ISSN 2660-90377
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 3, Núm 6. Julio /Diciembre (2023)
PP. 7-13. Provincia de Pontevedra - España
Presentación
La visión lineal del tiempo en la investigación
histórica
Julio César García Delgado*, Jorge F. Vidovic L.**
El positivismo es una corriente losóca que estableció el conocimiento cientíco como
la única forma válida de conocimiento, a través de la promoción de la observación empírica
y la experimentación como los métodos más adecuados para obtener información objetiva y
precisa. También cree en el progreso continuo de la ciencia y la importancia de la educación
cientíca para mejorar la sociedad. La inuencia del positivismo en los estudios históricos
posibilitó la instauración del método histórico con la visión lineal del tiempo que se utiliza
para estudiar lo que ha sucedido y ha sido documentado en las fuentes escritas, mediante
las cuales los historiadores reconstruyen el pasado y comprenden cómo ha evolucionado la
sociedad en diferentes épocas.
En ese aspecto, es preciso expresar que los estudios históricos son fundamentales para
la comprensión del pasado y la inuencia del mismo en el presente y permiten profundizar en
temas relevantes para la sociedad actual, entre los cuales se pueden mencionar, el racismo
y la distribución desigual de recursos, la discriminación, los patrones de actuación y numero-
sos otros tópicos que pueden se objetivos de la investigación del pasado. El método histórico
documental es utilizado por los historiadores para investigar y comprender el pasado. Se
basa en el análisis crítico de fuentes documentales como manuscritos, libros, periódicos y
fotografías, con el objetivo de reconstruir los eventos y procesos pasados. Este método es
fundamental para el trabajo de los investigadores y se consolidó durante el siglo XIX, en un
contexto en el que los preceptos positivistas dominaban las ciencias sociales.
En este contexto, se presentan los artículos de la Revista Clío, correspondientes al presen-
te número, los cuales abordan una variedad de temas y enfoques, pero tienen en común una
dimensión histórica. Con ese propósito, se propone en estas palabras explorar la inuencia del
positivismo en el método histórico documental, utilizado por los historiadores para investigar
y comprender el pasado a través del análisis crítico de fuentes documentales, en la cual se
explica la inuencia del positivismo en la historia, una corriente losóca que promueve la
* Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Candidato a Doctor en Educación
(Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad Nacional Ex-perimental “Rafael Ma-
ría Baralt”, adscrito al departamento de Ciencias Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada
institución. Miembro correspondiente de la Academia de Historia del estado Zulia. Correro-e: juliogarciad@gmail.com.
https://orcid.org/0000-0001-9213-2593
** Miembro honorario Academia de la Historia del estado Zulia – Venezuela. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8148-4403
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Julio César García Delgado, Jorge F. Vidovic L.
La visión lineal del tiempo en la investigación histórica.. PP: 7-13
8
observación empírica y la experimentación, como métodos para obtener información objetiva
y precisa. Además, se explora la concepción lineal del tiempo propia de occidente y su relación
con el desarrollo de la ciencia histórica. Al mismo tiempo, se presentan otros enfoques inter-
pretativos y subjetivos en la historia que complementan o cuestionan la perspectiva positivista.
Ciertamente, el positivismo ha inuido en la ciencia histórica en la forma en que se rea-
lizan los estudios dedignos; enfatizando la importancia de la investigación empírica y la
recopilación de datos concretos y objetivos, al tiempo que rechaza la especulación y la inter-
pretación subjetiva. Tal fue la inuencia del positivismo Los historiadores que han abrazado
la corriente positivista buscan analizar los hechos históricos de manera objetiva y precisa,
utilizando el método riguroso en la investigación y vericación, lo que implica recopilar datos
empíricos de archivos, documentos y otros registros históricos y analizarlos mediante -
todos cientícos. Sin embargo, hay otros enfoques interpretativos y subjetivos en la historia
que complementan o cuestionan la perspectiva positivista. Estos enfoques incluyen el histo-
ricismo, que se centra en el contexto y las circunstancias históricas; la hermenéutica, que se
enfoca en la interpretación del signicado de los eventos históricos; el postestructuralismo,
que cuestiona la idea de una verdad objetiva y la historia oral, que se basa en los testimonios
de personas que vivieron en determinados eventos históricos.
