Clío:
Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico; es un órgano de
difusión periódica de investigaciones arbitradas de alcance internacional, adscrita a
Fundación Ediciones Clío, La Academia de Historia del Estado Zulia y al Centro Zuliano
de Investigaciones Genealógicas. Su objetivo es difundir investigaciones y reexiones
que se hacen desde las Ciencias Humanas abordando problemáticas sociales desde
distintas áreas del estudio como la Historia, Filosofía, Educación y Pedagogía, Cien-
cias Políticas, Antropología, Sociología entre otras ciencias humanas; siempre bajo
una perspectiva crítica. Su naturaleza es interdisciplinaria de manera que aparte de
publicar artículos cientícos; permite la incorporación de otras secciones o apartados
dentro de su contenido para conferencias, ensayos, entrevistas, escritos sobre arte
y artistas, textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones, reseñas de
libros y medios audiovisuales; entre otros.
Su publicación es semestral; cada número está conformado por artículos sobre temas
en cada una de las áreas de sus competencias. La revista tiene como compromiso
ofrecer un puente de comunicación entre los diferentes enfoques y propuestas de in-
vestigación en el sentido de generar un debate ante las complejidades del saber y el
hacer social entre las ciencias humanas, permitiendo las críticas necesarias pues consi-
deramos que la ciencia tiene que ser constantemente interpelada ya que su naturaleza
no es estática, sino que está en continuo movimiento.
Año 4. Nro 8. Julio-Diciembre 2024
ISSN:
2660-9037
Correo electrónico:
edicionesclio.es@gmail.com
Sitio web:
https://www.edicionesclio.com/
Teléfono:
+34-722-557-107
Dirección postal:
36416
Vigo-España
Diseño Editorial y Diagramación: Julio César García Delgado
juliogarciad@gmail.com
Gestores de revista: Jorge Isaac Vidovic
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de com-
partir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente. Todo el contenido de la
revista será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons (BY-NC-SA)
Consejo Editorial
Dr. Jorge Villasmil Espinoza
Universidad del Zulia, Venezuela.
Director de la Revista Cuestiones Políticas.
ORCID 0000-0003-0791-3331
Dr. Mario Hugo Ayala
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
ORCID 0000-0002-7667-4218
Dr. Luis Alberto Ramírez Méndez
Universidad de los Andes, Venezuela.
ORCID 0000-0001-7014-8105
Dr. Juan Carlos Morales Manzur
Academia de Historia
del Estado Zulia, Venezuela.
ORCID 0000-0003-0887-1065
Dr. Carlos Valbuena Chirinos
Universidad del Zulia, Venezuela.
ORCID 0000-0002-6800-015X
Dra. María Dolores Pérez Murillo
Universidad de Cádiz, España
ORCID 0000-0002-6205-0375
Dr. Édgar Córdova Jaimes
Universidad del Sinú, Colombia
ORCID 0000-0003-2450-6156
Dra. Maria da Purificação Araújo
Universidade Federal da Bahia, Brasil
ORCID 0000-0002-8279-4769
Dr. Lewis Pereira
Corporación Universitaria del Caribe (CECAR),
Colombia.
ORCID 0000-0001-5679-5074
Mg. Rafael Balza García
Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela.
ORCID 0000-0002-5831-661X
Mg. Lino Latella Calderón
Universidad del Zulia. Universidad Católica Cecilio
Acosta, Venezuela.
ORCID 0000-0002-8202-1352
Dra. María Dolores Fuentes Bajo
Universidad de Cádiz, España
ORCID 0000-0003-3671-1333
Dra. Sandra Olivero Guidobono
Universidad de Sevilla, España
ORCID 0000-0003-3332-4274
Dra. Patricia Cecilia Vigueras Cherres
Universidad Arturo Prat, Chile
ORCID 0000-0002-5961-2015
ISSN 2660-9037
Director
Dr. Jorge F. Vidovic
Miembro honorario de la Academia de Historia
del estado Zulia. Maracaibo-Venzuela.
ORCID 0000-0001-8148-44033
Editores Asociados
Dr. Julio César García Delgado
Universidad del Zulia. Universidad Nacional Expe-
rimental Rafael María Baralt., Venezuela.
ORCID 0000-0001-9213-2593
Dra. Carmen Laura Paz Reverol
Universidad de Sevilla, España.
ORCID 0000-0002-1201-2223
Equipo Asesor
Dr. Reyber Parra Contreras
Universidad del Zulia. Cronista del municipio
Maracaibo. Miembro de número de la Academia
de Historia del Estado Zulia, Venezuela.
ORCID 0000-0002-3231-9214
Dr. Ángel Rafael Lombardi Boscán
Universidad del Zulia, Venezuela.
Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ.
ORCID 0000-0001-6273-1990
ISSN 2660-9037 ISSN 2660-9037
Sumario
PRESENTACIÓN
Clío: Un espacio de encuentro para la investigación y la reexión en las
Ciencias Humanas
Clío: A Space for Encountering Research and Reection in the Humanitiesy
Julio César García Delgado
8-15
ARTÍCULOS
Historical development of legal regulation in the business sector in the
Middle East, in the period: 1950-1999
Desarrollo histórico de la regulación jurídica en el sector empresarial de Oriente Medio, en el
período: 1950-1999
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
17-32
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII has-
ta principios del siglo XVIII
Women in the Colonial Maule: Assets Administrators in the XVII and the early XVIII Century
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
33-51
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in
the period 1970-2024: From the modernization of public administration to the
use of articial intelligence
Aproximaciones históricas al desarrollo del derecho administrativo en Jordania en el periodo
1970-2024: De la modernización de la administración pública al uso de la inteligencia articial
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou , Osama
Al-Naimat , Oleksandr Sylkin
52-72
Balance historiográco sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas
alternativas y signicados sociológicos divergentes
Historiographical balance on Ecuador’s liberal revolution: Alternative readings and divergent
sociological meanings
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Ma-
cas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
73-89
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 3-7. Provincia de Pontevedra - España
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Sumario. PP: 3-7
ISSN 2660-9037
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John
Dewey: Un análisis losóco sobre la experiencia como generadora de
aprendizaje en los tiempos contemporáneos
Exploring the history of education from the perspective of John Dewey: A philosophical analy-
sis of experience as a generator of learning in contemporary times
Macarena Lascevena Norambuena
90-104
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la
Educación Superior: Un análisis crítico e interdisciplinario
Historical Perspectives on Social-Emotional Competencies in Higher Education: A Critical and
Interdisciplinary Analysis
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
105-116
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y
el Perú: Una revisión crítica
Experiences and possibilities of playful learning in Latin America and Peru:A Critical Review
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
117-132
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica: Consideraciones
teóricas para la construcción de un entorno escolar seguro
School Aggressiveness and Psycho-Pedagogical Intervention: Theoretical Considerations for
Building a Safe School Environment
Jane Roxana Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José
Salas Morales
133-151
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de
transformación social en América Latina. Estudio del caso peruano
Professional Learning Communities as Agents of Change and Social Transformation in Latin
America. Peruvian Case Study
Willy Marcos Julca-Vásquez
152-168
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social
Inclusive Education: From Theoretical Considerations to Social Praxis
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
169-183
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Sumario. PP: 3-7
ISSN 2660-9037
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en
el Perú: Un análisis crítico desde el contexto actual
Reading Comprehension as a Foundation for Socio-Educational Development in Peru: A Critical
Analysis from the Current Context
Diego Efraín Salazar- Pisl, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
184-198
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en institu-
ciones universitariasl
Prevention means to reduce sexual harassment in university institutions
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobal-
do Vergara-Vásquez
199-214
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del
contexto peruano
Inheritance Rights in LGBTIQ+ Couples: A legal Analysis from the Peruvian Context
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
215-227
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal: Perspectivas so-
bre la violencia económica y/o patrimonial hacia la mujer
Intersections Between Gender and Marital Dissolution:Perspectives On Economic And/or Patri-
monial Violence Towards Women
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine
Reyes-Cuba
228-243
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Músi-
ca de Viento en Sincelejo, Colombia
Constructing Collective Identities: A Study of Wind Bands in Sincelejo, Colombia
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
244-254
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador
Social Representations of Citizen Security: ECU 911 Case in Ecuador
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernan-
do Mejía-Peñael, Jorge Rigoberto López-Ortega
255-270
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Manage-
ment and Sustainable Development
Biogás en Cajamarca: Un Enfoque Integral para la Gestión de Residuos Sólidos y el Desarrollo Sostenible
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado
Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
271-289
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Sumario. PP: 3-7
ISSN 2660-9037
Inteligencia articial y desarrollo sostenible. Visión general y experiencias
concretas: Gestión del tráco, agricultura sostenible con IA y gestión de
recursos naturales
Articial intelligence and sustainable development. Overview and concrete experiences: Trafc
management, sustainable agriculture with AI and natural resources management
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspe-
des, Jorge Luis Bringas Salvador
290-305
Nature and purpose of articial intelligence. Political, legal and economic
challenges in the 21st century
Naturaleza y nalidad de la inteligencia articial. Retos políticos, jurídicos y económicos en el siglo XXI
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko
306-320
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El
caso de México
Access to decent housing and its challenges in the development agenda: The case of Mexico
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
321-339
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partners-
hip in the tourism sector: Main historical mistakes in the economic-politi-
cal sphere from the fall of the USSR to the present day
Aproximaciones teóricas a la historia ucraniana de la colaboración público-privada en el sector
turismo: Principales errores históricos en el ámbito económico-político desde la caída de URSS
hasta la actualidad
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
340-352
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
Contribución teórica para fortalecer el Estado de Derecho
Fight against corruption and the implementation of judicial reforms. Theoretical contribution to
strengthening the rule of law
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
353-368
Beyond the Battleeld: The War in Ukraine and its Protracted Impact on
Human and Labor Rights. Detailed Analysis of Crimes Against Humanity in
the Context of Human Capital Management (2014-2023)
Más allá del Campo de Batalla: La Guerra en Ucrania y su Prolongado Impacto en los Derechos
Humanos y Laborales. Análisis detallado de los crímenes de lesa humanidad en el contexto de
la gestión del capital humano (2014-2023)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
369-386
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Sumario. PP: 3-7
ISSN 2660-9037
ENSAYOS
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alqui-
mia Originaria a la Alquimia Digital
Plastic Arts in Modernity: Visions and Challenges. From Original Alchemy to Digital Alchemy
Aldemaro Fonseca
388-421
ARTE
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo
Jorge Fymark Vidovic López
423-427
RESEÑAS
La cultura árabe y su historia en Ibn Jaldún
Yamarilis Quevedo Parra
429-433
Rumbo a Ítaca: Un viaje a la antigua Grecia en busca de la losofía
Julio César García Delgado
434-435
Los esclavos de Dios. Religión, esclavitud e identidades en la Venezuela
del siglo XVIII
Mario Hugo Ayala
436-438
NORMAS – GUIDELINES
439-443
444-448
ISSN 2660-9037 8
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 8-15. Provincia de Pontevedra - España
Presentación
* Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en Educación (Univer-
sidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) ads-
crito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”,
adscrito al departamento de Ciencias Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institu-
ción. Miembro de número de la Academia de Historia del estado Zulia. Correro-e: juliogarciad@gmail.com.https://
orcid.org/0000-0001-9213-2593.
Clío: Un espacio de encuentro para la investigación
y la reexión en las Ciencias Humanas
Julio César García Delgado*
Clío: Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico
, llega a su número 8, en
tanto que celebra cuatro años de consolidación como un espacio académico referente en
Hispanoamérica. Publicada por Fundación Ediciones Clío, esta revista se enfoca en difundir
investigaciones arbitradas de alcance internacional. Con un enfoque interdisciplinario, Clío
aborda problemáticas sociales desde perspectivas críticas en Filosofía, Historia, Educación,
Ciencias Políticas, Antropología y Sociología.
Mientras Clío ha consolidado su posición como un espacio académico líder en Hispa-
noamérica, la revista también ha experimentado una notable evolución en su contenido y
enfoque a lo largo de sus cuatro años de trayectoria. Desde su lanzamiento, Clío se ha
distinguido por la difusión de investigaciones arbitradas de alcance internacional en las
áreas de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico. Sin embargo, a medida que
la revista ha ido aanzándose, su alcance temático y la diversidad de sus secciones han
experimentado una expansión signicativa, incluyendo conferencias, ensayos, entrevistas,
escritos sobre arte y artistas, textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones,
reseñas de libros y medios audiovisuales.
Entre los cambios signicativos podemos mencionar:
Ampliación de temas: Clío ha extendido su cobertura para abordar temas más am-
plios, incluyendo la educación, la inclusión social y el desarrollo sostenible.
Incorporación de secciones adicionales: La revista ha incorporado nuevas seccio-
nes para ofrecer una variedad de contenidos, como conferencias, ensayos y entre-
vistas.
Evolución de la metodología: Los autores han adoptado enfoques más interactivos
y plurimetodológicos para abordar los contenidos y competencias asociadas al pen-
samiento histórico.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
9
Presencia en índices internacionales: Clío se encuentra asociada a instituciones
prestigiosas como la Academia de Historia del estado Zulia y el Centro Zuliano de
Investigaciones Genealógicas, y está indexada en Latindex, Scopus, Dialnet, Zenodo,
DOAJ y otros. Esta asociación y indexación otorgan credibilidad y visibilidad a la
revista, facilitando su difusión y acceso a una audiencia más amplia.
En este número tenemos un compendio de artículos y ensayos que abordan una amplia
gama de temas históricos, sociales, educativos, legales y artísticos desde perspectivas crí-
ticas e interdisciplinarias. A través de un enfoque multidimensional, los autores exploran fe-
nómenos y procesos complejos en diversas regiones del mundo, estableciendo conexiones
enriquecedoras y revelando la profundidad de las realidades contemporáneas.
Uno de los hilos conductores que se entretejen es la exploración de los procesos his-
tóricos y su impacto en el presente. Varios trabajos se adentran en el análisis de eventos
y transformaciones del pasado, arrojando luz sobre su legado en las dinámicas actuales.
Estos estudios históricos brindan una comprensión más profunda de los contextos socia-
les, económicos y culturales que han moldeado las sociedades modernas, ofreciendo una
mirada retrospectiva invaluable.
Los artículos y ensayos presentados en este número abarcan una amplia gama de te-
mas históricos, sociales, educativos, legales y artísticos, ofreciendo perspectivas críticas y
análisis profundos sobre diversos fenómenos y procesos en diferentes regiones del mun-
do. A través de un enfoque interdisciplinario, estos trabajos establecen conexiones enri-
quecedoras y revelan la complejidad de las realidades contemporáneas.
Uno de los hilos conductores que se entretejen en esta compilación es la explora-
ción de los procesos históricos y su impacto en el presente. Varios artículos se aden-
tran en el análisis de eventos y transformaciones del pasado, arrojando luz sobre su
legado en las dinámicas actuales. Por ejemplo, Alazzam examina el desarrollo de la
regulación legal en el sector empresarial de Oriente Medio entre 1950 y 1999, mientras
que Gil-Marín y Videla destacan el papel activo de las mujeres en la administración de
haciendas en el Chile colonial. Estos estudios históricos brindan una comprensión más
profunda de los contextos sociales, económicos y culturales que han moldeado las
sociedades modernas.
En consonancia con esta mirada retrospectiva, otros trabajos abordan cuestiones jurí-
dicas y de derechos humanos desde una perspectiva histórica. Tal es el caso de Al-Maag-
beh, Aldrou, Al-Naimat y Sylkin, quienes analizan la evolución del derecho administrativo en
Jordania, o de Córdova-Rosario, Granda-Dávila, Macas-Salvatierra y Ruilova-Reyes, quienes
ofrecen un balance historiográco sobre la Revolución Liberal de Ecuador. Estos aportes
brindan una comprensión más profunda de los procesos sociales, políticos y legales que
han dado forma a las realidades actuales.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
10
Otro eje temático destacado en esta colección es la educación y su papel en la trans-
formación social. Varios autores exploran diferentes aspectos de la pedagogía, desde la
perspectiva losóca de John Dewey sobre la experiencia como generadora de aprendizaje,
presentada por Lascevena Norambuena, hasta el análisis de Leyla Caipo Chu y Chu Campos
sobre la relevancia de las competencias socioemocionales en la educación superior. Ade-
más, Paredes Vasquez de Liñan y Obando-Peralta examinan las experiencias y posibilidades
del aprendizaje lúdico en América Latina y Perú, mientras que Julca-Vásquez destaca el pa-
pel de las Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio en la región.
La inclusión social y la equidad también ocupan un lugar prominente en esta colección.
Díaz-León, Palacios-Serna y Borrego-Rosas abordan la educación inclusiva y su impacto en
los estudiantes con necesidades especiales, mientras que Collantes-Rodríguez y Sosaya
Rodríguez analizan el tratamiento jurídico de los derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+
en Perú. Estos trabajos resaltan la importancia de promover una sociedad más justa e inclu-
siva, abordando desafíos y barreras existentes.
Otra línea temática relevante es la exploración de fenómenos sociales complejos, como
la violencia de género y la seguridad ciudadana. Corro-García, Rivera-Gamarra y Reyes-Cuba
analizan las intersecciones entre el género y la disolución conyugal, centrándose en la vio-
lencia económica y patrimonial hacia la mujer, mientras que Aguilar-Reyes, Bolaños-Logro-
ño, Mejía-Peñael y López-Ortega examinan las representaciones sociales de la seguridad
ciudadana en Ecuador. Estos estudios ofrecen una mirada crítica y profunda sobre proble-
mas sociales apremiantes.
Además, la colección abarca temas relacionados con el desarrollo sostenible, la gestión
de residuos y el impacto de la tecnología. Suarez Rivadeneira, Ruiz Camacho, Maldonado
Ramírez, Carranza Paredes y Benites analizan un enfoque integral para la gestión de resi-
duos sólidos y el desarrollo del biogás en Cajamarca, mientras que Ramírez Julca, Hijar
Hernández, Solís Céspedes y Bringas Salvador exploran el papel de la inteligencia articial
en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Estos trabajos destacan la
importancia de abordar los desafíos ambientales y aprovechar las oportunidades que ofre-
cen las nuevas tecnologías.
Por último, el ensayo de Fonseca sobre
Las artes plásticas en la modernidad
ofrece una
perspectiva única y reexiva sobre la evolución del arte y su interacción con los avances
tecnológicos y los cambios sociales. Este trabajo invita a una reexión profunda sobre el
papel del arte en la sociedad contemporánea y su capacidad para generar conciencia y
promover el cambio.
En conjunto, estos artículos y ensayos demuestra la riqueza y diversidad de las investi-
gaciones académicas actuales, abarcando múltiples disciplinas y abordando temas de gran
relevancia social, cultural y política. A través de enfoques críticos e interdisciplinarios, estos
trabajos contribuyen a una comprensión más profunda de las realidades complejas que
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
11
enfrentamos en el mundo contemporáneo, ofreciendo perspectivas valiosas para el avance
del conocimiento y la transformación social.
Alazzam, en
Historical Development of Legal Regulation in the Business Sector in the Middle
East, 1950-1999
analiza el desarrollo histórico de la regulación legal de los negocios en Orien-
te Medio entre 1950 y 1999. A través del método histórico y hermenéutico, el autor encontró
que la regulación legal del sector empresarial en Jordania se caracterizó por la creación de
leyes especícas y la introducción de políticas clave.
Gil-Marín y Videla, en
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII
hasta principios del siglo XVIII,
analizan la participación activa de las mujeres en la adminis-
tración de haciendas en el Chile colonial, especícamente en la región del Maule. Las auto-
ras revelan que las mujeres, tradicionalmente relegadas, superaron obstáculos, gestionaron
patrimonios e inuyeron activamente en la dinámica familiar y social, desaando narrativas
tradicionales de su época.
Al-Maagbeh, Aldrou, Al-Naimat y Sylkin, en
Historical approaches to the development of ad-
ministrative law in Jordan in the period 1970-2024: From the modernization of public administration
to the use of articial intelligence,
mediante análisis histórico y hermenéutico, los autores exa-
minaron la evolución del derecho administrativo jordano desde 1970 a 2024. Destacaron
reformas modernizadoras entre 1970-2000, impacto de la IA en procesos administrativos
después de 2000 y concluyeron que, gracias a constante adaptación e innovación, este de-
recho brinda una gobernanza efectiva y justa acorde a las necesidades sociales actuales.
En
Balance historiográco sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y signi-
cados sociológicos divergentes,
Córdova-Rosario, Granda-Dávila, Macas-Salvatierra y Ruilo-
va-Reyes, describieron las principales narrativas producidas en Ecuador sobre la Revolución
Liberal de nes del siglo XIX, adquiriendo signicados divergentes susceptibles de lecturas
alternativas, mediante un balance historiográco para determinar hermenéuticamente qué
y cómo se ha escrito sobre el tema. Se concluyó que la Revolución Liberal dejó un impacto
simbólico duradero en Ecuador, moldeando su paisaje político y normas sociales, pese a los
sesgos e intereses presentes en la historiografía.
En
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey: Un análisis -
losóco sobre la experiencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos
,
Lascevena Norambuena, partiendo de la perspectiva de John Dewey, analiza cómo la ex-
periencia genera aprendizaje signicativo en la actualidad. Asimismo, propone cultivar el
pensamiento crítico mediante herramientas cognitivas y emocionales, transformando la
educación con un enfoque interactivo y reexivo, donde el docente media y el método cien-
tíco y basado en problemas cobra relevancia en la era tecnológica.
Leyla Caipo Chu y Chu Campos, en
Perspectivas históricas de las competencias socioemo-
cionales en la Educación Superior: Un análisis crítico e interdisciplinario
, analizan la relevancia de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
12
las competencias socioemocionales dentro del contexto histórico de la educación superior
y resaltan cómo las competencias socioemocionales surgieron del enfoque por competen-
cias para conectar el currículo con las necesidades laborales, y de la inteligencia emocional
que enfatiza la conciencia, empatía y autorregulación. Concluyen en la importancia de estas
competencias en la educación superior para formar ciudadanos críticos y competentes en
un mundo globalizado.
Paredes Vasquez de Liñan y, Obando-Peralta, en
Experiencias y posibilidades del aprendi-
zaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica, examinan la evolución del concepto
de ludicación
, que inició con elementos mecánicos en los juegos hasta convertirse en una
herramienta pedagógica efectiva que fomenta la participación activa y el aprendizaje expe-
riencial en el contexto educativo latinoamericano, con énfasis en Perú; en tato concluyen
que si bien es una estrategia prometedora aún está inacabada en la región, pero promueve
el compromiso estudiantil en el proceso de aprendizaje.
En
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica: Consideraciones teóricas para la cons-
trucción de un entorno escolar seguro,
Villacorta-Varas, Durand-Azcárate y Salas Morales re-
exionan sobre la evolución del concepto de ludicación, desde sus orígenes mecánicos
hasta su uso como herramienta pedagógica efectiva que fomenta la participación activa y
el aprendizaje experiencial; concluyendo que la ludicación es una estrategia prometedora
pero inacabada en Latinoamérica y Perú, que promueve el compromiso estudiantil en el
aprendizaje.
Julca-Vásquez, en Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio
y de transformación social en América Latina. Estudio del caso peruano, analiza el papel y
evolución de las Comunidades de Aprendizaje Profesional en América Latina y Perú, resal-
tando su relevancia socioeducativa; explora experiencias prácticas regionales, estudia el
caso peruano y sus posibilidades transformadoras, revelando que estas comunidades fun-
gen como agentes de cambio, mejoran la identidad docente, fortalecen habilidades pedagó-
gicas y fomentan el diálogo crítico, concluyendo en la necesidad de seguir fortaleciéndolas
para impulsar el desarrollo regional.
Díaz-León, Palacios-Serna y Borrego-Rosas, en
Educación inclusiva: de las consideraciones
teóricas a la praxis social
, analizan los lineamientos teórico-conceptuales de la educación
inclusiva y sus alcances sobre estudiantes con necesidades especiales desde una pers-
pectiva crítica inter y multidisciplinar que la concibe como proceso integrador y defensor
de derechos; mediante un abordaje cualitativo con exploración documental, concluyen que
esta modalidad benecia al estudiantado y la sociedad al promover valores positivos.
En
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú: Un análisis
crítico desde el contexto actual
, Salazar- Pisl, Cumpa-Valencia y Herrera-Alvarez analizan las
estrategias educativas necesarias para mejorar la comprensión lectora, habilidad esencial
para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, en estudiantes peruanos; destacan que
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
13
requiere habilidades básicas y avanzadas, pasando por niveles literal, inferencial y crítico,
donde Perú mantiene bajos índices, por lo que urgen planes interdisciplinarios que fomen-
ten la lectura crítica, reexiva y creativa para vincular al estudiante con lo social y ciudadano.
Cribilleros-Shigihara, Gamarra-Chirinos y Vergara-Vásquez, en
Medios de prevención para
disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias
, investigan, mediante métodos
documentales-hermenéuticos, medios y estrategias para minimizar el hostigamiento sexual
en universidades, reconocido como violencia y violación de derechos; proponen estrategias
de prevención individual para contener al acosador y políticas institucionales que recon-
guren la gestión académica-docente creando, a través del currículo, una cultura bioética de
respeto para disminuir los indicadores de acoso.
Collantes-Rodríguez y Sosaya Rodríguez, en
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un
análisis jurídico a partir del contexto peruano
, analizan el tratamiento jurídico del derecho a
heredar en parejas LGBTIQ+ bajo el régimen de unión de hecho en Perú, considerando crite-
rios socio-jurídicos, pronunciamientos de entidades estatales y derechos concordantes con
la Constitución y Código Civil; mediante un estudio analítico-descriptivo, concluyen en la
relevancia del reconocimiento estatal de los derechos sucesorios en uniones LGBTIQ+ para
garantizar derechos humanos y libertades civiles.
En
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal: Perspectivas sobre la violencia eco-
nómica y/o patrimonial hacia la mujer
, Corro-García, Rivera-Gamarra y Reyes-Cuba analizan las
intersecciones entre género y disolución conyugal, centrándose en la violencia económica
y/o patrimonial como violencia de género que implica control, castigo y sumisión, conside-
rándola causal de ruptura conyugal que requiere protección a la mujer; mediante explora-
ción documental, concluyen que esta violencia condiciona negativamente las relaciones de
género en la sociedad.
Gutiérrez Calderón y Mendívil Hernández, en
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estu-
dio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia
, estudian el papel fundamental de
las bandas de música de viento en la expresión sonora del Caribe colombiano, como prisma
que reeja la vida cultural, identidad colectiva, memoria e interacción social de estas comu-
nidades, además de constituir una actividad económica para sus integrantes; concluyendo
que estas bandas enriquecen la cultura sonora, el tejido social y económico de la región.
Aguilar-Reyes, Bolaños-Logroño, Mejía-Peñael y López-Ortega, en
Representaciones so-
ciales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador
, analizan, mediante metodología
fenomenológica-hermenéutica, las representaciones sociales de la seguridad ciudadana a
través del caso ECU 911 en Ecuador, concluyendo que éstas no necesariamente se acoplan
a datos estadísticos, sino a la forma intersubjetiva en que las personas perciben, sienten
y actúan en sus espacios de convivencia, más allá de fenómenos objetivos como la delin-
cuencia.}
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
14
En
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustai-
nable Development
, Suarez Rivadeneira, Ruiz Camacho, Maldonado Ramírez, Carranza Pa-
redes y Benites analizan la gestión integral de residuos sólidos y el potencial de biogás en
Cajamarca, tras un nuevo plan de valorización; estudian fases de descomposición orgánica,
proponen modelos de evaluación adecuados, establecen conexiones con experiencias en
Iquitos sobre gestión en bosque húmedo tropical y generación de compost, destacando el
metano como componente energético; y recomiendan usar instrumentos precisos de medi-
ción y explorar otros modelos matemáticos proyectivos.
En
Inteligencia articial y desarrollo sostenible. Visión general y experiencias concretas: Ges-
tión del tráco, agricultura sostenible con IA y gestión de recursos naturales
, Ramírez Julca, Hijar
Hernández, Solís Céspedes y Bringas Salvador exploran, desde un enfoque hermenéutico
y documental, complementado con entrevistas, las formas en que la Inteligencia Articial
puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la
ONU; concluyendo que la IA puede abordar metas ambientales, promover derechos huma-
nos, avanzar en desarrollo sostenible y mejorar la educación de calidad.
Jadallah Khasawneh, Mihus, Svyrydiuk y Zhyvko, en
Nature and purpose of articial intelli-
gence. Political, legal, and economic challenges in the 21st century
, analizan ontológicamente la
naturaleza y nes de la Inteligencia Articial mediante un enfoque mayéutico socrático, inter-
pretando los desafíos políticos, jurídicos y económicos inherentes a esta tecnología en la era
actual; concluyendo que su potencial transformador de las sociedades humanas demanda
regulación por parte de los hacedores de políticas para evitar escenarios indeseados.
En
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México
,
Martínez Chapa y Santiago Sánchez, analizan las condiciones de acceso a vivienda digna y
los desafíos en su producción para familias mexicanas, justicado por la Agenda de Desar-
rollo de la ONU; empleando métodos cualitativos y cuantitativos con datos ociales, mues-
tran que pese al incremento en producción de vivienda social, el acceso se ve limitado por
factores económicos y sociales, concluyendo en la necesidad estratégica de que gobiernos,
empresas y sociedad civil exploren alternativas para lograr viviendas dignas.
Martyniuk, Kopytko, Zhurba y Yarenenko, en
Theoretical approaches to the Ukrainian history
of public-private partnership in the tourism sector: Main historical mistakes in the economic-po-
litical sphere from the fall of the USSR to the present day
, examinan la historia ucraniana del
establecimiento de asociaciones público-privadas en el sector turístico, con el objetivo de
identicar los mayores errores históricos cometidos. Utilizando el método de modelado fun-
cional IDEF0, construyen un modelo efectivo para tal n, identicando 4 errores económicos
y políticos signicativos que afectaron negativamente el desarrollo del turismo en la región.
La innovación radica en el enfoque metodológico propuesto para construir el modelo IDEF0,
aportando valor práctico mediante visualizaciones y descripciones grácas de los errores
clave en estas asociaciones.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático.
PP. 7-17
15
En
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales. Contribución teórica
para fortalecer el Estado de Derecho
, Saavedra-Neyra y Huaccha-Villavicencio, analizan, medi-
ante metodología cualitativa-documental y valoración hermenéutica, la lucha contra la cor-
rupción, fenómeno que amenaza el Estado de Derecho, para aportar constructos teóricos
que sirvan de referencia en reformas judiciales que contribuyan a minimizarla; estableci-
endo relaciones causales del debilitamiento del Estado de Derecho ante la recurrencia de
corrupción, y reexionando desde un enfoque diasdorológico holístico para implementar
tales reformas como contribución teórica contra estos delitos.
Shtangret, Bazyliuk, Berest, Baran, en
Beyond the Battleeld: The War in Ukraine and its Pro-
tracted Impact on Human and Labor Rights. Detailed Analysis of Crimes Against Humanity in the
Context of Human Capital Management (2014-2023)
, describen los acontecimientos históricos
clave en Ucrania entre 2014-2023 involucrados en crímenes de lesa humanidad y seguridad
nacional por las acciones militares de Rusia, analizándolos antes y después de la invasión
a gran escala de 2022 mediante un enfoque histórico-crítico y hermenéutico; identicando
determinantes que reejan el estado de estos crímenes, con énfasis en el este y Crimea.
Concluyen que en tal contexto, el sistema de gestión de recursos humanos ucraniano sufre
mucho, con migración masiva, pérdida de capital humano, víctimas civiles y destrucción de
infraestructura durante los 9 años de guerra.
Fonseca nos presenta el ensayo
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos.
De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital
, en el cual analiza la evolución de las artes plásti-
cas desde sus orígenes alquímicos hasta la modernidad digital. Concluye que, si bien el
arte contemporáneo ha sido inuenciado por los avances tecnológicos, los artistas deben
asumir nuevos imaginarios y propuestas técnicas que revaloren el arte físico y aborden te-
mas sociales, ambientales y de derechos humanos, generando conciencia y promoviendo el
cambio social a través de sus obras.
En conjunto, estos artículos y ensayos demuestra la riqueza y diversidad de las investi-
gaciones académicas actuales, abarcando múltiples disciplinas y abordando temas de gran
relevancia social, cultural y política. A través de enfoques críticos e interdisciplinarios, estos
trabajos contribuyen a una comprensión más profunda de las realidades complejas que
enfrentamos en el mundo contemporáneo, ofreciendo perspectivas valiosas para el avance
del conocimiento y la transformación social. Desde el análisis de procesos históricos hasta
la exploración de fenómenos sociales apremiantes, pasando por la educación, la inclusión
social y el desarrollo sostenible, esta compilación invita a una reexión profunda y a un
diálogo enriquecedor sobre los desafíos y oportunidades que enfrentamos como sociedad.
Artículos
ISSN 2660-9037 17
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 17-32. Provincia de Pontevedra - España
Department of Law, Faculty of Law, Jadara University, Irbid 21110, Jordan. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-7407-
4828 . Email: alazzamfarouqahmad@gmail.com
Recibido: 5/3/2024
Aceptado: 10/5/2024
Historical development of legal regulation in the business
sector in the Middle East, in the period: 1950-1999
Farouq Ahmad Faleh Alazzam*
ABSTRACT
The main objective of the article is to study the historical development of legal regulation of business in the
Middle East over a certain period of time. For this purpose, the object of study is the historical period from
the beginning of 1950 to 1999. Thus, the scientic task is to consider how the business sector in the Midd-
le East developed and evolved throughout the twentieth century. Thus, the research methodology involves
the use of the historical method and the method of hermeneutics. These methods contributed to the key
ndings of the study. As a result, the historical development of the legal regulation of the business sector
in the Middle East was carried out. The author’s view of the key historical stages of business regulation in a
particular country is characterized and presented. It was pointed out which specic laws were created, which
policies were introduced and which were the main regulated companies of that period. However, the study
is limited by considering only one country in the Middle East - Jordan. Prospects for future research suggest
taking into account the 21st century according to its characteristics.
Keywords:
History of law, Legal regulation, Historical factors, Middle East, Legal aspects.
Desarrollo histórico de la regulación jurídica en el sector
empresarial de Oriente Medio, en el período: 1950-1999
RESUMEN
El objetivo principal del artículo es estudiar el desarrollo histórico de la regulación legal de los negocios en
el Medio Oriente durante un cierto período de tiempo. Para ello, el objeto de estudio es el período histórico
comprendido entre principios de 1950 y 1999. Por tanto, la tarea cientíca es considerar cómo se desarrolló
y desarrolló el sector empresarial en Oriente Medio a lo largo del siglo XX. Así, la metodología de la investi-
gación implica el uso del método histórico y el método de la hermenéutica. Estos métodos contribuyeron a
los hallazgos clave del estudio. Como resultado, se llevó a cabo el desarrollo histórico de la regulación legal
del sector empresarial en Medio Oriente. Se caracteriza y presenta la visión del autor de las etapas históricas
clave de la regulación empresarial en un país en particular. Se señaló qué leyes especícas se crearon, qué
políticas se introdujeron y cuáles fueron las principales empresas reguladas de ese período. Sin embargo,
el estudio se ve limitado al considerar sólo un país de Oriente Medio: Jordania. Las perspectivas de futuras
investigaciones sugieren tener en cuenta el siglo XXI según sus características.
