresa colombina, La Española, 1495. Historia del Almirante.
Cap. 61, pág.201.
5 La Isla de “La Española” fue el primer laboratorio del experimento colonial en América. Dicha Isla corresponde
en la actualidad al espacio compardo entre República Dominicana y Hai (nota aclaratoria de la autora).
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
28
¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a es-
tos indios, ¿con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes
que estaban en sus tierras mansas y pacícas, donde tan innitas de ellas (de estas
gentes) con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis
tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades,
que de los excesivos trabajos que les dais, se os mueren , y por mejor decir, los
matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis por que los adoc-
trinen y conozcan a su Dios y Criador, sean bautizados, oigan misa, guarden las
estas y domingos? ¿Estos no son hombres, no tienen almas racionales, no estáis
obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Estos no sienten? ¿Cómo estáis en
tanta profundidad de sueño, tan letárgico, dormidos? Tened por cierto que en el
estado en que estáis no os podéis salvar más que los moros o turcos que carecen
o no quieren la fe de Jesucristo.”
6
Respecto a la realización de la película de Iciar Bollaín hay que señalar que
es una obra de cción en la que magistralmente se logra mezclar el género
histórico con el documental. Es una película, rodada en Cochabamba (Boli-
via), hecho, a mi entender no casual, pues dicho país y las selvas, próximas
a Cochabamba, fueron los lugares elegidos por Ernesto Guevara ( el “Ché”)
para el inicio de una revolución libertadora, a nivel continental y netamen-
te latinoamericana que, desde Bolivia, como centro geográco, neurálgico
y corazón de Suramérica, se expandiera por todo el Continente. Fue desde
aquellos lugares donde el Ché lideró un movimiento guerrillero que fracasó
y acabó con su vida en 1967; pero los rescoldos o cenizas del movimiento
liberador han prevalecido , en forma de resistencia indígena y popular. Así
pues, siguiendo el sentido circular del tiempo, tan propio de la cosmovisión
americana, 33 años después, en ese mismo lugar, surgió “la guerra del agua”
que da título a la película de Bollaín, pues Bolivia, por su riquezas minerales
y naturales, siempre ha sido objeto de codicia y expolio desde los inicios de
la conquista. El cerro rico de Potosí, situado en el altiplano boliviano, propor-
cionó toda la plata, generadora del capitalismo mercantilista europeo; des-
pués le expoliaron el estaño; gas natural; y en el año 2000 también quisieron
quitarle el don preciado de la lluvia, el agua de sus neveros, lo único que les
quedaba y que da título a la película. Esta es, pues, una dura crítica que no
sólo se queda en la época colonial sino que trasciende a la contemporánea,
arremetiendo duramente contra el neocolonialismo de las transnacionales
como una fase más del injusto y depredador capitalismo globalizador.
6 Sermón de Fray Antonio de Montesinos. Primer Domingo de Adviento de 1511, recogido por fray
Bartolomé de Las Casas en su
Historia de las Indias.
Tomo III. Capítulo IV
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
29
Igualmente la obra de Iciar Bollaín, al estar rodada en Bolivia, tiene mu-
cho o ,mejor dicho, le “hace guiños” a las películas del cinesta indigenista
boliviano Jorge Sanginés, pues películas del referido autor como
Yaguar Malku
(“Cóndor Sangrante”) de 1969 y
Para recibir el canto de los pájaros
de 1994 es-
tán muy presentes en la realización de Bollaín. La primera ,
Yawar Malku,
en
la parte del lm que, simulando al género documental, plantea la resistencia
y lucha indígena; y la segunda,
Para recibir el canto de los pájaros
es de similar
temática a la de Bollaín, pues se reere a la realización de una película sobre
la conquista de América, en la que, casi por primera vez en el cine, los indíge-
nas son los “buenos” de la película, y los colonizadores, todos, incluidos los
“buenos” o “defensores” de los naturales de la tierra, son cuestionados pues
su mentalidad colonizadora les impide ponerse en el lugar del otro y carecen
de sensibilidad para “recibir el canto de los pájaros”.
