ISSN 2660-90377
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
PP. 7-17. Provincia de Pontevedra - España
Presentación
* Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en Educación (Univer-
sidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) ads-
crito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”,
adscrito al departamento de Ciencias Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institu-
ción. Miembro de número de la Academia de Historia del estado Zulia. Correro-e: juliogarciad@gmail.com.https://
orcid.org/0000-0001-9213-2593
Crisis globales y respuestas locales ante el
COVID-19 y el cambio climático: Reexiones desde
la historia y sociedad hispanoamericanas
Julio César García Delgado*
Luego de varios meses de connamiento obligado debido a la pandemia, las sociedades
enfrentan ahora el desafío de reiniciar sus actividades en un contexto cambiante. Mientras
algunas economías inician su reactivación, también ―no menos importante― se retoman
de a poco las interacciones sociales. Sin embargo, la “nueva normalidad” ha puesto de relie-
ve problemas previos que sólo habían estado latentes.
Este proceso de readaptación trae tanto oportunidades como incertidumbres. Por un
lado, la resiliencia humana permite vislumbrar la capacidad de prosperar ante la adversidad
y acrecentar valores como la empatía. No obstante, al retomar dinámicas previas también
aoran desafíos estructurales como las desigualdades y desequilibrios ambientales que
podrían entorpecer la recuperación.
Uno de los principales problemas es el aumento de la pobreza y la inseguridad alimenta-
ria, pues la pérdida de ingresos llevó a más personas bajo el umbral de pobreza. También se
prevé un alza en problemas de salud mental ante el estrés del encierro, manifestándose en
trastornos como la depresión y el insomnio.
Otro desafío es la generación de empleo. Algunos puestos formales no volverán y puede
profundizarse la informalidad laboral y precariedad. Asimismo, se observan rezagos en la
educación por la suspensión de clases presenciales, impactando en quienes no tuvieron
acceso remoto.
Finalmente, también resurgen problemas vinculados a la violencia de género y domésti-
ca, así como el mayor deterioro ambiental producto de una mayor presión sobre los recur-
sos, lo que de no enfrentarse agravaría las frágiles condiciones de recuperación e inclusión
pospandémica.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
8
Muchos problemas siguieron ahí, solo que pasaron a un segundo plano ante la opinión
pública. Otros no solo resurgieron, sino que lo hicieron con más ahinco. Algunos problemas
que han resurgido después del connamiento tenemos:
Desigualdades sociales y brechas económicas más evidentes:
El connamiento afectó en ma-
yor medida a los grupos vulnerables y la reactivación puede dejarlos más rezagados. Según
informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pandemia
aumentó los niveles de pobreza y desigualdad en la región, debido a la caída del 7.7% del PIB.
La pobreza afectó al 33.7% y la pobreza extrema al 12.5% de la población. Sin las medidas de
protección social, estos porcentajes habrían sido mayores. El reporte muestra que los grupos
más afectados fueron las mujeres, rurales, indígenas y con menos educación. Insta a garan-
tizar la protección universal, un ingreso básico y sistemas integrales de salud, educación e
inclusión digital. También impulsa avanzar hacia una “sociedad del cuidadocon cobertura
desfeminizada y de calidad, para lograr una recuperación igualitaria y sostenible1.
Aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria:
La pérdida de ingresos durante la crisis
llevó a que más personas caigan bajo el umbral de la pobreza. En conjunción a lo anterior,
la disminución de ingresos afecta de forma crucial la calidad de vida: Según informe de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el hambre
se mantuvo similar entre 2021-2022 pero aumentó donde personas aún se recuperan de la
pandemia o son afectadas por precios de alimentos, insumos, energía, conictos y fenóme-
nos climáticos. Muchos países no pueden acceder a dietas nutritivas. Si bien hay avances
en indicadores infantiles, aumenta el sobrepeso y obesidad en niños, presagiando mayores
enfermedades. El informe muestra como la urbanización cambia los sistemas agroalimen-
tarios rural-urbanos afectando la seguridad alimentaria y nutrición en diferentes lugares2.
