ISSN 2660-9037223
Liderazgo político y conformación del estado
democrático venezolano (1945-1999)
Autor:
Jorge Villasmil Espinoza
Comentario:
Moisés Flores*
* Filósofo y Politólogo. Egresado de la Universidad del Zulia, en Maracaibo-Venezuela. ORCID ID: https://orcid.org/0000-
0001-6982-7936. Email: moises_2088@hotmail
Para entender el presente es necesario
hacer una mirada al pasado y poder compren-
der los acontecimientos que han tenido lugar
hasta el momento en el que vivimos. En con-
secuencia, uno de los aspectos claves para to-
mar conciencia de la evolución política del país
y sus efectos a través del tiempo, es el estudio
de la historia política de Venezuela.
El último Libro del Dr. Jorge J. Villasmil Es-
pinoza, tiene por objetivo explicar el papel des-
empeñado por el liderazgo político en la con-
formación del Estado democrático venezolano
entre 1945-1999; empleando como herramien-
tas de análisis metodológico la nueva retórica,
el análisis documental y la interpretación her-
menéutica de textos con el n de lograr desa-
rrollar una detallada revisión de la evolución de
la dirección política del país y su evolución ins-
titucional desde principios del siglo XX, hasta
la aparición del chavismo en 1999.
Este estudio se encuentra dividido en tres capítulos los cuales desarrollan una descrip-
ción y análisis de las principales acciones del liderazgo político venezolano en la construcción
de las instituciones del país y la conformación del Estado democrático. Siendo el primero de
ellos el estudio de la génesis del liderazgo político democrático de la revolución liberal restau-
radora de 1899 a la revolución de octubre de 1945. En donde expone los primeros intentos
de reunicación nacional y modernización institucional que eclosiona durante el gobierno de
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico
Año 3, Núm 6. Julio /Diciembre (2023)
PP. 223-225. Provincia de Pontevedra - España
Recibido: 5/10/2022
Aceptado: 10/2/2023
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Moisés Flores
Liderazgo político y conformación del estado democrático venezolano (1945-1999),
de Jorge Villasmil Espinoza
PP: 223-225
224
Cipriano Castro y, se consolida, en el gobierno del general Juan Vicente Gómez, detallando
el proceso de modernización en materia institucional, estructural y económico de la nación.
Marca pauta en el desarrollo de las instituciones, a comienzos del siglo XX, la gura de
Rómulo Betancourt y su inuencia política en la generación del 28. Señalando que las tenden-
cias autoritarias y militaristas del siglo XIX no logran continuar en el siglo XX.
De manera que hace un balance histórico político de la Venezuela republicana de inicios
del siglo XX, a la gesta del protagonismo del liderazgo civil en su primer intento con la consti-
tución de 1947, durante el gobierno liberal democrático de Rómulo Gallegos.
El segundo capítulo desarrolla una descripción del militarismo y liderazgo autocrático en
Venezuela entre los años 1948 a 1958, en donde retornan las dictaduras militares al país;
amparados por la ideología del nuevo ideal nacional como programa político.
Por último, el tercer capítulo revisa el liderazgo político y la conformación del estado de-
mocrático venezolano de 1958 a 1998, donde es la principal característica el ejercicio del
poder político a cargo de civiles. Señalando aspectos claves como el acuerdo de gobernabi-
lidad que fue el pacto de punto jo, el nacimiento de la democracia de partidos, la formación
y consolidación de la democracia representativa, la estabilización y prosperidad del sistema
político nacional, el desgaste del sistema en los años 80`s y su posterior colapso en los años
90`s.
Siendo uno de los tantos aportes del libro, señalar en todo momento, la importancia del
factor civil democrático en la etapa de mayor crecimiento y prosperidad de Venezuela. El
liderazgo civil bajo el cual aora el conocimiento y la formación ciudadana, que permitieron el
progreso político e institucional, de la nación llevándola a la vanguardia de las democracias
del continente.
Así como el estudio de los diversos factores histórico-políticos que inuyeron en la con-
formación del Estado democrático venezolano desde la consolidación del estado nacional,
a principios del siglo XX, durante el régimen de Juan Vicente Gómez a sus gobiernos pos-
teriores. Donde el impulso de las reformas democráticas de los gobiernos de Eleazar López
contreras e Isaías Medina Angarita permitieron el primer intento de gobierno liberal en 1947.
Tras el lapsus de autoritarismo entre 1948-1958, se desarrolla efectivamente un gobier-
no democrático amparado por los principales lideres políticos del país, desarrollando una
adecuada política de la alternabilidad del poder que se estableció con el pacto de punto jo.
Destruyendo el mito de la negatividad que gira en torno a este acuerdo político, el cual es la
consolidación de la democracia de partidos que domino la vida política de Venezuela entre los
años 1960-1998; permitiendo rescatar los preceptos democráticos de la constitución de 1947
y desarrollar los procesos sociales y políticos que permitieron al país ser una de las naciones
con el mayor grado de libertad política y solidez institucional entre los años 70 y 80, cuando
en el resto de América Latina aoraban regímenes autoritarios de corte militarista
CLÍO: Revista de ciencias humanas y pensamiento crítico / Año 3, Núm 6. Julio / Diciembre (2023)
Moisés Flores
Liderazgo político y conformación del estado democrático venezolano (1945-1999),
de Jorge Villasmil Espinoza
PP: 223-225
ISSN 2660-9037225
El texto, resalta los logros de los 40 años de la democracia venezolana y la rearmación
del rescate de la memoria histórica del país, para tomar una hoja de ruta que permita la res-
tauración de la institucionalidad y las bases políticas necesarias para asegurar una correcta
evolución de la democracia. Lo que resulta ser de utilidad al ser una importante herramienta
para llevar a cabo la reconstrucción democrática del Estado venezolano en el futuro.