2.-LA TRANSCULTURACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL A
TRAVÉS DE JERICÓ (1990)
La película venezolana de 1990
Jericó
7, escrita y dirigida por Luis Alberto
Lamata8, desde América Latina va más allá de la postura de la Iglesia en
cuanto a la defensa de los Derechos Humanos, pues nos muestra el caso de
un misionero, fraile dominico, que se dejó aculturar por los indígenas cari-
bes, conviviendo con ellos y como uno de ellos durante cinco años.
Cuatro años después del estreno de
La Misión
(Roland Joé, Reino Unido,
1986),
Jericó
muestra las dicultades que los misioneros hallaron en la con-
quista y evangelización de Venezuela. Su protagonista es un fraile dominico,
7 Ficha Técnica y Arsca: Dirección: Luis Alberto Lamata Guión: Luis Alberto Lamata Fotogra-
a: Andrés Augus.Dirección de arte: Marea Perroni.Montaje: Mario Nazoa.Música: Fe-
derico Gaorne.Sonido: Mario Nazoa.Producción: Omar Mesone.Producción ejecuva: Luis
Alberto Lamata.Compañía de producción: Bolívar Films.Compañía de distribución Blancica
Duración: 90 minutos. Intérpretes: Cosme Córtazar, Francis Rueda, Doris Díaz, Alexander Millic, Luis
Pardi, Yajaira Salazar, Amílcar Marcano, Wilfredo Cisneros, Luis Alberto Mozos, Fanny Díaz, Zenay San-
tana, Armando Gota, Gonzalo Cubero, Héctor Cloret, Alfredo Gerardi, Diego Sadot.
hps://www.lmanity.com/es/lm923217.html [úlma consulta, 10/10/2022]
8 Luis Alberto Lamata (Caracas, 1959) es Licenciado en Historia por Universidad Central de Venezuela.
Desde muy joven escribió para el cine y la televisión, donde ha parcipado en algunas de las teleno-
velas venezolanas de mayor éxito internacional. Pero parcipar en las telenovelas no le ha impedido
desarrollar su vocación como director y guionista de un cine histórico que le ha posibilitado aunar sus
dos vocaciones (cineasta e historiador). La más grande de sus creaciones y una de las mejores obras
del cine venezolano es Jericó de 1990. Le siguieron otras películas como: Desnudo con naranjas de
1995;
Miranda regresa
de 2007; Taita Boves de 2010 . Para profundizar en el referido director remi-
mos a Fuentes Bajo, María Dolores: Venezuela y el cine de Luis Alberto Lamata. Estrategias de un
superviviente” en Salvador Ventura, Francisco José (coord.)
Cine y autor: reexiones sobre la teoría y la
praxis de creadores lmicos.
Intramar, Santa Cruz de Tenerife, 2012, págs. 181-192
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
30
llamado Santiago, profesor de la Universidad de Salamanca en España, que
decidió embarcar hacia el
Nuevo Mundo,
persuadido que las ideas hermosas
no pueden quedarse sólo en un aula universitaria, sino que deben ir más
allá, transcender y convertirse en práctica. Los ideales tienen que salir al
mundo para fundirse con la vida y transformarla para lograr una más justa
y mejor existencia humana. Este dominico, una vez en América, dejará una
vida cómoda y sedentaria, para, en pos de su ideal evangelizador, enrolarse
en la expedición de los alemanes a la búsqueda del oro9en la costa occiden-
tal de Venezuela. En dicha expedición surgirán disensiones y el fraile Santia-
go, defensor de un tipo de colonización pacíca, los abandonará, se perderá
y acabará él solo conviviendo en una comunidad de indígenas caribes du-
rante cinco años: primero con la idea de evangelizarlos, cosa totalmente sin
sentido, después irá transformándose en su cuerpo y en el espíritu hasta
llegar a asimilarse totalmente a los indígenas.
La película de Luis Alberto Lamata es una apuesta valiente, pues enfatiza
la postura de algunos eclesiásticos en su “opción por los pobres” durante la
época colonial, el lm va más allá de la defensa humanitaria de los indígenas a
través de un proyecto de colonización pacíca10, ya que el protagonista aban-
dona la idea de la evangelización o aculturación para encarnarse plenamente
en los olvidados, olvidándose de sí mismo, hasta llegar a la transculturación.