Problemas de salud mental debido al estrés y ansiedad del encierro:
Se prevé un alza en tras-
tornos como la depresión y el insomnio. Según reportes de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) el extendido periodo de encierro generó altos niveles de estrés y ansiedad en
muchas personas. El aislamiento social y la incertidumbre frente a la pandemia afectaron
negativamente la salud emocional de numerosos individuos. Se espera un alza en pade-
cimientos como la depresión y el insomnio, producto del impacto del connamiento en el
bienestar psicológico de las personas3.
Mayor desempleo e informalidad laboral
: Algunos empleos formales no se recuperarán y pue-
de crecer la precariedad. Debido a las restricciones sanitarias, muchas empresas debieron
1 https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-provoca-aumento-niveles-pobreza-sin-precedentes-ultimas-de-
cadas-impacta#:~:text=Temas-,Pandemia%20provoca%20aumento%20en%20los%20niveles%20de%20pobre-
za%20sin%20precedentes,la%20desigualdad%20y%20el%20empleo&text=En%20un%20nuevo%20informe%20
anual,m%C3%A1s%20que%20el%20a%C3%B1o%20anterior.
2 FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. 2023.
El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación
de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del connuo rural-urbano.
Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cc3017es
3 Salud Mental y COVID-19. https://www.paho.org/es/salud-mental-covid-19
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
ISSN 2660-90379
cesar sus actividades o reducir costos despidiendo personal. Esto generó una mayor desocu-
pación que todavía no se revierte. A su vez, quienes perdieron sus puestos formales debieron
buscar trabajo de manera independiente, incrementando la precariedad en el mercado laboral.
Algunos empleos formales de sectores muy afectados no lograrán recuperarse4.
Rezagos en la educación por la suspensión de clases presenciales, afectando más a quienes
no tuvieron acceso remoto:
Los organismos internacionales enfatizan que la falta de acceso
a clases presenciales conduce a una pérdida de los aprendizajes y aumenta los riesgos de
deserción y trabajo infantil, afectando más a quienes no cuentan con acceso remoto. La
suspensión de clases presenciales generó rezagos educativos, especialmente en niños de
zonas vulnerables sin conectividad que no pudieron continuar con sus estudios, presagian-
do mayores brechas en los resultados escolares.
Partiendo de la idea anterior, podemos reconocer otro problema con consecuencias aún
por verse como lo es el connamiento debido a la pandemia del Covid-19. Un ejemplo pal-
pable de las consecuencias del connamiento son las evidentes secuelas en los distintos
sistemas educativos, particularmente en los sistemas de educación básica y media. Tras
dos un año de connamiento y dos de implantación de estudios a distancia, se han re-
portado la disminución de niveles porcentuales en habilidades matemáticas y lógicas en
distintos países, debido a la falta de interacción en las aulas. Ya desde el punto de vista
social, tenemos, que tras uno o dos años de aulas vacías e interacciones tras una pantalla,
los centros educativos han dejado de ser espacios de interacción, lo que privó a millones
de jóvenes de procesos de interacción que resultan claves en el proceso de su desarrollo
cognitivo y emocional. Lo anterior conduce, tras la interrupción de las interacciones en los
centros educativos, el deterioro del tejido social en las distintas sociedades. Las secuelas
de la deciencia en el dominio de contenidos conceptuales y procedimentales han sido me-
nores en tanto que estos se pueden aprender vía online o mediante la lectura; sin embargo,
las secuelas tras la ausencia de interacción y las habilidades sociales llevará más tiempo,
sobre todo hasta que haya conciencia de esta situación.
Mayor deterioro ambiental por una mayor presión sobre los recursos naturales tras el levanta-
miento de restricciones:
Tras los primeros meses de la paralización de buena parte de las
actividades económicas tras el connamiento, trajo como consecuencia una caída drástica
del nivel de emisiones de gases5, lo que, inesperadamente, dio un breve respiro al planeta, el
cual, sin embargo, sería temporal, en tanto que apenas se empezó a reactivar la economía
a gran escala, las emisiones aumentaron por lógica consecuencia del repunte económico
postpandémico6. Un período de pausa de un año es un muy breve en escala geológica para
4 ONU. CEPAL OIT. 2023.
Coyuntura Laboral en América Lana y el Caribe: Hacia la creación de mejor empleo en la pospande-
mia.