Palabras clave:
Historia del derecho, Regulación legal, Factores históricos, Medio Oriente, Aspectos legales.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
18
Introduction
The question of studying the historical origins of the legal regulation of companies in the
Middle East, particularly in the period from the 1950s to the 1990s of the twentieth century,
is relevant from the point of view of scientic and practical interest. This is due to the fact
that this period was characterized by the manifestation of a series of historical, political,
economic and social changes in the Middle East. These historical changes are associat-
ed with the discovery of oil sources, the intensication of decolonization processes after
World War II and the development of the Cold War, with all its geopolitical problems and
constraints. All these and other historical events led to a signicant development of the legal
and business environment (Radpey and Rose, 2017).
Moreover, it was during this period that the rst manifestations of globalization process-
es intensied in the Middle East, where the region played a key role, since a large amount
of energy resources - oil - was located in this territory. In order to understand the historical
trajectory of the integration of a given region into the global economy, it is also important
to examine the then legal framework for these processes, as well as the peculiarities of the
inuence of international legal norms on the regional business environment (Godley and
Shechter, 2008).
Thus, from the mid-1950s, innovative laws and other legal acts began to emerge in the
legal systems of the largest countries in the Middle East, the formation of which took place
in the synthesis of traditional Islamic law and Western legal paradigms. Understanding the
essence of this synthesis is key to analyzing the modern legal regulation of the business
sector in the Middle East. The formation of this new legal framework was signicantly in-
uenced by the political and military conicts that began at that time, as well as by the new
economic unions in the region and the world.
Over time, the new legal regulation of the business sector also became a factor inuenc-
ing these economic, political and social changes, as it updated the role of civilized forms of
conict resolution and the preference for the development of economic cooperation. The
new legal regulation of the business sector has greatly inuenced the ways of utilizing new
energy resources and ensuring uninterrupted sustainable economic development in the re-
gion (Sidani and Thornberry, 2010).
Understanding the evolution and development of legal regulation of the business sector
in the Middle East from the 1950s to the 1990s is useful knowledge not only for historians
and scholars, but also for politicians, economists and lawyers, as it provides information on
the origins of modern problems and trends in the economic development of the business
sector, as well as on the possible legal prospects for the development of this eld in the fu-
ture. For these reasons, the main objective of the article was to analyze the historical basis
of the legal regulation of the business sector in the Middle East during the period 1950-1990.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
19
1. Survey of documentary sources in digital format
Examining the historical evolution of legal regulation in the Middle Eastern business sector,
specically during the period 1950-1999, requires a review of the existing literature that ad-
dresses the intersections between legal frameworks, business practices and the socio-political
dynamics of this historically troubled region. This literature review draws on a wide range of
scholarly contributions, ranging from the study of trust and commitment in business relation-
ships, to the role of political parties in democratization processes, the tensions between Is-
lamic ideals and business practices, the historical evolution of human rights concepts, and the
institutional factors contributing to economic underdevelopment in the Middle East in general.
Abosag and Lee (2013) delve into the cultural underpinnings of business relationships
in the Middle East through their exploration of Et-Moone relationships, offering valuable in-
sights into the formation of trust and commitment. While this research illuminates’ aspects
of business culture, their focus on interpersonal relationships provides a complementary
perspective to our analysis of formal legal regulations and their historical development. Sim-
ilarly, AbuKhalil’s (1997) analysis of political parties and democratization in the Arab world
sheds light on the broader political contexts in which legal regulations evolve. Although
democratization processes indirectly inuence business environments, the emphasis of our
study on legal regulations as a primary factor in the development of the business sector
requires a more direct examination of legal texts and policies.
Ahmad (2007) addresses the juxtaposition of Islamic ideals with business practices,
highlighting ethical considerations within the Middle Eastern business sector. While this
contribution enriches the understanding of cultural and religious inuences on business
ethics, our research focuses more on the specic legal frameworks regulating business op-
erations. For their part, Aznagulova et al., (2021) trace the idea of human rights from antiq-
uity to the digital age, offering a broad historical sweep that situates the Middle East within
a global history of human rights.
While these works provide valuable context, our study requires a closer examination of the
specic legal regulations affecting the business sector. Bates (1986) explores the rst century of
Islamic coinage to establish connections between history, geography, and numismatics. While
Bates’ numismatic approach offers insight into the economic history of the region, our research
focuses more on legal texts and their direct impact on business practices. In this context, Djono
et al., (2022) and Horiacheva et al., (2023) offer historical perspectives on leadership transforma-
tion and military political leadership, respectively. These studies, while offering important histor-
ical perspectives, diverge from our approach to legal regulation in the business sector.
Kuran (2004) critically analyzes the historical mechanisms of institutional stagnation in
the Middle East, attributing economic underdevelopment to enduring but pre-modern institu-
tional frameworks. Kurans work coincides closely with our interest in historical legal frame-
works, but emphasizes economic outcomes over the specics of legal changes. In this vein,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
20
Marchuk et al., (2020) discuss the role of the philosophy of history in understanding the
challenges of modern civilization in a post-pandemic society. Summarizing, in the above
analysis, we have identied key gaps in the above literature sources (Table 1).
Table 1. The main thematic or conceptual gaps on the topic
Thematic failures or
gaps Characteristics
Regional specicity and
depth of legal analysis
One of the notable gaps in the existing literature is the lack of in-depth, region-spe-
cic analyses that explore the historical development of the legal frameworks go-
verning business practices in the Middle East, with particular attention to individual
countries. While there is extensive research on the cultural, economic, and political
aspects of the Middle East business environment, there is a dearth of studies that
delve into the detailed evolution of legal regulations, their historical contexts, and
the specic impacts on the business sector within individual countries such as
Jordan. Therefore, our research lls this gap by providing a historical examination
focused on the development of legal regulation, highlighting the enactment of
specic laws and policies, in the period studied.
Integration of the Histo-
rical Method and Herme-
neutics in Business Law
Research
Another gap in the selected literature is the underuse of historical methods and
hermeneutic analysis in the study of the legal regulation of business. Most stu-
dies tend to focus on contemporary legal frameworks or adopt a predominantly
socio-economic perspective without engaging deeply with the historical evolution
of legal texts and their interpretative analysis. By employing both the historical
method and hermeneutics, our study offers a comprehensive understanding of the
progression and contextual meanings of legal regulations affecting the business
sector in the Middle East, bridging the methodological gap in existing research.
Specicity of legal deve-
lopments and their impact
on business practices
The scientic literature on the subject often overlooks the detailed examination of
how specic legal developments directly inuenced business practices and corpo-
rate governance in the Middle East. While acknowledging the general inuence of
legal and regulatory environments on economic activities, there is a gap in detailed
studies that trace the direct links between certain legal norms, their historical
evolution and their impact on the operational and strategic dimensions of enterpri-
ses. In contrast, our research addresses this gap by identifying and characterizing
key legal regulations and policies introduced during the second half of the 20th
century and analyzing their specic effects on the business sector in Jordan.
Source: (Prepared by the author).
Overall, the literature reviewed provides valuable insights into the cultural, political and
ethical dimensions of business activity in the Middle East. However, these studies do not
fully address the specic historical development of legal regulation in the regions business
sector between 1950 and 1999. Our research lls this gap by providing a detailed examina-
tion of the legal frameworks that directly inuenced business practices and governance in
the Middle East, with a particular focus on Jordan. Through this specic analysis, we aim
to contribute to the development of a nuanced understanding of the legal landscape that
shaped the business environment during a critical period of economic and social transfor-
mation in the region, in a historical key.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
21
2. Methodology
This methodology section of this article describes the research approaches and tech-
niques employed to explore the historical development of legal regulation in the Middle
Eastern business sector during the period 1950-1999. Our analysis is based on two main
methodologies: the historical method and hermeneutics. These methodologies have been
chosen for their relevance and potential to provide a comprehensive understanding of the
evolution of business regulation in this region, providing data on the legislative frameworks,
policies and major regulated rms of the period.
Following Marc Bloch (2024) and the postulates of the early Annales school, the histor-
ical method forms the backbone of our research, facilitating a systematic investigation of
the chronological development of legal regulations affecting the Middle Eastern business
sector. This method allows us to identify, collect, evaluate and synthesize relevant historical
data from a variety of sources, such as: legal documents, archival records, government re-
ports and rst-hand accounts.
The objective was to historically reconstruct the socio-economic and political contexts in
which these regulations were enacted and to understand their impact on the business environ-
ment of the time. Hermeneutics, the art and science of interpreting texts in context, comple-
ments the historical method by providing a deeper insight into the meaning and signicance
of legal texts and policies (Gadamer, 2004). This method emphasizes understanding the inten-
tions behind legal norms, the interpretive frameworks of lawmakers, and the socio-political con-
texts that shaped those interpretations. Gadamer’s hermeneutics involves a critical analysis of
texts to uncover the philosophies, ideologies, and goals underlying their messages.
Denitely, the integration of the historical and hermeneutic methods allows for a multi-
dimensional exploration of the development of legal regulation in the Middle Eastern busi-
ness sector. While the historical method provides a structured chronological account, the
hermeneutic offers depth and nuance, enriching the understanding of the motivations and
consequences of legal changes. Together, these methods facilitate a comprehensive inter-
pretation that not only traces the key stages of business regulation, but also provides a
critical assessment of its meaning and legacy.
3. Main research findings
The study of the historical evolution of the legal regulation of the business sector in the
countries of the Middle East, from 1950 to 1999, is a complex and multi-faceted problem,
historically determined by the specicities of regional development and its dynamics, global
political upheavals and transformations, as well as economic ambitions dictated by the de-
velopment of nancial resources. In this historical period, one can trace the emergence of
new state formations, triggered by events such as the Cold War, the so-called “oil boom”, as
well as the globalization of the world economy (Rist, 2008).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
22
Thus, in the 1950s in the countries of the Middle East a wave of decolonizing tendencies
and the formation of new states can be traced. Moreover, during these years, states such as
Egypt, under the leadership of Abdel Nasser, began to implement bold and reforming national-
ization and land reform projects directly related to enterprise development in these territories.
For example, the Land Reform Law passed in 1952 in Egypt regulated the complete redistribu-
tion of land among farmers. At the same time, this law had a number of critical consequences
for the agricultural sector and the implementation of new land tenure models. These reforms
were only part of a major socialist policy, the implementation of which was aimed at creating
a new system of regulation and supervision of the economy in the form of active government
intervention for the achievement of the country’s comprehensive development.
During the 1960s and 1970s, the Middle East played a key role in all the world’s energy
markets, and vigorous oil production only enhanced this role. Given the importance of this
energy resource, countries such as Saudi Arabia, Iran and Iraq introduced new legal rules to
regulate the use of oil, which subsequently led to the nationalization of oil companies and
the development of a state monopoly over this resource. In the 1960s, the activities of the
Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC) became key to the development of
most Middle Eastern countries and Venezuela, setting national and international trends in
the regulation of the energy sector, as well as having a signicant impact on the legal reg-
ulation of the business sector in the member countries of this Vienna-based organization.
More specically, the 1970s were marked by the establishment of a policy of economic
liberalization in several Middle Eastern countries. For example, Anwar Sadat’s Intah policy
in Egypt, initiated in 1974, marked the beginning of a move away from Nasser’s socialist
paradigm. This legal framework and reform were intended to create an attractive environ-
ment for investment, which was reected in the removal of restrictions on private business
and, at the same time, opened up the possibility of attracting foreign investment. Under the
inuence of these reforms and new regulations in Egypt, during these times, the arrival of
transnational companies in the domestic markets can be traced, which further reinforced
the liberalization phenomenon (Khatib et al., 2002).
In the 1980s, the Iran-Iraq war (1980-1988) had a dominant inuence, with signicant
negative consequences, both for the regions business sector and for all the economic sys-
tems of the countries that directly or indirectly suffered the consequences of this war. The
military actions forced each country involved in the conict to accept and implement emer-
gency stabilization measures and legal support for the economy in crisis situations. For
example, Iraq adopted a series of laws that allowed it to attract foreign investment to devel-
op its war-torn economy; while Iran opted for a different vector of legal development: strict
national control of resources critical to the economy.
The late 1980s and early 1990s were marked by the growing inuences of globalization
and the formation of neoliberal policies around the world. The countries of the Middle East
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
23
were no exception to this trend. Thus, several countries in this region formed and imple-
mented at this time legal support for the deeper integration of their own economic systems
into the world economy, i.e., into the market economy dominated by the hegemonic West.
This was expressed in the adoption of new reforms that transformed the economies of the
countries according to the type of market. For example, in Jordan, a package of reforms
aimed at liberalizing the legal and public sphere, as well as expanding business opportuni-
ties and privatizing state-owned enterprises was adopted in 1989 (Bitsani, 2020).
In the 1990s, the signing of the Oslo Agreement between Israel and the Palestine Liber-
ation Organization (PLO) (1993) had indirect consequences for the business sector and its
legal regulation in the territories dened in the aforementioned treaty. The proclamation of
the Palestinian Authority led to the formation of a new legal framework and the regulation
of business activities in the territories in order to attract foreign investment and stimulate
economic development.
In 1981, the Gulf Cooperation Council came to dominate the Middle East scene and for
many years assumed the role of setting public policy priorities and legal regulation of the
business sectors of its member states. One of the priority areas of activity of this organiza-
tion was the optimization of each country’s trade legislation. An example of this is the Single
Economic Agreement, adopted in 1981, with the aim of creating a single market among
member states. This agreement facilitated trade communications and investment activity
of the parties for many years.
The historical trajectory of the development of legal support in Turkey, a country located
on the border between the Middle East and Europe, is interesting. In the 1980s, under the
leadership of Turgut Özal, a series of liberalizing reforms aimed at optimizing imports, en-
couraging foreign investment and developing private enterprise in general were introduced
(Zaporozhchenko et al., 2023).
Thus, as can be seen from the general historical analysis up to the end of the 1990s, the
legal regulation of the business sector in a number of Middle Eastern countries, such as Pal-
estine, Jordan and Egypt, has undergone signicant changes under the inuence of internal
dynamics as well as a number of globalization factors. In this regard, countries in the region
have adopted a combination of protectionist policies and liberal reforms. In this context, we
have systematized different approaches to economic development and integration into the
world economy (Table 2).
Within this chronological framework, studying the Jordanian approach to business reg-
ulation between 1950 and 1999 is crucial for several reasons. Jordans unique geopolitical
situation, historical and political dynamics, and economic strategies provide valuable insight
into the broader context of economic development and legal regulation in the Middle East.
Unlike some of its resource-rich neighbors, Jordan has had to navigate its economic path
with limited natural resources, which makes its legal and economic policies particularly in-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
24
teresting for the study of its historical uniqueness. Through the lens of historical method and
hermeneutics, we systematize the evolution of business regulation in Jordan, understanding
the socio-political and economic contexts that shaped these laws and policies (Table 3).
Table 2. Positive and negative aspects after historical analysis
Positives Aspects Negative Aspects
Legal reforms aimed at economic liberalization in
countries such as Egypt and Jordan, as well as the
establishment of free trade zones in the Gulf States,
facilitated economic diversication beyond oil. These
reforms attracted foreign investment, stimulated the
growth of the private sector, and contributed to eco-
nomic growth and diversication of the productive
apparatus.
While legal reforms aimed at liberalization and privati-
zation stimulated economic growth, they also led to an
increase in social inequality in some cases. The rapid
changes adversely affected certain segments of the
population, particularly those working in sectors affec-
ted by privatization or those who lacked the necessary
expertise in the new economic environment.
The establishment of the Gulf Cooperation Council
(GCC) in 1981 and efforts to harmonize trade laws
among member states improved regional economic
integration. This cooperation aimed to create a unied
economic space, facilitating trade and investment
throughout the Persian Gulf region, representing a
positive geopolitical step towards regional unity.
Despite diversication efforts, many countries remain
heavily dependent on oil revenues. This dependency
made their economies vulnerable to uctuations in
world oil prices, affecting their legal and economic
stability.
The development and modernization of legal fra-
meworks generally provided a more predictable
environment for business operations. Countries that
introduced legal reforms to attract foreign investment
created a legal infrastructure that supported economic
development, technology transfer, and skills acquisi-
tion.
The ambitious legal reforms introduced by a number
of countries faced difculties in their implementation.
In some cases, lack of institutional capacity, corrup-
tion or political resistance hampered the effective
implementation of the new laws, limiting their intended
economic impact.
Source: (Authors).
Table 3. Evolution of business regulations in Jordan
Period Name Characteristics
1950s and
1960s
Fundamentals and Early
Development
In the early years of this period, Jordan, like many newly inde-
pendent states, focused on building the foundations of a modern
nation-state. The country’s legal framework for business was in its
early stages, heavily inuenced by the legacy of British mandate
laws and early attempts to create a national identity. Business
regulation was minimal, and was mainly aimed at encouraging
domestic entrepreneurship, within the constraints of a developing
economy.
1970s Regional Challenges and
Initial Reforms
The 1970s brought signicant challenges and opportunities for
Jordan, including the ramications of regional conicts. The inux
of Palestinian refugees after the 1967 Arab-Israeli war had a signi-
cant impact on Jordans economy and society. In response, Jor-
dan began implementing initial economic reforms to adapt to this
demographic shift, focusing on developing a stronger and more
coherent legal framework for businesses to stimulate economic
growth and provide employment opportunities.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
25
Period Name Characteristics
1980s
Economic liberalization
and structural adjust-
ment
The 1980s marked a signicant shift towards economic libera-
lization in Jordan, inuenced by global trends and the advice of
international nancial institutions. The country embarked on a
structural adjustment program recommended by the Internatio-
nal Monetary Fund (IMF) and the World Bank World Bank, which
included legal reforms aimed at deregulating the economy, encou-
raging private sector development, and attracting foreign invest-
ment. During this period, new laws and regulations were introdu-
ced to liberalize trade, facilitate business licensing procedures and
provide incentives for foreign investors.
1990s
Further liberalization and
integration into the world
economy
The 1990s continued the trend of economic liberalization and
reform and, in this context, Jordan made signicant progress in
integrating its economy into the world market.
Source: (Authors).
Figure 2. A model of the application of historical experience of the most important factors in the
legal regulation of the business in Jordan.
Source: (Authors).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
26
The signing of the peace treaty with Israel in 1994 was a turning point for Jordan, not only
politically but also economically. It led to greater economic cooperation with Western countries
and opened new avenues for trade and investment. The treaty was accompanied by legal reforms
aimed at improving the business environment, further encouraging foreign direct investment
(FDI) and facilitating cross-border trade. Throughout the 1990s, Jordan accelerated its privatiza-
tion program, selling off state-owned telecommunications, transportation and utility companies.
These measures were part of broader economic reforms that included scal reforms, liberaliza-
tion of the nancial sector and promotion of the private sector as an engine of economic growth.
Legal frameworks were updated to facilitate these changes, aimed at improving efciency, at-
tracting investment and promoting economic diversication (Shakhatreh et al., 2023).
On this basis, we systematize the historical development of the philosophy of law and
legal regulation in the Middle East (Fig. 2).
In conclusion, the period from 1950 to 1999 saw signicant transformations in the legal
regulation of the business sector in the Middle East, driven by political changes, econom-
ic ambitions and global trends. Through historical and hermeneutical analysis, it becomes
clear that this legal evolution was not linear, but dialectically determined by the interplay of
national priorities, regional dynamics and international inuences.
4. Discussion of results
The results of our study on the historical evolution of legal regulation in the Middle East-
ern business sector, focusing on the period from 1950 to 1999, present a comprehensive
overview of the signicant legal frameworks, policies, and business entities that shaped
the economic landscape of the region during the second half of the twentieth century. By
employing the historical method and hermeneutics, the research provides a nuanced view of
the evolution of business regulation in a specic Middle Eastern context, which we compare
here with the ndings of a selection of references.
Abbasi (1993) analyzes entrepreneurial success in the Middle East with an emphasis
on cultural and socio-political factors. Our research complements Abbasi’s ndings by pro-
viding a detailed historical account of how specic legal regulations emerged in response
to these cultural and sociopolitical dynamics, especially in Jordan. In contrast to Abbasi’s
broader analysis, our study delves deeper into the difculties of legal changes, illustrating
how these adjustments facilitated or hindered entrepreneurial success.
Bitsani (2020) explores facets of Arab culture and their implications for business. Our
study aligns with Bitsani’s cultural perspective, but extends the discussion to the legal realm,
showing how cultural considerations inuenced legal regulations and, in turn, business prac-
tices. The historical method and hermeneutics used in this scholarly article offer a deeper
understanding of the cultural underpinnings of legal changes.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
27
Similarly, Alazzam et al., (2023) investigates the formation of an innovative model for
the development of e-commerce as part of ensuring business economic security. While
Alazzam et al., focus on contemporary e-commerce, our historical analysis highlights the
legal underpinnings that are likely to have inuenced the evolution of modern e-commerce
practices in the Middle East. Understanding the historical development of legal regulations
provides context for the challenges and opportunities facing e-commerce in the region.
Khatib et al., (2002) examine business ethics in the Arab Gulf States, identifying chal-
lenges and ethical practices. The present research provides a historical backdrop to these
ethical considerations by tracing the development of legal frameworks that supported or
represented challenges to ethical business practices. The temporal depth of our study pro-
vides a context for understanding the persistence of certain ethical issues in business. Oth-
erwise, Godley and Shechter (2008) provide an introduction to the history of business and
the Middle East, highlighting the importance of local contexts in multinational responses.
Broadly speaking, our research contributes directly to this discourse by detailing how legal
regulations have responded to and shaped local business contexts. By focusing on Jordan,
we provide a case study that reects broader regional trends while highlighting the unique
historical evolution of legal regulation in a particular country.
Malakhov et al., (2021) and Ortynskyi et al., (2022) analyze the mythologization of law by
historical consciousness and the characteristics of philosophical and legal paradigms, re-
spectively. While these studies delve into theoretical aspects of law and history, our research
offers a concrete analysis of how historical events and cultural paradigms have been trans-
lated into legal regulations affecting the business sector. This practical approach to legal
evolution complements the theoretical discussions presented by Malakhov et al. and Ortyn-
skyi et al. by grounding their broader philosophical investigations in concrete historical cases
of legal change. In summary, we have identied the main innovations of our study (Table 3).
Table 3. Main contributions and innovations of this research
Results Characteristics
Integration of histori-
cal and hermeneutical
methods
One of the main innovations of our study lies in the integrated application of the
historical method and hermeneutics to analyze the legal regulations that affect the
business sector. This two-pronged approach allows for a comprehensive examina-
tion of the evolution of legal frameworks, taking into account both the chronological
progression and the deeper meanings and implications of legal texts in their original
context. This methodological innovation enriches the analysis by discovering how
historical events, cultural norms, and socio-political dynamics have inuenced legal
changes and business practices over time.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
28
Results Characteristics
Analysis focused on
legal developments and
trade impacts in Jordan
While the existing literature often looks at the Middle East broadly or focuses on
more recent developments in business and e-commerce, our study narrows the
geographic and temporal scope to provide an in-depth analysis of Jordans legal
regulatory changes, from 1950 to 1999. This approach is innovative in that it details
the specic laws, policies, and regulated companies that shaped Jordans business
sector during the second half of the 20th century. By concentrating on Jordan, the
study not only contributes to the understanding of the country’s legal and economic
history, but also serves as a case study that can reect broader regional trends,
offering insight into the challenges and opportunities faced by businesses due to
legal developments.
Historical Contextuali-
zation of Legal Regu-
lations and Economic
Development
The present research innovates by explicitly linking the historical development of
legal regulations to the broader context of economic development and diversica-
tion in the Middle East, with a special focus on Jordan. In doing so, the article sheds
light on the strategic role of legal frameworks in facilitating or hindering economic
growth and diversication and integration into the global economy. This innovation
provides a valuable historical perspective for policymakers, academics, and bu-
siness leaders interested in the interplay between legal regulation and economic
development.
Source: (Authors).
The detailed analysis of the historical evolution of legal regulation in the Middle East, and
in particular in Jordan, enriches the existing literature by providing a focused analysis of the
history of legal changes and their impact on business practices. By comparing our results
with those of a selection of references, we highlight the unique contributions of our research
to the understanding of the complex interplay between legal regulation, cultural norms, and
business success in the Middle East. This discussion underscores the importance of histor-
ical and legal studies in revealing the paths along which the business sector has evolved in
the historical region of the Middle East.
Conclusions and recommendations
In summary, the paper examined the historical evolution of legal regulation of the busi-
ness sector in the Middle East. The study focused on the development of these activities
on the ground in Jordan between 1950 and 1999. A clear identication of the time period
made it possible to study and systematize in detail the main aspects of the evolution of
legal regulation and its impact on the economic system, the business sector and regional
development in Jordan. The study used a synthesis of historical method and hermeneutic
analysis. As a result, the authors were able to demonstrate the complex structure of interac-
tion between the evolution of legal regulation and the development of the business sector
in Jordan, while revealing the historical aspects of business development and adaptation to
the economic, social and historical realities of the Middle East.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
29
The study of the historical origins of legal regulation in the business sector in one Middle
Eastern country (Jordan) identied a number of key evolutionary stages in this area. Each
of these stages was marked by the formation and regulation of key legal acts and policies,
which subsequently had a key impact on the development of the business environment,
business climate and principles of business culture in Jordan.
The policy and legislative changes identied in the ndings were a reection of the so-
cio-economic trends of the time, mainly related to the phenomena of modernization, the
transition to new levels of automation and the inuences of globalization, without losing
sight of the inuence of the unique cultural and political context of the Middle East.
In summary, it was found that this historical period is marked by the adoption of key laws
and regulations related to accelerating the pace of economic development, improving the
level of investment attractiveness and increasing trade relations. Today, the full regulation of
this legal framework in Jordan makes it possible to trace the phenomena of economic diver-
sication and growth, which is an argument conrming the key role of this legal regulation in
the formation of optimal conditions for economic development and business.
Although this study provides a glimpse into the future of legal regulation in Jordan, it has
limitations. Thus, the study faces a geographical limitation in that only one country in the
Middle East has been taken as the object of analysis. This limitation, on the one hand, allows
for a better analysis of the historical origins of legal and business development in Jordan,
but, on the other hand, it may result in restricted and imprecise exposure when extrapolating
the results obtained to other countries in the Middle East. This limitation is largely due to the
specic characteristics of the economic, political, business and social life of each country,
which have led to different trajectories of the historical development of the legal regulation
of the business sector in each of them.
But it should be noted that this limitation does not have a negative impact on the results
of the study and does not detract from its importance for the future development of the
legal regulation of the business sector in Jordan. This limitation justies the prospects and
importance of further research that expands the geographical boundaries of the historical
analysis of the legal regulation of the business sector, including new countries and their
histories of development in this eld.
Finally, it is also important to note the importance of expanding the historical framework
of the study to include the last period of the 21st century, as it has become a period of dra-
matic changes, global upheavals and major technological advances. All these phenomena
have led to signicant changes in the legal regulation of the business sector in Jordan and
other Middle Eastern countries. Expanding the historical framework of the study will not only
allow us to better understand the current situation, but also to more effectively formulate a
forecast of the evolution of legal regulation of the business sector.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
30
The historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East
between 1950 and 1999 has been inuenced by several factors, including industrialization,
economic globalization, and the evolution of scal and monetary policies. During this period,
accelerated economic growth was observed in Asia, especially in China, which was charac-
terized by gradual price liberalization, cautious creation of property rights, and experimenta-
tion in trade openness.
In the Middle East, economic growth was less homogeneous and was affected by con-
icts and crises in some countries. The world economy experienced progressive growth,
although not uniformly in different regions. During this period, Europe and North America
experienced signicant economic growth, while Africa, Asia, Latin America and the Caribbe-
an experienced slower growth.
In terms of legal regulation, there was an increase in international cooperation on issues
such as environmental protection and sustainable development. The 1992 Rio de Janeiro
Summit reached a consensus on the transfer of technologies and nancial resources re-
quired by developing countries, recognizing that environmental protection and economic
development require global solutions.
Denitely, during the period from 1950 to 1999, the historical development of legal reg-
ulation in the business sector in the Middle East was inuenced by industrialization, eco-
nomic globalization and the evolution of scal and monetary policies. Accelerated econom-
ic growth was observed in Asia, especially in China, but with different results in different
regions. In addition, there was an increase in international cooperation on issues such as
environmental protection and sustainable development.
Finally, the results obtained allow us to make the following recommendations:
1. To deepen research on contemporary history of the Middle East, as a condition of
possibility to overcome the thematic and problematic gaps that identify the specia-
lized literature on the subject.
2. To build interdisciplinary theoretical and methodological frameworks that contribute
new or renewed perspectives of analysis on issues such as legal regulation in the
business sector.
3. To create epistemological bridges between the historical science cultivated in Ibe-
ro-America and the Middle East, especially when academic relations between the
two regions have been distant and occasional.
References
Abosag I., Lee J. (2013) The formation of trust and commitment in business relationships
in the Middle East: Understanding Et-Moone relationships.
International Business Review,
Volume 22, Issue 3, June 2013, 602-614 https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2012.09.002
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
31
Abbasi S. (1993)
Business Success in the Middle East. Management Decision.
URL: https://
www.academia.edu/82165900/Business_Success_in_the_Middle_East?f_ri=43520
AbuKhalil, (1997) Change and democratization in the Arab world: the role of political par-
ties,
Third World Quarterly
, 18 (1), pp. 149–64.
Ahmad Kh. (2007)
The tensions between the Islamic ideal and business practices in the Mid-
dle East. Global Business and Organizational Excellence.
URL: https://www.academia.
edu/28779167/Currents_Book_review_The_tensions_between_the_Islamic_ideal_and_
business_practices_in_the_Middle_East?uc-g-sw=82165900
Alazzam, F. A. F., Tubishat, B. M. A.-R., Savchenko, O., Pitel, N., & Diuk, O. (2023). Forma-
tion of an innovative model for the development of e-commerce as part of ensuring
business economic security.
Business: Theory and Practice,
24(2), 594–603. https://doi.
org/10.3846/btp.2023.19781
Aznagulova, G., Pashentsev, D., & Kashevarova, Y. (2021). The Idea of Human Rights: From
the Ancient World to the Digital Age.
WISDOM,
1(1), 18–29. https://doi.org/10.24234/
wisdom.v1i1.663
Bloch, M. (2024).
Philosophy of History in the Thought of Marc Bloch.
Clio Editions Foundation:
Maracaibo. https://zenodo.org/records/10866190
Bitsani E. (2020)
Facets of Arab Culture. Implications for Business.
URL: https://www.academia.
edu/18967603/Facets_of_Arab_Culture_Implications_for_Business?uc-g-sw=82165900
Bates, Michael, (1986). History, geography, and numismatics in the rst century of Islamic
coinage.
Revue Suisse de Numismatique,
65, pp. 231–62.
Djono, D., Abidin, N.F., Salimi, M. (2021). Pursuing historical truth: The discourse of history
teachers in teaching the history of 30 september movement in Indonesia.
Education Re-
search International,
2021: 2671682. https://doi.org/10.1155/2021/2671682
Djono, Sutiyah, Zulkar, F. (2022). Historical perspective of Acehnese womens leadership
transformation as a source of history learning.
International Journal of Sustainable Develop-
ment and Planning,
Vol. 17, No. 8, pp. 2435-2444. https://doi.org/10.18280/ijsdp.170811
Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. New York: Continuum.
Godley A., Shechter R. (2008) Editors’ Introduction: Business History and the Middle East:
Local Contexts, Multinational Responses—A Special Section of Enterprise & Society. En-
terprise and Society 9(04):631-636. http://dx.doi.org/10.1017/S1467222700007576
Horiacheva, K., Yurkov , A., Savchenko, A., Snapkova, N., & Kilderov, D. (2023). Formation of
military political leadership through the lens of history.
Cuestiones Políticas,
41(78), 554-
563. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4178.38
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Farouq Ahmad Faleh Alazzam
Historical development of legal regulation in the business sector in the Middle East, in the period: 1950-1999.
PP. 17-32
32
Khatib J.A., Robertson C., Stanton A., Vitell S. (2002) Business ethics in the Arab Gulf States:
a three-country study.
International Business Review, Volume
11, Issue 1, 97-111 https://doi.
org/10.1016/S0969-5931(01)00049-X
Kuran, T. (2004) “Why the Middle East Is Economically Underdeveloped: Historical Mecha-
nisms of Institutional Stagnation.
Journal of Economic Perspectives
18: 71–90.
Malakhov, V., Lanovaya, G., & Kulakova, Y. (2021). Mythologisation of Law by Historical Con-
sciousness. WISDOM, 1(1), 125–137. https://doi.org/10.24234/wisdom.v1i1.667
Marchuk, V., Novoselshyi, I., Melnychuk, V., Chorooyskyi, V., & Shlemkevych, T. (2020). The
Appointment of the History Philosophy in Comprehending Modern Civilizational Chal-
lenges in a Post-Pandemic Society.
Postmodern Openings,
11(1Sup2), 74-84. https://doi.
org/10.18662/po/11.1Sup2/142
Nekriach, A., Kochubei, L., Panlova, T., Marchuk, V., & Herbut, N. (2021). Philosophical and
Historical Perspective of the Development of Electoral Technologies.
WISDOM,
20(4),
86–94. https://doi.org/10.24234/wisdom.v20i4.572
Ortynskyi, V., Harasymiv, T., Lychenko, I., Shakhatreh, H. J. M., & Pavliuk, N. (2022). Char-
acteristic of Features of the Philosophical and Legal Paradigm of Control in the Context
of the Philosophy of Law.
WISDOM,
22(2), 244–252. https://doi.org/10.24234/wisdom.
v22i2.715
Radpey, L., & Rose, G. (2017). A new creative Kurdish constitution in the Middle East. Cre-
ativity Studies, 10(1), 72-83. https://doi.org/10.3846/23450479.2017.1284164
Rist, G. (2008).
The history of development. From western origins to global faith
(3rd ed.). Lon-
don & New York: Zed Books.
Sidani, Y. M., & Thornberry, J. (2010). The Current Arab Work Ethic: Antecedents, Implica-
tions, and Potential Remedies.
Journal of Business Ethics,
91(1), 35–49. http://www.jstor.
org/stable/27749776
Shakhatreh, H.J.M., Alazzam, F.A.F., Vashchyshyn, M., Shparyk, N., Gontar, Z. (2023). Meth-
odological approach for developing legal frameworks to protect land relations in home-
land security.