Estos enfoques han enriquecido y diversicado la investigación histórica, complementan-
do la perspectiva positivista. Sin embargo, también se ha criticado al positivismo por descui-
dar la subjetividad y la complejidad de los hechos históricos, y por su excesivo enfoque en los
datos cuantitativos. Entre los mismos se halla:
El historicismo, que sostiene que cada época histórica tiene su propia lógica, sus
propias formas de pensamiento y sus propios valores y por lo tanto, las acciones y
eventos pasados deben ser entendidos desde su propio contexto. En este sentido,
el historicismo enfatiza la importancia de la interpretación y la comprensión de las
mentalidades de las personas que vivieron en el pasado.
Otro enfoque interpretativo es el marxismo, que sostiene que las relaciones sociales
y económicas son las fuerzas motrices de la historia, y que la lucha de clases es la
clave para comprender los procesos históricos. En esta perspectiva, la historia se
entiende como una lucha constante por el poder y la propiedad, y se busca analizar
cómo las relaciones de producción y las estructuras económicas han evolucionado y
han inuido en la sociedad.
Otra corriente es la historia cultural, que se enfoca en la cultura y las formas de vida
de las sociedades del pasado e intenta entender cómo la cultura ha inuido en la so-
ciedad y cómo la sociedad ha inuido en la cultura. En este enfoque, la cultura es vista
como un producto social y es analizada en términos de su signicado y su impacto
en la vida cotidiana.
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Julio César García Delgado, Jorge F. Vidovic L.
La visión lineal del tiempo en la investigación histórica.. PP: 7-13
ISSN 2660-90379
Por último, existe la perspectiva postmodernista, que cuestiona la idea de una verdad
objetiva y universal y sostiene que la historia es inherentemente subjetiva y que las
interpretaciones del pasado están inuenciadas por los valores y las perspectivas del
historiador. En este sentido, la historia se entiende como una construcción social y
las narrativas históricas se analizan en términos de cómo han sido construidas y qué
intereses y valores subyacen en ellas.
La visión lineal del tiempo es otro concepto importante en historia. Se basa en la idea de
que el tiempo avanza de manera continua y unidireccional desde el pasado hacia el futuro.
Esta concepción implica que los eventos pasados son irreversibles y que el futuro es incierto.
se puede decir que la visión lineal del tiempo es un elemento propio de occidente. La concep-
ción lineal del tiempo se reere a la idea de que el tiempo avanza en una dirección única y
progresiva, desde un pasado que ya ha ocurrido hacia un futuro que aún no ha sucedido. Esta
visión del tiempo es característica de la cultura occidental y se ha desarrollado a lo largo de la
historia, especialmente en el contexto de la religión judeocristiana.
En la religión judeocristiana, la idea de la creación del mundo en un momento especíco
del pasado y la noción de un n del mundo futuro, impulsan la concepción lineal del tiempo.
Además, la losofía y la ciencia occidental también han adoptado este enfoque, considerando
el tiempo como una dimensión lineal y objetiva.
El desarrollo de la ciencia histórica —y, en consecuencia, del método histórico—ha estado
muy relacionado con la concepción lineal del tiempo propio de occidente. No es casual que
una de las ciencias que, en un principio acoge los preceptos positivistas durante el siglo XIX
sea, precisamente, la historia, no solo por el hecho de sumarse a la corriente, sino que esa
concepción lineal del tiempo, que se solapa con la noción de progreso, la cual caracteriza
tanto a la episteme occidental y buena parte de los fundamentos del positivismo. La concep-
ción lineal del tiempo en Occidente ha tenido importantes implicaciones en la forma en que
se aborda la historia:
Dirección del tiempo: La concepción lineal del tiempo en occidente se basa en la idea
de que el tiempo avanza en una dirección única, desde un pasado que ya ha ocurrido
hacia un futuro que aún no ha sucedido. En cambio, la visión cíclica del tiempo de
estas culturas no se preocupa tanto por la dirección del tiempo, sino por la repetición
de ciclos.