Santiago de Chile. OIT.
https://repositorio.cepal.org/items/37980dfe-f5c3-4f70-9ca3-bde9cc652b0c
5 Las reducciones de emisiones por la pandemia tuvieron efectos inesperados en la atmósfera: https://ciencia.nasa.gov/
ciencias-terrestres/las-reducciones-de-emisiones-por-la-pandemia-tuvieron-efectos-inesperados-en-la-atmosfera/
6 Aumentan las emisiones en Europa tras el repunte económico post-pandemia: https://www.retema.es/actualidad/
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
10
revertir los efectos de la emisión de gases a la atmósfera, aunado a que se recobró la aten-
ción de la opinión pública al ―cada vez más inminente― cambio climático. Hacemos uso
del término “inminente”, debido a que es cada vez más difícil negar el cambio climático,
a pesar de grupos que insisten en ello, en tanto que las evidencias trascienden al ámbito
cientíco (mediciones, estudios) y son palpables en la cotidianidad. Veranos más cálidos y
secos, inviernos más húmedos y cálidos, primaveras que se adelantan”, otoños que tardan
más en llegar, entre otros, son de los tantos ejemplos. Si bien los cambios climáticos son
una constante en la historia del planeta; en esta ocasión la actividad humana lo ha propicia-
do ―o acelerado― debido a la capacidad de la humanidad de transformar nuestro planeta
a escalas jamás registradas en la historia, en tanto que podemos armar que entramos en
una era geológica denominada Antropoceno7.
Las consecuencias del cambio climático son cada vez más palpables, aun cuando las
sociedades y los actores políticos y económicos no terminan de tomar medidas para, ya
sea, contrarrestarlo o mitigarlo; sin contar que la población en general se siente ajena al pro-
blema hasta que empiezan a sufrir las consecuencias. Unas más sutiles, como un verano
más seco o lluvioso de lo acostumbrado o un invierno inusualmente más húmedo y cálido
u otras más evidentes como el aumento de frecuencias de tormentas o alteraciones de pa-
trones de cultivos debido nuevos patrones climáticos son unos de los incontables ejemplos
sobre los ―cada vez más― evidentes e inminentes consecuencias del cambio climático,
que pueden poner en vilo la civilización actual, tal como en otras épocas ha sucedido.
Los rezagos educativos ocasionados por la suspensión de clases presenciales, unidos
a los vacíos en la formación socioemocional de los estudiantes, sientan las bases para
problemas futuros a nivel individual y colectivo. Superar las secuelas en los aprendizajes
académicos requerirá esfuerzos adicionales por parte de los sistemas educativos, pero ce-
rrar las brechas en el desarrollo personal derivadas de la falta de interacción social durante
la niñez y adolescencia resultará aún más complejo. Solo una pedagogía comprometida
con la inclusión y el cuidado de las personas podrá mitigar los efectos a largo plazo de la
educación remota obligada por la pandemia.
Por otro lado, el aumento de la presión sobre los recursos naturales tras el levantamien-
to de las restricciones, sumado a la lenta toma de conciencia sobre problemas como el
cambio climático, anticipan mayores retos para las generaciones futuras. Si bien la pausa
obligada por la pandemia trajo algunos benecios transitorios para el medio ambiente, la
falta de acción concreta para modicar conductas insostenibles hace presagiar un mayor
deterioro, con consecuencias aún más graves que podrían poner en jaque la permanencia
de la civilización tal y como la conocemos. Urge fomentar una educación ambiental que
aumentan-las-emisiones-co2-en-europa-tras-el-repunte-economico-post-pandemia
7 El antropoceno, la era en la que lo artificial tiene más peso que lo natural: https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/
que-es-el-antropoceno#:~:text=El%20concepto%20%22antropoceno%22%20%E2%80%94del,del%20hombre%20
sobre%20la%20Tierra.
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
ISSN 2660-903711
sensibilice a la población en general, de modo que se favorezca un desarrollo responsable
acorde con los límites planetarios.
No es nuestro objetivo en estas líneas destacar las consecuencias del cambio climático,
sino la aparente falta de conciencia ―o percepción― por parte de la población en general
sobre el asunto. Si bien es cierto que gran parte de las decisiones sobre el uso y gestión
del territorio y los recursos dependen, fundamentalmente, de políticas públicas y de planes
y proyectos por parte de las grandes corporaciones, la concientización de la ciudadanía en
general resulta clave al momento de mitigar las consecuencias del cambio climático. Negar-
lo o ignorarlo, solo causará postergar la aplicación de medidas.