International Journal of Safety and Security Engineering,
13, (03), pp. 501-507.
https://doi.org/10.18280/ijsse.130312
Zaporozhchenko, Y., Tatarenko, H., Fomin, A., Mezeria, O., & Antonenko, M. (2023). Histori-
cal and legal characteristics of main scientic concepts of origin of the State:
Cuestiones
Políticas,
41(79), 244-252. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4179.16
ISSN 2660-9037 33
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 33-51. Provincia de Pontevedra - España
* Observatorio de Políticas Públicas Universidad Autónoma de Chile. miseldra.gil@uautonoma.cl https://orcid.
org/0000-0003-2553-5020
** Universidad de Santiago de Chile marisol.videla@usach.cl. https://orcid.org/0000-0002-3733-1466
Recibido: 8/3/2024
Aceptado: 10/6/2024
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de
Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII
Miseldra Gil-Marín*, Marisol Videla**
RESUMEN
Este estudio analiza la participación activa de las mujeres en la administración de haciendas en el Chile
colonial, especícamente en la región del Maule. A través de un examen de documentos históricos, se evi-
dencia la evolución del rol femenino desde una posición limitada por las normas hacia una participación
signicativa en la economía y sociedad coloniales. Las mujeres, tradicionalmente relegadas a roles pasi-
vos, emergen como agentes clave en la gestión de la riqueza familiar y la dinámica social, desaando las
narrativas convencionales de su época. A pesar de las barreras legales y sociales, las mujeres encontraron
formas de involucrarse activamente en la economía y la sociedad, desempeñando roles cruciales en la con-
guración y mantenimiento del patrimonio familiar. Mediante la gestión de testamentos, donaciones, ventas
y negociación de dotes, dejaron una huella indeleble en la estructura social y económica colonial. Asimismo,
se resalta la importancia de reevaluar las percepciones tradicionales de los roles de género en la historia,
reconociendo la contribución signicativa de las mujeres en la construcción de la sociedad colonial chilena.
Al hacerlo, se honra la memoria de aquellas que lucharon por su lugar y voz, enriqueciendo la comprensión
histórica con una perspectiva más inclusiva y equitativa.
Palabras clave:
Mujeres administrando bienes, Chile colonial, Empoderamiento económico, Patrimonio familiar, Rela-
ciones familiares.
Women in the Colonial Maule: Assets Administrators in the XVII and
the early XVIII Century
ABSTRACT
This study analyzes the active participation of women in the administration of estates in colonial Chile, spe-
cically in the Maule region. Through an examination of historical documents, the evolution of the female
role is evidenced from a position limited by norms towards signicant participation in the colonial economy
and society. Women, traditionally relegated to passive roles, emerge as key agents in the management of
family wealth and social dynamics, challenging the conventional narratives of their time. Despite legal and
social barriers, women found ways to actively engage in the economy and society, playing crucial roles
in shaping and maintaining family patrimony. Through the management of wills, donations, sales, and the
negotiation of dowries, they left an indelible mark on the colonial social and economic structure. This study
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
34
highlights the importance of reevaluating traditional perceptions of gender roles in history, recognizing the
signicant contribution of women in the construction of Chilean colonial society. In doing so, it honors the
memory of those who fought for their place and voice, enriching historical understanding with a more inclu-
sive and equitable perspective.
Keywords:
women in property management, colonial Chile, economic empowerment, family wealth, family relationships,
family relations.
Introducción
La presente investigación analiza la contribución histórica de las mujeres en la admi-
nistración de bienes en el Chile colonial, especícamente en la región del Maule. A través
de un meticuloso análisis historiográco basado en estudios previos y un riguroso examen
de documentos provenientes del Archivo Nacional de Santiago, tales como testamentos,
donaciones, ventas, cesiones y dotes, este estudio detalla la evolución del papel femenino
desde una posición inicialmente limitada por rígidas normativas legales y sociales, hacia
una creciente participación en la vida económica y social durante el período colonial. Las
mujeres, a menudo vistas a través de la sumisión y la pasividad, emergen aquí como guras
clave en la conguración del patrimonio familiar y la dinámica social de su tiempo.
El análisis detalla cómo, a pesar de las restricciones, las mujeres no solo manejaron
activamente sus bienes a través de diversos mecanismos legales y económicos, sino que
también desaaron las narrativas tradicionales de su época, participando activamente en
transacciones signicativas y ejerciendo inuencia como agentes económicos dentro de
la sociedad colonial. Este estudio no solo reivindica el papel histórico de las mujeres en la
administración de bienes, sino que también plantea interrogantes sobre la percepción de su
papel en la historia colonial chilena, sugiriendo caminos para futuras investigaciones que
profundicen en la comprensión de la agencia femenina en contextos coloniales.
Al concluir, este trabajo no solo aporta al conocimiento histórico sobre la participación
económica y social de las mujeres en el Chile colonial, sino que también invita a reexionar
sobre la importancia de reevaluar los roles de género en la historia su participación real en
los procesos históricos y su injerencia en la historia nacional, ofreciendo una perspectiva
más real, inclusiva y equitativa de nuestro pasado.
1. Aproximación historiográfica
Las mujeres en la administración de bienes en el Chile colonial han evolucionado a lo
largo del desarrollo historiográco nacional. (Retamal, 1996; Barraza y Contreras, 2007;
Contreras, 2003), Esto ha evolucionado, pasando de un enfoque inicial en las limitaciones
impuestas por las normativas legales y sociales a un reconocimiento creciente de la agen-
cia y la inuencia que ejercían las mujeres a través de diversos mecanismos, como los
testamentos, donaciones, ventas y dotes. Estos mecanismos les permitieron a las mujeres
ejercer poder y control económico en una sociedad marcada por la dominación masculina
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
35
(Facio y Fries, 1999). A medida que la historia ha ido evolucionando, se reconoce cada vez
más la inuencia de las mujeres en la conguración de la vida económica y social de la
colonia, desaando las narrativas tradicionales de sumisión y pasividad (Sanchis, 1996; Fe-
rreiro, 1996, Presta 2011). Estas prácticas económicas y legales de las mujeres coloniales
contribuyeron signicativamente a la construcción del patrimonio familiar y a la dinámica
de la sociedad colonial chilena (Zubiaur, 2008).
2. Testamentos
Los testamentos de las mujeres en la época colonial eran documentos legales que deta-
llaban cómo deseaban que se distribuyeran sus bienes y propiedades después de su muerte
(Retamal, 1996; Jiménez, 2009, Zambrano 2014). Estos documentos eran una parte impor-
tante de la planicación sucesoria, en la creencia de la vida en el más allá y consideración
de los bienes patrimoniales en esa época, todo lo cual proporciona valiosa sobre la vida y
las preocupaciones de las mujeres coloniales (Aguirrezabala, 2010).
Dado lo anterior, queremos destacar que, en los testamentos de las mujeres en la época
colonial, encontramos varios puntos relevantes que queremos destacar. En primer lugar,
los testamentos poseen una importancia legal y social: A pesar de que las mujeres tenían
limitaciones legales en la época colonial, como la incapacidad de realizar ciertos actos
legales sin la autorización de sus padres o esposos, los testamentos les permitían ejercer
cierto grado de autonomía y control sobre sus bienes y propiedades (Barrancos, 2012).
En segundo lugar, poseen contenido variado: Los testamentos de las mujeres coloniales
incluyen diversidad de elementos, como la designación de herederos, la distribución de bie-
nes muebles e inmuebles, la asignación de dotes para sus hijas, la donación de bienes a
instituciones religiosas o caritativas, y las instrucciones sobre el entierro y las deudas pen-
dientes (Ortega, 2011). En tercer lugar, los testamentos reeren a las dotes y matrimonio:
Un aspecto importante de muchos testamentos femeninos era la disposición de las dotes
para sus hijas (Greco, 2023). Las mujeres coloniales consideraban fundamental asegurar el
futuro económico de sus hijas mediante la asignación de dotes que podían incluir tierras,
ganado, dinero y objetos de valor (Gamboa, 1997). Un cuarto punto de las testamentarias
hace referencia a los beneciarios y caridad: Las mujeres también podían nombrar bene-
ciarios especícos en sus testamentos, como parientes, amigos o personas necesitadas.
Esto reejaba su generosidad y sus deseos de apoyar a quienes consideraban importantes
en sus vidas (Dinan y Meyers, 2002). Por último, y no menos importante es la religión y es-
piritualidad: Los testamentos de las mujeres a menudo incluían referencias religiosas y es-
pirituales, como peticiones para misas, donaciones a iglesias o conventos, y la encomienda
de su alma a Dios (Graña, 2011).
Los testamentos analizados provenientes del Archivo Nacional del fondo Archivo Nota-
rios Talca, revelan aspectos importantes sobre el rol de las mujeres en la sociedad colonial
chilena. Estos documentos muestran a mujeres activas en la administración y disposición
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
36
de bienes, lo cual reeja una participación económica signicativa. A través de los testa-
mentos, se evidencia la propiedad de tierras, ganado, y bienes domésticos, y cómo estas
mujeres manejaban su patrimonio, ya sea en soltería, casadas o viudas. Además, los testa-
mentos ilustran las relaciones familiares, la herencia y la transmisión de bienes, destacando
el papel de la mujer en la conservación y gestión del patrimonio familiar en la sociedad
colonial.
3. Propiedad de tierras
A menudo, las mujeres no solo heredaban tierras, sino que también participaban ac-
tivamente en su gestión, en decisiones económicas importantes, y en la transmisión de
estas propiedades a través de testamentos (Díez, 2020). De los testamentos estudiados, las
siguientes mujeres registraron tierra: Antonia Galdámez (19 de octubre de 1667) 1, quien
testó 600 cuadras de tierras; Inés de Acosta (31 de julio de 1674)2, registró 1000 cuadras
de tierras; María Arévalo (11 de mayo de 1668)3, declaró 80 cuadras de tierras en el valle de
la quebrada cuyas. Se destaca a Doña Ana Rodríguez4, testó 3,700 cuadras de tierra, distri-
buidas en 800 cuadras en Pocotaro, 400 cuadras en Putu, 500 cuadras en Celche, y 2000
cuadras en los baños de Panguimavida; Faviana de Campos5, testó 3000 cuadras de tierra
distribuida de la siguiente forma Estancia Las Peñuelas: 1000 cuadras de tierras, Estancia
Rapilelbu: 500 cuadras de tierras, Otra estancia: 1500 cuadras de tierras en demasías de
Las Peñuelas; María González de Villena6, declaró en su testamento un total de 1600 cua-
dras de tierra. Esta cantidad se divide en dos partes: 1000 cuadras adquiridas durante su
matrimonio por compra y 600 cuadras obtenidas por su marido a través de una merced, lo
que indica una importante participación en la gestión de propiedades, al ampliar las tierras
del capital inicial matrimonial. Las mujeres heredaban sus tierras principalmente a sus hi-
jos e hijas, y en algunos casos a sus nietos. También mencionan legados a otras personas
cercanas, como sobrinos o personas que les habían prestado servicios. Esto muestra que
las mujeres tenían un papel activo en la gestión y distribución de las tierras, lo cual es sig-
nicativo en el contexto de la sociedad colonial, donde las mujeres a menudo enfrentaban
restricciones en cuanto a derechos de propiedad y herencia. Ejemplo de ello lo encontramos
en el Testamento de María González de Villena7, menciona que dejó parte de estas tierras a
sus hijos, Francisco Muñoz y Gerónimo Muñoz, como legítima materna y paterna.
1
Testamento e inventario de doña Antonia Galdámez, Estancia de Juan Mabida, Partido del Maule,
19 de octubre de 1667
Archivo Nacional de Santiago, en adelante AN. Archivo Notarios Talca, en adelante ANT Vol 1. Fs 191 v.
2
Testamento de Inés de Acosta, pardo del Maule
, 31 de julio de 1674. AN. ANT Vol 1. Fs 311 v.
3 Testamento de María Arévalo Doctrina de Paredones, Jurisdicción de la Provincia de San Agustín, 11 de mayo de
1668. AN. ANT Vol 1, Fs 242 v.
4
Testamento de Ana Rodríguez, Pulleoquen, partido del Maule
, 20 de marzo de 1674. AN. ANT Vol 1. Fs 322.
5
Testamento de Faviana de Ocampo,
Partido del Maule junio, 1687. AN. ANT, vol. 2. Fs 157v.
6
Testamento de María González de Villena
, partido del Maule 10 de diciembre de 1727. AN. ANT, vol. 4. Fs 128.
7
Testamento de María González de Villena
, partido del Maule 10 de diciembre de 1727. AN. ANT, vol. 4. Fs 131.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
37
4. Relaciones Familiares
Las relaciones familiares presentes en los testamentos muestran vínculos familiares
importantes en la sociedad colonial de la época (Aizpuru, 1992). Dentro de las relaciones
familiares podemos mencionar los matrimonios: Los testamentos mencionan los matrimo-
nios de las mujeres, revelando sus esposos y las dotes que trajeron al matrimonio. Estos
matrimonios se mencionaban para establecer la legitimidad de los herederos (Guerrero,
2016). Ejemplo de ello, en el testamento de Ana Rodríguez, declaró que fue casada y velada
conforme a la santa madre iglesia con el teniente Diego López de Vacas difunto, y durante
mi matrimonio procreamos cuatro hijos y dos hijas8. Otro ejemplo, es el testamento de Favia-
na de Campos, revela que estaba casada con el capitán don Luis de Castro y Castillo. Este
matrimonio se menciona en el testamento para establecer su estado civil y se relaciona con
los bienes que aportó como dote al matrimonio9.
Un segundo elemento, son los hijos e hijas: Los testamentos detallan la descendencia de
las mujeres, incluyendo a sus hijos e hijas. Se mencionan los nombres y, en algunos casos,
se especica qué bienes se destinan como dote o legado para ellos (López, 1982). Ejemplo
de ello es el testamento de María Montoya10 menciona a su hija doña Ana y cómo ha desti-
nado 500 cuadras de tierras en el paraje de Junquillar como dote para ella. Otro ejemplo es
el testamento de Francisca de Arévalo11, en su testamento se menciona a su hija Gerónima,
quien está casada con Manuel de la Parra. A Gerónima se le otorga una serie de bienes como
parte de su dote, que incluyen ganado, prendas de vestir y otros elementos de valor: “a Geró-
nima casada con Manuel de la Parra a quien di en dote 300 cabezas de ganado ovejuno 100
cabezas de ganado cabrío chico y grande 20 cabezas de ganado vacuno 1 yunta de bueyes
más una manadilla de yeguas de 15 cabezas chúcaras= Yten más a la susodicha un rebozo
francés. Un jubón blanco de Bretaña. 1 faldellín de escarlatilla con su encaje de plata. 1 me-
dias de seda con sus calcetas. 1 camisa nueva con sus mangas de Bretaña=. Y más di a la
susodicha media cama=”.12 Un tercer elemento son los nietos, en algunos casos, las mujeres
mencionan a sus nietos y les dejan legados especícos. Esto demuestra la importancia de
las relaciones familiares intergeneracionales (Couso, 2017). Ejemplo de ello es el testamento
de Leonor de Opazo13, quien menciona que tenía dos nietos, don Domingo de Villalobos y don
Alejo de Villalobos. A estos nietos, les dejó un legado de 1000 cuadras de tierras en total,
distribuidas en 500 cuadras para cada uno. Un cuarto elemento son los padres: Las mujeres
8
Testamento de Ana Rodríguez, Pulleoquen
, partido del Maule 20 de marzo de 1674. AN. ANT, Vol 1. Fs 322.
9
Testamento de Faviana de Ocampo
, Partido del Maule junio 1687. AN. ANT, vol. 2. Fs 157v
10
Testamento de María Montoya
, Asiento del Junquillo, partido del Maule 2 de julio de 1724. AN. ANT, vol. 4. Fs 67.
11 T
estamento e inventario de Francisca de Arévalo
, doctrina de Cauquenes, partido del Maule 27 de enero de 1724. AN.
ANT, vol. 4. Fs 70V.
12
Testamento e inventario de Francisca de Arévalo
, doctrina de Cauquenes, partido del Maule 27 de enero de 1724. AN.
ANT, vol. 4. Fs 70V.
13
Testamento de Leonor de Opazo
, partido del Maule 2 de febrero de 1724. AN. ANT, vol. 4. Fs 73.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
38
mencionan a sus padres, a menudo para establecer su linaje y origen. Esto es importante
para demostrar su legitimidad (Couso, 2017). Ejemplo el Testamento de Inés de Acosta14
quien menciona a sus padres, Alonso Hernández de Sandí y doña Isabel de Acosta Saum,
para establecer su linaje y origen, lo que es importante para demostrar su legitimidad “como
yo Inés de Acosta moradora en el partido de Maule, natural de la ciudad de Santiago de Chi-
le, hija legítima de Alonso Hernández de Sandí y de doña Isabel de Acosta Saum su mujer
legítima”. Un cuarto elemento son los hermanos y Hermanas: Los hermanos y hermanas de
las mujeres son mencionados en los testamentos. A veces se les deja parte de la herencia
o se le cobraba deudas (García-Fernández, 2021). Ejemplo de ello es el testamento de Doña
Antonia Díaz Gallardo15, quien menciona a sus hermanas, quienes se casaron y les dio dote.
Las deudas familiares no estaban exentas de cobro, ejemplo de ello el testamento otorgado
por poder de doña Michaela Aguilera por el capitán don Joseph Ramírez su legítimo marido16,
en el testamento, Michaela, reconoce la deuda de su hermano “ yten declaro que así me dejó
declarado que Gregorio Joseph de Aguilera hermano de la dicha difunta le es deudor de 40
cabras de matanza mando que así mando se le cobrasen al suso dicho las cuales les dio a
Fabio Martínez en cuenta de pago”, en el fragmento anterior se evidencia que Gregorio Jo-
seph de Aguilera es hermano de la difunta doña Michaela de Aguilera. También se establece
que Gregorio le debe 40 cabras de matanza, y se ordena que se le cobren a Fabio Martínez
como parte de un acuerdo de pago. Por último, debemos mencionar otra parentela asocoada
al funto/a, en algunos testamentos, se mencionan otros parientes, como sobrinos, cuñados,
tíos, entre otros. Estas menciones indican las conexiones familiares amplias (Dillard, 1993).
Ejemplo de ello, el testamento de doña Antonia Galdámez17, quien menciona “...Más una
pollera de [ilegible] azul es mi voluntad se le dé a mi sobrina llamada doña María Vásquez=.
Más una pollera de cristal de Holanda=. Más una camisa nueva=. Más unas medias de seda
usadas=. Más unas enaguas usadas=. Más unos aritos con sus perlas grandes=”, en el ante-
rior fragmento, doña Antonia Galdámez menciona a su sobrina llamada doña María Vásquez
y deja algunas prendas y objetos como legado para ella.
5. Donaciones
Las donaciones realizadas por mujeres en la época colonial eran una manifestación de su
inuencia y poder en la sociedad de la época (Vicuña, 2018). Ejemplo de ello son las capella-
nías, accesibles tanto para laicos como promovidas por instituciones religiosas, se establecían
a través de bienes y prácticas mundanas para impactar en el destino post-mortem de los eles,
14
Testamento de Inés de Acosta
, partido del Maule, 31 de julio de 1674. AN. ANT, Vol 1 Fs.311.
15 T
estamento de doña Antonia Díaz Gallard
o (que se haya sin conclusión) Partido del Maule, 26 de octubre de 1728. AN.
ANT, Vol. 4. Fs 175v.
16
Testamento otorgado por poder de doña Michaela Aguilera por el capitán don Joseph Ramírez su legítimo marido
, partido del
Maule 20 de febrero de 1731. AN. ANT, vol. 4.Fs 248
17
Testamento e inventario de doña Antonia Galdámez
, Estancia de Juan Mabida, Partido del Maule, 19 de octubre de 1667.
AN. ANT, Vol 1. Fs 192 v.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
39
administrando recursos, generando benecios y asignando obligaciones (Marulanda,2013).
Estas entidades no solo servían como un patrimonio heredable y una inversión bajo la custodia
de un administrador diligente, sino que también se enfocaban en la salvación de las almas y
en asegurar una permanencia espiritual y social a través de la oración y la devoción (González
y Beato, 2021). Especícamente, las mujeres contribuían nancieramente a estas capellanías,
buscando con sus donaciones asegurar su propio paso al más allá, reejando así su compro-
miso religioso y su deseo de inuir en su destino espiritual (Santos, 2012). Al participar en la
creación de capellanías, no solo evidenciaban su activa participación en las prácticas religio-
sas de su época, sino que también procuraban garantizar su salvación eterna, manifestando
una profunda integración de fe, previsión y el anhelo de mantener vivo su legado espiritual, por
lo mismo, la capellanía es esencialmente un acto espiritual dedicado a la salvación del alma del
fundador de la obra (Horvitz, 1998; 2006). Estas donaciones contribuyeron a la construcción y
el sostenimiento de instituciones religiosas, sociales y culturales, y dejaron un legado perdura-
ble en la historia colonial de América (Poderti, 2000).
Las donaciones revisadas en el Fondo Notarios de Talca tienen un profundo signicado
social y económico, y reejan a la vez las complejas relaciones familiares y de poder de la
época. Estas donaciones representan la transferencia de activos valiosos, como tierras,
ganado y viñedos, lo que tenía una gran relevancia económica. Al otorgar estos bienes,
las mujeres permitían a las receptoras, generalmente familiares cercanos, obtener recursos
que podían utilizar para generar ingresos, mantener su riqueza o mejorar su posición eco-
nómica (Zabala, 2010).
Un aspecto interesante es cómo las donaciones también estaban vinculadas a las rela-
ciones matrimoniales. Ejemplo la donación realizada por doña Inés de Oyarzún18, viuda del
capitán Pedro Guerra, realiza una donación a su nieta, doña María Josefa. La donación inclu-
ye 2.854 plantas de viña, 100 cuadras de tierras y un lagar, junto con otros bienes edicados
y plantados en la estancia del Rey. Sin embargo, esta donación tiene una peculiaridad: está
condicionada a que don Nicolás Saavedra, quien ha contraído matrimonio con la hija de
Inés, le proporcione 30 arrobas de vino por día durante toda su vida. Esto muestra cómo las
donaciones no solo eran una forma de transferir bienes, sino también una manera de esta-
blecer acuerdos y obligaciones entre familiares, manteniendo con ello el bienestar familiar.
Además, destaca la importancia del vino como recurso en la región y como parte de la dieta
mediterránea (Crosby, 1972), y de la llamada “divina trinidad de la agricultura mediterránea”,
por pan de trigo, aceite de oliva y vino (Bauer, 1986: 32) En este ejemplo, la donación está
condicionada a un acuerdo matrimonial, lo que muestra cómo las donaciones se utilizaban
para consolidar las relaciones matrimoniales. Esto implicaba acuerdos especícos, como
la provisión de vino como parte de la donación, lo que reforzaba las relaciones familiares y
matrimoniales.
18
Donación de 2.854 plantas de viña de Inés de Oyarzun a doña María Josefa su nieta
. Partido del Maule 20 de noviembre de
1690. AN. ANT, vol. 2. Fs 247v.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
40
En términos de relaciones familiares y de poder, estas donaciones reejaban la capaci-
dad de las mujeres para tomar decisiones importantes sobre la distribución de la riqueza
familiar. Eran agentes activos en la gestión de activos familiares y en la toma de decisio-
nes nancieras. Ejemplo de ello la donación de Doña Francisca de Vergara19, realiza una
donación a su nieta, doña Clara de Godoy. En esta donación, Francisca cede varios tipos
de bienes, incluyendo 1000 plantas de viña, 66 cabezas de ganado vacuno, vasijas y 150
cuadras de tierras. Estos bienes eran parte de la partición de bienes que se haría poste-
riormente. Esta donación tenía un signicado económico importante, ya que implicaba la
transferencia de activos valiosos, como la tierra y el ganado. Además, reejaba una relación
familiar cercana entre abuela y nieta, lo que sugiere la importancia de los lazos familiares
en las decisiones de donación. Otro ejemplo que destaca aún más esta participación de las
mujeres en la gestión de propiedades y recursos económicos es la donación de 300 cuadras
de tierra realizada por Leonor de Opazo a su tía Jacinta Bermúdez20, como muestra de agra-
decimiento por los servicios prestados. Esta acción ejemplar demuestra cómo las mujeres
desempeñaban un papel fundamental en la administración de los activos familiares y cómo
sus decisiones tenían un impacto signicativo en la distribución de la riqueza. La genero-
sidad de Leonor reeja cómo estas mujeres contribuían no solo al bienestar económico de
sus familias, sino también al fortalecimiento de los lazos familiares y comunitarios a través
de gestos como este.
6. Ventas
Las ventas, fueron transacciones comerciales llevadas a cabo por mujeres, que contri-
buyeron a la subsistencia de las familias y facilitando el comercio (Von, 1989). A pesar de
las limitaciones impuestas por las estructuras de poder de la época, las mujeres en la época
colonial encontraron formas de participar activamente en la actividad económica y desem-
peñaron un papel importante en la vida económica y social (Ramos, 2015).
Las ventas, revisadas en el Archivo Notarios Talca reejan el rol activo de las mujeres en
la gestión de propiedades y bienes en el Maule durante el siglo XVII. Estas mujeres no solo
eran propietarias de tierras y otros activos, sino que también participaban en la economía
local a través de la compra y venta de bienes, lo que evidencia su importancia en las relacio-
nes familiares y económicas de la época y la región.
Muestra de ello la venta de terrenos de Eltecian Maldonado a Francisco Henríquez de la
Vega en 166321, se destaca que la propiedad fue adquirida previamente por doña Daniela de
Sandoval, una mujer legítima, lo que demuestra que las mujeres tenían la capacidad de ad-
19
Donación de Francisca de Vergara a Clara de Godoy
, Asiento de Talcacura, Partido del Maule 18 de octubre de 1689. AN.
ANT, vol. 2. Fs 233.
20
Testamento de Leonor de Opazo
, partido del Maule 2 de febrero de 1724. AN. ANT, vol. 4. Fs 72
21
Venta de terrenos de Eltecian Maldonado a Francisco Henríquez de la Vega,
Partido del Maule 4 de junio de 1663. AN. ANT,
Vol 1. Fs 69 y 69v.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
41
quirir y poseer propiedades. Esta venta representó una transferencia de tierras signicativa y
evidencia la autonomía económica de las mujeres para realizar transacciones de esta índole.
De igual forma la en la venta de 400 cuadras de tierras de Francisca Malo de Molina a
Polonia Ortega en 167822, implicó la transferencia de propiedad y el intercambio de bienes,
incluyendo vacas y escogidas, lo que indica la importancia de las posesiones ganaderas
en la economía de la época. O el caso de la venta de tierras de Mercia de Mieres y Areu a
Antonio de Labra y Vega en 167323, se destaca que la transacción involucró 200 cuadras de
tierras y 632 plantas de viñas. Esta venta muestra cómo las mujeres no sólo gestionaban
tierras, sino también activos productivos como viñas, lo que tenía un signicado económico
relevante, abriendo aristas un tanto desconocidas en la administración de bienes coloniales
femeninos.
Por otra parte, la venta de 300 cuadras de tierras de Catalina Díaz del Valle a Francisco
Díaz del Valle en 167624 es otro ejemplo de la participación de las mujeres en transacciones
económicas relacionadas con propiedades. La venta de tierras en esta ocasión implicó la
transferencia de tierras ubicadas en la laguna de Bucalemu, lo que resalta la diversidad de
las posesiones de las mujeres en la región del Maule en la época colonial. Finalmente, la
venta de tierras de Francisca Gómez de Sepúlveda a Bernabé de León en 167625 muestra
cómo las mujeres gestionaban propiedades heredadas de sus padres y maridos. La venta
de 300 cuadras de tierra en esta transacción evidencia la capacidad de las mujeres para
administrar y realizar transacciones relacionadas con tierras.
7. Dotes
Durante el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII en Chile, se observaron varios aspec-
tos relacionados con las dotes y la vida familiar. El matrimonio religioso católico se consoli-
como la norma de convivencia en toda la población chilena a nales del siglo XVII, lo que
inuyó signicativamente en las prácticas matrimoniales y en la importancia de las dotes
como parte de este proceso 26
Además, el siglo XVIII marcó un nuevo impulso urbano en el Reino de Chile, con la cons-
trucción de diversas obras públicas y cambios en la vida urbana. Estos cambios en el entor-
no urbano podrían haber tenido efectos en las prácticas relacionadas con las dotes, ya que
22
Venta de 400 cuadras de tierras de Francisca Malo de Molona a Polonia Ortega
, Asiento del Chiconlinera, del Rio Claro,
partido de Maule. 4 de marzo de 1678. AN. ANT, Vol 1. Fs 238.
23
Venta de Tierras de Mercia de Mieres y Areu a Antonio de Labra y Vega
, Partido del Maule, Asiento de Chillán 10 de noviem-
bre de 1673. AN. ANT, Vol 1.Fs 292.
24 V
enta de 300 cuadras de tierras de Catalina Díaz del Valle a Francisco Díaz del Vall
e, Partido del Maule 13 de junio de 1676.
Archivo Nacional Histórico, AN. ANT. Vol 1.F2 339.
25
Venta de tierras de Francisca Gómez de Sepúlveda a Bernabé de León
, Asiento del Convento viejo, Partido del Maule, 20 de
agosto de 1676. Archivo Nacional Histórico, AN. ANT. Vol 1. Fs 348
26
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Matrimonio y familia en Chile colonial
. Memoria Chilena. Disponible en https://www.me-
moriachilena.gob.cl/602/w3-article-3607.html.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
42
las dinámicas sociales y económicas experimentaron modicaciones signicativas durante
este período27
Las dotes desempeñaban un papel crucial en la gestión del patrimonio familiar en ese
contexto histórico, destacando su relevancia en las estrategias económicas y patrimonia-
les de las familias chilenas de la época (Armijo, 2016). A través de la práctica de las dotes
matrimoniales, las mujeres contribuían signicativamente a la formación de patrimonio fa-
miliar y aportaban activos valiosos a sus matrimonios. A continuación, se destacan algunos
puntos clave sobre la participación de las mujeres en estas transacciones:
8. Negociación Matrimonial
Los documentos también reejan la importancia de la negociación matrimonial en la
determinación de la dote (Gamboa, 1997). Las familias involucradas en los matrimonios
discutían y acordaban la cantidad y naturaleza de la dote, lo que evidencia la participación
de las mujeres y sus familias en este proceso (González, J. y Marín, M. (2016). Es a través de
la dote, que la familia de la novia proporcionaba una contribución signicativa de bienes que
podían incluir tierras, ganado, objetos de valor como joyas y plata, muebles y otros activos.
Estos bienes se transferían a la nueva pareja como parte del matrimonio (Zúñiga, 2020).
Las mujeres, ya sea por herencia o por la contribución de sus familias, aportaban una
variedad de bienes como dotes en sus matrimonios (Iglesias, 2014). Estos bienes incluían
tierras, ganado, esclavos, objetos de valor como platería, joyas, ropas, muebles y otros acti-
vos (Osorio, 2023). Estas dotes tenían un valor considerable y eran esenciales para ayudar
a las parejas a establecerse económicamente (Armijo, 2016). Ejemplo de ello es la dote de
Doña Blanca Jofré28, hija legítima de Diego Jofré y doña Ana Vara Ponce de León, se prepa-
raba para contraer matrimonio con el capitán don Jorge de Guía y Fuente. La dote que doña
Blanca aportó fue variada e incluía:
1. Censos29 y Préstamos: 630 pesos de principal de censos impuestos sobre los bienes,
lo que representaba una suma considerable en efectivo para la época. También se mencio-
naba un valor de 750 pesos en efectivo tasados en su dote.
27
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Vida urbana en el siglo XVIII
. Memoria Chilena. Disponible en https://www.memoriachi-
lena.gob.cl/602/w3-article-3549.html.
28
Carta de Dote de doña Blanca Jofré, Estancia de Lontué, partido de Maule
, 23 de noviembre de 1669. AN. ANT. Vol 1.Fs 265.
29 El censo era un mecanismo que permitía el acceso a dinero y bienes, por una parte, y por otra otorgaba rentas seguras
a aquellos que deseaban contar con ellas, tanto particulares como instituciones, siendo entre estas últimas las de
mayor incidencia las provenientes de corporaciones religiosas y de “cajas de indios”. En teoría, el censo consistía en
la venta de una renta anual que el propietario de un inmueble, que se gravaba para este efecto, debía pagar al com-
prador de dicha anualidad. En la práctica, era un préstamo de duración indefinida, en la mayoría de los casos, que
afectaba a un bien raíz, en el sentido que su propietario actual (censatario) debía pagar un cinco por ciento (rédito)
del dinero o del valor de las especies obtenidas en la operación (principal), a beneficio del centro o particular que los
había otorgado (censualista). Ver Muñoz, Juan Guillermo. El convento de Santo Domingo y la provisión de capitales
para el desarrollo agroganadero en el valle central chileno, siglo XVII. Cap. 8 Pp. 225-246. En López, (2018).
Orden de
predicadores, 800 años
: Tomo IV. la vida conventual y misionera, siglos XIII-XIX. Bogotá: Ediciones USTA, p. 226.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
43
2. Esclavos: Una mulata esclava llamada Francisca, tasada en 600 pesos, y una mulatilla
de 6 años tasada en 300 pesos.
3. Ganado: 2 manadas de yeguas en crías de mulas, 103 yeguas de vientre y 40 mulas,
todo valorado en 300 pesos. También se mencionaban cabras, ovejas, carneros y ganado
vacuno, que eran esenciales para la subsistencia y la economía de la época.
4. Objetos de Plata: Una colección de objetos de plata, como platos, tazas, jarros, fuentes
y bacinillas. Estos objetos representaban tanto riqueza como prestigio social.
5. Joyas: Zarcillos de oro tasados en 25 pesos y una manilla de perlas corales por 11
pesos. Estos elementos aportaban un toque de lujo a la dote.
6. Ropas y Textiles: Polleras, mantellinas, jubones, sayas y camisas, todos con detalles y
adornos preciosos. También se mencionan sábanas y almohadas de alta calidad.
7. Muebles y Enseres: Un escritorio, cojines bordados y una frazada blanca.
8. Ganado Adicional: 4 yeguas mansas y 2 potrancas.
En conjunto, el valor de la dote ascendía a 3.289 pesos de la época. Estos bienes eran
esenciales para la vida matrimonial de doña Blanca y su esposo, no solo en términos de es-
tabilidad nanciera, inicial en la conformación matrimonial, sino también como un símbolo
del estatus social y la riqueza de su familia.
9. Empoderamiento Económico
A través de la práctica de las dotes, las mujeres tenían la oportunidad de lograr cierto grado
de independencia económica (Deere y León, 2005). Esto les permitía contribuir de manera sig-
nicativa a la economía familiar y, en algunos casos, tener cierto control sobre sus propios re-
cursos nancieros (Lacoste, 2008). Ejemplo de ello es la dote de Antonia de Leiva Sepúlveda30,
que fue entregada como parte de su matrimonio. La dote describe una amplia gama de bienes,
comenzando con el ganado, que incluye 200 vacas, 100 novillos, 1500 ovejas, 1000 cabras de
ambos sexos, y una manada de yeguas corraleras. En el ámbito de los objetos de valor, se cuen-
ta con platería diversa como platos, tazas, un jarro, una fuente y una bacinilla de plata, además
de un salero mendocino. Entre los esclavos, se menciona a una india llamada Marcela y a una
joven china de servicio, de aproximadamente 9 o 10 años. La dote también incluye una variada
selección de ropa y accesorios, que va desde vestidos de distintos tipos y colores, mantillas,
fajas, sayas, mantellinas, jubones, hasta un manto nuevo, camisas, enaguas, y otros artículos
textiles, así como manillas de coral, sortijas y sarcillos de oro, y otros objetos personales como
petacas con candados, cazuelas de costura, antojeras, y un sombrero de breda, entre otros.
