ISSN 2660-9037
Recibido: 05/06/2022
Aceptado: 30/09/2022
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA
LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO
INMATERIAL WAYUU
TRADITIONAL KNOWLEDGE FOR THE PRESERVATION OF
THE WAYUU INTANGIBLE HERITAGE
Carmen Laura Paz Reverol*
Los conocimientos tradicionales (CC.TT.) constituyen un cuerpo vivo de
conocimientos que es creado, mantenido y transmitido de una generación
a otra dentro de una comunidad, y con frecuencia forma parte de su iden-
tidad cultural o espiritual. Abarcan los conocimientos, la experiencia, las ca-
pacidades y las prácticas que se enmarcan en un contexto tradicional, se
transmiten de generación en generación, y forman parte del modo de vida
tradicional de comunidades indígenas y locales, quienes cumplen la función
de guardianas o custodias (WIPO, s.f). El pueblo wayuu ha cambiado mucho
en cuanto a preferencias musicales, bailes, viviendas, vestimenta, las comi-
das y las bebidas, pero hoy muchos wayuu continúan practicando su cultura
y se la trasmiten a las nuevas generaciones. Ilustremos los conocimientos
tradicionales para la reproducción de su modo de vida y cultura.
Los wayuu se organizan socialmente en clanes y linajes. Los wayuu lo he-
redan de su madre, es llamado por la sociedad alijuna “casta”, lo cual no es
correcto son ei’rukuu y apüshii. La descendencia va directamente de madre
o hijo. Los miembros están vinculados entre sí por lazos de consaguinidad,
llamados apüshii, que son los parientes de carne y pertenecen a un clan.
Entre ellos podemos mencionar: Aapüshana, Aloulujana, Epieyuu, Epinayuu,
* UniversidaddeSevilla.Actualmenteestáinvesgandosobresaludintercultural,medicinatradicional,
CCTT,ECT,DDHH,ODS,enfermedadesdelavisiónenpueblosindígenas,impactodelcovid-19enel
pueblowayuuenlafronteracolombovenezolana.ProfesoraTitulardeAntropologíadelaUnidadde
AntropologíadelDepartamentodeCienciasHumanas,FacultadExperimentaldeCiencias,Universi-
daddelZulia(LUZ/VE).hps://orcid.org/0000-0002-1201-2223
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
pp. 361-366. Provincia de Pontevedra - España
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol
Conocimientos tradicionales para la preservación del patrimonio inmaterial wayuu... PP: 361-366
ISSN 2660-9037
362
Iipuana, Ja’yaliyuu, Jinnuu, Juusayuu, Paüsayuu, Püshaina, Sapuana, Siijono,
Uchalayuu, Uriana, Uleewana, Uliyuu, Uraliyuu, Walapuana, Walepüshana,
Walirüyuu, Woluwoluyuu, Wo’uliyuu, Wunu’ujana, Alapainayuu, Mekiijanayuu,
Sekuanayuu, Shooliyuu. Hay dos en extinción los Pipishanas de Cusii y los
Toutouyuu de Punta Espada. Hay aproximadamente 25 clanes, cada uno de
los cuales tienen un ancestro mítico común. Este ancestro es representado
a través de animales epónimos de cada clan.
Los clanes a su vez se dividen en linajes o apüshii, que son grupos de familia
más pequeños y que se conocen entre sí. Es así como los miembros de un linaje
comparten unos antepasados comunes, tienen un cementerio familiar, unas
fuentes de agua, así como determinadas tierras de pastoreo o playas ancestra-
les. Los integrantes de un mismo linaje se conocen todos, conocen sus primeras
ascendientes femeninas y pueden vivir en una misma área. Saben que pertene-
cen a un clan y que poseen parentesco lejano con otros linajes. En cuanto a la
familia, los hijos de dos hermanas son considerados a su vez hermanos por lo
cual no pueden casarse. En cambio, los primos hijos de hermano y hermana no
tienen el mismo impedimento. Los miembros de la familia matrilineal, si actúan
como colectividad y contraen responsabilidades para el cumplimiento de obli-
gaciones como pagos por diversas faltas, dotes matrimoniales.
La península de la Guajira es la tierra donde habitan los wayuu. Esta se
caracteriza por su aridez, y frecuentes sequías. Sin embargo, los wayuu su-
pieron adaptarse a este ambiente difícil y subsistir mediante la agricultura, la
caza, la pesca costera y la recolección de frutos en el período indígena. Esto
permite ilustrar la gestión de los recursos sostenibles, en cuanto a la ges-
tión sostenible del agua y del suelo. Este sistema de subsistencia tradicional
se modicó muy temprano durante el período del régimen español, con la
introducción de ganado vacuno, ovino, caprino y caballar en la región, pro-
ducto del comercio con otras naciones extranjeras. Actualmente, para los
pastores wayuu, la ganadería constituye la actividad económica más impor-
tante en la guajira en conjunto con el comercio, que también se desarrolló
desde la colonia en los tiempos del comercio practicado con los ingleses,
franceses y holandeses.