Este número de Clío, Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento, año 4, -
mero 7 (enero-junio 2024), presenta una selección de artículos que analizan diversos as-
pectos de la hispanidad desde una perspectiva histórica, losóca y contemporánea. Los
textos abarcan temas como el pensamiento pre e independista en las colonias españolas,
así como nuevos enfoques educativos en países hispanoamericanos. El objetivo es promo-
ver la reexión sobre la evolución de esta identidad cultural a lo largo del tiempo.
En
Derecho a la tierra en Venezuela. De la titulación ponticia a los siglos monárquicos y republi-
cano del XIX,
Atencio y Vázquez examinan la evolución histórico-jurídica del derecho a la tie-
rra en Venezuela, desde las Bulas Alejandrinas de 1493 que otorgaron a los Reyes Católicos
la titularidad perpetua sobre tierras descubiertas. Asimismo, destacan la consolidación de
estos procesos durante las campañas libertadoras y el siglo XIX, marcado por irregularida-
des en titulaciones y disposiciones jurídicas.
En
El pensamiento mirandino de independencia continental y el proyecto ‘imperial’ de Colombeia
,
Morales Manzur se enfoca en el análisis del pensamiento político de Francisco de Miranda,
quien, con el objetivo de liberar a América de la monarquía hispánica, buscaba la creación
de un Estado unitario o una confederación americana. Considerado uno de los ideólogos
más destacados de la unidad de la América Hispana, sus contribuciones espirituales y ma-
teriales han dejado una huella signicativa en la formación de los Estados-nacionales. El
estudio también destaca su plan continental, la propuesta de Incanato llamada Colombeia,
como la expresión más clara de su ideal libertador. En conjunto, estas conclusiones resaltan
la importancia de Miranda en la gestación del pensamiento político de la independencia en
América Latina.
Berbesí, en
Independencia, participación y conictividad. Venezuela. 1808-1830,
destaca as
diversas formas en que las mayorías se levantan, revelando sus valores, actitudes, prácticas
y cultura política. La autora busca demostrar cómo la insurgencia entre 1808 y 1830 moldeó
y impulsó las luchas por la libertad e independencia en las provincias de la antigua Capitanía
General de Venezuela. En esencia, se pretende visibilizar la conexión entre la insurgencia
popular y el movimiento por la libertad durante ese período histórico.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
12
Méndez y Padrón, en
Ideas losócas y políticas en Rafael María Baralt,
subrayan la au-
sencia de una narrativa crítica exhaustiva sobre las ideas losócas en América Latina, a
pesar de la abundancia de literatura disponible. Se critica la concentración en contenidos
clásicos” y visiones generales, sin explorar nuevas perspectivas. Se aboga por investigar
el pensamiento postindependencia con un enfoque cualitativo y hermenéutico. El ensayo
se enfoca en el pensamiento de Baralt, destacando sus ideas democráticas, cristianas, li-
berales y socialistas, este último visto como parte del futuro en la búsqueda de igualdad y
justicia social.
En
El teatro como recurso didáctico en el área de conocimiento del medio natural, social y cul-
tural,
Maciá-Lloret y Moreno Sánchez, analizan la ecacia del teatro como herramienta para
la enseñanza de la historia. Describe una metodología semi-experimental con dos grupos
de estudiantes, donde uno utiliza actividades teatrales y el otro no, para evaluar su impacto
en la adquisición de conocimientos. Los resultados sugieren que el teatro facilita el apren-
dizaje de contenidos básicos.
Vivanco Saavedra, en
Nacimiento y primer desarrollo de la Hermandad Musulmana, reexiona
sobre la Hermandad Musulmana,
abordando su origen en 1928 bajo Hasan Al-Banna. Detalla
su desarrollo, factores inuyentes y modelos seguidos. Examina la relación teórica y prác-
tica con la violencia para alcanzar objetivos, afectando otras organizaciones. Concluye con
el enfrentamiento más signicativo entre la Hermandad y el Estado egipcio monárquico,
resultando en asesinatos y la intervención del ejército egipcio en 1952.
En
La neuropsicología educativa como instrumento de prevención del delito,
Rico propone
combinar neurología, psicología y educación para formar valores como la no agresividad y
el autocontrol desde pequeños. Enfatiza el papel de la familia, la escuela y los pares en mol-
dear comportamientos, y sugiere el uso de esta neurodidáctica para prevenir la delincuencia
de manera efectiva.