Además, la dote contempla propiedades signicativas, como una estancia llamada Ñiquen que
abarca 500 cuadras de tierras y cuenta con una viña, consolidando así un patrimonio diverso y
de considerable valor para la época, que Antonia a temprana edad ya manejaba y administraba.
30
Dote de Antonia de Leiva Sepúlveda, Partido del Maule
, 31 de octubre de 1674. AN. ANT. Vol 1. Fs 314, 314v, 315, 315v, 316.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
44
En total, el valor de la dote se estima en 3.289 pesos de 8 reales. Estos elementos eran
esenciales para proporcionar una seguridad económica inicial a la pareja recién casada y
contribuir con ello al establecimiento de su hogar. La dote incluía tanto bienes materiales
como activos productivos, lo que reeja la importancia de las mujeres en la gestión de pro-
piedades y recursos familiares en ese período.
El caso de Antonia de Leiva Sepúlveda y su dote ilustra vívidamente el empoderamiento
económico que las mujeres podían lograr en el Maule colonial a través de esta práctica,
contribuyendo así al establecimiento y prosperidad de sus hogares y comunidades.
A manera de reflexión final
En el transcurso del presente estudio, se ha explorado la evolución del papel de las muje-
res en la administración de bienes durante la época colonial en la región del Maule en Chile.
Desde un enfoque inicial en las restricciones legales y sociales que enfrentaban, hasta su
creciente reconocimiento como agentes activas en la conguración del patrimonio familiar
y la sociedad colonial. A través del análisis de Testamentos, Donaciones, Ventas y Dotes,
se ha evidenciado el impacto signicativo que las mujeres tuvieron en la vida económica
y social de la colonia. Ahora, se presentan las conclusiones sobre la importancia de estas
contribuciones femeninas en la construcción de la historia colonial chilena.
Evolución de la posición de las mujeres: A lo largo del tiempo, las mujeres en el Chile
colonial experimentaron una evolución signicativa en su posición en la administración de
bienes. Comenzaron con limitaciones legales y sociales, pero con el tiempo ganaron reco-
nocimiento por su agencia y su inuencia en la sociedad a través de diversos mecanismos.
Muestra de ellos es Luisa de Ovando (1663)31, en su testamento revela una compleja red de
deudas y créditos, así como disposiciones detalladas sobre sus bienes, lo que indica un alto
grado de autonomía y participación en la gestión de bienes.
Agencia y poder económico: A pesar de las restricciones legales y sociales, las mujeres uti-
lizaron mecanismos como los testamentos, donaciones, ventas y dotes para ejercer poder y
control económico en una sociedad dominada por hombres. Estos mecanismos les permitieron
tomar decisiones nancieras importantes y contribuir al patrimonio familiar. Ejemplo de ellos,
María Garay (1640)32, en su testamento, María Garay declara diversas deudas que le deben y sus
propias deudas, demostrando su participación en la economía local. También menciona sus bie-
nes, incluyendo animales y artículos personales, y hace disposiciones sobre ellos, lo que indica
su control sobre sus propiedades. Otro ejemplo es Francisca Malo de Molina (1678)33, en la venta
de tierras a Polonia Ortega muestra cómo las mujeres estaban involucradas en transacciones
signicativas de propiedades, lo que reeja su capacidad para actuar en el ámbito económico.
31
Testamento de doña Luisa de Ovando
, Estancia de Guimilpeo 17 de junio de 1663. AN. ANT. Vol 1.Fs 67v, 68.
32
Testamento de María Garay
, Concepción, 13 de agosto de 1640. AN. ANT.Vol 1. Fs 38v, 39.
33
Venta de 400 cuadras de tierras de Francisca Malo de Molona a Polonia Ortega
, Asiento del Chiconlinera, del Rio Claro,
partido de Maule. 4 de marzo de 1678. AN. ANT. Vol 1. Fs 238.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
45
Sabemos que la investigación histórica, de fondos documentales desafía las narrativas
tradicionales de sumisión y pasividad de las mujeres en la sociedad colonial chilena. Gra-
cias a investigaciones recientes, se reconoce cada vez más la inuencia de las mujeres en
la conguración de la vida económica y social de la colonia. Ejemplos encontrados en el es-
tudio son la dote de Petronila Ruiz de Salas34 y la carta de dote que da Damasia de Casanova
a su hija Juana Clara35, muestran cómo las mujeres no solo eran beneciarias pasivas de las
transacciones matrimoniales, sino que también participaban activamente en la negociación
y transferencia de propiedades y bienes. Estos documentos reejan la agencia de las muje-
res en la sociedad colonial, desaando la noción de que eran meramente sujetos pasivos en
las transacciones económicas y sociales de la época.
Por otro lado, relevamos como foco de atención los testamentos, que tal como lo de-
mostramos en este artículo, desempeñaron un papel crucial al permitir a las mujeres deta-
llar cómo deseaban que se distribuyeran sus bienes y propiedades después de su muerte.
Estos documentos proporcionaron información valiosa sobre la vida y las preocupaciones
de las mujeres coloniales. Gracias a los mismos, quedaron en evidencia las relaciones fa-
miliares, dado que los testamentos revelan vínculos familiares importantes en la sociedad
colonial, incluyendo matrimonios, hijos, hijas, nietos, padres, hermanos y otros parientes.
Estas relaciones eran fundamentales para establecer la legitimidad y la distribución de bie-
nes, pero por sobretodo para entender las alianzas familiares y las distribuciones de los
mismos. A lo anterior debemos sumar, las donaciones y ventas. Las donaciones realizadas
por mujeres reejaban su inuencia y poder en la sociedad colonial. Estas contribuyeron a
la construcción y sostenimiento de instituciones religiosas y sociales. Las ventas también
eran comunes y mostraban la participación de las mujeres en la economía local.
Una conclusión importante es señalar que las dotes desempeñaron un papel crucial en
la gestión del patrimonio familiar. Las mujeres contribuyeron signicativamente a la forma-
ción de patrimonio familiar al aportar activos valiosos a sus matrimonios. También nego-
ciaban activamente la cantidad y naturaleza de la dote. Todo lo anterior, generó un empode-
ramiento económico, dado que, a través de las dotes, las mujeres tenían la oportunidad de
lograr independencia económica y contribuir signicativamente a la economía familiar. Esto
les permitía tener cierto control sobre sus propios recursos nancieros.
La investigación sobre las mujeres administradoras de bienes durante la época colonial
en la región del Maule, Chile, revela una narrativa compleja de empoderamiento femenino
en un contexto históricamente dominado por estructuras patriarcales. A pesar de las ba-
rreras legales y sociales, las mujeres de la época no solo encontraron formas de participar
activamente en la economía y la sociedad, sino que también desempeñaron roles cruciales
34
Dote de Petronila Ruiz de Salas, Perquenco
, 15 de septiembre de 1656. AN. ANT. Vol 1. Fs 44, 44v, 45
35
Carta de Dote que da Damasia de Casanova a su hija Juana Clara
, Asiento de la Huerta, partido de Maule, 8 de agosto 1622.
AN. ANT. Vol 1. Fs 62.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
46
en la conguración y mantenimiento del patrimonio familiar. A través de la gestión de testa-
mentos, la realización de donaciones, ventas y la negociación de dotes, las mujeres dejaron
una huella indeleble en la estructura social y económica de su tiempo. Este estudio subra-
ya la importancia de reevaluar las percepciones tradicionales de los roles de género en la
historia, reconociendo la contribución signicativa de las mujeres en la construcción de la
sociedad colonial chilena. Al hacerlo, no solo se honra la memoria de aquellas mujeres que
lucharon por su lugar y voz en su época, sino que también enriquecemos la comprensión de
la historia con una perspectiva más inclusiva y equitativa.
El presente estudio permitió identicar futuras investigaciones, tales como: el análisis
comparativo entre diferentes regiones dentro de Chile para entender la variación regional en
el empoderamiento femenino, o estudios comparativos con otras colonias españolas para
evaluar el impacto del colonialismo en la agencia femenina. Asimismo, se podrían explorar
las dinámicas de poder y resistencia entre mujeres de distintos grupos étnicos, examinando
cómo la interseccionalidad de género y etnicidad inuía en su participación económica.
Además, investigar el papel de las redes sociales y económicas formadas por mujeres po-
dría ofrecer nuevas perspectivas sobre su inuencia en la sociedad colonial. Por último, el
impacto de la religión y las instituciones eclesiásticas en la administración de bienes por
parte de las mujeres representa otro campo fértil para la investigación, revelando cómo la
fe y la piedad conguraban sus roles económicos y sociales.
Referencias
Documentales
Testamento e inventario de doña Antonia Galdámez, Estancia de Juan Mabida, Partido del Maule,
19 de octubre de 1667
Archivo Nacional de Santiago, en adelante AN. Archivo Notarios
Talca, en adelante ANT Vol 1. Fs 191 v.
Testamento de Inés de Acosta, partido del Maule,
31 de julio de 1674. AN. ANT Vol 1. Fs 311 v.
Testamento de María Arévalo Doctrina de Paredones,
Jurisdicción de la Provincia de San Agus-
tín, 11 de mayo de 1668. AN. ANT Vol 1, Fs 242 v.
Testamento de Ana Rodríguez,
Pulleoquen, partido del Maule, 20 de marzo de 1674. AN. ANT
Vol 1. Fs 322.
Testamento de Faviana de Ocampo,
Partido del Maule junio, 1687. AN. ANT, vol. 2. Fs 157v.
Testamento de María González de Villena
, partido del Maule 10 de diciembre de 1727. AN.
ANT, vol. 4. Fs 128.
Testamento de María González de Villena,
partido del Maule 10 de diciembre de 1727. AN.
ANT, vol. 4. Fs 131.
Testamento de Ana Rodríguez,
Pulleoquen, partido del Maule 20 de marzo de 1674. AN. ANT, Vol 1. Fs 322.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
47
Testamento de Faviana de Ocampo,
Partido del Maule junio 1687. AN. ANT, vol. 2. Fs 157v
Testamento de María Montoya,
Asiento del Junquillo, partido del Maule 2 de julio de 1724.
AN. ANT, vol. 4. Fs 67.
Testamento e inventario de Francisca de Arévalo,
doctrina de Cauquenes, partido del Maule 27
de enero de 1724. AN. ANT, vol. 4. Fs 70V.
Testamento e inventario de Francisca de Arévalo,
doctrina de Cauquenes, partido del Maule 27
de enero de 1724. AN. ANT, vol. 4. Fs 70V.
Testamento de Leonor de Opazo,
partido del Maule 2 de febrero de 1724. AN. ANT, vol. 4. Fs
73.
Testamento de Inés de Acosta,
partido del Maule, 31 de julio de 1674. AN. ANT, Vol 1 Fs.311.
Testamento de doña Antonia Díaz Gallardo
(que se haya sin conclusión) Partido del Maule, 26
de octubre de 1728. AN. ANT, Vol. 4. Fs 175v.
Testamento otorgado por poder de doña Michaela Aguilera por el capitán don Joseph Ramírez su
legítimo marido,
partido del Maule 20 de febrero de 1731. AN. ANT, vol. 4.Fs 248.
Testamento e inventario de doña Antonia Galdámez,
Estancia de Juan Mabida, Partido del
Maule, 19 de octubre de 1667. AN. ANT, Vol 1. Fs 192 v.
Donación de 2.854 plantas de viña de Inés de Oyarzun a doña María Josefa su nieta.
Partido del
Maule 20 de noviembre de 1690. AN. ANT, vol. 2. Fs 247v.
Donación de Francisca de Vergara a Clara de Godoy,
Asiento de Talcacura, Partido del Maule 18
de octubre de 1689. AN. ANT, vol. 2. Fs 233.
Testamento de Leonor de Opazo,
partido del Maule 2 de febrero de 1724. AN. ANT, vol. 4. Fs
72.
Venta de terrenos de Eltecian Maldonado a Francisco Henríquez de la Vega,
Partido del Maule 4
de junio de 1663. AN. ANT, Vol 1. Fs 69 y 69v.
Venta de 400 cuadras de tierras de Francisca Malo de Molona a Polonia Ortega,
Asiento del
Chiconlinera, del Rio Claro, partido de Maule. 4 de marzo de 1678. AN. ANT, Vol 1. Fs 238.
Venta de Tierras de Mercia de Mieres y Areu a Antonio de Labra y Vega,
Partido del Maule, Asien-
to de Chillán 10 de noviembre de 1673. AN. ANT, Vol 1.Fs 292.
Venta de 300 cuadras de tierras de Catalina Díaz del Valle a Francisco Díaz del Valle,
Partido del
Maule 13 de junio de 1676. Archivo Nacional Histórico, AN. ANT. Vol 1.F2 339.
Venta de tierras de Francisca Gómez de Sepúlveda a Bernabé de León,
Asiento del Convento viejo,
Partido del Maule, 20 de agosto de 1676. Archivo Nacional Histórico, AN. ANT. Vol 1. Fs
348.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
48
Biblioteca Nacional de Chile.
Matrimonio y familia en Chile colonial. Memoria Chilena
. Dis-
ponible en https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3607.html.
Biblioteca Nacional de Chile.
Vida urbana en el siglo XVIII. Memoria Chilena.
Disponible en
https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3549.html.
Carta de Dote de doña Blanca Jofré,
Estancia de Lontué, partido de Maule, 23 de noviembre
de 1669. AN. ANT. Vol 1.Fs 265.
Dote de Antonia de Leiva Sepúlveda,
Partido del Maule, 31 de octubre de 1674. AN. ANT. Vol
1. Fs 314, 314v, 315, 315v, 316.
Testamento de doña Luisa de Ovando,
Estancia de Guimilpeo 17 de junio de 1663. AN. ANT.
Vol 1.Fs 67v, 68.
Testamento de María Garay,
Concepción, 13 de agosto de 1640. AN. ANT.Vol 1. Fs 38v, 39.
Venta de 400 cuadras de tierras de Francisca Malo de Molona a Polonia Ortega,
Asiento del Chi-
conlinera, del Rio Claro, partido de Maule. 4 de marzo de 1678. AN. ANT. Vol 1. Fs 238.
Dote de Petronila Ruiz de Salas,
Perquenco, 15 de septiembre de 1656. AN. ANT. Vol 1. Fs 44, 44v, 45
Carta de Dote que da Damasia de Casanova a su hija Juana Clara,
Asiento de la Huerta, partido
de Maule, 8 de agosto 1622. AN. ANT. Vol 1. Fs
Bibliográficas
Aguirrezabala, M. (2010).
Las mujeres en la actividad mercantil, nanciera y marítima del
Río de la Plata a nes del Antiguo Régimen
. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/hand-
le/123456789/2167
Aizpuru, P. (1992). “ La familia” y las familias en el México colonial. Estudios sociológicos,
693-711. https://www.jstor.org/stable/40420180
Armijo, A. (2016). Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres san-
tiaguinas (Chile), 1580-1650.
Historelo. Revista de historia regional y local,
8(16), 16-51. ht-
tps://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.52213
Barrancos, D. (2012).
Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos.
Sudameri-
cana. https://acortar.link/XIdUrv
Barraza, E., y Contreras, M. (2007). El discurso de la cotidianeidad y los sentimientos en tex-
tos epistolares y de escribanía de la colonia en Chile.
Alpha
(Osorno), (25), 9-39. https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-22012007000200002
Bauer, A. (1986). La cultura mediterránea en las condiciones del Nuevo Mundo: Elementos
de la transferencia de trigo a las indias. Revista Historia N° 21, Instituto de Historia Pon-
ticia Universidad Católica de Chile. Pp. 31-53.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
49
Contreras, M. (2003). ¿Por qué escriben las mujeres?: Documentos femeninos del perío-
do chileno colonial.
Estudios lológicos,
(38), 61-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-
17132003003800005
Couso, A. (2017).
Disciplina y educación: consejos materno/paterno liales en Inglaterra y Espa-
ña (1650-1800).
http://hdl.handle.net/10272/15003
Crosby, A. (1972)
The Columbian Exchange: Biological and Cultural consequences of 1492,
Wes-
tport, Conn., 1972, cap. 3.
Deere, C., y León, M. (2005).
El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas
en el siglo XIX en América Latina
. Historia, mujeres y género.
Díez M. (2020).
Mujeres y economía en la Edad Moderna: las tierras de Guadix y Baza (1482-
1571).
http://hdl.handle.net/10481/64650
Dillard, H. (1993).
La mujer en la Reconquista.
Editorial Nerea. https://acortar.link/bj9pI1
Dinan, y Meyers.(2002).
Mujeres y religión en el Viejo y el Nuevo Mundo, en la Edad Moderna
(Vol. 31). Narcea Ediciones. https://acortar.link/lxAZRQ
Facio, A., y Fries, L. (1999).
Género y derecho
(pp. 15-44). LOM Ediciones, La Morada. https://
encr.pw/welnb
Ferreiro, J. (1996). Elites urbanas en la temprana colonia. La conguración social de Jujuy
a principios del siglo XVII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 33(1), 63-98. https://
www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7788/jbla-1996-0106
Gamboa, J. (1997). La dote matrimonial a nales del siglo XVI: El caso de la provincia de
Pamplona en el Nuevo Reino de Granada (1574-1630).
Anuario colombiano de historia social y
de la cultura,
(24), 47-77. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16542
García-Fernández, M. (2021).
Mujeres y transmisión de la herencia en las Partidas de Alfonso X:
un marco normativo para la práctica testamentaria bajomedieval. Mujeres y transmisión de la
herencia en las Partidas de Alfonso X: un marco normativo para la práctica testamentaria bajo-
medieval,
223-249. http://digital.casalini.it/5017229
González, J. y Marín, M. (2016). Estrategias femeninas ante el incumplimiento a la palabra
de matrimonio.
Tzintzun. Revista de estudios históricos,
(64), 47-68. http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2016000200047&lng=es&tlng=es.
González, S y Beato, A. (2021). Devoción, propaganda y memoria nobiliaria: la muerte en
Jerez de la Frontera entre los siglos XV y XVII.
Revista electrónica de Historia Moderna
,
11(43), 1-23. http://tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5613
Graña, M. (2011).
Políticas nobiliarias femeninas y espiritualidad en la primera Edad Moderna:
Santa Clara de Montilla.
http://hdl.handle.net/11531/7042
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
50
Greco, L. (2023). Mujer y muerte: breve acercamiento a las últimas disposiciones de las
féminas de la alta nobleza murciana en época moderna a través de sus testamentos
(Siglos XVIII y XIX).
Revista electrónica de Historia Moderna,
13(46), 161-181. http://tiem-
posmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5788
Guerrero, Y. (2016). Testamentos de mujeres: una fuente para el análisis de las estrategias
familiares y de las redes de poder formal e informal de la nobleza castellana. http://
digital.casalini.it/4135942
Horvitz, M. (1998). Las capellanías de misas: obligaciones privadas y públicas. Chile 1558-
1914.
Cuadernos de Historia,
No. 18, pág.83-113
Horvitz, M. (2006). Memoria del nombre y salvación eterna. Los notables y las Capellanías
de Misas en Chile, 1557-1930, Santiago de Chile,
Universidad de Chile, Facultad de Filosofía
y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas
, 491 p. https://doi.org/10.4000/nue-
vomundo.3897
Iglesias, Y. (2014). Aspectos legales y sociales del matrimonio: un acercamiento desde”
La Celestina” y sus continuadores. Revista canadiense de estudios hispánicos, 467-484.
https://www.jstor.org/stable/24388656
Jiménez, F. (2009). D
imensiones del diálogo americano contemporáneo sobre la familia en la
época colonial
(Vol. 5). Editum. https://acortar.link/YHXBjG
Lacoste, P. (2008).
La mujer y el vino. Colección Vitivinicultura. Mendoza, Caviar Bleu. ISBn,
978-
987. https://acesse.dev/7wlc5
López, M. (1982).
Grupos sociales y alianzas matrimoniales en la comarca compostelana en los
siglos XVII y XVIII.
Estudis Històrics i Documents dels Arxius de Protocols, (X), 205-234.
https://acortar.link/wKmuSI
López, J. (2018).
Orden de predicadores, 800 años: Tomo IV. la vida conventual y misionera, siglos
XIII-XIX.
Bogotá: Ediciones USTA, p. 226. https://acesse.dev/5IBrH
Marulanda, J. (2013). La economía espiritual en Antioquia. Las funciones de las capellanías
entre los siglos XVII-XVIII.
Historelo. Revista de historia regional y local,
5(9), 12-41. http://
www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-132X2013000100002&script=sci_arttext
Ortega, D. (2011).
Fuentes documentales del Archivo General de Indias (Sevilla) para la historia de
la mujer española en la América colonial.
http://hdl.handle.net/10366/147945
Osorio, A. (2023). Virreinas y mujeres nobles en la cultura política de los Austrias españo-
les, ¿un poder informal y auxiliar?
Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte,
(11),
393-420. https://doi.org/10.5944/etfvii.11.2023.36586
Poderti, A. (2000). Hacia la descolonización del discurso femenino: textos «escritos» por
mujeres en el Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII).
Cuadernos de la Facultad de Humani-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Miseldra Gil-Marín, Marisol Videla
Mujeres en el Maule colonial: Administradoras de Bienes en el siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
PP. 33-51
51
dades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy,
(13), 173-186. http://www.scielo.
org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042000000100010&lng=es&tlng=pt.
Presta, Ana. (2011).
Estados alterados. Matrimonio y vida maridable en Charcas Temprano-Co-
lonial. Población & Sociedad
- Grupo Editor Yocavil [en línea], ISSN-L 0328 3445, Vol. 18
(1), pp. 79-105. Puesto en línea en junio de 2011. http://www.poblacionysociedad.org.ar/
archivos/18/P&S-V18-N1- Presta.pdf
Ramos, A. (2015). Educación, trabajo y ocios de las mujeres (En los siglos XVIII, XIX y
primera mitad del XX).
Revista venezolana de estudios de la mujer,
20(45). http://saber.ucv.
ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/9988
Retamal, J. (1996). La otra Inés de la conquista. Boletín de Historia y Geografía 12, 49-76.
Sanchiz, P. (1996) El trabajo de la mujer en América, en: Ángel Vaca Lorenzo (Coord),
El
Trabajo en la Historia
(Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 253-264.
Santos, Á. (2012). Una aproximación económica y religiosa al funcionamiento de las ca-
pellanías de misas en la ciudad de Vélez 1720-1750
. Anuario de Historia Regional y de
las Fronteras
, 17(1), 45-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0122-20662012000100004&lng=en&tlng=es
Vicuña, M. (2018).
La Belle Epoque chilena: Alta sociedad y mujeres de elite. Editorial
Catalonia.
https://acortar.link/a7hCik
Von, G. (1989).
La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua,
1.
https://l1nq.com/Y7Z3F
Zabala, I. (2010). Estrategias alternativas en los debates sobre género y desarrollo.
Revista de
economía crítica,
(9), 75-88. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/459
Zambrano, C., y Alexander, C. (2014). Mujeres de encuentros: La vida de una encomendera
de mil quinientos en el nuevo Reino de Granada. Disertación-Inaugural para la obtención
del título de Doctor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia en la espe-
cialidad Historia Ibero-Latinoamericana. Colonia, Noviembre.
Zubiaur, L. (2008). Superación de la incapacidad de la mujer casada para gestionar su pro-
pio patrimonio. In Astola Madariaga, A.:
Mujeres y derecho, pasado y presente: I Congreso
multidisciplinar de Centro-Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho
(pp. 69-82). https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2874645
Zúñiga, J. (2020). Genealogía, parentesco e historia social: Composición y recomposición
de las familias en la época colonial, Santiago de Chile (mediados del siglo XVI a nales
del XVII).
Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i His-
tòrics,
(30), 57-81. https://acortar.link/021Xzb
ISSN 2660-9037 52
Historical approaches to the development of
administrative law in Jordan in the period
1970-2024: From the modernization of public
administration to the use of articial intelligence
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh*, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou** , Osama Al-Naimat***,
Oleksandr Sylkin****
ABSTRACT
The main objective of the study was to analyze the historical evolution of administrative law in Jordan from
1970 to the present. The research methodology involved the use of historical analysis and hermeneutics
method. The historical analysis revealed signicant developments in the development of administrative law
in Jordan from 1970 to the present. In particular, the period from 1970 to 2000 was broadly characterized
by intense reforms aimed at modernizing public administration and legislation to promote social justice and
economic growth. With the advent of digital technologies, from 2000 to 2024 there was a signicant impact
of articial intelligence on administrative processes, generating new opportunities to optimize public man-
agement and improve the quality of services provided to citizens. In the global context, administrative law
has also gone through a difcult path of adaptation to new challenges such as globalization and rapid tech-
nological change. It is concluded that, through constant adaptation and dialectical innovation, administrative
law continues to provide effective and fair governance that meets the needs of modern society.
Keywords
: Administrative law; Legal history; Articial intelligence in law; Modernization of legislation; Political transfor-
mations in the Middle East.
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 52-72. Provincia de Pontevedra - España
* Faculty of Law, University of Jordan, Jordan. , Jordania. ORCID ID: https://orcid.org/0009-0007-7113-4099. Email: m.
faleh@ju.edu.jo
** Faculty of Law, Jadara University, Irbid, Jordan. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-9351-7203. Email: k.aldrou@ja-
dara.edu.jo
*** Faculty of Law, Philadelphia University, Jordan. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-9994-5496. Email: O_alnimat@
philadelphia.edu.jo
**** Faculty of Management, Rzeszów University of Technology, Rzeszów, Poland. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-
9381-9872. Email: alexsylkin9@gmail.com
Recibido: 8/3/2024
Aceptado: 10/6/2024
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
53
Aproximaciones históricas al desarrollo del derecho administrativo
en Jordania en el periodo 1970-2024: De la modernización de la
administración pública al uso de la inteligencia artificial
RESUMEN
El objetivo principal del estudio fue analizar la evolución histórica del derecho administrativo en Jordania,
desde 1970 hasta la actualidad. La metodología de la investigación implico el uso del método de análisis
histórico y hermenéutica. El análisis histórico reveló avances signicativos en el desarrollo del derecho ad-
ministrativo en Jordania, desde 1970 hasta la actualidad. En particular, el período comprendido entre 1970 y
2000 se caracterizó en líneas generales por intensas reformas encaminadas a modernizar la administración
pública y la legislación para promover la justicia social y el crecimiento económico. Con la llegada de las
tecnologías digitales, del año 2000 al 2024 se produjo un importante impacto de la inteligencia articial en
los procesos administrativos, generando nuevas oportunidades para optimizar la gestión pública y mejorar
la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. En el contexto global, el derecho administrativo
también ha atravesado un difícil camino de adaptación a nuevos desafíos como la globalización y el rápido
cambio tecnológico. Por estas razones, se concluye que, a través de una constante adaptación e innovación
dialéctica, el derecho administrativo continúa brindando una gobernanza efectiva y justa que satisface las
necesidades de la sociedad moderna.
Palabras clave:
derecho administrativo; historia jurídica; inteligencia articial en el derecho; modernización de la legisla-
ción; transformaciones políticas en Medio Oriente.
Introduction
Administrative law, as a branch that regulates the interaction between government insti-
tutions and individuals, is a fundamental element of the world’s legal systems. Its historical
development reects the evolution of approaches to government management and control,
reecting broader political, social and economic changes in society. For these reasons, the
history of administrative law in Jordan demonstrates its ability to adapt to the needs of
national and international politics, making it an interesting object of study in the broader
context of legal and institutional history.
In the 20th century, administrative law theory began its long journey of transformation
from static and formalized rights to exible forms of regulation that contribute not only to
the formal maintenance of norms and rules of order in society, but also promote active public
participation and enhance the openness and transparency of government. These transforma-
tion processes have become a response to society’s demand to modernize public administra-
tion and to respond to legitimate demands for more transparent and democratic governance.
Furthermore, an important aspect of the development of the theory of administrative
law is its internationalization. With the globalization of economic processes, which are in-
creasingly integrated into international structures, the question of the adaptation of national
administrative systems becomes more important and relevant.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
54
At the same time, modern technologies and, in particular, articial intelligence have
posed new challenges to administrative law. The digitization of management processes re-
quires a revision of traditional approaches to transparency, accountability and human rights.
Adapting administrative law to these changes is essential to ensure its effectiveness and
fairness in the new technological era.
Looking at the example of Jordan, administrative law has undergone a number of signif-
icant and fundamental changes, which resulted in the manifestation of internal transforma-
tions: political, social and otherwise. The impact of articial intelligence on Jordans admin-
istrative law is a relatively new phenomenon, but it is already clear how digital technologies
inuence the country’s regulatory practices and management processes. Indeed, adminis-
trative law in Jordan is responding to these challenges by adapting its rules and procedures
on an ongoing basis, which contributes to the effective inclusion of articial intelligence in
government management structures in general.
Commonly, the role of administrative law in regulating the use of articial intelligence is
becoming increasingly important. Given the potential of AI to transform public administra-
tion, Jordan, like many other countries, faces the need to develop legal frameworks that not
only address current challenges, but also anticipate future changes. This kind of thinking
and foresight is key to creating resilient and adaptable legal systems in an era of rapid tech-
nological change.
Epistemologically, the question of studying the history of the development of admin-
istrative law, both on an international scale and in the context of specic countries, such
as Jordan, remains important and relevant to the community of social scientists and legal
scholars. Therefore, this research provides insight into how legal systems adapt to the so-
cial, economic and technological changes occurring on a global scale. Similarly, the study
of administrative law makes it possible to assess the effectiveness and fairness of public
administration and also contributes to the formation of strong democratic institutions that
are important for the sustainable development of society.
In theoretical and doctrinal terms, an introductory review of the different works and au-
thors that inuenced the development of this research is in order. In his work, Drechsler
(2013) focuses on the long process of evolution of administrative law, offering a compar-
ative analysis of Chinese, Western and Islamic governance paradigms. This resource ex-
amines the diversity of approaches to administrative law in different cultural and historical
contexts, from 1970 to 2000.
At the same time, Correia et al., (2024) consider the challenges posed by the use of arti-
cial intelligence in administrative practices, particularly in the context of smart cities. This
source pays attention to the reections and legal aspects of the introduction of articial
intelligence in the administrative eld, between 2000 and 2024. In the same vein, Ladeur
(2011) analyzes the evolution of general administrative law and the emergence of a post-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
55
modern approach to it. This research provides a hermeneutic understanding of the changes
and trends in administrative law.
Wischmeyer (2020) explores the impact of artificial intelligence on administrative
processes, in particular the issues of openness and transparency. He also discusses
the importance of transparency and openness in the implementation of digital technol-
ogies in administrative processes. An important paper by Bakiner (2023) explores the
challenges of reconciling artificial intelligence with human rights, raising awareness of
the ethical and legal implications of using these technologies. Definitely, this resource
examines the challenges and opportunities of artificial intelligence in the context of
human rights from 2023.
In a Jordanian context, Zumbansen (2013) explores the intersection of international and
national administrative law, including the symbolic and material dimensions that interact
and inuence each other. By way of contribution the author examines how globalization
inuences the formation of administrative structures and procedures in the context of differ-
ent countries, including Jordan. Similarly, Awaisheh et al. (2023) examine a specic aspect
of administrative law: its role in promoting environmental security in Jordan. In addition, the
article pays attention to the enforcement mechanisms of administrative law in resolving
environmental protection issues and ensuring sustainable development.
In addition, Eman et al. (2023) trace the history of administrative justice in Jordan over
more than half a century. This research offers a unique insight into the development of ju-
dicial procedures and describes their impact on the country’s administrative system during
this period. Subsequently, Torki Bani Salameh (2017) provides an analysis of political re-
forms in Jordan affecting the country’s administrative system. The article reveals the inter-
nal political dynamics and the implications for the development of administrative law and
public administration.
In this state of the art, Al-Hashmi & Al-Nuaimi (2023) conduct a comparative analysis
of administrative liability, especially in relation to damage caused by road infrastructure in
Jordan. The article examines the legal aspects of administrative liability and its impact on
the practical implementation of legislation in the country.
The sources consulted show that despite signicant research in the eld of law, the anal-
ysis of the history of the development of administrative law in Jordan from 1970 to 2024,
especially in the context of the challenges posed by articial intelligence to legal systems,
remains poorly understood. This issue requires more and better research to understand how
Jordan adapts its administrative and legal structures to the rapid technological changes
characteristic of the digital era. Analysis of such adaptations is necessary to determine the
effectiveness of legislative and executive responses to AI innovations, which play a key role
in modernizing management processes and improving public services.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
56
1. Methodology
In order to successfully achieve the overall objective of the research, two main meth-
ods will be used in processing the sources consulted: historical analysis and hermeneutics.
The use of a synthesis of these two methods made it possible to interpret, analyze and
systematize in detail the historical evolution of administrative law in Jordan, from 1970 to
the present. The historical analysis not only identies key historical stages and periods, but
also explored the challenges and changes facing Jordanian administrative law and provides
insights on how to address these changes at their place of realization.
Similarly, the use of historical analysis reconstructs the dynamics of key processes in
the system of administrative legislation in Jordan, as well as identies the key factors of
inuence and change. In turn, through the use of hermeneutics it was possible to carry out
a detailed and objective interpretation of the legal and historical texts and other documents
of strategic interest in the research. The use of these two methods helped to conduct an
in-depth and detailed analysis of the evolution of administrative law in Jordan over a given
period. The scope and signicance of each method is discussed in more detail below.
The historical analysis method is key in the process of studying the evolution of administrative
law in Jordan from 1970 to 2024. This method involved the study of historical events, socio-cul-
tural, political, economic and social changes through the analysis of various historical sources
(primary and secondary). The main characteristic of this method is the analysis of space-tempo-
ral dynamics. Thus, in the context of analyzing the historical development of administrative law in
Jordan, the study began by examining the dynamics of the development of the Jordanian admin-
istrative legal system, the political structure and its responses to internal and external changes.
This method not only carried out a retrospective analysis, but also, based on the conclusion and
systematization of the main consequences, provided insight into possible future trends (prospec-
tive analysis) in the development of the legal-administrative system under study.
The main advantage of the historical analysis method is the ability to obtain a systematic
understanding of the dynamics of change in a given historical period. In addition, this meth-
od reveals the relationship between multidimensional consequences and historical events.
In the context of the Jordanian administrative law system and its historical evolution, it was
possible to trace how the administrative law system adapts to new challenges and inuenc-
ing factors, in particular, emphasis was placed on the problems of legal regulation and the
use of articial intelligence technologies.
Despite its signicant advantages, the historical method has a number of drawbacks
that are worth mentioning. In particular, the application of this method is formed on the ba-
sis of the analysis of historical texts and other sources, which can often entail a subjective
or biased view of the events of the past: near or distant. Therefore, during the research pro-
cess, an analysis of different historical sources was carried out in order to reduce the level
of subjectivity in the authors of the article.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
57
In this study, hermeneutics was used to interpret a series of statutes, regulations, legal
texts and historical sources. The essence of this method is to conduct a thorough analysis
of the content of historical and legal sources, taking into account their context and inter-
pretation. A feature of hermeneutics is the use of systematic approaches to the interpreta-
tion of legal acts and the establishment of their content. The advantage of the hermeneutic
method is the ability to ensure certain accuracy and objectivity in the interpretation of legal
sources, through intertextual and contextual dialogue.
