
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Elizabeth Pirela
La conciencia imaginante en la obra literaria de Miguel Ángel Jusayú... PP: 159-172
ISSN 2660-9037
161
de
“Ni era Vaca ni era Caballo”
, en el que narra el acercamiento de los wayuu
con la ciudad, el contacto con la
civilización
a través de la historia de un niño
pastor de ovejas que ve por primera vez un camión6. Ciertamente, tal como
lo expresa José del Rey Fajardo, esta obra es la respuesta a la pregunta que
hacía José Balza: ¿Cómo será un nuevo libro suyo donde la mirada ciega elija
el espacio solo concebido por él?7
Pero el incansable Jusayu continua su ardua producción literaria, pues, su
afán y necesidad de expresión lo impulsó a cultivar dos nuevas obras:
Achi’ki,
Relatos Guajiros
(1986), y
Taküjala (Lo que he Contado)
(1989). Con respecto a es-
tas nuevas obras, el lingüista José Álvarez, quien en esta oportunidad realiza
el prólogo de la obra
Taküjala (Lo que he contado)
, señala en su reexión que:
Miguel Ángel Jusayú, El Lluvia, ha logrado dar el primer gran paso hacia la construc-
ción de una lengua guajira literaria escrita, al decidir escribir primero en wayuunaiki
y luego traducir al español sus relatos.
8
Posteriormente, Ediciones Ekare nos convoca a ver una nueva edición de
Ni Era Vaca Ni Era Caballo
(1984)9. Jusayú junto a Monika Dodppert, nos ofrece
una versión ilustrada que tuvo un gran éxito y se agotó rápidamente, convir-
tiéndose así en un libro de referencia obligada en la literatura infantil y juvenil
venezolana, su éxito traspasó las fronteras al ser traducido al inglés, danés,
noruego y sueco. En esta edición, Álvarez comenta respecto a esta obra:
“Es nuestro parecer que esta temática muestra a Miguel Ángel en su mejor forma
de narración, quizás porque logra liberarse de las ataduras del mito y entregarse
con mayor fuerza a la pasión fabuladora” (Álvarez, 1989: 9)
10
.
Continuando esta narrativa en primera persona que inicia con
Ni Era Vaca
Ni Era Caballo,
Jusayú nos presenta
Karra’lóutaNüchi’kimájatü: Autobiografía
,11 en
la que sorprende por la honestidad y pureza con que nos cuenta su vida,
su estilo narrativo no permite despegarse de cada capítulo, reír y llorar con
cada suceso de la vida que tiene que afrontar, pero más allá de su histo-
ria, está su narrativa particular que lo hace dueño de una bella y admirable
prosa de una literatura indígena contemporánea y, precisamente por esta
razón, es distinguido con el Premio Ministerio de la Cultura 2005, recono-
6 Miguel Ángel Jusayú. Achi’ki:
Relatos Guajiros.
Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. 1986
7 Miguel Ángel Jusayú.
Taküjala. Lo que he Contado
. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello. 1989
8 José Álvarez. Miguel Ángel.
El Lluvia.
En: Miguel Ángel
JusayúTaküjala. Lo que he contado.
Caracas (1989). 8-9.
9 Miguel Ángel Jusayú y Monika Doppert.
Ni Era Vaca Ni Era Caballo. C
aracas, Ediciones Ekari. 1984.
10 José Álvarez. Miguel Ángel. El Lluvia. En: Miguel Ángel JusayúTaküjala. Lo que he contado. Caracas (1989). 8-9.
11 Miguel Ángel Jusayú.
Autobiograa
. Maracaibo, Universidad del Zulia. 1993.