La actividad económica más importante consiste en el intercambio co-
mercial con la República de Colombia. Esto no quiere decir que las viejas de
subsistencia las hayan abandonado, sencillamente, no son sucientes para
que los grupos familiares wayuu satisfagan sus necesidades vitales. Lo fre-
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol
Conocimientos tradicionales para la preservación del patrimonio inmaterial wayuu... PP: 361-366
ISSN 2660-9037
363
cuente es que las familias indígenas cambien las actividades tradicionales
por el comercio de los artículos de contrabando y el trabajo asalariado.
Los procedimientos de solución de conictos, está basado en el derecho
consuetudinario que regula su modo de vida en la sociedad wayuu, que incluye
los sistemas formales e informales de gestión de conictos y las normas consue-
tudinarias tradicionales relacionadas con las autoridades, las normas e institu-
ciones que atañen a los derechos de propiedad sobre los CC.TT., y los sistemas
tradicionales indígenas, locales y consuetudinarios, de toma de decisiones. El
sistema normativo wayuu tiene una gura representativa que es la del Pütchipü,
(palabrero o mediador) quien es un agente que interviene en los conictos para
establecer la regulación social y política. En la sociedad wayuu hay dos tipos de
Pütchipü: uno para resolver todo tipo de problemas —especialmente los casos
de homicidio— y otro sólo para circunstancias y delitos menores como la dote,
heridas, delitos de niños, niños que tienen accidentes y robo. El Pütchipü es el
representante de los intereses del grupo familiar agraviado.
Su función primordial es dialogar con las partes en conicto y llegar a algún
acuerdo para que el agravio no se transforme en venganza de sangre y, por el
contrario, se concrete la compensación material que satisfaga a las partes. El
Putchipu adquiere su prestigio entre más conictos resuelva, se incrementará
su reputación y su poder de convencimiento. El prestigio y poder del Pütchipü
se obtiene con la resolución de conictos; no solo con la resolución ya que
vela también para que se cumplan los acuerdos y no vayan a realizarse ofen-
sas y agresiones que enturbien el periodo de negociación y, en consecuencia,
la conciliación. Este principio reeja que la intermediación ecaz del concilia-
dor lo convierte en símbolo de la paz wayuu y que el alcance de su práctica
rebasa los límites estrechos de su cotidianidad. El Pütchipü actúa como un
negociador hábil que escoge las palabras exactas que no comprometan a los
Apüshii o grupos familiares en conictos, ya que es la única forma de llegar a
la paz. Si hiciese lo contrario pondría en riesgo su papel de mediador por lo
que requiere convencerlos de lo inconveniente de una venganza de sangre.
Hoy por hoy, la gura del putchipu se mantiene en la Península de la Gua-
jira para la resolución de conictos y desde el 2010 forma parte de la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según
la UNESCO. Ésta junto con otras guras constructoras de la paz debe ser
revalorada y conocida por las futuras generaciones, como un conocimiento
tradicional para la resolución de conictos.
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol
Conocimientos tradicionales para la preservación del patrimonio inmaterial wayuu... PP: 361-366
ISSN 2660-9037
364
Uno de los aspectos recogidos es el respeto a la vida, por ello, la sangre
es sagrada: por lo tanto, no se puede derramar, quien lo haga debe pagar
una indemnización por esa falta. La existencia de estas normativas tradicio-
nales ha contribuido a que los wayuu se reconozcan recíprocamente como
pertenecientes a la misma sociedad y territorio. Su función provee meca-
nismos de arreglo para la solución de conictos dentro y fuera del grupo, lo
cual permite mantener un equilibrio entre los clanes y linajes, propiciando
un mayor respeto a la condición humana del individuo, evitando los abusos
de poder y autoridad, porque ante esta ley todos son iguales.
Este derecho consuetudinario es trasmitido a través de los hermanos de
la madre, y de generación en generación. El Alaula o tío materno es el jefe
político el cual es escogido por méritos o prestigio, este prestigio puede te-
nerlo ya sea por su edad, sabiduría, valor o riqueza. No existe en la sociedad
un poder centralizado o un cacique de toda la sociedad, sino por cada fami-
lia o matrilinaje, son los tíos maternos quienes toman las decisiones.
