ISSN 2660-9037
HISTORIA DE LA GAITA ZULIANA:
RESUMEN Y PREGUNTAS CRÍTICAS
HISTORY OF THE ZULIA GAITA: SUMMARY AND CRITICAL
QUESTIONS
Víctor Hugo Márquez G.
Hace 3000 años ya se conocía el instrumento gaita. Viene de la familia
de los oboes. Una especie de auta que existió antes de Cristo, en la India,
Mesopotamia y Arabia. Era un aerófono con diferente número de agujeros.
De un solo tubo, o gaita de pico. También de varios tubos, que es la gaita de
fuelle o saco, el cual podía ser de estómago de perro o de cuero de cabra. La
palabra gótica “GAIT”, signica cabra y varias palabras en la Europa antigua,
relativas a ese aerófono, se parecen a ese término.
En España, entró inicialmente (hace 2100 años), con el imperio romano
y continuó con la dominación árabe (hace 1300 años). Su ejecución tenía
varias funciones: de arenga a los guerreros, de guía del pastor hacia los re-
baños, de rito funerario, de llamado y ofrenda a las divinidades y también
festiva. Desde hace más de mil quinientos años, se acompaña de un tamboril
y los gaiteros tradicionales españoles de Castilla, Galicia, Asturias, Extrema-
dura, etc, o tocan la de fuelle con las dos manos, porque deben atender
varios tubos y el fuelle, o tocan la gaita sin fuelle con la mano izquierda y el
tamboril a la vez, con la derecha. Se estima que desde hace mil años, a la
ejecución de la gaita festiva y el tamboril, se les agregaron los cantos y dan-
zas regionales hispanas.
Hace cinco siglos, los españoles y portugueses la llevan en sus barcos
a Islas Canarias y América, donde los aborígenes y los esclavos africanos,
las mezclaron con sus instrumentos y cantos ancestrales, modicando las
gaitas europeas. En el Caribe, se formaron siete (07) tipos de gaitas: la de la
costa atlántica del Virreinato de Nueva Granada, hoy Colombia (siglo XVII, o
centuria comenzada en 1600). Lleva dos aerófonos: gaita hembra y gaita ma-
Recibido: 05/06/2022
Aceptado: 30/09/2022
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
pp. 367-370. Provincia de Pontevedra - España
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Víctor Hugo Márquez G.
Historia de la gaita zuliana: Resumen y preguntas críticas... PP: 367-370
ISSN 2660-9037
368
cho, tambora, tambor alegre, tambor llamador y maraca. Además, combina
la ejecución de melodías bailables cumbia, porro, mapalé, etc., con cantos
típicos de la zona (Cartagena, Sincelejo, Ovejas, San Jacinto, Fonseca, Barran-
quilla, Santa Marta, Morroa, etc). En el Zulia, se formaron 5 tipos de gaita: la
de Tambora (siglo XVII también), llevaba auta de “Orumo”, cambiada hace
200 años por clarinete, tambora de doble cuero, tamborito y maracón. Gaita
a Santa Lucía, fusión de la gaita de tambora, (que llevaron los esclavos de
cabotaje, cuando a principios del siglo XVIII, fueron trasladados de Gibraltar
a Maracaibo), con otros cantos de la zambombería criolla cercana al puerto.
La zambomba es el mismo furro o mandullo, que se incorpora a la segunda
gaita o Santa Lucía, y cien años después, a la de Furro o maracaibera. En esa
zambombería criolla variaban los instrumentos, pero ya en la gaita a Santa
Lucía, el componente principal es el canto a la santa, haya o no haya aerófo-
no. A mitad del siglo XVIII, fundada La Villa del Rosario de Perijá, aparece la
Parranda de San Benito o Gaita Perijanera. Aquí el elemento principal, pasa
a ser la danza, porque de diez sones que va acumulando, cinco son cantados
y cinco instrumentales, pero todos se bailan en derredor del altar del santo.
Con los aires de la Independencia, comenzando el siglo XIX (centuria que co-
mienza en 1.800), los villancicos de navidad salen a la calle a visitar pesebres
familiares, y se van emparrandando en las casas y cantándose, además de
los temas navideños, temas profanos, con lo que nace la Gaita de Furro o
maracaibera.
Tampoco requiere aerófono. Su elemento principal es el canto colectivo
de estribillos y “versos” o estrofas de solistas alternados. La última clase de
gaita en aparecer en el Zulia (antigua provincia de Venezuela, luego, de Ma-
racaibo, y de 1868 en adelante, Estado Zulia), es la “Tamborera”, la cual, como
las de Santa Lucía y la Perijanera, es también hija de la gaita de tambora,
pero con diferente formato, aire y tempo. Aparece desde 1920, aproximada-
mente, cuando los obreros del sur del Lago (intérpretes de chimbánguele y
gaita de tambora), se trasladan a trabajar en la incipiente industria petrolera.