Table No. 01. Systematization of the characteristics and key features of the methods selected to
carry out the study.
Method of Historical Analysis Hermeneutics
Disclosure of development trends
This method made it possible to identify key trends
in the formation and change of administrative law in
Jordan, over several historical periods. It also helped
to understand which factors inuenced the develop-
ment of the country’s management system and which
changes were the most signicant.
Critique of legal texts
The method of hermeneutics makes it possible to
systematically examine legal texts according to their
context in order to interpret their implications and
meanings. This is especially useful for administrative
law research, as it helps to reveal various aspects of
the legislation and identify its key provisions.
Historical Context
Historical analysis can understand the political, social,
and economic context of the time, which inuences
the formation of the legal system. To understand
beyond a reasonable doubt, what specic factors
inuenced legislative changes and reforms.
Comprehension of Historical Texts
Hermeneutics makes it possible to understand and
interpret historical documents, such as legislative
acts, ofcial documents, and political decisions that
became the basis for the formation of the modern
administrative system. This helps the researcher
understand the context and motivation for legislative
changes at any particular point in time.
Historical baggage
Carrying out a historical analysis under certain mate-
rial conditions makes it possible to identify not only
the reasons and factors for the development of admin-
istrative law, but also to assess its patrimony for the
administrative succession of the State. This helped to
understand which changes have been successful and
which will require further successive reforms.
Eliminate misunderstandings
The proper use of hermeneutics makes it possible
to eliminate misunderstandings and ambiguities in
obscure or ambiguous legal texts, which is important
for achieving objective and accurate conclusions in
research. This can ensure a high level of accuracy and
reliability of the results obtained in historical research
in general.
Source: Prepared by the authors based on the methodological structure of the research.
In our analysis, we will also consider the impact of articial intelligence on the develo-
pment of administrative law in Jordan. Consideration of this aspect helped to understand
how technological innovation affects legislation, governance processes and administrative
service delivery in the country. The integration of articial intelligence analysis with histori-
cal analysis and hermeneutics clearly shows how digital technologies inuence traditional
approaches to governance and regulation in Jordan, and how this inuences the formation
of the modern administrative system in the society.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
58
2. Essence and historical understanding of the development
of administrative law
Administrative law, as a branch of law, is concerned with the regulation of interactions
between the state and citizens, as well as the internal workings of government agencies in
a given society. This area of law provides the framework within which government agencies
function not only as legislators or executives, but also as regulators, implementing policies
and resolving conicts. Historically, administrative law developed out of the need to regulate
complex governmental structures and guarantee the rights and freedoms of citizens, both
dimensions existing in dialectical tension. For these reasons, it plays a key role in ensuring
the legality, objectivity and effectiveness of state activities. Administrative law aims to es-
tablish government transparency and accountability to citizens (Bryson et al., 2014).
Under current conditions, with the development of technology and globalization, admin-
istrative law faces new challenges. The expansion of government activities in areas such as
digital information and articial intelligence requires the adaptation of traditional approach-
es to regulation and control.
The development of administrative law in many countries occurred under the prism of
national reforms, which often involved the revision and modication of legal norms in ac-
cordance with changing socioeconomic conditions. This contributed to the creation of legal
mechanisms that are more exible and relevant to the realities of our time. Likewise, admin-
istrative law has become a tool to ensure a more effective interaction between the State and
society, in the search for a legitimate consensus for the existing social contract. Through a
system of administrative procedures and judicial control, it helps to balance the interests of
different social groups (Giacinto, 2023).
The introduction of information technologies in public administration processes opens up
new opportunities for administrative law. Digitalization makes public services more accessi-
ble and convenient for citizens, but it also raises questions about data condentiality and the
protection of personal information. Articial intelligence as a means to automate decisions in
public administration creates the need to review administrative law to ensure the correct use
of these technologies, avoid abuses and protect human rights. In Jordan, as in other coun-
tries, administrative law is adapting to the new challenges. The reforms initiated in recent
decades reect global trends and aim to improve governance and meet the needs of citizens.
As a synopsis, Fig. 1 shows the evolution of administrative law.
In general, understanding administrative law as a dynamic eld responding to modern
challenges makes it possible not only to analyze its historical development, but also to pre-
dict the directions of future changes. This is especially true for Middle Eastern countries
that are experiencing periods of signicant transformation and are seeking optimal ways to
develop their legal systems in the context of global trends, beyond their historical conicts.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
59
Figure 1. Doctrinal evolution of administrative law.
Source: Prepared by the authors.
3. Historical Development of Administrative Law in Jordan
(1970-1980)
During the 1970s, Jordan was greatly inuenced by political and social changes that
intensied the development of administrative law. This period marked the end of a long
phase of tense relations with Israel and the struggle for political stabilization in the re-
gion. In 1971, following the Black September conict, King Hussein initiated a process of
consolidation of power that demanded from the administrative system greater efciency
and transparency in the interaction between government and citizens (Rosenbloom and
Abdel-Moneim, 2020).
In 1973, Jordan, responding to the need to modernize the public administration, passed
a series of laws aimed at increasing the accountability of civil servants and streamlining
management processes. These legislative initiatives are generally aimed at ensuring greater
citizen participation in government decisions in the face of democracy and strengthening
the legislative framework for combating corruption.
In the mid-1970s, especially in 1976, Jordan experienced economic difculties, which
led the government to introduce additional administrative reforms. These reforms reorga-
nized several important ministries and introduced new administrative regulations to im-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
60
prove the government’s interaction with the private sector, which should stimulate econom-
ic growth (Macêdo et al., 2021).
The late 1970s and early 1980s were marked by Jordans growing role on the interna-
tional scene, which required additional adaptation of administrative law to international
standards. In 1979, following the peace treaty between Egypt and Israel, Jordan intensied
its diplomatic efforts, which also required reforms in governance mechanisms for effective
international cooperation in the Middle East among Arab countries (Abdul Aziz, 2015).
As a result of these changes, administrative law in Jordan until the late 1970s was char-
acterized by strengthened legislative frameworks, improved management structures and
a greater emphasis on international integration, which provided the country with the nec-
essary tools to further develop and comply with international obligations in an area of ev-
er-simmering wars and geopolitical conicts.
In order to carry out a detailed hermeneutical examination of the historical evolution of
administrative law in Jordan, during the period from 1970 to 1980, it is important to con-
duct a detailed analysis of the main laws, regulations and policies that had the most signi-
cant impact on administrative management systems in this country during the period under
study. Thus, this analysis must begin by taking into account the political and social aspects
of Jordanian life, which became the determining factors in the subsequent evolution of ad-
ministrative law.
Indeed, as of 1970, Jordanian administrative law, which until then had been inuenced by
the Ottoman and British administrative heritage, began to acquire its own subjectivity and
ontological identity. The rst step towards this will be the amendment of the Jordanian Con-
stitution, promulgated in 1952. These rights determined the beginning of the transformation
processes of Jordans administrative and legal framework and had as a cross-cutting objec-
tive the formation of new management mechanisms that corresponded to the needs and
social problems of the time.
The key law in this context was adopted in 1971, Law No. 25, which dened a new period
of decentralization of local government management and development. This law was an
important step in the vector of democratization of administrative bodies. Its regulation has
opened wide opportunities for the population to participate in the development of society,
and has also improved the speed and quality of the activities of government bodies. Along
with this area, the aforementioned Law introduced signicant changes in the activities of
state-owned enterprises, forming new management and quality control mechanisms. With
the adoption of decentralization rules and regulations, an important aspect of the develop-
ment of administrative law was the creation of the High Court of Justice, which became the
key body for supervising the competence of administrative decisions and ensuring legal
accountability in the face of social justice (Table 2).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
61
Table 2. Key legislation that shaped the administrative legal landscape in Jordan during the 1970s.
Law Characteristics
Act No. 6 of 1972.
This law was enacted to regulate the administration and disposi-
tion of State assets, ensuring a more systematic and responsible
management of public assets. It outlined procedures for leasing,
selling, and managing state property and was crucial in preventing
the misuse of state resources and improving the nancial account-
ability of public institutions.
Act No. 17 of 1973.
The Civil Service Act was a landmark reform that established rules
and guidelines for the employment, promotion and discipline of
civil servants. This law aimed to professionalize the public sector
by standardizing recruitment processes, establishing clear job
classications, and establishing merit-based promotion criteria.
It had a signicant inuence on the efciency and integrity of the
Jordanian administrative apparatus.
Law No. 33 of 1976.
The Income Tax Law revised Jordans tax framework, introducing
more progressive tax policies and clearer income tax rules for
individuals and legal entities. He played a crucial role in structuring
the States scal policy and aligning it with economic growth ob-
jectives. The law also included provisions relating to tax resources,
which improved legal remedies for taxpayers and contributed to a
more transparent tax administration system.
Act No. 12 of 1977.
This legislation established a comprehensive social security
system to provide pensions, disability benets and other social
security benets to workers in the formal sector. It marked a signif-
icant step towards social welfare and protection of the Jordanian
workforce, laying the groundwork for future expansions of social
security coverage.
Source: Prepared by the authors based on the laws consulted during this period.
The 1970s were also characterized by legislative reforms that sought to increase trans-
parency and public participation in administrative processes. These reforms were crucial in
establishing a legal framework that supported more effective and equitable governance that
underpinned the country’s development.
Analysis of these legal reforms reveals their broad impact and effectiveness. Although
they were intended to address specic administrative problems, their implementation often
faced obstacles, from bureaucratic inertia to political resistance. Through the lens of specif-
ic case studies and legal-historical decisions, the nuanced picture of the implementation of
these laws and the challenges they faced in their particular context becomes clear (Abadneh
et. al.,
2023; Alhendi, 2019).
A comparative analysis with Middle Eastern countries provides additional information,
placing Jordans administrative legal evolution in a regional context, but this purpose is be-
yond the scope of this research. Such a comparison would not only highlight unique na-
tional legal trajectories, but would also most certainly shed light on shared challenges and
opportunities for collaboration. In conclusion, the 1970s was a decade of signicant legal
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
62
innovations in Jordan, with a lasting impact on the nations administrative law. The legacy of
the reforms initiated during this period continues to inuence Jordanian governance, under-
scoring the importance of this decade in the regions historical and legal scholarship.
4. Historical Development of Administrative Law in Jordan
(1990-2000)
During the 1990s, Jordan experienced a major period of reforms that had a profound
impact on administrative law in the country. This period was marked by rapid changes
that contributed to the development of the legal system and adaptation to new national
and international challenges. At the beginning of the decade, in 1991, following the end
of the Cold War and in response to global political changes, Jordan initiated a series of
administrative reforms with the aim of modernizing public administration and increas-
ing transparency in interactions between the state and citizens. These reforms included
legislative revisions and new regulations that made government services more open and
accessible (Demirci, 2016).
In 1994, following the signing of a peace agreement with Israel, Jordan focused on
strengthening its international relations and integrating into regional and global economic
structures. This required further development of administrative legislation to ensure com-
pliance of national legislation with international standards and treaties. In this context, new
laws and regulations are introduced to improve the domestic investment climate and pro-
tect foreign investment.
In the late 1990s, Jordan worked actively to attract foreign investment and modernize its
economy. In 1997, legislation was passed to simplify licensing and permitting procedures,
reducing administrative barriers for new businesses and providing greater legal support for
entrepreneurs (Alahbabi, 2024).
During 1999, the Jordanian government passed several important legislative initiatives
aimed at strengthening administrative accountability and control. These measures included
the creation of new regulatory bodies and the strengthening of the role of the courts in re-
solving administrative disputes. In particular, stricter rules on transparency and administra-
tive accountability were introduced.
From the turn of the millennium until 2000, Jordan worked actively to create the neces-
sary conditions for integration into a globalized world, which required a corresponding ad-
aptation of administrative law. The reforms introduced during this period paved the way for
new technological impacts and challenged Jordan to adapt to future developments in digital
technology and articial intelligence.
By way of summary, Figure No. 02 presents the main transformations of administrative
law in Jordan in the period 1970-2000.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
63
Figure 2: Main transformations of administrative law in Jordan in the period 1970-2000.
Source: authors’ elaboration (2024).
Thus, between 1970 and 2000, Jordanian administrative law underwent profound
transformations, which were reflected in the stabilization of public administration, inte-
gration into international structures and modernization of economic policies. Towards
the end of 2000, with the growing importance of digital technologies, Jordan was faced
with the need to manage the new challenges associated with digitization and artificial
intelligence. This required the legal system to adapt to the rapidly evolving technological
realities to ensure the protection of citizens’ rights and to enable the effective use of new
opportunities, highlighting the constant need for innovation and reform in the field of
administrative law (see Table 3).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
64
Table 3. Key legislation that shaped the administrative legal landscape in Jordan during the 1990s.
Law Characteristics
Law No. 10 of 1993.
This law reformed labor regulations, improving worker protections
and establishing the framework for labor relations and rights in
Jordan. It included provisions on working hours, safety standards
and dispute settlement mechanisms. Similarly, the law aimed to
balance the rights and responsibilities of employers and employ-
ees, fostering a more stable and fair labor market.
Act No. 16 of 1995.
The Environmental Protection Act was a pioneering piece of
legislation aimed at regulating activities that could affect the
environment. It established guidelines for environmental impact
assessments and set penalties for environmental violations. This
law was an important step towards integrating environmental con-
siderations into Jordans economic and administrative planning.
Law No. 25 of 1997.
This law was instrumental in establishing a more favorable
environment for local and foreign investment. By providing tax
exemptions, customs exemptions, and simplifying administrative
procedures, it aimed to stimulate economic growth and diversify
the national economy. The law also established the framework for
the Jordan Board of Investment, reinforcing its role in attracting
and facilitating investment.
Act No. 42 of 1998.
Essentially, this law reformed local governance by giving munic-
ipalities greater autonomy and nancial resources. Its objective
was to improve local administrative capacity, promote local
development projects and increase public participation in local
decision-making processes.
Source: Prepared by the authors based on the laws consulted during this period.
The early 1990s were a period of rapid and remarkable legal reforms for Jordan, which led
to a fundamental reform of the countrys administrative environment, bringing it in line with in-
ternational standards of quality, democracy and transparency. Thus, from 1990 to 2000, sev-
eral reform laws were adopted concerning the development of labor relations, environmental
protection, development of investment activities and local administration, among others. All
these regulations marked an important step in the Jordanian government’s attempt to em-
bark on the path of liberalization, political modernization and sustainable social development.
For these reasons, the Labor Law was passed in 1993, which became a key reforming
legal act for Jordanian labor legislation. This Law provided the legal framework for updating
the system for the protection of workers’ rights, clarifying working hours, safe working con-
ditions, safety standards for the work environment and other issues. In addition, this Law
established rules for conict resolution and outlined the dynamics of interaction between
the employer and the employee. All the changes regulated by the Labor Law have become an
important positive factor inuencing economic growth and fair employment.
Environmental issues were also addressed in the 1995 Environmental Protection Law,
which introduced regulations to safeguard Jordans natural resources. This law marked a
signicant shift toward sustainability, making it mandatory to assess the environmental im-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
65
pact of projects and establishing strict penalties for violations. It stressed the importance
of integrating environmental considerations into economic and administrative planning, re-
ecting Jordans growing worldwide awareness of environmental problems, which have led
to the phenomenon of global warming.
As a whole, the economic reforms were reinforced by the 1997 Investment Promotion
Law, which drastically changed the investment climate in Jordan. By offering incentives
such as tax and customs exemptions and simplifying administrative procedures, this law
aimed to attract domestic and foreign investments, crucial for the country’s economic di-
versication and growth (Alhendi, 2019). The establishment of the Jordan Investment Board
under this law played a key role in facilitating and promoting investment, signaling Jordans
commitment to becoming a competitive player in the global market.
Finally, the Municipalities Law of 1998 reformed local governance by granting municipali-
ties greater autonomy and resources. This law was designed to strengthen local administra-
tive capacities, increase public participation in local decision-making and support localized
development projects. By decentralizing power and equipping local governments with the
necessary tools to effectively address local needs, this law played a crucial role in promoting
balanced regional development (Al-Billeh, 2023).
Taken together, these laws of the 1990s reect a concerted effort by Jordan to modern-
ize its administrative and legal framework, improving its governance capacity, economic
competitiveness and social welfare. This period of legal transformation not only addressed
immediate administrative and economic challenges, but also laid a solid foundation for con-
tinued reforms in the new millennium, signicantly inuencing Jordans trajectory towards a
more robust, dynamic and inclusive society.
5. Historical development of administrative law in Jordan
(2000-2015)
From 2001 to 2015, Jordan continued its path of major legislative reforms and ad-
ministrative modernization. This period was characterized by further liberalization of the
economy, improvement of legal frameworks to promote transparency and efficiency, and
efforts to improve social security and public welfare. One of the most prominent legis-
lative acts of this period was the Investment Law of 2014, which consolidated various
investment-related laws into a single framework to simplify the administrative process
and encourage both local and foreign investment. This law sought to make Jordan a more
attractive destination for investors by offering incentives, reducing bureaucratic hurdles
and improving the overall business environment. It established the Jordan Investment
Commission, centralizing investment-related services and decision making to improve
efficiency and transparency (Box 4).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
66
Table 4. Key legislation that shaped the administrative legal landscape in Jordan during the 2000s.
Law Characteristics
Amendments to the Labour Act 2010.
This amendment is an update to labor regulations to improve worker
protection, align with international labor standards, and address
new labor market dynamics. The amendments at this stage focused
on improving conditions of employment, working hours, wages and
dispute resolution.
Anti-Corruption Commission Act, 2006.
This law established the Anti-Corruption Commission to address
administrative corruption within public ofces, improving integrity
and public trust in government institutions.
Investment Act of 2014.
The investment law reorganized the framework for investments,
merging the previous laws into a unied statute to streamline the
investment process and encourage local and international invest-
ments. It also established the Jordan Investment Commission to
centralize investment-related procedures and improve efciency.
Public-Private Partnerships Act of 2014.
Lay introduced to facilitate and regulate partnerships between gov-
ernment and private sector entities, with the aim of leveraging private
expertise and nancing for public infrastructure projects and services.
Source: Prepared by the authors based on the laws consulted during this period.
Jordan also updated its labor legislation to better align it with international labor stan-
dards. The 2010 amendments to the Labor Law were particularly signicant, as they strength-
ened worker protection, improved labor rights, and addressed the changing dynamics of the
workplace. These amendments included better regulation of working hours, employment
conditions, and dispute resolution mechanisms, with the goal of creating a more equitable
labor market that would lead to greater worker productivity and satisfaction.
Additionally, signicant steps were taken to improve public administration and gov-
ernance (Fraihat
et. al
., 2023; Alhendi, 2019). The Public-Private Partnership Law of 2014
aimed to facilitate and regulate collaborations between the public sector and private com-
panies in various projects. This law was crucial to leverage private sector expertise and
funding in infrastructure and service projects, with the aim of improving the management of
public resources and service delivery without overburdening the state budget.
During the period between 2000 and 2024, Jordanian administrative law continued to
evolve, adapting to the new challenges arising from the rapid development of digital technol-
ogies and articial intelligence. In 2000, Jordan began implementing a series of legislative
initiatives aimed at regulating the use of digital technologies in public administration. Par-
ticular attention was paid to data protection and privacy, in response to growing civil society
concerns about personal information.
Prior to 2005, due to the spread of Internet and mobile technologies, the Jordanian gov-
ernment took steps to update the infrastructure and legislative framework governing digital
communications and commerce. New laws were introduced to ensure the security of elec-
tronic transactions and enhance online consumer protection (Al Khalaileh, 2023).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
67
In 2010, in response to the growing inuence of articial intelligence in global markets, Jordan
introduced the rst regulations to specically address the use of AI in the nancial sector and
government services. These measures included the creation of an ethical framework for the de-
velopment and use of articial intelligence, as well as the introduction of data security standards.
In 2015, with the increasing reliance on technology, Jordan adopted a cybersecurity strat-
egy encompassing national directives to protect critical infrastructure and ensure national
security in the context of growing cyber threats. As we move towards 2020, the Jordanian
government has intensied its efforts to digitize the administration. Comprehensive pro-
grams were introduced to provide access to government services online, which signicantly
improved citizens’ interaction with the government and contributed to increasing the ef-
ciency of administrative procedures (Al Dalaien and Al Enizi, 2021).
6. Development of administrative law in Jordan in the peri-
od 2017-2024, in the context of the formation and influence
of artificial intelligence
In 2024, Jordan is focused on adapting its legislative and regulatory framework to the
challenges posed by the rapid development of articial intelligence and automation in pub-
lic management. New draft laws aimed at creating a balance between innovative develop-
ment and guaranteeing citizens’ rights and freedoms have been developed, reecting global
trends and domestic needs in regulating the latest technologies.
Denitely if one analyzes the issues of articial intelligence and its impact on the devel-
opment of administrative law in Jordan, from a historical perspective, it can be said that in
recent years it has played a key role in this eld. In particular, this is due to the fact that a
modern control system simply cannot function without a number of digital technologies and
modern methods of processing large amounts of data, the so-called big data.
First, starting in 2017, Jordanian administrative departments began using software that lev-
eraged the analytical capabilities of articial intelligence to optimize big data processes. This
change made it possible to streamline the provision of basic administrative services, as well as
signicantly reduce the costs of bureaucratic procedures and free some staff from routine work.
This, in turn, has greatly increased the level of approval of government institutions by citizens and
improved Jordans position on the international stage. But, at the same time, this use of new soft-
ware posed a number of challenges to cybersecurity departments, some of which should have
been addressed through an updated administrative law framework (Wischmeyer, 2020).
The second important aspect of the impact of articial intelligence on administrative law is the
strengthening of data protection mechanisms. With the increase in the amount of data processed
by electronic systems, Jordan has adopted stricter data protection laws introduced to regulate the
collection, storage and processing of personal information. These measures are intended to ensure
the condentiality of citizens’ personal data, giving them greater control over their own information.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
68
Finally, it should be noted that the development of digital technologies and articial intelli-
gence has posed a number of challenges to Jordans administrative law system, mainly related
to the formation of new legal frameworks concerning the safe and legal handling of innovative
technologies. Indeed, the Jordanian government is currently actively working on the formation
of a new regulatory framework based on the ethical boundaries of the use II. In addition, special
attention is being paid to the branches of jurisprudence and law enforcement. This tiered es-
tablishment of legal frameworks, rules and restrictions can become a guarantor of the safe use
of articial intelligence technologies, in which the rights and freedoms of citizens will be strictly
respected and the interests of the state will be realized (Kay, 2024).
Figure 3 shows the main aspects of the impact of articial intelligence on administrative
law in Jordan.
Figure 3. Main stages of the impact of AI on administrative law in Jordan.
Source: Prepared by the authors as a result of the hermeneutic work of the sources consulted.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
69
As argued, between 2000 and 2024, Jordan witnessed signicant changes in the eld
of administrative law, which will be signicantly complicated by the inuence of articial
intelligence. The development of digital technologies has opened up new opportunities for
governments and citizens, but requires corresponding legal and policy reforms to ensure
the protection of rights and the effective use of innovations. This section of the study under-
scores the need to continuously adapt legal frameworks to rapid technological changes and
highlights the importance of ethical standards in the use of articial intelligence to ensure
fair and effective administration for all.
Conclusions
The global changes of the last fty years have brought about signicant transformations
in the administrative legal systems of many countries around the world. Since the 1970s,
there has been a transformation of administrative legal systems around the world towards
greater transparency and democracy, as well as the formation of new legal norms relating to
innovation in economics and technology.
Indeed, in the early 1970s, a large number of countries, including Jordan, were facing
problems of social instability and the consequences of global crisis phenomena on their
economies. This situation forced the regulatory state to extend the scope of legal regula-
tion to almost all areas of human life. This led to the formation of a series of new laws and
the transformation of policies in the Middle East. In later years, the phenomena of global-
ization and internationalization brought about changes in administrative law and pushed
for adaptation to international norms and standards. From then until today, most modern
Western-type societies have established active cooperative ties on environmental issues,
regulation of international market relations, cybersecurity and other strategic issues.
In the new millennium, technology is playing an increasingly important role in shaping
administrative action. Digital innovations, such as e-governance, online services and data
analytics, are changing the way governments interact with citizens and favor efcient ad-
ministration. However, this requires administrative law to constantly adapt to new challeng-
es and respect the principles of fairness, transparency and protection of human rights.
Jordanian administrative law has come a long way in the last ve decades, characterized
by reform and adaptation to new challenges and opportunities, which does not mean that
it is not without contradictions. The development of administrative law between 1970 and
2000 was accompanied by rapid economic growth and the modernization of public admin-
istration, which required the introduction of new legislative rules and control mechanisms.
Between 2000 and 2024, Jordan witnessed the signicant impact of digital technologies
and articial intelligence on administrative processes. Articial intelligence has played a
key role in streamlining public administration and providing better services to citizens, while
strengthening data protection and privacy.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
70
Globally, from 1970 to the present, administrative law has traveled a difcult road of
adapting to new societal challenges, such as globalization, technological development and
changes in the political and economic situation in each region of the world. This has led to a
change of emphasis in the legal system and increased regulation in many areas of everyday
life of ordinary people.
When scientically considering the development of administrative law in Jordan, it is
important to take into account the high level of dynamics of the development of society, as
well as the impact on it and, consequently, the requirements for administrative law in relation
to technological progress, digital technologies and articial intelligence. So the modern sys-
tem of administrative law, taking into account its historical development and current require-
ments, should be exible, adaptable and formed on the basis of a detailed understanding of
modern social, economic and technological processes.
It should also be noted that in the process of historical analysis of the evolution of ad-
ministrative law in Jordan, a key trend was observed that continues to this day. Thus, the
vector of the modern administrative law system in Jordan aims to nd the optimal balance
between ensuring the realization of the key interests of society and the needs of citizens
and, at the same time, strengthening the capabilities and resource base of the state.
This balance in Jordan is often achieved through the use of modern digital technologies,
particularly articial intelligence. However, this active participation of innovations in the sys-
tem of administrative law requires the formation of qualitatively new legal regulations to
protect the rights and freedoms of all participants in public relations. Everything indicates
that, permanent and effective analysis and subsequent adaptation of new realities and tech-
nologies to administrative law will enable the latter to fulll its main epistemological func-
tions and tasks as a knowledge serving the maintenance of public order and management
of social conict between different interests and needs.
References
Ababneh S. (2023). In Circles We Go: A Historical Overview of the Jordanian Personal Sta-
tus Law. In: Wing AK, Kassim HA, eds.
Family Law and Gender in the Middle East and Nor-
th Africa: Change and Stasis since the Arab Spring.
Cambridge University Press; 127-148.
http://dx.doi.org/10.1017/9781139151719.008
Abdul Aziz, A. (2015). Governance in a contemporary Islamic negara.
The Journal of Islamic
Governance,
1(1), 1–9. https://doi.org/10.53105/jig.1-1
Al Dalaien, A. A., & Al Enizi, Z. Kh. (2021). Womens rights and nationality: a comparative
study of Jordanian nationality law and CEDAW.
Australian Journal of Human Rights,
27(1),
1–19. https://doi.org/10.1080/1323238X.2021.1964330
Al Khalaileh, L. (2023). Certicate as a Means Proof in Eliminate Admin Jordanian.
Jour-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
71
nal of Law and Sustainable Development,
11(6), e1198. https://doi.org/10.55908/sdgs.
v11i6.1198
Alahbabi, A. M. A. A. (2024). The emergence of the administrative judiciary: an applied study
comparing the similarities and differences between Qatar and britain.
Journal of Law and
Sustainable Development,
12(4), e3562. https://doi.org/10.55908/sdgs.v12i4.3562
Al-Billeh, T. (2023). The Situations Related to the Functioning of the Administrative Judicia-
ry in Jordan for the Year 2020: A Step Forward.
International Journal for Court Administra-
tion,
14(3), 5. https://doi.org/10.36745/ijca.453
Al-Hashmi, A. S. A., & Al-Nuaimi, A. B. A. O. (2023). Administrative Liability Arising from
Damage Caused by a Public Road Facility: A Comparative Study.
Revista De Gestão Social
E Ambiental,
17(7), e03986. https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n7-028
Alhendi, N. (2019). Justication of administrative decision in the Saudi law. Journal of Le-
gal, Ethical and Regulatory Issues, 22(5), 1-9. http://arab-ency.com.sy.
Awaisheh, S. M., Alhasan, T. K., Kurdi, A. R., & Awaisheh, S. M. (2023). The Role of Admin-
istrative Law in Safeguarding the Environment: A Jordanian Perspective Administrative
Law and Environmental Protection in Jordan.
Journal of Law and Sustainable Development,
11(11), e915. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.915
Bakiner, O. (2023). The promises and challenges of addressing articial intelligence with
human rights.
Big Data & Society,
10(2). https://doi.org/10.1177/20539517231205476
Bryson, J. M., Crosby, B. C., & Bloomberg, L. (2014). Public value governance: Moving be-
yond traditional public administration and the new public management.
Public Administra-
tion Review,
74(4), 445–456. https://doi.org/10.1111/puar.12238
Correia, P.M.A.R., Pedro, R.L.D., Mendes, Id.O., Serra A.D.C.S. (2024) The Challenges of Arti-
cial Intelligence in Public Administration in the Framework of Smart Cities: Reections
and Legal Issues.
Social Sciences.
13(2), 75. https://doi.org/10.3390/socsci13020075
Demirci, M. (2016). Thee question of ages in Islamic civilization: A different periodization.
In L. Sunar (Ed.),
Debates on civilization in the Muslim world: Critical perspectives on Islam
and modernity.
Oxford University Press. online edition https://doi.org/10.1093/acprof:o-
so/9780199466887.003.0004
Drechsler, W. (2013). Three paradigms of governance and administration: Chinese,
Western and Islamic.
Society and Economy,
35(3), 319–342. https://doi.org/10.1556/
SocEc.35.2013.3.3
Eman, F., Bassmah, F., Hamzeh A.I., Qaddouri, H. (2023). The History of the Administrative
Judiciary in Jordan from (1951 AD to 2022 AD).
Dirasat Human and Social Sciences.
50.
133. https://doi.org/10.35516/hum.v50i5.1182
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mohmmed Mufadi Al-Maagbeh, Khaled Khalaf Abed Rabbo Aldrou, Osama Al-Naimat ,Oleksandr Sylkin
Historical approaches to the development of administrative law in Jordan in the period 1970-2024.
PP. 52-72
72
Fraihat, E. ., Fraihat, B. O.., Abu Issa, H. ., & Qaddouri, H. L. . (2023). The History of the Ad-
ministrative Judiciary in Jordan from (1951 AD to 2022 AD).
Dirasat: Human and Social
Sciences,
50(5), 133–148. https://doi.org/10.35516/hum.v50i5.1182
Giacinto, C. (2023).
The Development of Administrative Law: Fact and Theory.
https://doi.
org/10.1163/9789004549579_002
Kay, A. (2024). The changing traditions of Islamic public administration: observing process-
es of collision, absorption and adaptation.
Asia Pacic Journal of Public Administration,
46(1), 13–30. https://doi.org/10.1080/23276665.2023.2275283
Kerr, A., Barry, M., & Kelleher, J. D. (2020). Expectations of articial intelligence and the
performativity of ethics: Implications for communication governance.
Big Data & Society,
7(1). https://doi.org/10.1177/2053951720915939
Ladeur, K. (2011) TheEvolution of General Administrative Law and the Emergence of Post-
modern Administrative Law.
Osgoode CLPE Research Paper No.
16/2011, http://dx.doi.
org/10.2139/ssrn.1792062
Macêdo, D. F. de, Moura, E. O. de, Santos, D. da G., & Ribeiro, R. L. A. de O. (2021). Envi-
ronmental Responsibility and Awareness: An Analysis of Government and Community
Action in the City of Alagoas.
Revista De Gestão Social E Ambiental,
15, e02721. https://doi.
org/10.24857/rgsa.v15.2721
Rosenbloom, D., & Abdel-Moneim, M. A. (2020). Don’t forget Law and Politics! What can Arab
Public Administration Scholars learn from the Fluidity of the Field in the US Experience?
AlMuntaqa,
3(2), 35–49. https://www.jstor.org/stable/10.31430/almuntaqa.3.2.0035
Torki Bani Salameh, M. (2017). Political reform in jordan: Reality and Aspirations. World
Affairs, 180(4), 47-78. https://doi.org/10.1177/0043820018765373
Wischmeyer, T. (2020). Articial Intelligence and Transparency: Opening the Black Box.
In: Wischmeyer, T., Rademacher, T. (eds)
Regulating Articial Intelligence.
Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-32361-5_4
Zumbansen P. (2013) Administrative law’s global dream: Navigating regulatory spaces
between “national” and “international”.
International Journal of Constitutional Law,
11 (2),
506–522, https://doi.org/10.1093/icon/mot016
ISSN 2660-9037 73
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 73-89. Provincia de Pontevedra - España
± Este articulo surge del proyecto de investigación
Visiones interdisciplinarias de la historia contemporánea del Ecuador
,
adscrito a la Universidad Técnica de Machala.
* Socióloga. Magíster en Desarrollo Local Mención en Economía Social y Solidaria por la Universidad Católica de Cuen-
ca - Ecuador. Especialista en Proyectos de Desarrollo por la Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador. Egresada
del Programa en Dirección Integrada de Proyectos de Desarrollo por la Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador.
Docente en la Universidad Técnica de Machala - Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7844-5171. Email: im-
cordova@utmachala.edu.ec
** Licenciado en Comunicación. Magíster en Comunicación y Marketing Político por la Universidad Internacional de La
Rioja - España. Docente en la Universidad Técnica de Machala - Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1773-
0201. Email: pgranda@utmachala.edu.ec
*** Socióloga por la Universidad Técnica de Machala. Docente en la Universidad Técnica de Machala - Ecuador. ORCID:
https://orcid.org/0009-0003-2335-1268. Email: lmacas@utmachala.edu.ec
**** Ingeniero Agropecuario. Magíster en Gestión del desarrollo local comunitario por la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Egresado Maestría Comunicación y Marketing Político en la Universidad de La Rioja - España. Docente
en la Universidad Técnica de Machala - Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3873-2712. Email: bruilova@
utmachala.edu.ec
Recibido: 5/3/2024
Aceptado: 10/5/2024
Balance historiográco sobre la revolución liberal
de Ecuador: Lecturas alternativas y signicados
sociológicos divergentes±
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario*, Pablo Esteban Granda-Dávila**, Ledy Tania Macas-Salvatierra***, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes****
RESUMEN
La historia se nos presenta en la bifurcación de conocimiento y realidad. No obstante, la forma más adecua-
da para conocer un fenómeno trascendental dentro de una sociedad particular es mediante la historiografía,
en tanto máxima expresión del conocimiento histórico-cientíco; el problema viene dado por el hecho de
que la historiografía no es, en ningún caso conocido, un conocimiento totalmente objetivo y neutral, sino
que, por el contrario, siempre está condicionado por los sesgos, gustos, intereses, ideologías y posicio-
namiento político del historiador, como sujeto condicionado por la carga del tiempo y espacio en el que le
toca vivir. En este sentido, el objetivo de la investigación fue describir las principales narrativas que se han
producido en Ecuador sobre la revolución liberal sucedida en las postrimerías del siglo XIX, narrativas que
adquieren signicados divergentes y, denitivamente, son susceptibles a lecturas alternativas de los aconte-
cimientos. Metodológicamente la investigación fue posible gracias a la técnica del balance historiográco,
que permite determinar hermenéuticamente que se ha escrito sobre un tema y como se ha escrito, es decir,
desde que perspectivas. Se concluye que, en términos de discursividad, la Revolución Liberal dejó un impac-
to simbólico duradero en Ecuador, moldeando su paisaje político y sus normas sociales.