En
La depresión mayor y la psicosis como trastornos mentales: una realidad vigente
, Moren
Rivera investiga los trastornos de depresión mayor y psicosis con el objetivo de entender
sus causas, síntomas y tratamientos, así como la posible relación clínica entre ambos. Este
análisis cualitativo descriptivo se basa en una revisión bibliográca. En la depresión mayor,
la autora aboga por un enfoque médico integral, mientras que la psicosis considera que re-
quiere atención farmacológica, psicológica y rehabilitadora, respaldada por apoyo familiar y
un equipo médico especializado.
En
Importancia de la neuropsiquiatría en el Derecho Penal
, Monroy Lancheros destaca la
relevancia de las neurociencias para comprender el funcionamiento cerebral, explorando
la utilidad de la neuropsiquiatría como herramienta auxiliar en el derecho penal a través de
un enfoque cualitativo y descriptivo. Resalta su papel en la evaluación de individuos con
trastornos mentales, abordando aspectos como la voluntad, la percepción de la realidad y
la imputabilidad. La investigación concluye que la neuropsiquiatría es esencial en el peritaje
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
ISSN 2660-903713
forense y en la formulación de normativas adecuadas para trastornos neuropsiquiátricos,
contribuyendo a la búsqueda de la verdad y la justicia en el derecho penal.
En
Bicentenario batalla naval del lago 24 de julio de 1823,
Lombardi Boscán, reexiona sobre
la batalla naval de Maracaibo, tras la derrota realista en Carabobo, revela su papel crucial en
la independencia de Venezuela. La escuadra de Padilla, estratégica y determinada, logró una
victoria decisiva tras intensos enfrentamientos en el Lago. Este triunfo contribuyó al colapso
realista, consolidando la independencia. La participación de piratas, desconocida para la his-
toriografía convencional, destaca la necesidad de revisar y reinterpretar la historia establecida.
Lombardi, en
Guerra y Paz,
reexiona sobre los acontecimientos geopolíticos más recien-
tes, como escalada en Medio Oriente, vinculada a la invasión rusa en Ucrania, como causa-
les de un enfrentamiento entre EE. UU./OTAN contra Rusia e Irán. Rusia, a través del Grupo
Wagner, ha orquestado golpes en África. La guerra Palestino-Israelí, desde 1948, involucra a
Hamás, Hezbollah y otros. La intervención rusa en Ucrania y las consecuencias geopolíticas
amenazan la paz global. Condenando la violencia, se destaca el error de alineamiento de
Venezuela en este conicto.
En
Breves contribuciones epistemológicas para el desarrollo de un renovado proyecto histo-
riográco regional
, Villasmil Espinoza establece y analiza un marco epistemológico para la
construcción de un proyecto historiográco renovado en el contexto de la historia del es-
tado Zulia, con el n de avanzar en una renovación historiográca desde una perspectiva
estética, ética y política, apoyándose en los principios de las ciencias sociales críticas. Las
conclusiones resaltan la necesidad de abogar por la reivindicación histórica de las personas
y comunidades vulnerables en el Zulia, quienes aún en el siglo XXI no han alcanzado plena-
mente sus derechos fundamentales.
Uno de los temas centrales es el proceso de independencia de las colonias y la for-
mación inicial de las naciones hispanas. Artículos como
Derecho a la tierra en Venezuela
y
“Independencia, participación y conictividad” exploran factores políticos y sociales que
moldearon este periodo, así como los desafíos posteriores durante el siglo XIX. Otros abor-
dan el pensamiento de guras emblemáticas en la época poscolonial, contribuyendo al en-
tendimiento de las primeras concepciones sobre la nacionalidad e identidad.
También se analizan ideas losócas y temas de actualidad geopolítica que afectan a la
región. El artículo sobre Rafael María Baralt aporta una mirada cualitativa sobre sus plantea-
mientos democráticos y sociales. Por otro lado,
Guerra y Paz
reexiona sobre los conictos
contemporáneos en Medio Oriente y sus implicaciones para la paz mundial.