3.- LA OPCIÓN POR LOS POBRES Y CONFLICTO CON EL PO-
DER EN LAS ÉPOCAS COLONIAL Y CONTEMPORÁNEA A
TRAVÉS DE
LA MISIÓN
(1986),
ROMERO
(1989) Y
MACHUCA
(2004)
En el seno de la Iglesia católica siempre ha habido posturas diametral-
mente opuestas: por un lado, contamos con una jerarquía vaticana 11 ultra-
conservadora, apegada a los explotadores y al poder material, totalmente
alejada de los principios del evangelio; por otro lado, y, sobre todo, desde
las órdenes religiosas12, se apostó por una forma de colonización pacíca.
9 El emperador Carlos V subió al trono imperial gracias a la ayuda económica de los banqueros alema-
nes (los Fugger y los Welser) y por ello les otorgó a través de una Capitulación, que data de 1528. la
explotación del oro en la costa occidental de Venezuela. Allí estuvieron los alemanes buscando oro,
pepitas de oro en los ríos, hasta 1541, pues al no estar acostumbrados al calor del trópico, los
teutones
fracasaron en su empresa (Nota aclaratoria de la autora)
10 Bartolomé de las Casas es un claro ejemplo de lo que signicó la colonización pacíca (nota de la autora)
11 Hay honrosas excepciones de ponces como León XIII, Pablo VI, Juan XXIII y Francisco I que tuvieron
y enen una sensibilidad especial hacia los oprimidos (Nota aclaratoria)
12 Dominicos y Jesuitas principalmente; aunque con maces, ya que en el seno de cada orden se darán
polos opuestos. Entre los dominicos tendremos defensores de los Derechos Humanos como Monte-
sinos, Pedro de Córdoba y Bartolomé de las Casas; e inquisidores de renombre, como Torquemada.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
31
La película británica,
La Misión
13 dirigida por Roland Joé en 1986 plantea
magistralmente las dos posturas que, respecto a la colonización del Nuevo
Mundo, adoptó la iglesia católica, a saber: la forma violenta, ejercida des-
de la jerarquías monárquicas y eclesiásticas, vinculadas al poder material y
geopolítico, en contraposición a la colonización pacíca defendida y ejercida,
casi siempre, por las órdenes religiosas, más vinculadas a las comunidades
indígenas que el clero diocesano o secular. La controversia entre el clero se-
cular y regular y la oposición entre “la opción por los pobres o la opción por
el poder” es un largo y larvado debate, que tuvo su máxima expresión en la
década de los ochenta del pasado siglo XX, debido a las condenas del Papa
polaco, Karol Wojtyla, a la Teología de la Liberación, surgida en América Lati-
na a raíz del Concilio Vaticano II. El conicto entre la jerarquía vaticana y los
jesuitas de América Latina era de suma actualidad en la época que se estre-
na
La Misión
. Es más, incluso dentro de la opción por los pobres, preconizada
por la Teología de la Liberación, habrá dos tendencias entre los sacerdotes:
los que empuñaron las armas en defensa de los más débiles (en la cción
cinematográca está representada por Robert de Niro), o los que adoptaron
una posición de resistencia pacíca (como la del actor Jeremy Irons)14
Otra obra que nos muestra el conicto de la Iglesia latinoamericana con
el poder es la película estadounidense de 1989 titulada
Romero
15, dirigida por
Igualmente sucedió con los jesuitas, que están bastante idealizados en la película
La Misión;
pero la
película es hija de su época : año 1986, y los duros ataques del poncado de Juan Pablo II a la Teolo-
gía de la Liberación lanoamericana, en la que los jesuitas, como los de la UCA (Universidad Centroa-
mericana) del Salvador, ocupaban un rol de liderazgo (nota aclaratoria de la autora)
13 Ficha Arsca: Muchacho indio. Cherie Lunghi Carloa. Chuck Low – Casbeza. Daniel Berrigan – Sebasán.
Fred Melamed Don Cabeza/Voz. Jeremy Irons Padre Gabriel. Liam Neeson Fielding. Ray Mc Anally
Altamirano. Robert De Niro- Capitán Mendoza. Rolf Gray – Joven jesuita; Ronald Pickup Hontar. Sigifredo
Ismare – Hechicero. Ficha Técnica: Jack Stephens Ayudante de Tocador. Casng: Juliet Taylor Susie Figgis.