Signicado del pasado: En la concepción lineal del tiempo en occidente, el pasado es
algo que ya ha ocurrido y que no se puede cambiar. En cambio, en la visión cíclica del
tiempo de estas culturas, el pasado es algo que se repite y que puede ser reinterpre-
tado y reevaluado en cada ciclo.
Relación con los ciclos naturales: La visión cíclica del tiempo de estas culturas está
estrechamente vinculada a los ciclos naturales y cósmicos, como las fases de la luna
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Julio César García Delgado, Jorge F. Vidovic L.
La visión lineal del tiempo en la investigación histórica.. PP: 7-13
10
y las estaciones del año. En cambio, la concepción lineal del tiempo en occidente
se basa más en la idea de un progreso lineal y en el control humano sobre el medio
ambiente.
Relación con lo divino: En la concepción lineal del tiempo en occidente, el tiempo se
considera una dimensión objetiva y secular, que se puede medir y controlar cientíca-
mente. En cambio, en la visión cíclica del tiempo de estas culturas, el tiempo se con-
sidera una dimensión sagrada y mística, que está estrechamente ligada a los dioses
y a los ciclos cósmicos.
Por otro lado, algunas culturas orientales, como la cultura china y la cultura hindú, tienen
una visión cíclica del tiempo, en la que los eventos se repiten en un ciclo continuo y el pasado
y el futuro están estrechamente conectados. En estas culturas, la idea de la eternidad y la
repetición de ciclos es más importante que la idea de una progresión lineal del tiempo.
Además de la cultura china y la cultura hindú, otras culturas que tienen una visión cíclica
del tiempo. Aquí se mencionan algunas:
La cultura maya: Los mayas creían en un tiempo cíclico que se dividía en unidades de
52 años, conocidas como “calendarios sagrados”. Cada ciclo de 52 años se conside-
raba un nuevo comienzo y se celebraba con ceremonias y rituales.
La cultura azteca: Los aztecas también creían en un tiempo cíclico, que se dividía en
ciclos de 52 años. Creían que cada ciclo se regía por un dios diferente y que el destino
de la humanidad estaba ligado a estos ciclos.
La cultura egipcia: Los egipcios creían en un tiempo cíclico que se regía por las fases
de la luna y las estaciones del año. Creían que el sol y la luna se renovaban cada día y
que la vida en la Tierra estaba vinculada a los ciclos cósmicos.
La cultura inca: Los incas creían en un tiempo cíclico que se dividía en ciclos de cuatro
años. Cada ciclo estaba marcado por ceremonias y rituales, y se creía que los dioses
renovaban el mundo cada vez que comenzaba un nuevo ciclo.
En general, muchas culturas antiguas tenían una visión cíclica del tiempo, que se basaba
en la observación de los ciclos naturales y cósmicos. Esta visión del tiempo es muy diferente
de la concepción lineal del tiempo que se desarrolló en occidente.
El método histórico documental se apoya en la visión lineal del tiempo para estudiar lo
que ya ha sucedido y documentado. Utilizando fuentes documentales, los historiadores re-
construyen el pasado y comprenden cómo ha evolucionado la sociedad a lo largo del tiempo.
Las diversas visiones de los hechos históricos propician no solo la preservación y el res-
cate de la memoria histórica de las comunidades, sino también permiten la generación de es-
pacios de discusión sobre lo que se podría denominar método histórico, el cual ya trasciende
de una concepción lineal del tiempo mediante un abordaje metodológico circunscrito a las
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Julio César García Delgado, Jorge F. Vidovic L.
La visión lineal del tiempo en la investigación histórica.. PP: 7-13
ISSN 2660-903711
fuentes escritas. Esas visiones están presentes en las investigaciones que se presentan al
gran público en el número 6 de la Revista Clío, la cual corresponde al segundo semestre de
2023, consta de 9 artículos, que abarcan una variedad de temas y abordajes, que, en líneas
generales, tienen en común una dimensión histórica, si bien desde variadas metodologías y
enfoques.
Esos estudios históricos son fundamentales para la comprensión del pasado y la inuen-
cia del mismo en el presente. En este particular, es importante destacar la relevancia de es-
tudios como los realizados por Ramírez Méndez y Balza García, quienes, desde diferentes
metodologías, se adentran en la historia de Venezuela para analizar la producción artesanal
durante la colonia y la circulación de textos cientícos en el siglo XVIII. Estos estudios nos
permiten entender la evolución de la sociedad y la cultura, así como la importancia de preser-
var y difundir la memoria histórica.