Otro eje central lo constituye la educación, reconociendo su rol formativo. En este sen-
tido, “El teatro como recurso didácticopresenta una metodología innovadora para la en-
señanza de temas históricos mediante esta artes escénicas. Asimismo,
La neuropsicología
educativa
enfatiza la prevención del delito desde la pedagogía temprana.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
14
Este número de Clío ofrece una perspectiva integral sobre la trayectoria de la hispanidad,
vinculando dimensiones tales como la historia, la losofía política, los conictos internacio-
nales y los avances educativos. En esta selección de artículos se revela un tejido complejo
que entrelaza diferentes momentos y aspectos fundamentales para la evolución de esta
comunidad cultural.
Derecho a la tierra en Venezuela
proporciona el marco inicial, trazando
la evolución de este derecho desde las Bulas Alejandrinas hasta el siglo XIX y destacando
irregularidades en las titulaciones de tierra.
Este contexto histórico-jurídico se conecta directamente con el estudio presentado en
Independencia, participación y conictividad
, donde Berbesí examina la insurgencia popular
en Venezuela entre 1808 y 1830, ilustrando cómo los valores y las luchas por la libertad se
moldearon durante este período determinante. Asimismo, Morales Manzur, en
El pensamien-
to mirandino de independencia continental y el proyecto ‘imperial’ de Colombeia
aporta valiosos
insights al analizar las ideas de Francisco de Miranda sobre la independencia continental
americana y su proyecto de confederación denominada Colombeia. Miranda jugó un papel
fundamental como ideólogo del pensamiento político de unidad hispanoamericana.
En
Ideas losócas y políticas en Rafael María Baralt
, los autores Méndez y Padrón se cen-
tran en el pensamiento postindependencia, adoptando un enfoque cualitativo. Este enfoque
sirve como una transición hacia el siguiente texto,
El teatro como recurso didáctico
, escrito
por Maciá-Lloret y Moreno Sánchez,. En este texto, se explora la ecacia del teatro como
herramienta educativa para enseñar historia, destacando la importancia de utilizar nuevos
métodos en el ámbito educativo.
El análisis de ideas losócas continúa con el estudio de Vivanco Saavedra sobre
Nacimien-
to y primer desarrollo de la Hermandad Musulmana
, en el cual su autor examina el surgimiento de
esta organización en 1928 bajo Hasan Al-Banna, destacando su desarrollo basado en factores
inuyentes y modelos seguidos. Asimismo, analiza la relación teórica y práctica entre la Her-
mandad y el uso de la violencia para alcanzar objetivos, afectando otras agrupaciones. Otro
tema conexo es abordado por Rico en
La neuropsicología educativa como instrumento de preven-
ción del delito
, donde propone combinar neurología, psicología y educación para formar valores
que prevengan la delincuencia desde una edad temprana. Por otro lado, Moren Rivera indaga
sobre
La depresión mayor y la psicosis como trastornos mentales
con el n de comprender sus
causas, síntomas y tratamientos, así como la posible relación clínica entre ambos trastornos,
basándose en una revisión bibliográca cualitativa. Finalmente, Monroy Lancheros resalta la im-
portancia de la neuropsiquiatría para evaluar individuos con trastornos mentales en
Importancia
de la neuropsiquiatría en el Derecho Penal
, a través de un análisis cualitativo y descriptivo sobre su
utilidad como herramienta auxiliar en aspectos como la voluntad, percepción y la imputabilidad.
Concluye sobre la relevancia de esta especialidad en la pericia forense y formulación normativa.
Los artículos en este número que abordan temas históricos entrelazan diferentes dimen-
siones que permiten comprender la compleja evolución de Venezuela desde sus orígenes
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
ISSN 2660-903715
independentistas hasta la actualidad. Tal como examinan Atencio y Vázquez, en
Derecho a
la tierra en Venezuela. De la titulación ponticia a los siglos monárquicos y republicano del XIX, du-
rante el siglo XIX,
se produjeron importantes avances pero también irregularidades en torno
al derecho de propiedad de la tierra, tema vinculado a la independencia y al futuro del país.