Dirección: Roland Joe. Diseño de producción: Stuart Craig. Efectos Especiales: Peter Fern- Técnico de efectos
especialesMeter Hutchinson- Supervisor de efectos especiales. Fotograa: Chris Menges Guión: Robert Bolt.
Maquillaje y Peluquería: Tommie Manderson – Supervisor de maquillaje. Montaje: Jim Clark. Música: Ennio
Morricone. Producción: Alejandro Azzano Productor ejecuvo. David Punam Productor. Felipe López
Caballero Productor ejecuvo. Fernan Ghia Productor. Iain Smith Productor asociado. Sonido: Hill Rowe
Mezcla de doblaje. Clive Winter Mezcla de sonido. Ian Fuller – Editor de doblaje. Vestuario: Enrico Sabani.
Resto del equipo: David Nichols Unidad de dirección de emplazamiento. Héctor Babenco –Género: Drama.
Formato y Duración: Color .120 minutos. Producción: Warner Bros.
hps://www.lmanity.com/es/lm791884.html [úlma consulta, 10 /10/2022]
14 Pérez Murillo, María Dolores (coordinadora y autora):
La Memoria lmada II. Historia Socio-Políca de
América Lana a través del cine. La visión desde el norte.
Madrid. Editorial IEPALA. 2010
15 Ficha Técnica y Arsca: Director: John Duigan. Guión: John Sacret Young. Diseño de Producciión:
Roger Ford. Director de la fotograa: Geof Burton. Música original: Gabriel Yared. Productor Ejecuvo
Lawrence Mortor y John Sacret Young. Producida oir Ellwood E. Kieser. Actores: Raúl Julia (Romero),
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
32
John Duigan 16 . Este hizo su debut en el cine norteamericano con la referida
película, y al respecto declaró: “Siempre me ha fascinado la política centro-
americana y conocía la historia de Romero. Cuando me ofrecieron el guión,
descubrí que era una obra apremiante sobre un tema muy importante. Me
entusiasmó poder tener la oportunidad de dirigirla
La temática del lm nos sitúa en 1980, año en el que el arzobispo Óscar Ar-
nulfo Romero fue asesinado mientras celebraba la Eucaristía, dejando grabada
ante los ojos del mundo la tragedia humana de El Salvador. Tan cruda y llena de
valores humanos como lo fueron
La Misión o Los Gritos del Silencio.
Romero está
protagonizado por el galardonado actor puertorriqueño Raúl Julia en el papel
principal junto a Richard Jordan interpretando al padre Rutilio Grande, el sacer-
dote que ayudó a Romero a denunciar la crudeza y opresión gubernamental
de su país y que también se convirtió en el objetivo de los asesinos militares. La
película
Romero
tiene como nalidad abrir los ojos del mundo ante el horror y el
holocausto del pueblo salvadoreño, oprimido por un régimen militar de corrup-
ción y violencia, vendido al imperialismo y a las transnacionales.
Esta película nació del interés del sacerdote paulista de Los Ángeles, el pa-
dre Ellwood Kieser, el cual propuso a su amigo, John Sacret Young, que hiciera
el guión. Young había trabajado años atrás con el padre Kieser en un episodio
televisivo. Más tarde Young recibiría el premio
Humanitas
1978 por su película
para televisión
Special Olympics.
El guión tuvo como base el libro que sobre
Romero estaba escribiendo el jesuita Jim Brockman, el cual dejó una copia me-
canograada del mismo al padre Kieser. Este obtuvo credenciales para viajar
a El Salvador, aunque temiendo por su seguridad, el lm se rodó en México,
en la zona de Cuernavaca y en la paupérrima aldea de Ranchería Tejatec. La
película fue nanciada en gran medida por la Iglesia Católica Norteamericana
y la Congregación de los Padres Paulistas a los que pertenecía Kieser.