Palabras clave
: Historia de las ideas políticas; Sociología e historia; Revolución liberal de Ecuador; Balance historiográ-
co; Signicados sociológicos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
74
Historiographical balance on Ecuador’s liberal revolution:
Alternative readings and divergent sociological meanings
ABSTRACT
History is presented to us at the bifurcation of knowledge and reality. However, the most appropriate way
to know a transcendental phenomenon within a particular society is through historiography, as the highest
expression of historical-scientic knowledge; the problem is given by the fact that historiography is not, in
any known case, a totally objective and neutral knowledge, but, on the contrary, it is always conditioned by
the biases, tastes, interests, ideologies and political positioning of the historian, as a subject conditioned by
the burden of the time and space in which he/she lives. In this sense, the objective of the research was to
describe the main narratives that have been produced in Ecuador about the liberal revolution that took place
in the late nineteenth century, narratives that acquire divergent meanings and, denitely, are susceptible to
alternative readings of the events. Methodologically, the research was possible thanks to the technique of
historiographic balance, which allows determining hermeneutically what has been written about a topic and
how it has been written, that is, from which perspectives. It is concluded that, in terms of discursivity, the Lib-
eral Revolution left a lasting symbolic impact on Ecuador, shaping its political landscape and social norms.
Keywords:
history of political ideas; sociology and history; liberal revolution of Ecuador; historiographical balance; so-
ciological meanings.
Introducción
Todo balance historiográco debería contener intrínsecamente para su realización exi-
tosa, con independencia de su objetivo particular, un ejercicio de reexión epistemológica
próximo a la losofía de la historia, para responder preguntas reiterativas en el ocio del
historiador, tales como ¿realmente podemos conocer nuestro pasado de manera coherente
y hasta cierto punto dedigna? ¿qué podemos saber de nuestra historia política? ¿en qué
medida nuestra visión del pasado político está condicionada por los sesgos e ideologías del
historiador en el presente? Sin duda, no hay respuestas simples a estas interrogantes, pero
las mismas sirven de guía en el ejercicio reexivo que triangula: realidad histórica, conoci-
miento y subjetividades políticas e ideologías del historiador.
Desde una visión totalizante que permite hablar en general de una historia común de
América Latina1 la revolución liberal del Ecuador sucedida en las postrimerías del siglo XIX
es una constante en la historia de la región, porque esencialmente se trata de la lucha dia-
léctica entre las fuerzas modernizadoras, identicadas con el liberalismo político y econó-
mico o, al menos, con una versión aclimatada del mismo, al calor de las realidades especí-
cas de las sociedades del sur, en oposición a la iglesia católica y a los sectores elitescos
tradicionales y conservadores que luchan, en cada momento, por mantener un statu quo
que sea favorable, no solo a sus intereses, sino también a su visión jerarquizada del orden
social. No obstante, más allá de estas apreciaciones el choque entre liberales y conservado-
1 Para una visión general más allá de las particularidades nacionales se recomienda consultar la obra
Historia común de
Iberoamérica
de la autoría colectiva de (De Blas, De la Puente, Servia, Roca, & Rivas, 2000).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
75
res, experimentado en Venezuela, Ecuador y Colombia, por ejemplo, requiere de un análisis
pormenorizado que rebasa el propósito de esta investigación, de hecho, conviene recordar
que, en Colombia, aún hoy en pleno siglo XXI existen como tal, el partido liberal y conserva-
dor y gozan de buena salud.
En cuanto a sus particularidades hay buenas razones para pensar que la revolución liberal
ecuatoriana liderada por José Eloy Alfaro Delgado (1842-1912) signicó para la sociedad de la
época el impulso de avances jurídicos y políticos para benecio de la vida de sectores popu-
lares históricamente marginados y excluidos, por la impronta de la sociedad tradicional, entre
los que se destacan las mujeres, los campesinos, los indígenas o los estudiantes, entre otros.
La Revolución Liberal de 1895, liderada por Eloy Alfaro, fue una ruptura con la tradicional socie-
dad ecuatoriana al aprobar, entre otras medidas decretos favorables a la mujer, “consciente
de la dolorosa condición de la mujer ecuatoriana, relegada a ocios domésticos, limitadísima
la esfera de su actividad intelectual y más estrecho aún el circulo donde pudiera ganarse el
sustento”. (Archivo Chile, 2006, p. 02)
En América Latina y también en Ecuador, la lectura matizada del liberalismo anglosajón y
europeo creo un imaginario colectivo con impacto directo en las mentalidades de las elites
políticas e intelectuales de avanzada, el cual en el siglo XIX sirvió de conexión entre el pro-
grama losóco de la modernidad tardía y el positivismo de Auguste Comte, como ideología
promotora del “orden y progreso” en las repúblicas emergentes del sur. Esta postura ideoló-
gica y
forma de ser en el mundo político
se expresó en un programa transversal conformado
por cinco (05) puntos clave:
1. Creación o fortalecimiento del Estado laico con el ánimo de superar denitivamente
la inuencia “opresiva” de la iglesia católica en todos los asuntos políticos de alcan-
ce nacional.
2. Reivindicación de la iniciativa privada por ante las acciones del Estado. Lo que no
negaba
a priori
la necesidad de un Estado interventor en algunas cuestiones socioe-
conómicas para nivel las asimetrías sociales que relegaban históricamente a los
grupos vulnerables o en condición de emergencia social, a una vida premoderna. No
confundir esta premisa con la idea marxista de crear una igualdad material absoluta
al calor del socialismo.
3. En lo cientíco, se postulaba la primacía de la ciencia y de la razón, por encima de
los dogmas de fe o de la tradición que estancan a la sociedad republicana en pará-
metros anacrónicos.
4. En lo político, el liberalismo de ayer y hoy promueve los principios de libertad y au-
tonomía de la persona humana para desarrollar su proyecto de vida, esto es, una
forma emancipada de ser y hacer en el mundo sin la intromisión del Estado (Nuss-
baum, 2012).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
76
5. En lo económico, desde el siglo de las luces, el liberalismo apuesta por construir
economías abiertas, de libre mercado, desreguladas en lo posible, como condición
de posibilidad para el logro del crecimiento económico, modernización del aparato
productivo nacional y la prosperidad general de la nación2.
En el marco de las variadas narrativas historiográcas sobre el liberalismo latinoame-
ricano en general y la revolución liberal en el Ecuador, el objetivo de la investigación fue
describir las principales narrativas que se han producido en Ecuador sobre la revolución li-
beral sucedida en las postrimerías del siglo XIX, narrativas que adquieren signicados diver-
gentes y, denitivamente, son susceptibles a lecturas alternativas de los acontecimientos.
Metodológicamente la investigación fue posible gracias a la técnica del balance historiográ-
co, que permite determinar hermenéuticamente
que se ha escrito
sobre la revolución liberal
y
como se ha escrito
, es decir, desde que perspectivas políticas e ideológicas.
El presente artículo está dividido en 5 secciones o momentos textuales-contextuales. En
la primera sección, se describen las principales inuencias teóricas que conguran nuestra
visión del tema; la segunda, da cuenta del proceso metodológico; la tercera sección, propor-
ciona a los lectores un balance historiográco sobre la revolución liberal de Ecuador, desde
un ejercicio hermenéutico y dialógico que intenta valorar lecturas alternativas y signicados
divergentes. Por último, se arriba a las principales conclusiones de la investigación y se
presentan las fuentes consultadas en orden alfabético en las referencias.
1. Influencias teóricas e historiográficas
Nuestra visión general de la historiografía es subsidiaria de variadas inuencias teóricas
y metodológicas que conviene enunciar más abiertamente para que nuestros lectores en-
tiendan, más allá de toda duda razonable, cuáles son las concepciones epistemológicas y,
porque no, ideológicas, que identican esta investigación para bien o para mal. En un primer
momento, fue fundamental por sus aportes heurísticos la relectura de la obra clásica de
losofía de la historia de Walsh (1974), para quien las fronteras existentes entre la historio-
grafía y la losofía de la historia son ambiguas, dado que en toda obra historiográca existe
(aunque sea de forma implícita) un ejercicio reexivo que busca revelar cual es el sentido y
alcance de los acontecimientos reconstruidos en el marco general de la historia humana, de
modo que todo discurso historiográco combina en igualdad de condiciones el orden lógico
y cronológico en su narración en la búsqueda del sentido de lo real.
Pero además el profesor William Henry Walsh explica que el principal problema radica en
la noción misma de historia porque esta puede resultar ambigua y, al mismo tiempo, polisé-
2 En este particular los liberales latinoamericanos en líneas generales difieren de los anglosajones en varios postulados
centrales del pensamiento liberal clásico. En principio, entienden que al menos en las sociedades del sur “la mano in-
visible del mercado” no es suficiente para reducir las profundas asimetrías sociales que desde la sociedad de antiguo
régimen condenan a buena parta de la población a una vida de pobreza y calamidad. En consecuencia, no niegan la ne-
cesidad de un Estado promotor y garante del desarrollo material de la nación, es decir, de un Estado hasta cierto punto
intervencionista con conciencia de las injusticias sociales históricamente existentes dispuesto a mejorar la realidad.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
77
mica, ya que, por un lado, enuncia a la totalidad de hechos pasados que forman parte de la
memoria colectiva y; por el otro, también puede designar simultáneamente a: “La narración
y explicación que ahora damos del pasado” (Walsh, 1974, p. 10). Sin ánimos de complicar
la cuestión más de lo estrictamente necesario, se puede inferir entonces que la historia es
pasado y narrativa del pasado, memoria intersubjetiva y discurso textual. En consecuencia,
podríamos concluir entonces que el conocimiento del pasado no solo es posible por el tra-
bajo intelectual “objetivo” que los historiadores hacen para desentrañar los misterios de una
realidad pretérita, cercana o lejana a nuestro presente, es también y fundamentalmente un
relato literario y subjetivo que deende una versión de los hechos, en un marco amplio de
múltiples versiones posibles y perspectivas diferenciadas.
En esta línea argumentativa que precisamente recuerda a los postulados de la losofía
postmoderna, tal como la entiende Lyotard (1989), según la cual la modernidad occidental
se ha justicado simbólicamente en la construcción continua de un conjunto de
metarrelatos
que tienen su punto nodal en la historiografía, esto es, en la visión colectiva del pasado que
predomina en el imaginario occidental y se produce y reproduce continuamente desde los
centro de poder cultural como las Academias de la Historia y las Universidades de mayor
prestigio. Según el grande lósofo francés hay cuatro (04) metarrelatos fundamentales que,
por su trascendencia cultural, conviene rememorar:
1. El cristianismo.
2. El iluminismo.
3. El marxismo.
4. La democracia liberal.
Básicamente la civilización occidental en el sentido que Huntington (2001) plantea este
concepto, como una unidad geopolítica cohesionada por una identidad cultural y religiosa
más que por ideologías seculares, tiene en el cristianismo su principal ideal espiritual y a
su vez congura un marco ético. Por su parte, el iluminismo como episteme esencial del
pensamiento liberal ilustrado (Foucault, 2002), signica no solo la creencia en el supuesto
potencial ilimitado de la razón humana para superar todas las barreras que impiden el de-
sarrollo continuo de las sociedades, sino también, la apuesta por las revoluciones liberales
(como la revolución francesa de 1789 y la independencia de las 13 colonias angloamerica-
nas en 1776) para imponer transformaciones radicales en benecio del avance de la huma-
nidad en su conjunto a planos superiores de conciencia y convivencia.
El marxismo y liberalismo, serian entonces la dos grandes opciones civilizacionales en
disputa para encausar las revoluciones. En el primer caso, se trata de una ideología co-
lectivista que asume a toda expresión de individualismo como una práctica burguesa que
conviene superar. En el segundo, se sopone que el colectivismo es contrario al ejercicio de
la libertad y sirve de fundamento en la construcción de Estados totalitarios. De cualquier
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
78
modo, estos cuatro metarrelatos que según Lyotard (1989) la condición postmoderna debe
deconstruir con arreglo al pensamiento crítico, están presentes en apología o rechazo, al
menos desde nuestro punto de vista, en todas las revoluciones liberales de buena parte del
siglo XIX y XX, incluida la revolución liberal de Alfaro en Ecuador.
Otra inuencia determinante para el desarrollo de nuestra percepción de la historiografía
fue la obra de Ercoli y Veleda (2016) para quienes hay buenas razones para suponer que,
en franco contraste con el ideario positivismo, la historiografía no es, en ningún caso, el re-
sultado de un conocimiento estrictamente cientíco, aséptico y objetivo, sino una narración
conformada en su esencia por recursos literarios de tipo ccional. De hecho, estos lósofos
argentinos argumentan además que, la losofía narrativista de la historia se sustenta en
el llamo
giro lingüístico
que, postula que tanto en losofía como en historia los problemas
gnoseológicos que se presentan de forma recurrente, son en el fondo problemas del uso
lenguaje. En este orden de ideas, ante la pregunta ¿Qué es la verdad histórica? Hay que re-
preguntar más precisamente ¿Qué signican las ideas de verdad que se argumentan en un
relato histórico determinado?
Por lo tanto,
el pasado es tanto descubierto como construido.
La diferencia entre cción
y verdad no afecta a las narraciones historiográcas pues cuando se trata de elegir entre di-
ferentes visiones de la historia, las únicas bases para preferir una interpretación de otras son
morales y estéticas. (Ercoli & Veleda, 2015, p. 58) (negritas añadidas).
En esta línea argumentativa de franco carácter postpositivista y postmaterialista:
Se trata por tanto de pensar si la historia ha de ser pensada como efecto de la “conciencia tro-
pológica” del sujeto historiador o acaso sea mejor comprender que la historia es, en el fondo,
el resultado del juego de interpretaciones que la hacen posible. Las interpretaciones hacen a la
historia y al historiador, y no lo contrario. (Ercoli & Veleda, 2015, p. 57)
Finalmente creemos que este marco teórico congura una perspectiva sociológica de
la historia, próxima a la sociología del conocimiento de Karl Mannheim. Para este desta-
cado sociólogo de origen húngaro: la sociología del conocimiento en general se centra en
el examen de las relaciones objetivas y subjetivas que se dan entre el pensamiento y las
condiciones históricas que determinan la existencia social (Ritzer, 1993). De otro modo, en
esta perspectiva se combinan en igualdad de condiciones teoría y método orientado: “…al
estudio, la descripción y análisis de la manera en que las relaciones sociales inuyen en el
pensamiento” (Ritzer, 1993, p. 436).
Por lo tanto, una reexión historiográca desde los dominios de la sociología del cono-
cimiento, se preocupa por entender la relación que se da entre las representaciones y narra-
tivas de acontecimientos signicativos del pasado, como la revolución liberal en Ecuador
y la conexión intrínseca entre el desarrollo del conocimiento en general, incluido el conoci-
miento histórico, sin olvidar las condiciones de la existencia social, lo que aspira demostrar
empíricamente que las formas de vida de una comunidad nacional están profundamente
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
79
inuenciadas por sus estructura de pensamiento políticos, cientíco e ideológico. De modo
que, en la sociología del conocimiento el antagonismo entre materialismo e idealismo lo-
sóco se resuelve con una postura a medio camino entre ambas posiciones.
2. Metodología
En los dominios de la ciencia histórica, la técnica del balance historiográco que permite
identicar una muestra selecta de lo que se ha escrito y como se ha escrito, debe entender-
se en el marco general de la metodología hermenéutica, la cual a decir de Martínez (2004),
quien sigue los parámetros de la obra clásica de Dilthey, se dene como:
“…el proceso por medio del cual conocemos la vida psiquica con la ayuda de los signos sensi-
bles que son su manifestacion” (1900). Es decir, que la hermenutica tendria como mision descu-
brir los signicados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los tex-
tos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, asi como cualquier acto u obra suya,
pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte. (Martinez, 2004, p. 102)
Como no tenemos acceso a la realidad en sentido puro sino a los signos y símbolos
que dan cuenta de sus fenómenos constitutivos, la hermenéutica es el proceso intelectual
natural de conocer el mundo y transcurre a través de la mediación epistémica que se da, en
cada momento, entre la conciencia y la realidad histórica o, más concretamente, a través de
los signos sensibles que son su manifestación y se presentan a la conciencia para revelar
sus múltiples signicaciones.
La hermenéutica histórica es entonces, por derecho propio, el arte y el método de inter-
pretar correctamente los símbolos y signos que provienen del pasado y que a pesar de su
complejidad maniesta se constituyen en un texto real o metafórico que puede ser releído
de forma innita sin llegarse a agotar se matriz de signicación. Para Gadamer (1993) la
hermenéutica es un diálogo abierto en el que se encuentra diferentes horizontes históricos
o épocas, tales como: el texto objeto de la exegesis el cual proviene de una época diferente
y, el horizonte existencial del historiador. Lo realmente interesante de este encuentro es que
no se puede comprender un texto sin conocer en lo material y simbólico primero el contexto
en el cual se produce, es decir, sin revelar su episteme particular dentro de los límites de su
tiempo y espacio, de lo contrario, se terminaría por distorsionar su verdadero mensaje a la luz
de las representaciones sociales que definen la conciencia del historiador en el presente. Por
lo tanto, es lógico suponer que estas cuestiones no pueden reducirse a un método univoco:
La hermenéutica va más allá de las fronteras impuestas por el concepto de método de la ciencia
moderna. Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia cientíca, sino que perte-
nece con toda evidencia a la experiencia humana del mundo. En su origen el problema herme-
néutico no es en modo alguno un problema metódico. (Gadamer, 1993, p. 08)
En efecto, en su propósito primario o razón de ser la hermenéutica como losofía de la
búsqueda del sentido y signicado de la realidad, en la cual se articulan (como se fuera un
rompecabezas) distintos textos y contextos:
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
80
No se interesa por un método de la comprensión que permita someter los textos, igual que cual-
quier otro objeto de la experiencia, al conocimiento cientíco. Ni siquiera se ocupa básicamente
de constituir un conocimiento seguro y acorde con el ideal metódico de la ciencia.
Y sin embargo
trata de ciencia, y trata también de verdad.
Cuando se comprende la tradición no sólo
se comprenden textos, sino que se adquieren perspectivas y se conocen verdades
. ¿Qué
clase de conocimiento es éste, y cuál es su verdad? (Gadamer, 1993, p. 08) (negritas añadidas).
Es precisamente en el afán nunca logrado de conocer las verdades que revelan los tex-
tos como resultado de una tradición: política, ideológica o sociocultural que se da en el
continuo de la relación ideas-conocimiento junto a las condiciones sociales de la existencia
humana, que, para los efectos especícos de esta investigación, construimos un arqueo de
fuentes historiográcas con cinco textos sobre la revolución liberal en Ecuador, que fueron
desarrollados desde diferentes posturas cientícas y políticas y en diferentes momentos de
la historia del país. Además, la interpretación de estos textos se logró mediante la formula-
ción de cinco preguntas transversales que se aprecian en el cuadro No. 01:
Cuadro 1. Interpelación hermenéutica
Preguntas hermenéuticas Autores Obras seleccionadas Observaciones
¿Qué posición política identica al
autor o autores?
(Ayala et al., 1995;
Paredes, s.f; Coronel,
2022; Bustos, 1995;
Medina, 2022)
Una perspectiva histórica
general de la revolución
liberal ecuatoriana.
¿Cuáles intereses ideológicos se
observan en la obra?
La historia de la revolución
liberal ecuatoriana: Itinerario
fundamental de la nueva
historia.
¿Cuál es la idea principal del texto? Debate sobre la historia de
la revolución liberal ecua-
toriana
¿Qué nos dice el texto del tiempo y
espacio en el que fue producido?
La última guerra del Siglo de
las Luces. Revolución Libe-
ral y republicanismo popular
en Ecuador
¿La obra es un ejercicio de pensa-
miento crítico y creativo o, por el
contrario, se inscribe en las narra-
tivas hegemónicas de la llamada
historiografía patria?
La contrarrevolución en el
exilio: Clérigos y conserva-
dores ecuatorianos en Pasto
en los primeros años de la
Revolución liberal ecuatoria-
na, 1895-1902
Fuente: elaboración propia con base a las obras seleccionadas.
Los críticos de esta primera aproximación podrían argumentar que una muestra de solo
cinco (05) textos, seleccionados entre libros, monografías y artículos cientícos, es muy poco
para estructurar un balance historiográco completo sobre un tema tan crucial como la revo-
lución liberal en Ecuador. Ante esta crítica legitima debemos responder que las limitaciones
en términos de extensión del género artículo cientíco, impiden que en esta oportunidad se
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
81
trabaje con una selección más extensa de obras, sin embargo, no se descarta que en próximas
investigaciones se trabaje con una muestra más amplia de autores, géneros literarios y obras.
3. Balance historiográfico sobre la revolución liberal de
Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos
divergentes
Aclarados los fundamentos teóricos y conceptuales de la investigación, conviene ahora
entrar en materia. El trabajo de Ayala (1995) es, por la profundidad de sus contribuciones
historiográcas, un clásico en el estudio de la revolución liberal, de hecho, se podría decir sin
exagerar que es la obra principal de la historiografía ecuatoriana contemporánea son este ál-
gido tema. El autor tiene plena conciencia del hecho de que la historiografía patria de mayor
divulgación no se ha sido cimentada bajo los fundamentos de la crítica histórica y del trabajo
exhaustivo de las fuentes primarias, se trata más bien de una historia mitológica que busca
fortalecer la identidad nacional y la conciencia histórica de una comunidad imaginada, como
lo es toda realidad nacional, al decir de Anderson (2006). Precisamente, por esta realidad:
Los grandes acontecimientos históricos corren siempre el riesgo de pasar a ser el tema de mito-
logía. Eso justamente ha sucedido con la Revolución Liberal ecuatoriana y sus protagonistas.
Se
habla mucho de ella, pero se la conoce poco
. Vale la pena anotar algunas observaciones
que sistematizan investigaciones y reinterpretaciones que ayuden a comprender desde una
perspectiva crítica su naturaleza. (Ayala, 1995, p. 19) (negritas añadidas)
Si bien es cierto no una hay una historiografía políticamente neutral porque todo relato
histórico de alcance nacional, lo quiera o no el historiador, incide en las relaciones de saber y
poder que se conguran en una sociedad determinada, pero ¿De qué manera inciden? Cons-
truyendo una narrativa del pasado que justica de forma directa o indirecta a los proyectos
o discursos que desarrollan las elites de poder en el presente o; por el contrario, con un dis-
curso crítico que desafía las hegemonías ideológicas y culturales que se dan en el presente.
Tal como explica Ayala (1995), le revolución liberal solo fue posible por el ascenso eco-
nómico de la burguesa comercial y bancaria que tenía su plataforma nodal en la ciudad de
Guayaquil, en detrimento de la clase conversadora y terrateniente que por diferentes facto-
res internos y externos ve erosionada su posición de demonio en la economía y la política
nacional, desde la segunda mitad del siglo XIX. En efecto:
En ese escenario económico, al tiempo que el poder de la clase terrateniente tradicional sobre
el Estado se desmoronaba,
la burguesía comercial y bancaria de Guayaquil logró un
control sobre el conjunto de la economía nacional
. Entonces, liderando una amplia y
heterogénea alianza de diversos grupos sociales, se lanzó a la conquista del poder político.
Fue así como la “transformación” del 5 de junio de 1895, signicó el triunfo político
de la burguesía y el inicio de la Revolución Liberar, que es sin duda el período de
más hondas transformaciones de la época republicana
. (Ayala, 1995, p. 19) (negritas
añadidas)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
82
Empero, el referido autor no construyó su narrativa historiográca desde una visión ex-
cesivamente apologética con la acción histórica del alfarismo. En realidad, Ayala (1995),
es sumamente crítico en su precepción de los logros en términos de gestión pública del
segundo gobierno del general Alfaro:
Con la Constitución de 1906 se institucionalizó la reforma liberal, completada dos años des-
pués con la nacionalización de varias haciendas de la Iglesia. Esta medida, empero, no supuso
el reparto de las tierras a los campesinos, sino el cambio de un arrendatario a otro; sin que la
situación de los trabajadores mejorara. En general, en este período no se tomó ninguna medida
importante que favoreciera a las bases populares del alfarismo. (Ayala, 1995, p. 22)
Por este tipo de comentarios que abundan en la obra de Ayala analizada por nosotros,
queda claro que su trabajo historiográco responde a los parámetros epistemológicos de
la historiografía cientíca, que ni intenta ser un paneto apologético de lideres o periodos
históricos como Alfaro o su revolución liberal, ni excesivamente crítica como para descartar
sus logros y avances en la construcción del Estado laico y moderno en el Ecuador. De lo que
se trata aquí, al menos eso creemos nosotros, es de desarrollar un ejercicio de pensamiento
crítico y creativo diferente a las narrativas hegemónicas de la llamada historiografía ocial
(la que se enseña en las escuelas), para claricar, sin una posición partidista denida, el
verdadero alcance y signicado de este periodo histórico, lo que supone un arduo trabajo
hermenéutico.
Por su parte, la obra de Bustos (1995) también tiene mucho que aportar en el debate de
la revolución liberal acaecida hace más de una centuria. En efecto, en muchos aspectos la
obra de Bustos pretende seguir en el hilo conductor de la narrativa de Ayala estudiada en
los párrafos precedentes y, desde un primer momento, inicia su debate con la siguiente pre-
gunta sugerente: “¿Cómo situar la Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana, de Enrique
Ayala, en la historiografía contemporánea de nuestro país? esta la pregunta que tratará de
ser respondida en las siguientes líneas de reexión” (1995, p. 105).
Esta pregunta pretende ser resuelva, al menos de forma provisional, desde una reexión
epistemológica que intenta revelar al entendimiento la naturaleza política de la historiogra-
fía, en consecuencia, Busto expresa:
Quiero empezar puntualizando que esta obra mantiene una estrecha relación con la política en
un doble sentido. En un sentido general puede armarse que, al igual que todas las narrativas
históricas, participa, de la consideración de que no existe inteligibilidad en el análisis histórico,
efectuado al margen de la referencia al universo político, tanto del propio texto como de sus
lectores. (Bustos, 1995, p. 105)
Con este comentario se rearma uno de los postulados básicos que animaron el desa-
rrollo del presente artículo, esto es, la esencia política e ideológica de toda producción his-
toriográcas más allá de las posturas positivistas de cienticidad que pretenden proyectar
los historiadores para de legitimar de sus narrativas, de ahí que:
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
83
En un sentido más especíco, por su parte, la política es el objeto central del análisis de la
Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Y en razón del paralelismo entre la política de los
lectores y la política del texto, la obra de Enrique Ayala adquiere la virtud de las historias vivas,
de aquellas que al leer el pasado fomentan la confrontación con las presunciones y los desafíos
del presente. (Bustos, 1995, p. 105)
No obstante, en este particular se debe aclarar que toda postura política que se evi-
dencia en la historiografía manejada sobre la revolución liberal, no es necesariamente una
posición partidista o partidaria, en el sentido estricto de la palabra. Lo político atañe en
los casos de Bustos y Ayala a las narrativas que de una forma u otra tienen que ver con el
origen del conicto social, las relaciones de poder que benecian a unos grupos y al mismo
tiempo perjudican a otros o, con los modelos interpretativos críticos que se usan para en-
tender la realidad histórica nacional. En contraste, la cuestión partidista en la historiografía
tradicional, construida por intelectuales tradicionales en el sentido que Antonio Gramsci le
da a este concepto, va mucho más allá, porque se esfuerza deliberadamente en construir
una narrativa histórica del pasado que legitime abiertamente a los proyectos políticos del
presente, sean estos hegemónicos o contrahegemónicos. Por estas razones, en los Estados
totalitarios toda la historiografía es partidaria hasta el punto de que la
ucronía
termina por
sustituir a la ciencia histórica.
La idea general de la obra de Bustos está en crear o al menos edicar las bases teóricas
y metodológicas para una nueva o renovada historia sobre la revolución liberal en Ecuador.
Este proyecto historiográco que se propone muy seguramente esta aun en desarrollo en el
siglo XXI, pero surge como reacción a la insuciencias y sesgos identicas por Bustos en
la obra de Ayala, sin desmeritar por ello su relevancia cientíca. El problema puede estar en
el marcado sesgo marxista que reduce la revolución liberal a una supuesta o gurada
lucha
de clases
que se da entre la burguesía mercantil de Guayaquil y los terratenientes conserva-
dores de la sierra:
El tratamiento del liberalismo y del conservadorismo en términos de ideologías políticas nos
parece decididamente insuciente. Más allá de esto, la propia obra muestra una suerte de vi-
siones del mundo que entran en conicto. Mirada la resistencia serrana desde esta perspectiva,
tiene menos de intereses de clase y más de un enfrentamiento entre dos culturas
políticas de base regional diversa
. El cómo fue posible que estas visiones del mundo cua-
jaran de la manera en que lo hicieron, espera todavía una respuesta y es parte del legado de la
lectura de esta obra. (Bustos, 1995, p. 110)
En este aspecto particular Bustos (1995) tiene razón y es que, en líneas generales, en
América Latina ha predominado una historiografía centralista que no solamente impone
la visión de la historia de los centros capitalinos hegemónicos y de su hinterland, sino que
también invisibiliza deliberadamente, con muy pocas excepciones, los innumerables con-
ictos interregionales que desde la independencia hasta la actualidad se desarrollan al in-
terno de los Estados nacionales, por el choque dialéctico que produce la no concreción
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
84
del proyecto federativo original, más allá de los supuestos avances constitucionales que
regulan la materia, y, más aún, por la diferencias identitarias que se viven cotidianamente
entre regiones históricas con ritmo y especicidades ontológicas propias, que en algunos
casos llegan hasta congurar, de hecho mas no de derecho, Estados multinacionales y no
solo multiculturales (Villasmil, 2024)
Por su parte, la obra de Paredes (1995) también surge como un comentario a la obra
clásica de Ayala, de modo que para los efectos particulares de este balance historiográco
debemos armar que Ayala, Bustos y Paredes forman parte de una misma línea narrativa
sobre la revolución liberal, más allá de las particularidades de su obra. Se trata de una narra-
tiva que combina sin prejuicios la dimensión política, académica e histórica en su esfuerzo
por explicar el pasado y conectarlo con el presente. Según Parades:
El autor de este importante inventario, balance, visión y análisis, Enrique Avala despliega su ta-
rea en un solo proceso que
da cuenta de ‘una triple necesidad: académica, historiográ-
ca y política. Son tres momentos de un solo movimiento cognoscitivo, metodoló-
gico y escritural
. Los tres se inscriben en una lectura, visión y producción historiográca que
Ayala, realiza de la revolución liberal como objeto, proceso y producto. Los tres comprometen
la acción teórica, historiográca y política del autor. (Paredes, 1995, p. 118) (negritas añadidas)
Para Bustos más allá de sus limitaciones la obra de Ayala signica en términos gnoseo-
lógicas la creación de un nuevo programa historiográco, el cual, desde la década de los
setenta en el siglo XX, pretende renovar las miradas sobre la revolución liberal y, en general,
sobre la historia del Ecuador, signada hasta ese momento, por la impronta de una historio-
grafía tradicional de franco carácter centralista, misticadora y excluyente de las historias
regionales y locales. A grandes rasgos el programa de Ayala, al decir de Paredes, tiene tres
puntos centrales, a saber:
1. Ajustar cuentas --de manera explícita o implícita-- con el discurso historiográco tradi-
cional. Para ello no solo señala lo inadecuado de éste, o sus fallas metodológicas y sus
grandes vacíos teóricos. Busca ir creando, prácticamente, el discurso de la nueva historia.
Pretende para ello proponer e impulsar una nueva lectura de la historia que supere el
discurso relato de la historiografía tradicional. Esta es la tarea académica.
2. Preocuparse por hacer inteligible la estructura compleja, el juego de “todos los impulsos”
que permite captar y reconstruir el concreto histórico. Busca y persigue una visión totali-
zante, estructural que le permite “ver” y “leer”
la condición y perspectiva de las condi-
ciones sociales y de sus contradicciones. Esta es la tarea teórica
.
3. Generar, producir, editar una “nueva historia” para que las clases subalternas puedan rom-
per el cerco de la visión tradicional, accedan a una visión objetiva, más real del pasado, y
del poder, para que sus necesidades-demandas de cambio puedan ir a rumbo cierto y
seguro. No es una tarea intelectual o editorial, es una tarea política. (Paredes, 1995, p. 119)
Las implicaciones históricas e historiográcas de un programa para el estudio del pa-
sado con estas características signican un grande intento por renovar el conocimiento
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
85
histórico en Ecuador, más allá de la hegemonía del paradigma positivista y de su historia
cientíca y supuestamente neutral y, más aún, de los parámetros de la historia patria. Sin
lugar a dudas este programa que inuencio a un gran número de historiadores ecuatorianos
y latinoamericanos se conecta muy bien con la sociología del conocimiento de Karl Mann-
heim, ya que no pierde de vista el puente simbólico que hay entre las condicionas materiales
de la existencia social y la dimensión histórica del conocimiento cientíco, como herramien-
ta de desarrollo social y pensamiento crítico y creador.
De nuevo la dimensión política de la historiografía se posiciona como un intento funda-
mental: “Para que las clases subalternas puedan romper el cerco de la visión tradicional, ac-
cedan a una visión objetiva, más real del pasado, y del poder, para que sus necesidades-de-
mandas de cambio puedan ir a rumbo cierto y seguro” (Paredes, 1995, p. 119). No obstante,
muy probablemente ninguna historiografía tenga el poder vinculante para lograr algo así, es
decir, de empoderar a los sectores subalternos y guiar políticamente sus aspiraciones de
cara al logro de un cambio estructural que sirva a sus demandas y necesidades; pero, al me-
nos, permite aanzar la conciencia histórica popular sobre la posibilidades y herramientas
de lucha cívica para el cambio, revolucionario o reformista; aporte epistemológico de gran
valor para la democracia participativa y la organización cívica en general en el siglo XXI,
todo lo cual se traduce en un ejercicio próximo al análisis crítico ACDP del discurso político
y a lo que hoy se entiende como ciencia social crítica en general.