Asimismo, la lucha por la liberación nacional inuyó en la conguración geopolítica poste-
rior de la nación, tal como analiza Lombardi en
Guerra y Paz
al advertir sobre los riesgos de
un mal entendido alineamiento. Por otro lado, Morales Manzur estudia en profundidad
El
pensamiento mirandino de independencia continental y el proyecto “imperial” de Colombeia
, exa-
minando las ideas de Miranda sobre la libertad americana y su ambicioso plan de confede-
ración. Entretanto, Villasmil Espinoza dene en
Breves contribuciones epistemológicas para el
desarrollo de un renovado proyecto historiográco regional
un marco para construir intersubje-
tivamente una historiografía regional que reivindique los derechos vulnerables. Finalmente,
en
Bicentenario batalla naval del lago 24 de julio de 1823
se reexiona sobre un evento crucial
en la independencia de Venezuela. Este evento histórico sentó las bases para la formación
de la joven república y su consolidación durante las campañas libertadoras posteriores.
Existe el riesgo de que una sociedad sobrecargada de estímulos virtuales descuide los
problemas del mundo real que la afectan. No obstante, contextualizando cada artículo, este
número brinda la oportunidad para reexionar de manera crítica sobre temas trascenden-
tales, más allá de sus especicidades. Al establecer vínculos entre el análisis histórico, el
pensamiento político y las propuestas educativas con las dinámicas contemporáneas, es
posible comprender mejor los desafíos del momento presente e imaginar caminos para
enfrentarlos de forma responsable.
Si bien en el conjunto de artículos del presente número, no sea posible establecer rela-
ciones directas con la situación mundial tras la pandemia del Covid-19 y el cambio climá-
tico, ya que los temas especícos se centran en aspectos históricos, políticos, educativos
y losócos; sin embargo, podemos establecer conexiones, a n de propiciar la reexión
sobre estos temas, ante una sociedad que se distrae de lo evidente ante la sobrecarga de
estímulos, ―de las redes sociales, particularmente― que nos alejan de la acción ante los
problemas del mundo, que, de no hacer nada, nos “explotarán” en la cara, a pesar e. Sin em-
bargo, es posible establecer conexiones contextualizando cada artículo.
La sobrecarga informativa en la era digital puede distraer la atención de las audiencias
de los desafíos globales en curso. No obstante, en este número de Clío ofrecemos una
oportunidad valiosa para repensar el pasado, entender el presente e imaginar el futuro des-
de nuevas perspectivas. Al vincular cada artículo con las realidades contemporáneas, se
promueve una reexión sustantiva sobre temas históricos y socio-políticos que guardan
estrecha relación con las crisis actuales.
Estableciendo paralelismos entre los análisis propuestos y fenómenos como la pande-
mia o el cambio climático, nuestra idea es brindarle al lector la oportunidad de comprender
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
16
de mejor manera los orígenes de problemas arraigados y las dinámicas sociales que los
inuyen. Asimismo, contextualizar las ideas en el marco de la coyuntura global permite
apreciar su potencial para iluminar el debate público con mirada crítica y soluciones orien-
tadas al futuro. De esta manera, la revista cumple su objetivo de promover el pensamiento
riguroso sobre los desafíos de la hispanidad desde una perspectiva transdisciplinaria que
aúna pasado, presente y futuro.
Derecho a la tierra en Venezuela:
La discusión sobre el derecho a la tierra tiene implicacio-
nes en el contexto contemporáneo, donde la distribución y el acceso a recursos naturales
se vuelven cruciales, especialmente en un mundo afectado por desafíos ambientales y la
necesidad de gestión sostenible de la tierra.
El análisis de Francisco de Miranda en la independencia continental, destacado por Mo-
rales Manzur, revela paralelismos con desafíos contemporáneos. La lucha por autonomía y
libertad, la necesidad de cooperación internacional, la planicación estratégica y la forma-
ción de identidades nacionales se conectan con la respuesta a la pandemia del COVID-19
y el cambio climático. La propuesta de una confederación americana reeja la importancia
de la colaboración global, mientras que el énfasis en la formación de Estados-nacionales
resuena en la actual conguración geopolítica frente a crisis globales.
Independencia, participación y conictividad. Venezuela. 1808-1830:
Al explorar las luchas por
la libertad durante el período de insurgencia, este artículo podría ofrecer perspectivas sobre la
formación de identidades nacionales y la resiliencia social, elementos que podrían ser relevan-
tes para entender las respuestas colectivas a crisis como la pandemia y el cambio climático.