Tanto John Duigan como Kieser pensaron que el actor ideal para encarnar
a Romero era el puertorriqueño, Raúl Julia, que ya había adquirido fama inter-
nacional en otras películas17. Señalamos que a lo largo de la película se utilizan
Richard Jordan, Ana Alicia. Eddie Vélez. Tony Plana. Harold Gould.
hps://www.lmanity.com/es/lm195265.html [úlma consulta, 10/10/2022]
16 El director John Duigan, nacido en Inglaterra, es un cineasta australiano. Su carrera comenzó como
actor en la Universidad de Melbourne, en donde dirigió un grupo teatral. Apareció en numerosos
cortometrajes y más tarde pudo realizar su primera película :
The Firm Man,
lo que le abrió las puertas
del cine y televisión australianos (nota aclaratoria)
17 Películas como
El beso de la mujer araña
(Brasil, 1985),
A la mañana siguiente
(EE.UU, 1986),
Presidente
por accidente
(EE.UU, 1988),
Conexión Tequila
(EE.UU. 1988) (nota aclaratoria)
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
33
reiteradamente los planos del actor principal en contrapicado para resaltar la
autoridad moral y carismática del mismo. Raúl Julia se encarna plenamente en
la gura de Óscar Arnulfo Romero con sus atributos de persona delicada, huma-
na, sencilla, pura, inocente, mediadora, dialogante, valiente, resuelta y tímida a la
vez. A medida que avanza el lm, el actor va evolucionando desde la timidez al
carisma, convirtiéndose en un auténtico maestro y pastor espiritual de su pue-
blo. Romero (Raúl Julia) es un gesto que llega al espectador junto a la palabra
en defensa de los derechos humanos, como la “homilía de fuego” pronunciada
poco antes de ser asesinado, de la que mostramos algunos fragmentos:
“Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del ejército y
en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles: her-
manos, son de nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos
y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que
dice: “No matar”. Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley
de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen
su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La
Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no
puede quedarse callada ante tant6a abominación. […] En nombre de Dios, pues, y en
nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tu-
multuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios, cese la represión.”
18
También en esa línea de la defensa de los derechos humanos contamos con
la película chilena de 2004
Machuca
19 de Andrés Wood20 en la que no solo se
muestra el conicto con el poder dictatorial de una parte de la Iglesia católica,
inspirada en la Teología de la Liberación; sino también el conicto intra-eclesial
entre sacerdotes progresistas y sacerdotes cómplices de sangrientas dictaduras.
18 Pérez Murillo, María Dolores, op.cit., pp.195-196
19 Ficha Técnica y Arsca: Director: Andrés Wood. Producción: Mamoun Hassan, Gerardo Herrero, Andrés
Wood. Guión: Eliseo Altunaga, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan y Andrés Wood. Música: Miguel Miranda
y José Miguel Tobar. Fotograa: Miguel J. Lin. Montaje: Fernando Pardo. Supervisión del montaje: Soledad
Salfate.Supervisión del Guión: eliseo Altunaga. Sonido: Marcos Maldavsky. Diseño del sonido: Miguel Hor-
mazabal. Dirección de Arte: Rodrigo Bazaes: Diseño de Vestuario: Maya Mora. Música: Danko Molina Torres,
José miguel Tobar. Maquillaje: Guadalupe Correa. Intérpretes: Maas Quer, Manuela Martelli, Ariel Mateluna,
Ernesto Malbrán, Catherine Mazoyer. Francisca Imboden. Año de realización: 1999. Año de estreno: 2004.
hps://www.lmanity.com/es/lm713463.html [úlma consulta, 12/10/2022]
20 Andrés Wood (Sanago de Chile, 14 de Sepembre de 1965) es un director de cine chileno. Después
de estudiar Ingeniería Comercial en la Poncia Universidad Católica de Chile, viajó a Nueva York a
estudiar dirección de fotograa. Es conocido por haber dirigido Historias de Fútbol (1997) La Fiebre
del Loco (2001), Machuca (2004), película que recibió amplia aclamación críca. La buena vida (2008)
le mereció el premio Colón de Oro y el Goya la mejor película extranjera hispanoamericana. Y en 2011
Violeta se fue a los Cielos basada en la biograa homónima que Ángel Parra escribió sobre su ma-
dre, la cantautora chilena Violeta Parra. hps://www.lavanguardia.com/peliculas-series/personas/
andres-wood-71203 [última consulta, 12/10/2022]
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
34
Machuca
muestra una experiencia que se llevó a cabo desde la Iglesia vincu-
lada a la Teología de la Liberación, es un homenaje a la memoria de Gerardo
Whelan (1927-2003), sacerdote norteamericano perteneciente a la “Congrega-
ción de la Santa Cruz”21, que dedicó toda su vida a la educación de jóvenes
chilenos, y en 197022 llegó a ser profesor y rector del Saint George’s College en
Santiago de Chile. A dicho colegio sólo asistían alumnos de la clase alta; pero el
P. Gerardo Whelan abrió las puertas de dicho colegio a niños de zonas margina-
les (o “poblaciones” como se les denomina en Chile) con el objetivo de lograr la
integración y el diálogo entre clases sociales, diametralmente opuestas23.