A diferencia de las obras anteriormente comentadas, la obra de Coronel (2022), no es
una prolongación de la obra de Ayala, al menos no directamente, el propósito general de
este trabajo actual es analizar la revolución liberal desde la teoría del bloque histórico de
Antonio Gramsci, es decir, como una crisis orgánica del sistema político ecuatoriano de la
época, bajo la hipótesis que creo las condiciones objetivas y subjetivas que hicieron posible
al posterior proceso de democratización vivenciado en la primera mitad del siglo XX, proce-
so por lo demás plagado de contradicciones objetivas y subjetivas.
Coronel destaca el hecho de que para los socialistas de la época fue un proceso insu-
ciente en términos de la reducción de las odiosas asimetrías sociales que muestran en
Ecuador. Para estos revolucionarios de la segunda década del siglo XX inuenciados por
el discurso marxista de la revolución bolchevique, la revolución de Alfaro solo sirvió para
apuntalar las posiciones de dominio de la burguesía guayaquileña en detrimento del con-
servatismo y, más aún, de los llamados sectores populares siempre traicionados por los
gobiernos de turno con independencia de su signo ideológico.
Patricia Coronel (2022) cita algunos artículos de un semanario de 1920 llamado
Bandera
Roja
que relata:
…la relación entre civilización y progreso era excluyente, ya que la burguesía, lejos de ser una
gran redistribuidora, se había convertido en un agente de monopolios, sobre todo en Guaya-
quil: “[…] como de ese progreso no se benecian sino quienes tienen dinero […] estos envane-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
86
cidos de ello han renado sus gustos hasta lo indecible, se han vuelto más desalmados, más
corrompidos, llegando a llamarse capitalismo monopolizador”. (2022, p. 370)
En este hilo argumentativo,
Desacralizar la prédica sobre la civilización era una forma de denunciar la crisis de la promesa po-
pular del Partido Liberal y de tomar distancia de la estrategia del gradualismo democrático repre-
sentada por la COG. Los periodistas declaraban “que en el Ecuador no existe política proletaria”
y denunciaban que “los exobreros que hasta ahora han dirigido a las masas trabajadoras se han
hecho cómplices de todas las porquerías de la política burguesa”. (Coronel, 2022, pp. 370-371)
Para la perspectiva actual de la ciencia histórica, todo ejercicio de
desacralización
y
des-
miticación
de la historia, no solo es necesario cuando se trata de explicar cientícamente
un proceso histórico, sino que también fortalece la conciencia ciudadana al matizar los
intereses del poder. A Coronel no le interesa descreditar la revolución liberal decimonónica
al calor de la perspectiva socialista, sino mostrar que todo proceso político trascendental
para la vida de un país como Ecuador no tiene un signicado univoco, sino una multiplicidad
de lecturas posibles y hasta cierto punto legitimas, siempre orientadas por los intereses
políticos en disputa y sus respectivas expresiones ideológicas.
Esta mirada de análisis no debe confundirse con un relativismo moral o político que no
asume posiciones rmes en la construcción de su narrativa histórica, nada estaría más
alejado de la realidad del caso. Si no de reexionar hasta qué punto las narrativas de las
revoluciones que son una constante en la historia de Latinoamérica son una respuesta de-
nitiva a las legítimas necesidades y aspiraciones populares de cambio o; simplemente, un
fenómeno político coyuntural, siempre parcial, siempre contradictorio, siempre insuciente
y siempre superado por una revolución venidera que aspira ser para sus protagonistas, aho-
ra así, la revolución nal en su afán de revindicar a los pobres, explotados y marginados de
siempre.
Finalmente, el trabajo de Medina (2022) de reciente publicación también revela la óptica
de los principales vencidos por la revolución liberal, los clérigos y políticos conservadores
en su exilio en Pasto (Colombia), quienes no se resignaron a acatar sin más los cambios
impuestos por los liberales en el poder, sino que se organizaron en la medida de sus posibi-
lidades para luchar en el plano político, ideológico y bélico. No obstante, el conservatismo
pasa en el exilio por distintos momentos de lucha que van, en un primer momento, por una
apasionada lucha armada organizada desde sus bases en el sur de Colombia en el afán de
recristianizar la sociedad, hasta la aceptación paulatina de la solides del Estado liberal y
de algunos de los cambios promovidos por este. De cualquier modo, la perspectiva de los
conservadores, incluidas sus luchas, también es importante en las narrativas polifónicas de
este periodo controversial que aun hoy adquiere signicados divergentes.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
87
Consideraciones finales
Todas las fuentes escudriñadas en este balance ofrecen, con sus particularidades te-
máticas y problemáticas, información detallada sobre la Revolución Liberal ecuatoriana, un
acontecimiento histórico importante en la historia de Ecuador. Como narrativa historiográ-
ca y fenómeno histórico concreto, la Revolución Liberal de Ecuador representa una trans-
formación política y económica que comenzó el 5 de junio de 1895 en Guayaquil, liderada
por guras como el general Eloy Alfaro. Esta revolución marcó un cambio en el poder de los
gobiernos conservadores a los liberales, trayendo consigo cambios: políticos, económicos y
sociales relevantes para la vida nacional, como: un avance en términos de igualdad de géne-
ro, la educación laica y gratuita, el aanzamiento soberanía nacional y la unidad del Ecuador,
en el marco del Estado laico y moderno.
La obra cumbre sobre el tema de la revolución liberal, por los aportes heurísticos y her-
menéuticos que proporciona es de la autoría de Enrique Ayala Mora, destacado historiador
y autor de una obra exhaustiva intitulada
Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana
, que
ofrece un relato detallado de este periodo transformador de la historia de Ecuador. El libro
profundiza en los antecedentes, los actores clave, los acontecimientos y el conicto libe-
ral-conservador de esta época, ofreciendo un análisis exhaustivo de la Revolución Liberal.
En términos de discursividad y de imaginarios colectivos, la Revolución Liberal dejó un
impacto simbólico duradero en Ecuador, moldeando hasta cierto punto su paisaje político
y sus normas sociales. Por estas razones, se conmemora historiográcamente como un
momento crucial en la historia del país, honrando la memoria del general Eloy Alfaro y de
aquellos que lucharon por los ideales liberales, vinculados estrechamente a lo que hoy se
llama pensamiento crítico y goce y disfrute de las libertades humanas, sin la intromisión de
la iglesia o del Estado.
Mas allá de sus particularidades todas las obras revisadas coinciden en el hecho de que,
la Revolución Liberal Ecuatoriana de 1895, fue un punto de inexión que marcó cambios
signicativos y sentó las bases para una era más libre y progresista en la historia de Ecua-
dor. Este proceso sigue siendo valorado mayoritariamente como un capítulo crucial en el
pasado del Ecuador, que reeja las luchas y los triunfos de quienes trataron de lograr una
transformación social y política duradera en contraposición a las políticas conservadoras y
las concepciones dogmáticas con confunde religión y república, hasta ese momento con el
control del poder políticos e institucional del país.
En términos de la sociología del conocimiento conviene preguntar ¿qué signicados
emergen de la revolución liberal a la luz de sus diversas representaciones historiográcas?
En primer lugar, la revolución cuestiona los fundamentos epistémicos de la sociedad tradi-
cional caracterizada por la jerarquización estamental, casi idéntica a la sociedad colonial
del antiguo régimen y, además, por el predominio del pensamiento católico conversador.
Segundo, con la irrupción de la burguesía mercantil y comercial que tiene su asiento en
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
88
Guayaquil, el pensamiento liberal se plantea como una novedosa herramienta para la mo-
dernización del Estado y la sociedad ecuatoriana en su conjunto, de lo que resulta la con-
solidación del Estado laico y la emergencia paulatina de un conjunto de nuevas identidades
sociales y representaciones de la política, como un espacio para la autodeterminación de la
persona humana, que aunque es más un tema de elites, bien vale la pena estudiar en futuras
investigaciones sobre el tema.
Referencias
Anderson, B. (2006).
Comunidades imaginadas Reexiones sobre el origen y difusión del nacio-
nalismo.
Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
Archivo Chile. (2006).
Archivo Chile Historia Política Social- Movimiento Popular.
Santiago de
Chile: CEME.
Ayala, E. (1995). Una perspectiva histórica general de la revolución liberal ecuatoriana. En
1895 - 1995 Cien años de la revolución liberal
(págs. 17-34). Cuenca: Universidad del Azuay.
Ayala, E. (2018).
Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana.
Quito: Universidad Andina Si-
món Bolívar / Corporación Editora Nacional.
Bustos, G. (1995). Debate sobre la historia de la revolución liberal ecuatoriana.
Revista
ecuatoriana de historia
, (07), 105-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=8818464.
Coronel, V. (2022).
La última guerra del Siglo de las Luces. Revolución Liberal y republicanismo
popular en Ecuador.
FLACSO Ecuador: Quito.
De Blas, P., De la Puente, J., Servia, M., Roca, E., & Rivas, R. (2000).
Historia común de Ibe-
roamérica.
Madrid: Edaf Ensayo.
Ercoli, A., & Veleda, J. I. (2016). La losofía narrativista de la historia. En R. E. Belvedresi,
Introducción a la losofía de la historia: Conceptos y teorías de la historia
(págs. 45-60). Mar
del Plata: Universidad nacional de la Plata.
Foucault, M. (2002).
Las palabras y las cosas Una arqueología de las ciencias humanas.
Buenos
Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.
Gadamer, H.-G. (1993).
Verdad y método.
Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H.-G. (2004).
Truth and Method.
New York: Continuum.
Huntington, S. P. (2001).
El choque de civilizaciones y la reconguración del orden mundial.
Bue-
nos Aires: Paidós.
Lyotard, J.-F. (1989).
La condición postmoderna. Informe sobre el saber.
Madrid: Catedra.
Martínez, M. (2004).
Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
México DF.: Editorial Trillas.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Ingrid Mishelle Córdova-Rosario, Pablo Esteban Granda-Dávila, Ledy Tania Macas-Salvatierra, Bismark Gerardo Ruilova-Reyes
Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes.
PP. 73-89
89
Medina, A. (2022). La contrarrevolución en el exilio: Clérigos y conservadores ecuatorianos
en Pasto en los primeros años de la Revolución liberal ecuatoriana, 1895-1902.
Estudios
Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe
, 32 (02), 150-173. https://hal.science/hal-
03536040/document.
Nussbaum, M. (2012).
Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano.
Barcelona:
Paidós.
Paredes, W. (1995).
La historia de la revolución liberal ecuatoriana: Itinerario fundamental de la
nueva historia.
Guayaquil: Facultad de economía de la Universidad de Guayaquil.
Ritzer, G. (1993).
Teoría sociológica contemporánea.
México DF: Mc Graw Hill.
Villasmil, J. (2024). Breves contribuciones epistemológicas para el desarrollo de un renova-
do proyecto historiográco regional.
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas
y pensamiento crítico
, 04 (07), 182-199. https://doi.org/10.5281/zenodo.10501242.
Walsh, W. H. (1974).
Introducción a la losofía de la historia.
Madrid: Siglo veintiuno de España
editores SA.
ISSN 2660-9037 90
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 90-104. Provincia de Pontevedra - España
* Profesora General Básica, Licenciada en Educación, Magíster en Ciencias Religiosas y Filosóficas. Universidad Católica
del Maule, Talca, Chile Estudiante de Doctorado en Filosofía, Religión y Pensamiento Contemporáneo, en la misma
casa de estudio. Su línea de Investigación se centra en la Religiosidad Popular, Ética y Política. Actualmente desarrolla
su proyecto de tesis Doctoral titulado “Construyendo vínculos sociales significativos: Rehabilitación de los valores de
la Religiosidad Popular en un horizonte pluralista”. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1073-5428.
Recibido: 5/3/2024
Aceptado: 10/5/2024
Explorando la historia de la educación desde la
perspectiva de John Dewey: Un análisis losóco
sobre la experiencia como generadora de
aprendizaje en los tiempos contemporáneos
Macarena Lascevena Norambuena*
RESUMEN
La noción de experiencia es central en la mayoría de las obras del lósofo John Dewey. Este artículo propone
a analizar la noción de experiencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos. Desde
una perspectiva ontológica, busca cultivar el pensamiento crítico-reexivo en los individuos, proporcionando
herramientas cognitivas y emocionales al ser humano para enfrentar los desafíos cotidianos. El docente
como mediador promueve un aprendizaje interactivo y signicante. El método cientíco y el método basado
en problema propuesto por Dewey, transgura la educación, especialmente en la era tecnológica actual.
Donde la inmediatez limita la reexión crítica frente a las complejidades.
Palabras clave:
Experiencia, Naturalismo, Pensamiento crítico - reexivo, Método cientíco- método problema, Proceso
enseñanza- aprendizaje
Exploring the history of education from the perspective of John
Dewey: A philosophical analysis of experience as a generator of
learning in contemporary times.
ABSTRACT
The notion of experience is central to most of the works of philosopher John Dewey. This article proposes to
analyze the notion of experience as a generator of learning in contemporary times. From an ontological pers-
pective, it seeks to cultivate critical-reective thinking in individuals, providing cognitive and emotional tools
to human beings to face everyday challenges. The teacher as mediator promotes interactive and meaningful
learning. The scientic method and the problem-based method proposed by Dewey transgure education, es-
pecially in the current technological era. Where immediacy limits critical reection in the face of complexities.
Keywords:
Experience, Naturalism, Critical thinking - reective, Scientic method - problem-based method, Teach-
ing-learning process.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
91
Introducción
John Dewey es considerado uno de los lósofos y pedagogos más inuyentes de la pri-
mera mitad del siglo XX. Y su inuencia sigue siendo relevante en la actualidad. La perspec-
tiva transversal que ofrece su teoría educativa,1 centrada en la experiencia como herramien-
ta fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje, enriquece diversas áreas del
conocimiento como: la educación, la losofía, la psicología, la ciencia, entre otras. Dewey,
enfatizó la importancia de la práctica, la acción, la inmersión en el entorno y la observa-
ción de resultados concretos, particularmente en los tiempos actuales, donde la tecnología
a menudo tiende a independizar al estudiante de experiencia sensible y especícas, tales
como, el desarrollo de habilidades sociales, la empatía, el trabajo en equipo y los trabajos
prácticos experimentales.
Además, Dewey propone el desarrollo del pensamiento reexivo, un aporte relevante en
una sociedad pluralista y acelerada, donde la inmediatez puede limitar la capacidad de re-
exionar críticamente frente a las diferencias y contingencias. Esta propuesta proporciona
una base sólida para recuperar y cultivar la habilidad de analizar, cuestionar y reexionar,
habilidades esenciales en el ser humano.
Así pues, la noción de experiencia se erige como la columna vertebral de muchas de las
obras de Dewey como
Experiencia y Naturaleza
(1925),
Experiencia y Educación
(1938),
El arte
como Experiencia
(2008). Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo la noción de experiencia
puede ser utilizada como instrumento para generar aprendizaje? En este sentido, Dewey
emplea el método cientíco y el método basado en problema para involucrar activamente
la participación de los estudiantes en la adquisición de conocimiento a través de la expe-
riencia, sin pasar por alto la importancia del naturalismo como un elemento fundamental
para el aprendizaje humano. Subrayando, además, la relevancia del profesor en el proceso
de enseñanza - aprendizaje como agentes socializadores y agentes activos de cambios.
En consecuencia, el objetivo principal de este estudio reside en analizar la noción de ex-
periencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos, en un escenario
donde la tecnología y la inmediatez toman protagonismo, la experiencia y el aprendizaje pa-
recen quedar relegados. A pesar de algunas investigaciones recientes que abordan la teoría
de la experiencia desde una mirada epistémica y metodológica, como:
“La Filosofía realista y
naturalista de John Dewey: Contribuciones para una epistemología en la actualidad
” de Edna Ma-
ría Maglhas (2017) y “
John Dewey y la pedagogía progresista
” de José González Monteagudo
(2001) respectivamente. Sin embargo, subsiste una falta de comprensión en lo que respecta
1 Para Tunnermann en su libro “Panorama General sobre la filosofía de la Educación” (2008) La expresión teoría de
la educación Sería la síntesis de una teoría epistemológica, una psicológica y otra sociológica. La epistemológica
se interesa por las formas válidas del conocimiento; la teoría psicológica se ocupa de cómo se adquiere ese conoci-
miento y la sociológica del papel que desempeña individualmente el buen alumno y de la vida social del sistema de
educación. Estos elementos serán organizados de modo más o menos coherente dentro de un marco más amplio en
que están señalados los valores finales de la educación. (Tunnermann, 2008: 24)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
92
a una perspectiva ontológica que fomente de manera efectiva el pensamiento reexivo, es
decir, promover una búsqueda de conocimiento que examine la naturaleza fundamental del
ser y que esté presente de manera intrínseca en la experiencia, considerando que la teoría
propuesta por Dewey sostiene que el pensamiento y el conocimiento se regulan con base
en la experiencia, además de nutrirse mutuamente.
En función de lo anterior, el contenido se organizará en los siguientes apartados: pri-
mero, exploraremos la experiencia y el naturalismo como fuentes de aprendizaje. En un
segundo lugar, se abordará el método cientíco y el método problema como enfoque de en-
señanza; en una tercera instancia, exploraremos la noción de experiencia y el rol del docente
en el proceso educativo. Finalizando con un apartado de conclusiones en donde daremos
respuesta a nuestra pregunta orientadora.
1. Experiencia y naturalismo como fuente de aprendizaje
Dewey aborda la noción de experiencia como un elemento fundamental para que el ser
humano se comprenda como una parte integrada de la naturaleza y en continuidad con
otros seres vivos. En este contexto, el razonamiento naturalista apunta a la idea de que todo
lo que existe, ya sean seres vivos o acontecimientos, es generado por causas naturales.
En concordancia con lo expuesto Vinalova, sostiene que, la tesis naturalista:
Expresaría la idea de que se toma la naturaleza como principio primero, último o incluso úni-
co de aquello a lo que se aplica el término (por ejemplo, el conocimiento, o la inferencia, o la
moralidad). En clave ontológica, esto parece llevar al compromiso solo con entidades que sean
“naturales”o, en síntesis, a la armación de que no existe nada fuera de la naturaleza. (Vilanova,
2022:334)
Además, Dewey sostiene que la experiencia no se limita a situaciones aisladas y racio-
nales, sino que abarca todas las formas en que un individuo se relaciona con su ambiente,
ya sea de manera directa o indirecta. En otras palabras, la experiencia precede al conoci-
miento,
constituyendo la totalidad de las relaciones del individuo con su ambiente no es
primordialmente un evento cognitivo, aunque la cognición puede hacer parte de la experien-
cia, en la medida en que se aprende su sentido
.”
(Dewey, 2010 : 34). Esto incluye no solo las
experiencias premeditadas, sino también las experiencias más sutiles e inconscientes que
inuyen en la formación de la comprensión y el conocimiento.
En este sentido, Dewey interpela al individuo a ser un agente activo dentro de un mundo
en constante cambio. Considerando, que la relación entre el ser humano y su medio ejerce
un profundo impacto en su desarrollo, ya que la interacción con dicho entorno es esencial
para generar aprendizaje en el ser humano. Este proceso contribuye de manera signicativa
a la construcción de su realidad, tanto a nivel individual como social. 2
2 En este sentido, es preciso dejar de manifiesto que para Dewey la palabra “ambiente o medio” no refiere a un lugar
físico cercano a una persona. Si no más bien, es un concepto que abarca tanto la ubicación física como las dinámicas
y las fuerzas activas que influyen en esa ubicación, y cómo estás afectan la experiencia y el comportamiento humano.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
93
Frente a estas consideraciones, Dewey destaca la importancia del autoconocimiento,
y la reexión sobre mismo en relación con el entorno, sugiriendo que el aprendizaje se
obtiene al observar y participar activamente en hábitats naturales. Asimismo, en el contexto
contemporáneo, marcado por la pluralidad y la rapidez, el pensamiento reexivo emerge
como un aporte crucial en una sociedad donde la inmediatez puede limitar la capacidad
de reexionar críticamente ante diversos desafíos. En medio de esta diversidad, se vuel-
ve esencial poseer la capacidad de cuestionar y analizar situaciones, incluso aquellas que
puedan parecer más complejas y desaantes. Por lo tanto, según Dewey, la mejor manera
de pensar, se denomina pensamiento reexivo, 3entendido como el “tipo de pensamiento
que, consiste en darles vuelta a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus
consecuencias” (Dewey, 2007:17).
En este contexto, en donde la reexión crítica y el pensamiento reexivo son esenciales,
se vuelve crucial atribuir un valor práctico a cada situación observada y vivida, y plantearse
la pregunta: ¿Qué aprendizaje puedo extraer de esta experiencia? Esta perspectiva implica
que el conocimiento se construye desde una posición situada, en estrecha relación con el
sujeto que interactúa con su entorno circundante. El aprendizaje, en este sentido, se con-
vierte en un mediador fundamental en la búsqueda de la existencia, permitiendo que el ser
humano resuelva situaciones problemáticas reales a través de la reexión, la interacción y
el intercambio de ideas con otros agentes en su entorno. Así pues, no solo el conocimiento
tiene un valor instrumental, sino también el pensamiento, ya que ambos capacitan al ser
humano para abordar situaciones problemáticas en su vida cotidiana. En este contexto,
Dewey sostuvo que el hombre, en la medida que experimenta y vive;
actúa en el sentido de
la eciencia y la ecacia. Es su actuación misma instrumental, desde las ideas y los valores
hasta el espíritu.
(Dewey, 1929:12 )
En esta circunstancia, Dewey subraya la importancia de la acción y la práctica en la vida
del ser humano, argumentando que el conocimiento y la reexión no deben permanecer
únicamente en el ámbito teórico, sino aplicarse prácticamente para resolver desafíos coti-
dianos. Según Dewey, estos elementos, junto con los valores y la espiritualidad, no deben
considerarse como conceptos abstractos, sino como herramientas prácticas para abordar
situaciones reales, contribuyendo así, al desarrollo integral del ser humano. El pensamiento
Es decir, el medio ambiente consiste en aquellas condiciones que promueven o dificultan, estimulan o inhiben las
actividades características de un ser vivo inserto en una vida activa. Por tanto, el medio ambiente significa aquello
que interviene en esta vida activa como una condición de éxito o fracaso. (Cf. (Dewey,1998:22)
3 En esta misma línea, Dewey sostiene en su libro ¿Cómo pensamos? (2007) que el pensamiento reflexivo es la función
más importante de la inteligencia humana, Dewey cree que es capaz de liderar la lucha por la sobrevivencia y abrir
caminos para el éxito, la innovación, el cambio y el progreso. Esto llevó a que el pensamiento reflexivo influyera sobre
nuestras acciones y circunstancias, permitiendo liderar esfuerzos para adaptarnos al contexto y mejorar significati-
vamente la calidad de vida. Además, sostiene que el pensamiento reflexivo puede reflejar el “Status quo, es decir,
el estado actual de las cosas o la resistencia al cambio establecido. En otras palabras, el pensamiento reflexivo es de
gran utilidad para evaluar críticamente el estado actual de las cosas y superar la resistencia al cambio. Y así contribuir
a mejoras y avances en las diversas áreas de la vida. (Cf. Dewey, 2007: 15)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
94
crítico, en este marco, no solo constituye una habilidad cognitiva valiosa, sino también un
medio para fomentar la adaptabilidad y la resolución de problemas en una sociedad en
constante cambio.
En consecuencia, estos elementos se convierten en medios instrumentales para lograr
la eciencia y la ecacia, siendo estos los objetivos que el ser humano busca al aplicarlos
en la acción y la práctica para alcanzar sus metas. No obstante, es preciso tener en consi-
deración que el desconocimiento, los hábitos, las costumbres, los instintos, las situaciones
adversas y favorables, también forman parte del aprendizaje. En este sentido, Pérez y Soto
concuerdan en que el ser humano forma parte de un complejo sistema vivo, y su capaci-
dad para sobrevivir a la dinámica de la vida dependerá:
si, sabiéndonos seres inacabados,
abiertos, frágiles y vulnerables somos capaces de aprender, de adaptarnos a un contexto en
permanente cambio” (Pérez & Soto, 2021: 16).
Siguiendo la tesis de Pérez y Soto y desde una perspectiva ontológica, el aprendizaje no
solo se adquiere a través de la experiencia, sino que la experiencia misma revela aspectos
fundamentales del ser y la realidad que está experimentando. Esta revelación implica una
comprensión más reexiva y profunda de lo que signica ser persona en los tiempos mo-
dernos. En este contexto, la experiencia no solo, promueve el aprendizaje y el conocimiento,
sino que también desafía al ser humano a reconocer tanto sus habilidades como sus limita-
ciones, lo que le permite así adaptarse e interactuar de manera más efectiva con el mundo
que lo rodea. Este proceso de autoconocimiento establece una relación entre la ontología
y la experiencia, donde la experiencia se convierte en una vía esencial para que el individuo
comprenda tanto la realidad externa como su propia naturaleza humana.
En efecto, cuando la experiencia se enriquece mediante la reexión crítica, se convierte
en una herramienta fundamental para el individuo en su búsqueda de comprensión y acción
efectiva en el mundo contemporáneo. Esta reexión facilita el desarrollo de habilidades
para la preservación, la adaptación a cambios ambientales, emocionales o sociales, así
como la resolución de problemas.
2. Método científico y método problema como enfoque de
enseñanza
Como se ha mencionado anteriormente, para Dewey la experiencia es un pilar funda-
mental en el desarrollo del aprendizaje. En este contexto, para Baraldi (2020) la educación
de Dewey,“ no solo es una herramienta para trasmitir valores culturales, sino fundamental-
mente es una herramienta de trasformación y crecimiento individual y social” (Baraldi, 2020:
69) Su losofía educativa destaca la importancia de la práctica y la experiencia como ejes
esenciales del aprendizaje, abordando tanto el método cientíco como el método problema
como enfoque de enseñanza.4 Asimismo, Dewey cuestiona el modelo educativo clásico,
4 El método según Dewey se refiere a cómo se aborda y se conduce el contenido de estudio para lograr los resultados
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
95
basado en una visión empírica y discursiva, donde los estudiantes eran considerados es-
pectadores pasivos y receptores de contenido en lugar de ser agentes activos en su propio
proceso de aprendizaje. 5
En este sentido, para Dewey, el método cientíco va más allá de una técnica de observa-
ción, destaca la importancia de la reexión, la experimentación y la resolución de problemas
como componentes esenciales del proceso de aprendizaje. En esta misma línea, Soler (2023)
argumenta que los benecios del método cientíco en la actualidad se encuentran en su ca-
pacidad para integrar el pensamiento complejo y romper la lógica reduccionista. Este enfoque
sistémico y multidimensional “facilita en los estudiantes el desarrollo de procesos, destrezas
y conocimientos necesarios para el análisis y contextualización de los problemas complejos
y cambiantes que enfrenta la sociedad actual y futura.(Soler, 2023: 147) Es por ello que, la
reexión, según Dewey, es la esencia misma del proceso educativo, donde el pensamiento
crítico se convierte en la herramienta principal. En este marco, el acto de reexionar, analizar y
razonar se torna fundamental para aprender y adquirir experiencias educativas signicativas.
En este contexto, Dewey sostuvo que:
Los caracteres esenciales del método son, por tanto, idénticos a los de la reexión. Consisten,
en primer lugar, en que el alumno tenga una situación de experiencia auténtica, es decir, que
exista una actividad continua en la que esté interesado por mismo; en segundo lugar, que
surja un problema auténtico dentro de esta situación como un estímulo para el pensamiento;
en tercer lugar que el alumno posea la información y haga las observaciones necesarias para
tratarlo; en cuarto lugar, que las soluciones sugeridas le hagan ver que él es el responsable de
desarrollarlas de un modo ordenado y en quinto lugar que tenga la oportunidad y la ocasión
de comprobar sus ideas por su aplicación. De aclarar su sentido y de descubrir por sí mismo su
validez. (Dewey, 1998, p.144)
Sobre lo expuesto, Dewey argumenta que, con el tiempo, los métodos de aprendizaje se
convierten en un enfoque integral de resolución de problemas, y que adquirir conocimientos
y habilidades es tan importante, o incluso más, que los resultados concretos que se puedan
obtener. Además, estos métodos pueden ser adaptados y aplicados de manera efectiva en
diversas situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.
Consecuentemente, el método cientíco, dio paso a lo que Dewey denominara método
problema. En donde el aprendizaje se origina por ensayo y error. Siendo fundamental la ex-
periencia personal y el contexto del estudiante. Asimismo, el compromiso activo del sistema
educativo para detectar a través de su práctica “la situación problema” que diculta el aprendi-
deseados En palabras de Dewey “El método no es antitético con la materia de estudio; es la dirección efectiva de la
materia de estudio hacia los resultados apetecidos” (Dewey, 1998 :146)
5 En este sentido, es preciso dejar de manifiesto que para Dewey la educación tiene una naturaleza activa y formativa, cum-
pliendo un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo del ser humano y en la construcción de la sociedad. Asimismo,
sostiene que la educación no solo se trata de impartir conocimiento, sino también de guiar y dirigir a los individuos a un ni-
vel más alto de habilidades y comprensión. Por lo tanto, para Dewey, la educación, es también un proceso de estimulación,
de nutrición y de cultivo. Así como una actividad estructuradora, moldeadora y formadora (Cf. Dewey, 1998:20)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
96
zaje del educando. Considerando, además, “el desarrollo de su infancia, sus características in-
dividuales, las condiciones internas, los impulsos. Así como sus deseos y propósitos” (Dewey,
2010:.87) Y desde ahí, crear estrategia educativa que vaya en mejora de la problemática encon-
trada. Enfatizando que el desarrollo de una persona es el resultado de una compleja interacción
entre factores tanto externos como internos. Estos factores, no solo incluyen la inuencia de la
crianza durante la infancia, sino también las características individuales de cada persona, sus
deseos y sus metas personales. En este contexto, Tunnerman, sostiene que “los programas
de estudios debiesen adaptarse a las necesidades del contexto en el cual se desenvuelven.
Insistiendo en que los currículos deben preparar para la vida cotidiana” (Tunnermann, 2008: 82)
En concordancia con lo expuesto se establece un símil entre entre la propuesta de Dewey
respecto a la reexión critica y el metódo de concienciación propuesto por Paulo Freire6, cuyo
enfoque se centra en la tesis de que la educación debe ser un proceso de enmancipación
y empoderamiento de los estudiantes. Freire, al igual que Dewey sostuvo que la educación
tradicional se basaba en la trasmision unilateral de conocimiento por parte del maestro
hacia el estudiante, lo que generaba relaciones de opresión y subordinación por parte de
quienes poseían el conocimiento. Por lo tanto, propuso un enfoque educativo centrado en el
diálogo, la reflexión crítica y, sobre todo una participación activa del educando en su propio
proceso de aprendizaje y en la trasformacion de su realidad.
Según Freire, esto se puede llevar a cabo:
Distanciandose de su mundo vivido, problematizandolo, “descodicandolo” criticamente, en
el mismo movimiento de la conciencia, el hombre se redescubre como sujeto instaurador de
ese mundo de su experiencia. Al testimoniar objetivamente su historia, incluso la conciencia
ingenua acaba por desértar criticamente, para identicarse como personaje que se ignoraba,
siendo llamada a asumir su papel. La conciencia del mundo y la conciencia de si crecen juntas y
en razón directa; una es la luz interior de la otra, una comprometida con otra. (Freire, 2005: 27)
En la misma línea, Dewey media por un proceso de enseñanza - aprendizaje centrado en
la resolución de problemas del mundo real en lugar de memorizar teorías o focalizarse en
los resultados nales. 7Esto implica que los estudiantes aborden situaciones problemáticas
6 Paulo Freire (1921- 1997) fue un pedagogo y filósofo brasileño. Es reconocido como uno de los más destacados peda-
gogos del siglo XX gracias a su enfoque en la pedagogía crítica y el método de alfabetización conocido como el método
Paulo Freire. A lo largo de su carrera, Freire recibió números reconocimientos incluido el título de Doctor honoris causa
de diversas universidades en todo el mundo, así como el premio UNESCO de Educación para la paz en 1986, entre otros.
7 Sin embrago, es esencial tener en cuenta que, en la mayoría de los sistemas educativos contemporáneos, al menos
en Chile el currículo educativo está estandarizado bajo un modelo pedagógico centrado en objetivos de aprendizaje
(OA), donde el rendimiento académico del estudiante se evalúa prácticamente en todas las asignaturas que cursa.
Este enfoque de enseñanza difiere con la propuesta de Dewey, la cual sitúa la experiencia como centro del aprendi-
zaje, enriquecida por el pensamiento crítico como una herramienta valiosa para que el estudiante pueda enfrentar
de manera efectiva los desafíos que presenta la vida. En lugar de ello, se prepara cognitivamente al estudiante para
competir por un lugar en la educación superior, lo que genera “una competencia desigual entre el alumnado, el pro-
fesorado y los diferentes centros educativos” (Mujica, 2020:1 ).
.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
97
de su entorno cotidiano de manera colaborativa, involucrando a la escuela, la familia y al es-
tudiante. Este enfoque no solo brinda conocimientos teóricos, sino que también permite el
desarrollo de habilidades prácticas para enfrentar ecazmente los desafíos de la vida. Des-
de esta perspectiva la implementación del método basado en problema se ve favorecido al
cultivar en los estudiantes el pensamiento crítico que, según Rocha, se dene como un pen-
samiento “hábil y responsable que hace posible el buen juicio porque: primero, se basa en
criterios, segundo, es autocorrectivo, y tercero, es sensible al contexto
(Rocha, 2018, p.22)”
Asimismo, Dewey, sostuvo que la implementación sistemática del método cientíco y
el método basado en problema en el ámbito educativo libera a los individuos de realizar
actividades impulsivas y rutinarias. Esto los capacita para enfrentar desafíos emergentes
y descubrir formas innovadoras y autónomas de abordar y resolver dicultades, tanto, en
su entorno como en su vida cotidiana. Esta perspectiva adquiere una importancia desta-
cada en el contexto actual, donde la rapidez de acceso a la información puede ejercer una
inuencia considerable en la forma en que los individuos y estudiantes interactúan con el
pensamiento crítico y el conocimiento, ya sea de manera positiva o negativa.