Ideas losócas y políticas en Rafael María Baralt:
La reexión sobre las ideas losócas,
democráticas y sociales de Baralt puede tener implicaciones para la comprensión de la
ideología contemporánea en un mundo pospandémico y en la era del cambio climático,
donde las cuestiones éticas y políticas son fundamentales.
El teatro como recurso didáctico en el área de conocimiento del medio natural, social y cultural:
Aunque el enfoque es educativo, la discusión sobre métodos innovadores en la enseñanza,
como el teatro, puede ser relevante para repensar enfoques pedagógicos en la era pospan-
démica, donde la educación a distancia y la adaptabilidad son esenciales.
Nacimiento y primer desarrollo de la Hermandad Musulmana:
Aunque se centra en la historia
de esta organización, la relación con la situación mundial puede estar en la comprensión de
dinámicas sociales y políticas en el contexto del Medio Oriente, que ha sido impactado por
eventos signicativos, incluyendo la pandemia y desafíos climáticos.
La neuropsicología educativa como instrumento de prevención del delito:
Aunque no se abor-
da directamente la pandemia o el cambio climático, el énfasis en la prevención del delito
desde la infancia podría tener implicaciones para la construcción de sociedades resilientes
en el contexto de crisis múltiples.
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
ISSN 2660-903717
La depresión mayor y la psicosis como trastornos mentales: una realidad vigente
destaca la
necesidad de un enfoque integral para tratar la depresión y la psicosis. Aunque la conexión
con la pandemia del COVID-19 y el cambio climático es indirecta, se resalta la importan-
cia de estrategias multidisciplinarias para abordar desafíos en la salud mental, sugiriendo
paralelismos con la necesidad de respuestas integrales frente a la pandemia y el cambio
climático.
Importancia de la neuropsiquiatría en el Derecho Penal
destaca la relevancia de la neuropsi-
quiatría en el Derecho Penal para la comprensión de trastornos mentales. Si bien la conexión
con la pandemia del COVID-19 y el cambio climático podría considerarse que es indirecta,
se resalta la relevancia de la neuropsiquiatría en la comprensión de impactos psicológicos.
La investigación sugiere aplicaciones multidisciplinarias y destaca la importancia de la pre-
vención y detección temprana en desafíos globales.
Bicentenario batalla naval del lago 24 de julio de 1823:
Aunque se centra en eventos históri-
cos, la reexión sobre la independencia puede ofrecer perspectivas sobre la resistencia y la
búsqueda de soluciones en tiempos de crisis, lo cual puede ser relevante para la actualidad.
Guerra y Paz:
Este artículo se conecta más directamente con el mundo contemporáneo al
analizar eventos geopolíticos actuales. Puede proporcionar insights sobre la interconexión
global en la era pospandémica y cómo los conictos afectan la estabilidad mundial.
Villasmil Espinoza, por su parte, propone una renovación historiográca en el Zulia con
énfasis en justicia social y reivindicación de personas vulnerables. Su enfoque ético y políti-
co sugiere conexiones con la necesidad de abordar desafíos actuales como la pandemia del
COVID-19 y el cambio climático, promoviendo conciencia histórica e interdisciplinariedad
para garantizar derechos fundamentales en el siglo XXI.
Los problemas ambientales y educativos planteados, sumados a retos como el cambio
climático, exigen un trabajo mancomunado entre diferentes actores para encontrar solu-
ciones efectivas. En este sentido, publicaciones académicas como la Revista Clío cumplen
un rol fundamental, al ofrecer un espacio para el debate riguroso e interdisciplinario de las
ideas. A través del proceso de arbitraje por pares, la revista garantiza la difusión de análisis
basados en evidencia cientíca, contribuyendo a la construcción de conocimiento validado.
Los artículos incluidos en este número abordan temas históricos y contemporáneos re-
levantes para la identidad hispanoamericana, lo cual sin duda pretendemos enriquecer la
discusión en torno a problemáticas regionales. Asimismo, al explorar nuevos enfoques edu-
cativos, se abren caminos potenciales para superar rezagos en este campo clave. Revistas
como Clío cumplen así una labor social trascendente, al facilitar el intercambio de ideas
orientadas a la resolución de problemas por medio del diálogo constructivo y fundamenta-
do. Solo a través del trabajo colaborativo entre múltiples sectores podremos hacer frente a
los desafíos que enfrentan las sociedades en la actualidad.