La distribución de la población wayuu en la península de la Guajira está ínti-
mamente relacionada a los cambios estacionales y climáticos, por estar vincu-
lada a un calendario tradicional que tiene en cuenta el movimiento de la luna,
el sol, las estrellas, el viento y el agua para las distintas actividades que realiza
diariamente. Así mismo inuye en la realización de prácticas sociales como es-
tas, migraciones, velorios y otros rituales. Estos modos tradicionales de conser-
vación del medio ambiente, la biodiversidad y su sostenibilidad, por ejemplo, el
conocimiento de la gestión del paisaje terrestre y marino, el conocimiento de
especies domésticas y salvajes que incluso las salvajes son del dominio de de-
terminadas deidades wayuu, los pronósticos meteorológicos y los conocimien-
tos relacionados con la conservación y la utilización sostenible de los recursos
genéticos y los conocimientos ecológicos tradicionales. También incide en las
actividades económicas, porque durante la estación seca muchos guajiros bus-
can trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero cuando llegan las
lluvias un gran número retornan a sus casas. La zona costera facilita así mismo
la pesca y otras áreas son dedicadas al cultivo, caza y al pastoreo. Los wayuu en
este sentido están en armonía con la naturaleza y realizan sus actividades en
función de estas para sacarles el mayor provecho posible.
En líneas genérales, los wayuu han resistido todas las tentativas realiza-
das en los últimos siglos para dominarlos. Hoy constituyen un pueblo unido
y a la vez dividido entre dos países: Colombia y Venezuela. Esta división no
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol
Conocimientos tradicionales para la preservación del patrimonio inmaterial wayuu... PP: 361-366
ISSN 2660-9037
365
ha sido entendida por el wayuu, porque para él no existen fronteras, sólo
reconoce sus propios límites en el cual comparten sitios míticos, lugares de
origen, cementerios, fuentes de agua, tierras y playas ancestrales. Actual-
mente los Wayuu o Guajiros, según datos del INE correspondientes a 2011,
se estiman en 413.437 individuos en Venezuela, lo que representa el 57,05%
de la población indígena del país . En Colombia, por su parte, según el DANE
la población es de 650.873, distribuidos en las poblaciones de Riohacha,
Uribia, Maicao, Manaure y Barrancas. En este momento, los wayuu se han
extendido a las zonas urbanas de Maracaibo, a la Serranía de Perijá y a otras
áreas rurales y urbanas del Estado Zulia
Hoy más de 60.000 wayuu residen en sus barrios urbanos de Maracaibo
paralelamente se han ido estableciendo en las zonas rurales al norte de Pe-
rijá y el sur del Lago, donde desempeñan un papel importante en la actividad
agrícola y ganadera de esas regiones. De manera reciente se ha dado el sur-
gimiento de núcleos wayuu en otros centros urbanos como Barquisimeto,
Valencia, Maracay, Puerto Ordaz, Puerto La Cruz y Caracas.
Esto ha dado lugar a cambios en los patrones de su cultura y redenido
muchos de ellos paradójicamente muchos aspectos permanecen, así como
también su denida identidad étnica dentro del contexto nacional. Es indudable
que sus fuertes vínculos familiares, la autonomía y la conservación de su integri-
dad territorial y el gran tamaño de su población son factores que los ayudaron
a conservar su lengua, organización social y política, religión, y muchos otros
patrones de su cultura. El futuro de este pueblo indígena está asegurado por la
proporción signicativa alcanzada por ella hoy en la población del Estado Zulia,
la cual le otorga un peso político en cuanto a la representación indígena en el
marco de la legislación vigente que le permitirá defender sus intereses con ma-
yor vigor y seguir luchando para no desaparecer como pueblo.
REFERENCIAS
DANE (Dirección Nacional de Estadística). Resultados del Censo Nacional de
Población y Vivienda (2018).
INE (Instituto Nacional de Estadística). Censo Nacional de Población y Vivien-
da (2011)
UNESCO (2010). El sistema normativo de los wayuu, aplicado por el pütchi-
pü’üi (“palabrero”). Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cul-
tural Inmaterial de la Humanidad (5.COM). URL: https://ich.unesco.org/es/
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Carmen Laura Paz Reverol
Conocimientos tradicionales para la preservación del patrimonio inmaterial wayuu... PP: 361-366
ISSN 2660-9037
366
RL/el-sistema-normativo-de-los-wayuus-aplicado-por-el-putchipuui-pal-
abrero-00435. Consultado 15-04-2022.
WIPO. Curso de enseñanza a distancia de la OMPI sobre Propiedad intelectual,
conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. [s.f.]