Asimismo, nunca está de más reconocer la importancia de los estudios históricos en
cuanto permiten profundizar en temas relevantes para la sociedad actual, como el racismo
y la distribución desigual de recursos. En este sentido, los estudios de Navarro Fuentes y
Vargas Machado y Cazzato Dávila son fundamentales para comprender la lucha contra la es-
clavitud y la distribución de vacunas durante la pandemia de COVID-19. Estas investigaciones
nos permiten reexionar sobre la importancia de los derechos humanos y la justicia social en
la actualidad.
Ramírez Méndez, en
Las unidades de producción artesanal en Venezuela durante el periodo
hispánico
, estudia, a través de un análisis documental, explica las características del proceso
de producción artesanal en Venezuela, durante el periodo colonial y concluye que, durante
la colonia, la artesanía venezolana se desarrolló en diversas unidades de producción, espe-
cícamente en tiendas-talleres, fraguas, alfarerías y tenerías. Estas unidades de producción
artesanales estuvieron caracterizadas especícamente por los aportes de capital, adminis-
tración, los tipos de insumos y materias primas, tecnología, control calidad y la tipología de
los productos .
En
La ciencia experimental, sus lectores y bibliotecas en la América colonial: La circulación del
libro cientíco en la provincia de Venezuela en el siglo XVIII,
Balza García reexiona sobre la cir-
culación de textos en la Venezuela colonial. Basado en documentos históricos se hizo un
inventario de las bibliotecas y sus dueños, mostrando los temas y autores que socavaron el
conocimiento escolástico empujando cambios sociales y epistemológicos que denirían la
sociedad venezolana.
García Chourio, en
La propiedad privada de la Hacienda “El Banco” Municipio Sucre, Estado Zulia
(1600-1830),
analiza la evolución de la propiedad del suelo de la hacienda El Banco, municipio
Sucre del Estado Zulia, durante el periodo comprendido entre 1600-1833, a través de un estu-
dio documental y de la denominada “historia oral” sobre la hacienda El Banco, mostrando su
historia hasta 1833 fundamentado sobre las fuentes escritas que se custodian en el Registro
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Julio César García Delgado, Jorge F. Vidovic L.
La visión lineal del tiempo en la investigación histórica.. PP: 7-13
12
del Zulia, la Biblioteca Febres Cordero y el Archivo Nacional Colombiano. El análisis describe
la evolución de la tierra y los dueños de la hacienda. Se inscribe en la historia agraria latinoa-
mericana y venezolana de sus unidades productivas agrícolas.
Navarro Fuentes, en
The African American Population in The United States After the Abolition of
Slavery,
citando obras literarias, testimonios y películas se muestra el racismo que impedía la
abolición y llevó a la Guerra de Secesión. Concluye que La esclavitud de afroamericanos en
EE.UU. es vista a través de autores sobrevivientes que narran la experiencia esclava y lucha
abolicionista.
Stoińska-Kairska, en
Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Los músicos polacos y su contribución
a la cultura musical de Venezuela en el marco de la situación cultural de ambos países,
recuenta
la presencia y huella musical de artistas polacos en la capital zuliana. Relata que hace 50
años, 20 músicos polacos llegaron a Maracaibo, sumándose a los más de 50 integrantes su
orquesta. Muchos enseñaron y tocaron en ensambles, los cuales, con el tiempo, se fueron a
otros países debido a cambios políticos y económicos.
Mediante una lectura hermenéutica, Latella-Calderón, en Ed
ucación, fraternidad y sociedad.
La evocación de Simón Rodríguez en la narrativa y ensayística de Arturo Uslar Pietri,
Considera el
autor que la exploración de la vida y obra de Simón Rodríguez, Uslar Pietri describe el pro-
blema identitario de América, su conicto con ella misma y las trampas de la libertad. Esta
visión conictiva aparece en la propia vida desmedida de Simón Rodríguez, que encarna in-
tensamente la utopía de la fraternidad y la libertad. Nos aproximamos a la visión uslariana de
Simón como símbolo del problema hispanoamericano.