En Margarita, se formó la gaita margariteña, solos de décima y estribillos
coreados (“Dicen que hubo, no hubo nada…”). Se estima su aparición a prin-
cipios del siglo XVIII, después del polo, el galerón, la jota, la malagueña y el
punto del navegante, géneros de canto margariteños.
Antes de que se investigara y escribieran los recientes libros historiográ-
cos, la mayoría de la gente creía que la gaita zuliana era un conjunto unifor-
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Víctor Hugo Márquez G.
Historia de la gaita zuliana: Resumen y preguntas críticas... PP: 367-370
ISSN 2660-9037
369
mado sobre una tarima, con megafonía, con un nombre grupal, compitiendo
con sus homólogos por aplausos, premios de farándula y renta dineraria,
como productos diferenciados por sus marcas. Pero ese perl aparece des-
de los años de 1960, en adelante, cuando, primero la gaita de furro, y más
tarde (1966) la Tamborera, dejan de ser esta vecinal espontánea y se con-
vierten en ofertas espectaculares de entretenimiento masivo.
En mis ponencias para los Encuentros de Repentistas de Cuba, México y
España (1995, 1997 y 1999) y mis libros “La Gaita Zuliana, Oralidad en Evo-
lución” (Ediluz, 2006), “Testimonios de la Gaita Zuliana Vecinal” (Ediluz, 2011)
y “La Gaita Vecinal con Referencias Devocionales” (Mundo Tipografía, 2012),
se describe con detalle, gracias a los testimonios de unos cuantos ancianos,
más las fuentes escritas allí citadas, la diferencia entre la gaita vecinal, hecha
para divertirse (lúdica) y honrar a los santos (devocional), cooperativa, inclu-
siva, participativa, rústica e improvisada, todo lo cual, lo conceptualizo como
PARADIGMA FOLCLÓRICO. El cambio de naturaleza, ocurre de 1960 en ade-
lante, cuando la dinámica social no participa en la creación, sino que “compra”
el entretenimiento y entonces se selecciona a los gaiteros, se ensaya, se graba,
se uniforma, se producen los shows, se establecen los galardones, etc., todo
lo cual conceptualizo como PARADIGMA PROFESIONAL-PROMOCIONAL o de
FARÁNDULA. A la observación y concienciación de esos procesos, el estudio y
registro de los mismos, y el diagnóstico y elementos positivos y negativos de
los cambio culturales, lo llamo PARADIGMA ACADÉMICO, el cual, consciente de
la necesidad de preservar la etno-diversidad o diversidad de culturas popula-
res originarias, folclóricas, que sirven para diferenciar a las sociedades y evitar
que todo el globo se uniforme, se homogeneice, recomienda conservar raíces
vivas del folclor, palabra erróneamente invocada por muchos productos de la
industria cultural, generados con nes comerciales, cuando el verdadero fol-
clor, aunque cambie gradualmente, es generado inocentemente, espontánea
y participativamente, sin segundas intenciones, por las colectividades.
Preguntas críticas: 1) ¿Piensa Ud. que posee algo de músico, poeta, bai-
larín y de artista, como aptitud común a toda la especie humana, o cree que
eso es un “don” exclusivo de privilegiados por Dios, o la naturaleza?
2) Sabía Ud. que el obsoleto sistema educativo y comunicacional, frustró
la ilusión estética de mucha gente (hasta Ud. mismo podría haber sido ex-
cluido), cuando seleccionaban u coro, un cuerpo de baile o un grupo para
aprender a tocar instrumentos?
CLÍO:
Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico.
Año 3, Núm 5. Enero / Junio (2023)
Víctor Hugo Márquez G.
Historia de la gaita zuliana: Resumen y preguntas críticas... PP: 367-370
ISSN 2660-9037
370
3) ¿Sabía Ud. que los primeros músicos y poetas de la humanidad, no
pasaron por una academia de arte, porque las mismas no existían?.
4) ¿Sabía Ud. que la mayoría de las gaitas zulianas de hace un siglo, no se
escribían, ni se ensayaban, y quienes cantaban los “versos” los improvisaban,
siendo muchos de ellos analfabetas?
5) ¿Sabía Ud. que con la alfabetización aumentó la cantidad de lecto-es-
critores, pero mermó el repentismo y que con la dependencia extrema del
internet y la inteligencia articial, está mermando peligrosamente la recur-
sividad lexical (gama de palabras que manejas), procesos de cálculo, de de-
ducción y otros procesos cognitivos complejos?