Machuca
es un canto a la amistad entre dos niños: Gonzalo Infante (Matías
Quer), chico de la clase alta, y Pedro Machuca (Ariel Mateluna) que vive en una
población marginal de la ciudad. Estos chicos se conocen gracias al proyecto
del Padre Whelan (padre McEnroe en la película) que logra que en Saint Geor-
ge’s College se formen e integren niños de todas las clases sociales. El Proyecto
educativo del Padre Whelan data de 1965, año que coincide con la clausura del
Concilio Vaticano II y los nuevos aires de una “Iglesia renovada”. Así el referido
sacerdote junto con profesores, sacerdotes y laico, llevó a cabo el denominado
“Programa Experimental” que consistió en crear un sistema más exible y dis-
tinto al impuesto por el Ministerio de Educación. El proyecto se basaba en que
los alumnos son seres humanos, cristianos y chilenos, que debían desarrollar-
se como personas, para luego integrarse a la realidad nacional e internacional.
Tenían que estar relacionados con la vida democrática del país. El programa
ponía especial énfasis en la auto-disciplina de los alumnos y en el conocimiento
de las distintas realidades del país. Planteaba una educación más ágil y libre,
en la cual los alumnos también debían ser partícipes. Cada alumno tenía una
riqueza y capacidad distinta, que debía desarrollarse de acuerdo a sus propias
capacidades. El programa no sólo debía enfocarse hacia el intelecto del alum-
no, sino también hacia el desarrollo de valores y personalidad. En 1964, gracias
al programa experimental, comenzó a funcionar un sistema de becas para que
jóvenes de sectores marginales pudieran estudiar en el colegio. El plan fue ge-
nerando desconanza en la clase alta, sobre todo cuando el padre Whelan fue
nombrado rector del colegio en 1970, año en el que Salvador Allende llega al
21 hps://www.elquintopoder.cl/educacion/el-cura-de-los-machuca-y-la-educacion-en-chile/[última
consulta, 13/10/2022]
22 No olvidemos que en 1970 llega al poder la Unidad Popular de Salvador Allende que traerá aires
nuevos al país, inaugurando la llamada “vía chilena al socialismo”, y que se verá truncada el 11 de
sepembre de 1973 con el golpe de Augusto Pinochet (nota aclaratoria)
23 Fernández Fernnández, David:
Historia de la Iglesia Católica en Sanago de Chile: Desde el Vacano II a la
actualidad. El tesmonio oral como fuente.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 1996
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
35
poder. Una de sus primeras medidas fue incorporar mujeres al colegio además
de tres estudiantes de escasos recursos en cada clase. La realidad de la inte-
gración y de la amistad entre muchachos de clases sociales, diametralmente
distintas, la primavera chilena iniciada con Salvador Allende, se verá truncado
en 1973 con la llegada al poder del militar golpista, Augusto Pinochet. El colegio
Saint George’s fue el único colegio privado de Chile intervenido por los militares
el 11 de septiembre de 1973, el rector, el P. Gerardo Whelan, fue reemplazado
por un capitán de la fuerza aérea de Chile y los profesores fueron sustituidos
por sacerdotes y profesores adeptos a la dictadura.
CONCLUSIONES
La realización de Iciar Bollaín posee su particular sello de saber escudri-
ñar con nura en lo más recóndito del alma humana, de hacer que los es-
pectadores seamos empáticos con los actores, comprendamos sus miedos
y zozobras, y no dogmaticemos sobre “bondades” o “maldades” absolutas ,
pues nada es lo que parece, nada es único ni excluyente, ya que la realidad
es compleja, poliédrica, y para nada maniquea.