En
Factores determinantes para el acceso a la educación superior en el Municipio San Juan del
Cesar-La Guajira desde la gestión pedagógica,
Otero Celedón, Daza Mejía y Navarro Becerra, reexio-
nan sobre la gestión pedagógica y relevancia curricular en la interacción comunidad-escuela-uni-
versidad, mediante el abordaje de factores académicos y curriculares que permiten evaluar el
rendimiento escolar de forma no convencional. Consideran que es urgente el fomento del pen-
samiento formal y creatividad escolar, como uno de los cuatro factores determinantes de la
gestión, para acceder a la educación superior en San Juan del Cesar - La Guajira.
En
Political Power and Neocolonialism of Vaccines: The Exercise of the Word and the Human
Act,
Vargas Machado y Cazzato Dávila analizan la distribución desigual de vacunas contra
COVID-19. Usando conceptos de Arendt evidencian el neocolonialismo de vacunas, donde los
derechos humanos, no son prioridad en países ricos, que compran vacunas en masa. Conclu-
yen que los acuerdos de condencialidad entre países ricos y farmacéuticas concluyen que
COVAX no ha cumplido su objetivo de inclusión debido a los factores discriminatorios en las
compras masivas de vacunas.
Arámbulo, en
El Lago de Maracaibo: espacio vital aglutinador de la identidad regional zuliana
,
reexiona sobre la creación de referentes identitarios y humanizar la Cuenca de Maracaibo,
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Julio César García Delgado, Jorge F. Vidovic L.
La visión lineal del tiempo en la investigación histórica.. PP: 7-13
ISSN 2660-903713
como centro identitario zuliano y su patrimonio. Considera que la simbólica alrededor de la
Cuenca como espacio natural se ha alterado por la explotación petrolera. Debe preservarse
promoviendo su imagen natural velada hoy por la degradación, desde la intelectualidad y la
cultura popular.
Andrade, en
Los protocolos de los sabios de Sion. Un texto que se niega a morir,
reexiona so-
bre el uso de teorías de conspiración como propaganda en contra de grupos étnicos y/o so-
ciales, como en este caso en Los Protocolos lo es con los judíos, a quienes se les acusaba de
conspirar para el dominio mundial. Creado por la policía rusa para desacreditar reformistas, a
pesar de ser demostrado falso, se hizo popular e inspiró el antisemitismo, usado por Hitler y
Ford para justicar acciones en contra la comunidad judía; aun cuando las acusaciones seña-
ladas en la obra no han podido ser demostradas sigue siendo popular entre conspiracionistas
que insisten en la “verdad” del poder judío sin evidencia.
En
Servio Tulio Baralt: una vida entre la gloria y la tragedia,
Raydan hace una semblanza sobre
este ilustre marabino de principios del siglo XX, si bien un artista reconocido en su época, hoy
es prácticamente ignorado. En 1915 murió prisionero político bajo Gómez, por causas desco-
nocidas, quizá por Castro. Su muerte como disidente causó que fuese borrada gran parte de
su obra y legado, a pesar de su innegable talento.
En
Pensando en la Educación desde la otra orilla,
Muñoz Arteaga destaca la importancia de
una educación que no solo se centre en la adquisición de conocimientos técnicos y cientí-
cos, sino que también fomente la sensibilidad, el arte y la música, aspectos que dan sentido
a la vida y nos acercan a la belleza. La educación debe ser una ventana que nos aproxime a
lo que ha sido considerado inútil y nos transforme en hogares calurosos y carnes hospitala-
rias. Además, la educación debe ser una experiencia sensible que nos permita contemplar la
belleza que arde en la creación y nos enseñe a buscarla en nosotros mismos y en los demás.
Los contenidos de este número son muy heterogéneos en cuanto a sus temáticas y ópti-
cas de investigación, al igual que en la metodología abordada para desarrollar los respectivos
estudios, constituyen un aporte de signicativa importancia a la historiografía en distintos
espacios geográcos y muestran una dinámica tanto en la investigación como en el discurso
que es de innegable utilidad al conocimiento cientíco.