Abstract
The divorce case of Jacinto Juan Agustin Herrera and María del Rosario Torres is studied, the behavior of both characters are analyzed, who go through the traumatic process of a couple separation, in a patriarchal society, in which feelings of anger can be appreciated, apprehension, jealousy, revenge, retaliation and others that can be classified as “human miseries”, among which there was verbal abuse, violence and infidelity, which are studied from various categories of study such as: sexuality, marriage, honor and gender to provide an explanation for the behaviors assumed by Herrera and Torres, included in their divorce case, whose file is preserved in the Archive of the National Academy of History. (AANH)
References
Álvarez de Lovera María. La mujer en la Colonia. Situación social y jurídica. Caracas. Tropykos /Faces-UCV, 1994.
Arellano Moreno Antonio, Caracas, su evolución y su régimen legal. Madrid. Edime, 1972.
Azparren Giménez, Leonardo “Historia Crítica del teatro venezolano 1594 -1994”. Tropicoabsoluto.com, abril 2019.
Boulton Alfredo, Historia de la Pintura en Venezuela. Época Colonial. Caracas, Armitano, 1975.
Boyer Richard, “Las mujeres, la mala vida y la política del matrimonio”, Lavrin Asunción (coordinadora), Sexualidad y matrimonio en la América hispana. México. Editorial Grijalbo, 1991. pp. 273-275.
Capriles Axel, Erotismo, vanidad, codicia y poder. Las pasiones en la vida contemporánea. Tuner Noema, Madrid, 2021.
Chacón M. Zully, “La aristocracia del color: La desigualdad de las castas. (Análisis de la casta de los pardos y su empuje social a finales del siglo XVIII y principios del XIX)”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, N.º 371, julio-septiembre, 2010, pp. 83-126.
Cortes Santos Rodulfo, El Régimen de “Las Gracias al Sacar” en Venezuela durante el periodo hispánico. Caracas. Academia Nacional de la Historia Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. 1978, 2 T.
De Rogatis Antonieta, Separación Matrimonial y su proceso en la época colonial. Caracas. Biblioteca Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, 2004
Díaz Arlene J, Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Venezuela, 1786 – 1904.University of Nebraska Press Lincoln and London, 2004.
Duarte Carlos F, Pintura e iconografía popular de Venezuela, Armitano, Caracas, 1978.
Dueñas Vargas Guiomar, “Adulterios, amancebamientos, divorcio y abandono. La fluidez de la vida familiar Santafereña (1750-1810)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. N.º 23, 1996, pp. 33-48
Durand Guillermo, Fragmentos del pasado caraqueño. Caracas. Alcaldía de Caracas, 2007.
Foucault Michel, Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. México. Siglo XXI Editores, 1989.
García Zaira, “La enseñanza de la composición musical en Venezuela (antes, durante y después de Vicente Emilio Sojo)”, Akademos, Vol. 10, N. º 2, 2008.
González del Riego Delfina, “Fragmentos de la vida cotidiana a través de los procesos de divorcio”, Histórica. Vol. XIX, No 2, diciembre de 1995, pp. 197-217.
Iribarren Mariana, “El oficio de Alarife en la Provincia de Caracas”, Rodríguez José Ángel, Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en siglo XIX. Caracas. Academia Nacional de la Historia, 2000. pp. 19- 84.
Iribarren Mariana, “Historiar oficios. El oficio de alarife en la Provincia de Caracas”, Rodríguez José Ángel, Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en siglo XIX. Caracas. Academia Nacional de la Historia, 2000. pp. 195-210.
IZARD Miguel, “Ya era hora de emprender la lucha para que en el ancho feudo de la violencia reinase algún día la justicia”, Boletín Americanista, N.º 34, pp. 75-124
Jung Carl Gustav. Tipos psicológicos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1985
Langue Frèdèrique, “El Honor es una Pasión Honrosa. Vivencias Femeninas e Imaginario Criollo en Venezuela Colonial.” Anuario de Estudios Bolivarianos, Universidad Simón Bolívar, N.º 7-8, pp. 151-168.
Langue Frèdèrique, “La historia de las mentalidades y los guardianes de la fe. Una incursión en los archivos eclesiásticos del siglo XVIII venezolano”, Tiempo y Espacio, Caracas, Universidad Pedagógica Libertador, 1991, Nº 15, pp. 51-73
Lavalle, Bernard, “Divorcio y nulidad de matrimonio en Lima (1651-1700). La desavenencia conyugal como revelador social”, Amor y Opresión en los Andes coloniales. Lima. Instituto de Estudios Peruanos, 1999. pp. 19-66.
Lavalle, Bernard, “Divorcio y nulidad de matrimonio en Lima (1651-1700) La desavenencia conyugal como revelador social”, Lavalle, Bernard, Amor y opresión. Lima. Instituto de estudios peruanos, 1999. pp. 19- 84.