La película de Roland Joé nos plantea una doble lectura: por un lado el
contexto histórico de las misiones jesuíticas guaraníes en un espacio geo-po-
litico fronterizo y, por ende, conictivo entre los poderes seculares y eclesiás-
ticos del momento. Por otro lado, el conicto intra-eclesial, surgido en el pon-
ticado de Karol Wojtyla, entre la Teología de la Liberación en América Latina,
defensora de los Derechos de los excluídos, frente a la jerarquía romana que,
en vez de optar por los “pobres”, optó por la sumisión a los poderes e intere-
ses del imperio, atacando a la Teología d ela Liberación so pretexto de evitar
la expansión del comunismo, plegandose de esta forma a los dictados de la
política norteamericana de “seguridad nacional” y favoreciendo la expansión
del cristianismo norteamericano, portador de valores individualistas y reaccio-
narios, como una forma de colonización cultural norteamericana de América
Latina a costa de cercenar a muchas comunidades eclesiales de base en las
que se fundamentaba gran parte de la iglesia de los pobres.
La obra de Luis Alberto Lamata fue una apuesta valiente que va más allá
de la defensa de los derechos de los excluidos, concretamente los indígenas.
La película
Jericó
nos lleva a plantearnos una y muchas historias silenciadas
por la historia ocial acerca de la transculturación, del atractivo que el mun-
do indígena pudo ejercer para algunos colonizadores que no solo se integra-
ron sino que se encarnaron en el mismo.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
36
La película
Romero
nos sitúa en Centro-América, en el “volcán centroame-
ricano” que pretendieron domeñar Ronald Reagan y Karol Wojtyla. A nales
del siglo XX dos obispos dieron su vida en la defensa de los Derechos Huma-
nos en América Latina; pero para nada reconocidos como “mártires” por la
iglesia ocial vaticana, liderada en aquella época por Juan Pablo II. De monse-
ñor Romero, asesinado en El Salvador en 1980 cuando ociaba la Eucaristía,
sabemos algo más, además su historia fue llevada al cine; pero casi nada
sabemos de monseñor Gerardi, nacido en Guatemala en 1922 y asesinado
en Guatemala en 1998. Gerardi desde que se ordenó sacerdote, en 1946,
se movió por el medio rural e indígena (altiplano guatemalteco), fue nom-
brado obispo en 1967 de la zona de Verapaz y siempre estuvo orientado a
trabajar con los indígenas y llevar a cabo una pastoral y catequesis en lengua
“Q´eqchi”, impulsando en su diócesis las primeras comunidades eclesiales
de base (CEBs). En 1974 fue elegido obispo en la región del Quiché, en una
época de plena guerra civil en Guatemala y en la que en esa región (Quiché)
se estaba perpetrando un auténtico genocidio indígena. Sus vivencias sobre
el genocidio le permitieron que cuando se logra la paz en Guatemala (en
1996) fuera la persona indicada por la Conferencia episcopal de Guatemala
de participar en la Comisión Nacional de Reconciliación, creando la ocina
de Derechos Humanos y redactando el Informe REMHI (Recuperación de la
Memoria Histórica), en el referido Informe aparecía toda la verdad sobre el
genocidio perpetrado a los indígenas durante la dictadura de Ríos Montt y
los cientos de catequistas asesinados por el ejército. El 24 de abril de 1998
se presentaron los resultados del Informe REMHI, dos días después, monse-
ñor Gerardi era asesinado, sus asesinos, cercanos a Ríos Montt, ya converti-
do a la democracia, siguen impunes, y, por arte de magia hoy rigen la ocina
de Derechos Humanos de Guatemala.
Y por último, la película
Machuca
viene a signicar que la integración de
clases y etnias distintas fue una realidad a través del espacio educativo como
la verdadera célula y base transformadora de la sociedad. La realización del
cineasta chileno Andrés Wood abre un camino hacia la esperanza que nos
hace recordar que la utopía, aunque difícil de alcanzar, es posible, tal y como
sucedió en esos pequeños gestos y acciones del Chile de Salvador Allende
que, más tarde, se vieron truncados, por el golpe militar de Augusto Pino-
chet. Una vez más, la iglesia católica nos revela su ambivalencia : unos sec-
tores ultraconservadores vinculados al “nacionalcatolicismo” a la chilena; y
otros, no obstante, incansables luchadores de la justicia, de la concordia
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
37
y, sobre todo, de los Derechos Humanos como ya se hicieron patentes en
1511 en el famoso sermón de Antonio de Montesinos en La Española.