López Pedraza Rafael, Emociones: una lista. Caracas, Editorial Festina Lente, 2008
Luengo Jesús Ángel, “La sociedad venezolana del siglo XVIII ante la modernidad”, Presente y Pasado N.º 24, julio- diciembre, 2007, pp. 247-256.
Mariano Martí, Documentos relativos a su Visita Pastoral de la Diócesis de Caracas (1771-1784). Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la historia colonial de Venezuela, 1969, 7Tomos
Milanca Guzmán Mario “Los pardos en la música colonial venezolana”. Revista Nacional de Cultura. N.º 282. Julio/Agosto/Septiembre, 1991. pp. 173-218.
Morón Guillermo, El proceso de integración de Venezuela 1776-1793. Caracas. Academia Nacional de la Historia, 1977. pp. 77-124.
Ortega y Gasset, Amor en Stendhal. Madrid. Alianza Editorial, 2011
Palma Cano Claudia Verónica, “Los celos amorosos en la Grecia imperial”, Fortunatae, N.º 35, 2022, junio, pp. 145-164
Pellicer Luís Felipe, La vivencia del honor en la Provincia de Venezuela 1774 – 1809. Estudio de casos. Caracas, Fundación Polar, 1996
Pellicer Luis, “El amor y el interés. Matrimonio y familia en Venezuela en el siglo XVIII”, Historia, género y familia en Iberoamérica (siglos XVI al XX). Caracas, 2004. pp. 127-159
Pérez Vila Manuel “El artesanado. La formación de una clase media propiamente americana”. Discursos de Incorporación. Caracas. Academia Nacional de la Historia, 1986, pp. 38.
Pino Iturrieta Elías, Quimeras de amor, honor y pecado en el siglo XVIII venezolano. Caracas. (Colección Voces de la Historia) Ediciones Planeta, 1994
Ramírez Méndez Luis Alberto, “El régimen laboral de los artesanos en Mérida, Venezuela. Sistemas y condiciones de trabajo. (siglos XVI-XVII)”, El taller de la historia. Vol. 6, 2014. pp. 129-173.
Ramírez Méndez Luis Alberto, “Flagelación y castigo: la violencia de género en Mérida colonial”, Conciencia y Diálogo, N.º 23, octubre, 2017. pp. 32-69.
Ramírez Méndez Luis Alberto, “Las unidades de producción artesanal en Venezuela durante el periodo hispánico”, Clío. Año 3, N.º 3, julio-diciembre 2023. pp. 17-45
Ramírez Méndez Luis Alberto, “Los maestros artesanos en Venezuela”, Presente y Pasado. Año 18. N.º 36, julio-diciembre, 2013. pp. 27-52.
Ramírez Méndez Luis Alberto, “Mujeres en depósito: Los escándalos del Monasterio de Santa Clara de Mérida”, Tierra Firme”. Vol. XVIII, N.º 60, 2000, pp. 67-43.
Ramírez Méndez Luis Alberto, Amor, sexo y pecado en Mérida colonial. Maracaibo. Academia de Historia del Zulia, 2022.
Ramírez Méndez Luis Alberto, De la piedad a la riqueza. El Convento de Santa Clara de Mérida (1651-1874). Maracaibo. Ediciones Clío. 2023.
Ramírez Méndez Luis Alberto, La artesanía colonial de Mérida. Caracas. Academia Nacional de la Historia, 2007
Rivadeneyra A. Jorge “Sísifo” Suplemento Cultural de Ultimas Noticias. Caracas, 30 de enero 2000.
Rodríguez Janeth, La Pintura Colonial en Venezuela. Colección Historia para Todos /N. º 25, Caracas, 1997.
Rodríguez José Ángel, Babilonia de Pecados. Caracas. Alfadil Ediciones. Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, 1998.
Rodríguez Manuel Alfredo, “Los pardos en la colonia y la Independencia”, Academia Nacional de la Historia, Discurso de incorporación. Caracas, 1992- 1998, 2002, T. 8
Salazar Rosario, “Los arrabales. Aproximación a la periferia de Caracas a finales del siglo XVIII” Argos, v. 25, N.º 49, Caracas, 2008.
Soriano de García Pelayo Graciela, Venezuela 1810-1830: Aspectos desatinados de dos décadas. Serie cuatro Republica. Cuadernos Lagoven. 1988.
Stendhal, Del Amor, publicado 1822.
Thamez Valdes Blanca Mirtana y Ribeiro Ferreira Manuel, “El divorcio, indicador de transformación social y familiar con impacto diferencial entre los sexos: estudio realizado en Nuevo León”, Papeles de población. Vol. 22, No. 90, Toluca oct./dic. 2016, pp. 22-90.
Tovar Pinzón Hermes, La batalla de los sentidos. Infidelidad, adulterio y concubinato a finales de la colonia. Bogotá. Fondo de Cultura Cafetalero, 2004.
Twinam Ann, Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en Hispanoamérica Colonial. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, 2009.
Uslar Pietri Juan, Historia de la rebelión popular de 1814. Caracas – Madrid. Edime, 1972

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Array