REFERENCIAS
Benítez, Raúl; Lozano, Lucrecia; Bermúdez, Lilia:
EE.UU contra Nicaragua: La
guerra de baja intensidad en Centroamérica.
Editorial Revolución, Madrid, 1988.
Casas, Bartolomé de las:
Brevísima relación de la destrucción de las Indias
en edi-
ción de Isacio Pérez Fernández. Editorial Tecnos, Madrid, 1982.
Colón, Hernando.
Historia del Almirante,
en edición de Luis Arranz, Historia 16,
Madrid, 1984.
Delgado, Jesús-
Óscar Arnulfo Romero. Biografía
. Universidad Centro Americana
(UCA) Editores, San Salvador, 1994.
Drago, Tito; Cardoso, Fernando Enrique.
Allende, un mundo posible.
Editorial
RIL, Santiago de Chile, 2003.
Dueñas García De Polavieja, Ignacio.
La Teología de la Liberación en sus primeros
años. Las CEBs de Nicaragua como referencia.
Editorial Académica Española,
2013.
Ferrer Benimelli, José Antonio.
Extinción y expulsión de los Jesuitas, 1759-1773,
Editorial Mensajero, Bilbao, 2013.
Fernández Fernnández, David.
Historia de la Iglesia Católica en Santiago de Chile:
Desde el Vaticano II a la actualidad. El testimonio oral como fuente.
Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 1996.
Fuentes Bajo, María Dolores.
Venezuela y el cine de Luis Alberto Lamata. Estrate-
gias de un superviviente
en Salvador Ventura, Francisco José (coord.) Cine y
autor: reexiones sobre la teoría y la praxis de creadores fílmicos.
Intramar, Santa Cruz de Tenerife, 2012, págs. 181-192.
Galeano, Eduardo.
Memorias del Fuego I. Los nacimientos. II. las caras y las másca-
ras. III. El siglo del viento.
Siglo XXI Editores, Madrid, 1986.
García, Diamantino.
Como un diamante.
Editorial Nueva Utopía, Madrid, 1996.
Katz, Claude.
Chile bajo Pinochet.
Editorial Anagrama, [primera edición, 1975],
Barcelona, 1998.
López Vigil, María.
Monseñor Romero. Piezas para un retrato.
Universidad Centro
Americana (UCA) Editores, San Salvador, 1980.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
María Dolores de los Ángeles Péres Murillo
La Iglesia católica y la defensa de los Derechos Humanos... PP: 25-38
ISSN 2660-9037
38
Martínez Díaz, Nelson.
Los Jesuitas en América.
Cuadernos de Historia 16 [nú-
mero 153], Madrid, 1985.
Pérez Murillo, María Dolores: In
troducción a la Historia de América: Altas Culturas
y Bases de la Colonización española.
Servicio de Publicaciones de la Universi-
dad de Cádiz, Cádiz, 2003
Pérez Murillo, María Dolores (coordinadora y autora):
La Memoria lmada II.
Historia Socio-Política de América Latina a través del cine. La visión desde el norte.
Editorial IEPALA, Madrid, 2010
Piqueras Céspedes, Ricardo (editor) :
La conquista de América.
Ediciones Penín-
sula. Barcelona, 2001
Smith, Christian :
La Teología de la Liberación. Radicalismo religioso y compromiso
social
. Editorial Paidós, Barcelona, 1994
Vitar Mukdsy, Beatriz:
Guerra y Misiones en la frontera chaqueña del Tucumán
1700-1767)
.CSIC, Madrid, 1997
PÁGINAS WEB
https://www.lmanity.com/es/lm923217.html
https://www.lmanity.com/es/lm195265.html
https://www.lmanity.com/es/lm240485.html
https://www.lmanity.com/es/lm791884.html
https://www.lmanity.com/es/lm713463.html
https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/personas/an-
dres-wood-71203
https://www.elquintopoder.cl/educacion/el-cura-de-los-machuca-y-la-edu-
cacion-en-chile/