En este contexto, Guzzetti destaca la importancia de pensar:
En formadores que sean mucho más que facilitadores de tecnología, cuyo rol esté bajo una re-
lación diferente con el conocimiento y donde el valor central ya no está en el acceso o dominio
de un conocimiento en particular, sino en la capacidad de desfragmentar y reconstruir conoci-
mientos bajo nuevas combinaciones, formatos y canales. (Guzzetti, 2020, p.3)
En efecto, en la era de la tecnología y el acceso inmediato de la información, ejemplos
como “los Colegios que Aprenden” en Chile8 dejan de manifestó cómo se están utilizando
estas ideas en la práctica. Establecimientos educacionales como el Colegio Valle del Acon-
cagua en Quillota y el Colegio Altamira en Santiago, por mencionar solo algunos modelos,
están adoptando enfoques pedagógicos innovadores que abordan el pensamiento crítico, el
método cientíco, el método basado en problema y el método de concienciación propuesto
por Freire. Estos establecimientos promueven una participación activa de los estudiantes
en la adquisición de conocimientos a través de la experiencia, la investigación y la resolu-
ción de problemas prácticos. Como resultado, desde la situación problema se pueden deri-
var estrategias de enseñanza exibles, integradoras y signicativas, proporcionando así una
constante actualización del conocimiento, tanto en las instituciones públicas responsables
como en los docentes encargados de trasmitir dicho conocimiento. Esta orientación no solo
favorece el vínculo entre los estudiantes y el aprendizaje, sino que también conlleva a una
mejora continua en la calidad educativa. Esto se debe a la implicancia del método de ense-
8 Los Colegios que Aprenden son comunidades educativas que continuamente están desarrollándose a través del lideraz-
go colectivo, cuyo foco es mantener una cultura de aprendizaje y el desarrollo profesional de sus docentes. Se caracteri-
zan por el monitoreo constante de sus procesos de enseñanza -aprendizaje, levantando información sobre el progreso
de sus estudiantes en donde participan en la reflexión los padres y apoderados, utilizando dicha evidencia con el fin de
mejorar sus prácticas educativas. https://ensenachile.cl/lo-que-hacemos/cqa/ Consultado, el 10/05/2024.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
98
ñanza propuesto por nuestro autor, el cual se centra en la resolución de problemas basados
en experiencias del mundo real. En donde, la escuela como la familia y los estudiantes, par-
ticipan de manera activa y comprometida, siendo esta triada fundamental tanto en el corto
como en el largo plazo del proceso educativo del estudiante.
3. La noción de experiencia y el rol del docente en el proceso
educativo
La noción de experiencia y el papel del docente en el proceso educativo están en cons-
tante evolución debido a los desafíos y cambios que enfrenta la educación en la actuali-
dad, impulsados por los avances tecnológicos y las transformaciones sociales y culturales.
En este dinámico contexto, la losofía educativa de John Dewey sigue siendo relevante,
proporcionando un marco sólido para comprender el rol del docente en la educación con-
temporánea. Como se ha señalado anteriormente, la perspectiva de Dewey se centra en
una educación más orientada hacia el estudiante, destacando la importancia de adaptar la
enseñanza a las necesidades y experiencias individuales de los educandos. En este sentido,
Dewey sostiene que el verdadero aprendizaje proviene de experiencias signicativas en las
cuales los estudiantes participan activamente en la exploración y resolución de problemas.
Asimismo, aboga por ayudarles a desarrollar habilidades para enfrentar los desafíos del
mundo real como parte primordial del proceso educativo.
En este contexto, el educador desempeña un papel fundamental como mediador del
conocimiento, centrando su atención en estimular las habilidades cognitivas, sociales y
emocionales de los educandos a través de la creación de ambientes de aprendizajes que
promuevan su participación activa. Sin embargo, es importante destacar que, “más allá de
los avances tecnológicos, la mediación docente es la que dene el éxito de los procesos
pedagógicos” (Segura, 2021: 66).
En contraposición al planteamiento de Dewey, Freire plantea que, en el contexto educati-
vo contemporáneo, en muchos establecimientos educativos, el rol del docente se caracteri-
za por un enfoque unilateral y autoritario. En este modelo, el docente asume preferentemen-
te el papel de expositor principal, sin considerar las experiencias, los conocimientos previos
e intereses individuales de los educandos. Según Freire, estas relaciones, “presentan un
carácter especial y determinante, el de ser relaciones de naturaleza fundamentalmente na-
rrativa, discursiva, disertadora […] cuya tarea indeclinable es llenar a los educandos con los
contenidos de su narración(Freire, 2005: 76).
Esta metodología, centrada en colmar a los estudiantes con los contenidos que el do-
cente considera importante, tiene diversas consecuencias negativas. Por una parte, con-
vierte a los educandos en meros receptores pasivos de información. Y por otra, limita la par-
ticipación activa en el proceso de aprendizaje y la construcción conjunta del conocimiento
entre docente y estudiante. Este enfoque maniesta una práctica arraigada en la educación
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
99
tradicional, la cual sigue una perspectiva más conductista. Esto se caracteriza por seguir
“un proceso de instrucción formal relacionado con las letras, las habilidades vocacionales y
la adquisición de una amplia gama de conocimiento” (Tunnermann, 2008: 107-108). Esta vi-
sión implica seguir la premisa del “
cómo se aprende se enseña
9, sin cuestionar la efectividad
o idoneidad de esas prácticas para las necesidades del estudiante, ni considerar el suceso
que entre estudiante y docente pueda originarse una retroalimentación de aprendizaje.
Dewey busca transformar precisamente este modelo educativo tradicional, identicado
por Freire y Trunnermann, al utilizar la experiencia como generadora del aprendizaje. Esta
perspectiva tiene un impacto positivo tanto en el rol del docente, al proporcionarle nuevas
herramientas de enseñanza – aprendizaje, y emanciparlo de seguir una premisa unilateral en
la guía del conocimiento del educando, como en el proceso educativo en sí mismo. Fomenta
una enseñanza más adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes y promueve
una participación más activa y signicativa en el proceso de aprendizaje. En este contexto,
se han creado opciones educativas que buscan promover una educación integral basada en
la experiencia del estudiante. Dos ejemplos notables en la educación contemporánea son el
método Montessori y el método Waldorf. Estos enfoques educativos ponen énfasis en la au-
tonomía del estudiante, el aprendizaje individualizado y el desarrollo integral de habilidades
sociales, emocionales y cognitivas. Además, ambos métodos reconocen que la experiencia
del estudiante es crucial para el aprendizaje signicativo y su formación valórica integral. El
rol del docente, en este enfoque educativo, se focaliza en el desarrollo integral de los estu-
diantes de manera progresiva y holística. Es decir, “el educador debe ayudar al estudiante en
la transición entre la heteronomía y la autonomía, ofreciéndole un espacio para que ejerza
su papel en las elecciones colectivas y las evalúe permanentemente”. (Orellana, Merellano,
Almonacid, 2023:7) Asimismo, este enfoque, reconoce que el docente también aprende de
sus estudiantes no solo el estudiante de sus docentes.
Ciertamente, estos entornos de trabajo singulares, denidos como pedagogía alternati-
va10, no están al alcance de todos los contextos socioeconómicos, y no todos los docentes
tienen la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en ellos. No obstante, el rol del
9 Como se ha mencionado anteriormente, el enfoque educativo de Dewey, centrado en la educación experimental y el
principio del “aprender haciendo”, experimento una apropiación distorsionada en Iberoamérica. Esto a raíz, que los
educadores al encontrar más fácil de comprender y aplicar el concepto de “aprender haciendo” simplificaron la pro-
puesta de Dewey sin profundizar en sus conceptos más complejos que Dewey intentaba trasmitir, centrándose solo
en aspectos prácticos y concretos dejando de lado los fundamentos filosóficos más profundos. Como consecuencia
de esta distorsión en Iberoamérica, la propuesta de Dewey resulto en una interpretación reduccionista y limitada de
su filosofía educativa. Uno de los casos más destacados, en este contexto, ocurrió en Chile, puesto que la idea reduc-
cionista del “aprender haciendo” tuvo continuidad desde el principio de siglo hasta los años 60, tanto en el marco de
los discursos reformistas como de las reformas educativas. (Cf. Dewey, 2010: 20-21)
10 El concepto de pedagogía alternativa se establece como un proceso educativo diferente a la pedagogía tradicional,
que fomenta una enseñanza innovadora capaz de introducir la independencia y la autonomía cognitiva del individuo.
La pedagogía alternativa propone una metamorfosis en el ámbito educativo, un cambio que se centre en el infante y
en su desarrollo. Se encuentra en una búsqueda constante para alcanzar un cambio en el aprendizaje que produzca
como resultado una modificación en el ámbito social permitiendo la renovación del ser humano (Hernández, 2020 :5)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
100
docente, ya sea en un entorno educativo tradicional o privado, es esencial para la formación
cognitiva e integral de los estudiantes. En este sentido, la experiencia que el docente adquie-
re a través de su práctica pedagógica, ya sea favorable o adversa, proporciona herramientas
cognitivas y emocionales que le permiten llevar a cabo ecazmente su vocación y labor
formativa. Además, es ostensible que la teoría de la experiencia propuesta por Dewey se ha
puesto en práctica en estos enfoques alternativos. En este mismo sentido, los métodos edu-
cativos como el método Montessori y el método Waldorf, han incorporado los principios de
Dewey sobre el aprendizaje experiencial en sus actividades cotidianas, lo que reeja cómo
esta teoría se ha integrado en el currículo de enseñanza. En el contexto de Chile, estos mé-
todos educativos son reconocidos y aplicados como una alternativa valiosa en la formación
autónoma de los educandos.
Ahora bien, para evaluar si estos enfoques de aprendizaje se alinean con la visión de
Dewey sobre la experiencia educativa, el maestro debe prestar especial atención a dos as-
pectos cruciales de toda experiencia: su continuidad y su carácter interactivo. En cuanto,
al carácter interactivo, se reere al intercambio comunicativo y de conocimiento entre el
estudiante y el docente, así como entre los propios compañeros, que se origina durante el
desarrollo de la clase en cuestión. Este enfoque implica alejarse “de un modelo comunica-
tivo unidireccional en el que el profesorado es el depositario del saber” (Álvarez, 2017: 98).
Así pues, al favorecer un enfoque interactivo, se promueve eficientemente el pensamiento
reflexivo, se estimula la motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje y mejora
significativamente las relaciones interpersonales en el aula.
En lo que se refiere a la continuidad, Dewey afirmó que:
La experiencia es educativa cuando el alumno cree, esto es, cuando se desarrolla física, intelec-
tual y moralmente y cuando este desarrollo genera las condiciones para un crecimiento futuro
en nuevas direcciones. La experiencia educativa no es simplemente desarrollo, sino un tipo
de desarrollo que en vez de limitar al individuo a ciertos tipos de experiencias especícas le
permite adaptarse a nuevas situaciones y posibilita que en el futuro este abierto a experiencias
diferentes a las que estuvo en el pasado (Dewey, 2010:39).
De acuerdo con lo expuesto, la continuidad en el proceso de aprendizaje es efectiva cuan-
do no se restringe a los estudiantes a experiencias especícas. En cambio, los capacita y
empodera, para adaptarse a situaciones diversas y desaantes, así como enfrentar el futuro
con exibilidad. En otras palabras, “el principio de continuidad concibe la experiencia educa-
tiva desde su dimensión de continuum.(Geruzaga & García , 2020: 299). Acentuando la idea
de que la educación no debería consistir en sucesos aislados, sino un movimiento continuo
de aprendizaje que prepara a los estudiantes para hacer frente a los desafíos de la vida.
En la misma línea, Dewey subrayó que los principios éticos del docente ejercen un
impacto signicativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que pueden motivar o
desmotivar la asimilación del conocimiento que se busca transmitir. Dewey apuesta por
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
101
una práctica educativa que sea más humana y auténticamente formativa. Esto implica que
el educador busque diversas fuentes de conocimientos para enriquecer su comprensión
del entorno y el contenido que enseña11. Además, es importante que el educador tenga en
miramiento tanto dentro como fuera del aula “las necesidades e intereses de los niños y
considerar el estilo de aprendizaje de cada estudiante” (Moroccho & Paida, 2021:28). Al in-
ternalizar emocionalmente este conocimiento y aplicarlo posteriormente en el aula, permite
al educador establecer una conexión más profunda con los estudiantes. En este sentido,
Dewey armó que:
el problema de enseñar consiste en mantener la experiencia del alumno
moviéndose en la dirección de lo que el experto conoce ya. De ahí la necesidad de que el
maestro conozca tanto la materia de estudio como las necesidades y capacidades caracte-
rísticas del alumno
(Dewey, 2010: 161) Esto convierte la enseñanza en una experiencia más
trasparente y enriquecedora para los educandos.
En concordancia, con lo anterior, Pérez y Soto enfatizaron que, más allá del conocimiento
intelectual y del entorno, el docente debe ser consciente de que “la reciprocidad y el aprecio
mutuo es la relación clave que vincula a los seres humanos, que aceptan su vulnerabilidad
e interdependencia, su no saber y sus ilimitadas posibilidades de crear, de aprender, des-
aprender y reaprender
(Pérez & Soto, 2021:16) Por lo tanto, para que una experiencia sea
educativa y signicativa, no solo debe haber un cambio físico e intelectual en el estudiante,
sino también un cambio en cómo se relaciona con su entorno y con su propia esencia. Este
cambio requiere una contribución elocuente por parte del docente, cuyos conocimientos
trasmitidos por él, perdurarán en las mentes de los estudiantes a lo largo del tiempo.
Conclusión
Tras analizar la losofía educativa de John Dewey, que se centra en la experiencia como
generadora de aprendizaje, concluimos que sigue siendo relevante en la actualidad. Esta
losofía destaca la importancia de la participación activa de los estudiantes en su propio
proceso de enseñanza- aprendizaje a través de la práctica y la resolución de problemas,
lo que promueve el desarrollo del pensamiento crítico- reexivo, el autoconocimiento y la
adaptabilidad a las diversas exigencias de la vida cotidiana. Asimismo, Dewey desafío el
modelo educativo tradicional conductista de acumulación de conocimientos al proponer el
11 Sin embargo, es esencial tener en consideración que más allá de la motivación que presente el docente para incre-
mentar sus conocimientos, las instituciones educacionales tienen la facultad de contribuir con la capacitación do-
cente en las diversas áreas de enseñanza. Esto implica no solo proporcionar recursos y oportunidades de formación,
ya sea de manera semestral o anual, sino también fomentar una cultura institucional que valore y promueva el desa-
rrollo profesional docente. De esta manera, se establece una base sólida para una educación de calidad a mediano y
largo plazo que beneficie tanto a los docentes, estudiantes como a las familias.
Aunque en Chile se reconoce la importancia del rol del docente para el sistema educativo y se han estimados esfuer-
zos por mejorar los niveles de capacitación y criterios para evaluar el desempeño docente, sigue siendo desde una
lógica productiva, es decir, de generación de mayor rendimiento académico/cognitivo, dejando de lado un aspecto
central: el bienestar de la persona del docente. Paradójicamente, el hecho de que el foco esté puesto en la obtención
de resultados de aprendizaje, y no en la calidad del proceso y de las interacciones, genera justamente menor rendi-
miento en los alumnos. (Brito & Corthorn, 2018:243)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
102
método cientíco y el método basado en problemas como fundamentos educativos. Estos
métodos fomentan la reexión, la experimentación y la resolución de problema como ele-
mentos importantes del proceso enseñanza- aprendizaje.
La implementación de estos métodos, así como la teoría de la experiencia de Dewey se
ha reejado en la práctica educativa chilena a través del método Montessori y el método
Waldorf. Estos enfoques, inspirados en el aprendizaje experiencial y la participación activa
de los estudiantes en su proceso educativo, han sido adoptados y aplicados en diversos
establecimientos educacionales del país. Asimismo, los Colegios que Aprenden son otro
ejemplo de cómo la teoría de la experiencia de Dewey ha impactado la práctica educativa
en Chile. Estos colegios se centran en mejorar las habilidades de liderazgo y gestión peda-
gógica de los docentes para tener un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes,
promoviendo un enfoque más participativo y signicativo en la sala de clases
Desde la perspectiva de Dewey, la educación debe ser una experiencia continua que
garantice el desarrollo integral del educando dentro y fuera del aula. En este sentido, el rol
del docente como facilitador de conocimientos es fundamental, adaptando el proceso de
enseñanza – aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes y a las deman-
das de cada época.
En respuesta a nuestra pregunta inicial, concluimos que el uso de la experiencia como
medio de aprendizaje es viable, y tiene el potencial de generar aprendizaje a corto y a largo
plazo, dependiendo en gran medida de la reexión del individuo sobre sus experiencias úni-
cas. Esto lo convierte en un agente activo en su propio proceso educativo, orientándolo a
tomar decisiones con un impacto signicativo en su vida tanto presente como futura.
No obstante, es esencial evaluar si los sistemas educativos actuales en Latinoamérica,
especialmente, los establecimientos educacionales nanciados por el Estado, están prepa-
rados estratégica y nancieramente para adoptar plenamente la propuesta de Dewey. Esto
implica, centrase en la experiencia como impulsora principal del aprendizaje, así como el
método cientíco y el enfoque de resolución de problema. Considerando, la realidad de cada
establecimiento, además de la multiplicidad de necesidades y capacidades de los estudian-
tes, junto con los recursos económicos disponible en cada uno de ellos, implementar estas
teorías de manera integral puede resultar complejo y desaante. Sin embargo, considera-
mos que es un riesgo necesario de enfrentar en los tiempos actuales.
Finalmente, esta reexión abre las puertas a futuras investigaciones sobre cómo incor-
porar de manera continua en los sistemas educativos la losofía educativa de Jonhn Dewey.
Esta losofía prepara al estudiante tanto cognitiva como intrínsicamente para enfrentar los
desafíos de la vida, satisfaciendo en gran medida las demandas psicosociales de una so-
ciedad en constante cambio, especialmente en la actualidad, donde el individualismo y la
competencia son cada vez más prominente.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
103
Referencias
Carmen, Álvarez ¿
Es interactiva la enseñanza en la educación superior? La perpectiva del
alumnado.
REDU.Revista de Docencia Universitaria, Vol.15, n. 2.(2017). pp 97-112.
Victoria, Baraldi, J
onh Dewey: La educación como proceso de reconstrucción de experiencia
.
Revista de la escuela de Ciencias de la Educación, Vol.1,n. 16. (2020) pp 68-76.
Rodrigo, Brito, & Carolina, Corthorn.
La presencia del profesor y su influencia para una Educación
significativa: Hacia un enfoque mindfulness en Educación
. Revista Estudios Pedagógicos,
n.1. (2018). pp 241-258.
Jonhn, Dewey.La
Eperiencia y la Naturaleza.
México: Fondo de Cultura Economica. (1929).
Traducción, José Gaos.
Jonhn, Dewey.
Democracia y educación: Una introducción a la filosfía de la educación.
Madrid:
Morata. (1998).Traduccion, Lorenzo Luzuriaga.
Jonh, Dewey.
Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo.
Barcelona: Paidós. .(2007).Traducción Marco Aurelio Galmarini.
Jonhn, Dewey.
Experiencia y Educación.
Madrid: Biblioteca Nueva. (2010).Traducción Lorenzo
Luzuriaga.
Paulo, Freire.
Pedagogía del oprimido
. Argentina: Siglo XXI. (2005). Traducción Jorge Mellado.
Monike, Gezuraga, & Ángela, García
Recepciones de la pedagogía experiencial de Dewey en
diversos enfoques metodológicos: El valor añadido del aprendizaje-servicio
. Revista. Educatio
Siglo XXI; Vol.38 n°3. (2020). 295-316.
Perla, Guzzetti,
Una herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Revista
Multidisciplinar, Ciencia Latina, Vol. 4, n.2. (2020). pp 1- 18.
Irene, Hernández.
Comparativa entre pedagogías alternativas: Montessori y Waldorf.
España.
Facultada de Educación. Universidad de la Laguna, (2020). pp 1-37.
Teresita, Morocho, & Carolina, Paida.
Los recursos didácticos aportan una metodología activa
.
Revista Illari, n.9. (2021). pp 27-31.
Felipe, Mujica.
Análisis crítico del currículo escolar en Chile en función de la justicia social.
Revista electrónica Educare, Vol,24, n,1. (2020) pp 1-14.
Rosa, Orellana, Eugenio, Mellano, Alejandro. Almonacid
Identidad docente de profesores(as)
que ejercen en escuelas diferentes: Montessori y Waldorf -Stein
er. Revista de Educación
Pesqui, Sao Paulo, Vol,49. (2023). pp1-20.
Ángel, Pérez, & Encarnación Soto.
Aprender juntos a vivir y explorar la complejidad. Nuevos
Marcos Pedagógicos de Interpretación y acción
. REICE. Revista Iberoamericana sobre
calidad, Eficacia y cambio en Educación, Vol,19, n,4. (2021). pp 13-29.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
104
Diego, Rocha.
El proceso Enseñanza Aprendizaje. En el contexto Educativo
. México: Red Durango
de investigadores educativos A.C. (2018).
Marymili, Segura,
El docente como mediador: Fundamentos, características e importancia en los
entornos virtuales de aprendizaje
. Revista. Enfoque Educacionales, Vol,18, n,2. (2021). pp
66-79.
Rafael, Soler.
El método cientifíco y el pensamiento complejo para la investigación en la educación
superior actual.
Revista Logos Cíencia y tecnólogía, Vol,15,n. (2023). pp 2,147-160.
Carlos,Tunnermann
Panorama General sobre la filosofía de la educación.
Nicaragua: Hispomer.
(2008).
Javier, Vilanova.
El naturalismo lógico de Dewey: ¿físico o cultural?
Análisis. Revista de
investigación filosófica, Vol,9,n 2, (2022). pp 326-350.
ISSN 2660-9037 105
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 105-116. Provincia de Pontevedra - España
* Licenciada en Enfermeria, con Maestría en Salud Pública con mención en Gerencia y Políticas Públicas . Doctoranda en
Educación en la Universidad Privada Antenor Orrego. https://orcid.org/0000-0002-4244-8239. lcaipoc@upao.edu.pe
** Licenciada en Enfermeria, con Maestría en Ciencias de Enfermería. Universidad Privada Antenor Orrego. . https://
orcid.org/0000-0003-2204-5886. lchuc@upao.edu.pe
Recibido: 6/3/2024
Aceptado: 08/5/2024
Perspectivas históricas de las competencias
socioemocionales en la Educación Superior: Un
análisis crítico e interdisciplinario
Luisa Leyla Caipo Chu*, Luisa Bertha Chu Campos*
RESUMEN
Dentro de la historia de la educación superior, las competencias socioemocionales han tomado como un
creciente interés, debido al impacto académico y la versatilidad de oportunidades que brinda a los educan-
dos. Su aparición se asocia a dos eventos relevantes que tuvieron lugar en el siglo XX: primero, la adap-
tación educativa al enfoque por competencias, como respuesta crítica a la desconexión del currículum
con las necesidades especícas del ámbito laboral, lo que dio lugar a planteamientos orientados hacia las
habilidades sociales, técnicas y a procesos prácticos dentro de la educación, que conectaban al educando
con las empresas. En segundo lugar, la introducción del término competencias socioemocionales en la
década de los años noventa, vinculado a la inteligencia emocional propuesta por Peter Mayer, Peter Salovey
y Daniel Goleman, la cual hace énfasis en categorías teóricas de análisis como la conciencia, la empatía
y la autorregulación. Esta conceptualización amplió las posibilidades de comprensión de la inteligencia y
su aplicación en las distintas áreas de la educación. Finalmente, se presenta el reconocimiento que los
organismos internacionales han realizado a estos enfoques, como un modelo asertivo brinda impulsos y
mejoras a la educación. En virtud de lo anterior, la investigación tuvo como objetivo analizar la relevancia de
las competencias socioemocionales dentro del contexto histórico de la educación superior. Se trata de una
propuesta cualitativa con aplicación del método de exploración documental. Se concluye en la relevancia de
las competencias socioemocionales dentro del de la educación superior, así como su notable importancia
en la formación de ciudadanos críticos y competentes dentro de un mundo globalizado.
Palabras clave:
Competencias socioemocionales, Inteligencia emocional, Enfoque por competencias, Educación supe-
rior, Desarrollo estudiantil.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
106
Historical Perspectives on Social-Emotional Competencies in
Higher Education: A Critical and Interdisciplinary Analysis
ABSTRACT
Within the history of higher education, socioemotional competencies have become of growing interest, due
to the academic impact and the versatility of opportunities they provide to learners. Its emergence is asso-
ciated with two relevant events that took place in the 20th century: rst, the educational adaptation to the
competency-based approach, as a critical response to the disconnection of the curriculum with the specic
needs of the work environment, which led to approaches oriented towards social and technical skills and
practical processes within education, connecting the learner with companies. Secondly, the introduction of
the term socioemotional competencies in the 1990s, linked to the emotional intelligence proposed by Peter
Mayer, Peter Salovey and Daniel Goleman, which emphasizes theoretical categories of analysis such as awa-
reness, empathy and self-regulation. This conceptualization broadened the possibilities of understanding
intelligence and its application in different areas of education. Finally, the recognition that international orga-
nizations have given to these approaches, as an assertive model that provides impulses and improvements
to education, is presented. By virtue of the above, the objective of the research was to analyze the relevance
of socioemotional competencies within the historical context of higher education. It is a qualitative proposal
with the application of the documentary exploration method. It concludes on the relevance of socioemotio-
nal competencies within the context of higher education, as well as its remarkable importance in the forma-
tion of critical and competent citizens in a globalized world.
Keywords:
Social-Emotional Competencies, Emotional Intelligence, Competency-Based Approach, Higher Education,
Student Development.
Introducción
Las competencias socioemocionales han tomado vigencia en los últimos tiempos, donde
se ha reconocido su benecio para la regulación de las emociones de los educandos y para
el desenvolvimiento efectivo en sus actividades académicas. Si bien se concibe como una
competencia no técnica ni instrumental, su articulación dentro del enfoque por competencias
es fundamental, puesto que se apuesta por el desarrollo integral de los estudiantes y por su
preparación para su inserción dentro del mercado laboral, lo que implica demostrar el dominio
de sí, el trato con la alteridad y hacer frente a escenarios conictivos, dinámicos y cambiantes.
Lo anterior impulsa a denir claramente aquellos los elementos del enfoque por competen-
cias, las competencias socioemocionales y su respaldo por medio de organismos internacio-
nales. En el primero de los casos, se parte de la premisa de que las competencias son habili-
dades para obtener el máximo provecho de la experiencia educativa, denotando que, más allá
de la evaluación cuantitativa, se procura el desarrollo de habilidades especícas para la reali-
zación de actividades vinculadas a la profesión, pero generando impactos dentro de lo social.
En el segundo de los casos, las competencias socioemocionales surgen de la necesidad
de que el individuo regule, controle y maneje sus emociones de la mejor manera, incluye
la inteligencia emocional, la empatía, la resolución de conictos, entre otros aspectos. Fi-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
107
nalmente, se considera la pertinencia de estas categorías dentro de los planteamientos
de los organismos internacionales, como lo propuesto en la Declaración de Delors de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
las habilidades para la vida y las habilidades emocionales, propuestas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Visto de esta manera, las competencias socioemocionales pueden considerarse un ane-
xo al enfoque por competencias, que se incorpora a los planes de estudios y a las activi-
dades formativas de los estudiantes, mediante el aprendizaje experiencial, lo que facilita la
adquisición de habilidades sociales como la colaboración, la comunicación, la empatía, que
son características propias y presentes en las competencias socioemocionales.
En concordancia con lo anterior, este ensayo tiene como objetivo analizar la relevancia
de las competencias socioemocionales dentro de la educación superior, contemplando su
necesaria vinculación con el enfoque por competencias, lo que demanda el tratamiento
desde una perspectiva holística e interdisciplinar, centrada en el paradigma cualitativo de la
investigación, con apoyo del método de exploración documental.
1. El enfoque por competencias: precisiones conceptuales
Ramírez (2020), arma que el término competencias se relaciona con las habilidades,
actitudes, conocimientos y valores que se evalúan en determinados contextos, con el n
de generar impacto dentro de los procesos educativos, en la formación para el mercado
laboral, entre otros aspectos. Si bien este concepto fue desarrollado a nales de la década
de los años sesenta por David McClelland (1917-1998), basado en la teoría de las necesida-
des y la motivación conductual, el mismo fue traslado al escenario educativo universitario,
donde, de acuerdo a los postulados de Casanova et al. (2018), se vinculó a la necesidad de
responder a la demanda de cambios sociales, de adecuación tecnológica, de capacitación
para el trabajo, garantizando así el éxito dentro del ejercicio profesional.
En este contexto, el enfoque por competencias surge en Norte América, especícamente
en Canadá y Estados Unidos, como una respuesta a la crisis desatada en la citada década de
los setenta, cuyos efectos trascendieron lo económico y afectaron signicativamente la educa-
ción en distintos países a nivel global. Dentro de las propuestas resolutivas, se planteó la posi-
bilidad de desarrollar la visión de un buen docente y de la educación obligatoria, generando una
demanda de educación superior para jóvenes desocupados entre quince y veinticinco años.
Uno de los principales problemas evidenciados era la poca o nula calicación para el
trabajo o, en otras palabras, los educandos eran egresados de secundaria sin ninguna habi-
lidad especíca reconocible en la educación superior. Por ende, se planteó una propuesta
pedagógica, que dio inicio en la década de los ochenta, que garantizaba la formación de
calidad, con inversiones profundas por parte de los Estados, con la nalidad de mejorar
la educación, pero incluyendo perspectivas de cambios económicos internos. Lo anterior
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
108
dio lugar al modelo de capacitación por competencia, siendo pioneros en estas prácticas,
además de los países ya citados de América del Norte, Alemania, Austria, Nueva Zelanda,
entre otros (Sesento, 2008).
A partir de la década de los años noventa, este modelo educativo fue adquiriendo relevan-
cia, particularmente en el contexto latinoamericano, que recibió asesoría externa para obtener
recursos didácticos de Canadá, garantizando así la transición hacia un nuevo modelo educati-
vo, creando marcos de cooperación con esta nación. Estos cambios favorecieron la transfor-
mación educativa y el emprendimiento de proyectos de mejora técnica y capacitación para el
trabajo, entendido este como el conjunto de destrezas, habilidades y aptitudes que conducen al
desarrollo pleno y el éxito de los individuos frente al contexto global (Sesento, 2008).
Por este motivo, las competencias en la educación superior buscan la resolución de pro-
blemas concretos, estableciendo aprendizajes activos como horizonte curricular, centrado
en los estudiantes, en la vinculación práctica y en la integración de los saberes. Se conciben
como habilidades individuales que se desarrollan para solventar necesidades contextuales,
vinculándose a las aspiraciones, motivaciones y emociones de los individuos, puesto que
no basta con el saber o saber hacer, es necesario incluir las formas de ejecutar el conoci-
miento, de emplear el potencial, obteniendo resultados beneciosos para los individuos, las
universidades, el mercado laboral y la sociedad (Casanova et al. (2018).
A través de este enfoque, los individuos entran en contacto con los valores, con la alte-
ridad, con el saber, con el mercado, pero también con su individualidad y con su inclinación
hacia distintas áreas, lo que inuye en su conducta y forma de ser. Es así que las competen-
cias satisfacen necesidades reales y aspectos más complejos, como las cualidades emo-
cionales, afectivas y demás rasgos distintivos de los individuos.
En concordancia con lo anterior, el enfoque por competencias es revitalizado en la dé-
cada de los años dos mil con la aparición de los presupuestos teóricos de Sergio Tobón,
que hace énfasis en la necesidad de abordar las competencias desde un enfoque holístico,
interactivo, contemplando las diversas áreas y facetas del ser humano. Concibe que este
enfoque es capaz de integrar conocimientos, habilidades, actitudes, emociones dentro de
marcos especícos, logrando que los educandos alcancen un desempeño eciente, ético,
interconectando el ámbito personal con lo educativo y laboral (Tobón et al., 2006).
En palabras de Tobón (2010): “Las competencias buscan que los seres humanos desa-
rrollen todo su potencial para actuar con idoneidad y ética ante los problemas, y si esto es
así se esperaría tener impacto en los problemas sociales como la pobreza y la violencia” (p.
15). Por tanto, “Las competencias implican cambios en las estructuras educativas y organi-
zacionales, y la única forma de hacerlo es cambiar la forma de pensar(p. 16). Lo anterior
sólo es posible mediante el trabajo colaborativo, lo que conduciría a mejoras en la calidad
de la educación y en las condiciones de vida de los individuos, que podrían socializar y eje-
cutar plenamente los aprendizajes adquiridos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Macarena Lascevena Norambuena
Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey:.
PP. 90-104
109
Lo relevante de la postura de Tobón et al. (2006) radica en el hecho de que amplía la
denición tradicional de competencias y sostiene que estas van más allá de su utilidad
técnica. Incorpora elementos que son propios del individuo, como sus creencias, valores,
actitudes, emociones y todo aquello que le dene como persona. A partir de esto, identican
diversos tipos de competencias, como son las competencias instrumentales, interpersona-
les e intrapersonales, vinculadas al conocimiento disciplinar, a la comunicación y al trabajo
colaborativo y, por otro lado, las relacionadas con la autorregulación de las emociones, la
resiliencia y el bienestar personal.
Tobón (2010) destaca que las competencias contemplan cuatro elementos esenciales:
El término: hace alusión a la idoneidad y la integración de los individuos en diversas
áreas, lo que hace más complejo la utilización del término, ya que no sólo se reere
a la competitividad, como destacan algunos enfoques críticos a esta propuesta. Al
respecto, Tobón (2010, p. 14), arma lo siguiente:
(…) no creo que el concepto de competencias venga del mundo laboral, como tantas veces se
dice. Mi tesis es que el concepto de competencias se fue estableciendo con base en contribu-
ciones de diversas fuentes que han tenido su aplicación tanto en las organizaciones como en
la educación y en la sociedad. Y en todo ello ha inuido la globalización, pero también la meta
de tener una tierra patria, en la cual vivamos la unidad como seres humanos para encontrar
soluciones conjuntas a los problemas y, a la vez, se respete la identidad de las comunidades (la
diferencia).
El concepto: como categoría teórica, las competencias han pasado por cuatro fa-
ses: la primera, la elaboración de sustentos pedagógicos por los investigadores del
siglo XIX y principios del siglo XX. La segunda, vinculada al concepto trabajado por
Noam Chomsky en el área del lenguaje en la década de los años cincuenta y sesen-
ta del siglo XX y el tratamiento de McClelland en el ámbito organizacional en los
setenta. Una tercera fase corresponde a la aplicación del enfoque en los entornos
organizacionales y en las universidades en la década de los años ochenta y noventa.
Por último, la cuarta fase, que se vincula a la articulación del enfoque con las pano-
rámicas sociales de los años noventa y los dos mil.
El enfoque: no se concibe un enfoque único. Existen propuestas funcionalistas, ba-
sada en la descripción detallada de las actividades; la conductual, enfocada en las
organizaciones estratégicas; el constructivista, vinculada en la resolución de proble-
mas y el socioformativo, con una presencia ética en la actuación de los individuos.
Sin embargo, se ha de tener en cuenta que no existe una pureza en los enfoques,
sino que se dan combinaciones entre estos, haciendo de estas propuestas enfoques
holísticos e interconectados.
El currículo: donde se plantean los retos para abordar los problemas institucionales
e interconectarlos con la realidad social, económica, política y laboral.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la Educación Superior.
PP. 105-116
110
Empero, la década de los años dos mil no sólo estuvo precedida por los planteamientos
de Tobón. Análogamente, en el año 2001 se inicia el Proyecto Tuning en Europa, donde
al menos 175 universidades de 19 países incluyen la formación en competencias en sus
planes de estudios. En el caso de América Latina y el Caribe, esta iniciativa parte en el año
2004, cuando 190 universidades de la región adoptaron el enfoque por competencias como
un criterio formativo e inuyente, que puede ser aplicado para mejorar las perspectivas edu-
cativas (Ramírez, 2020).
Dicho proyecto ofrece una serie de descripciones sobre las competencias genéricas en
las diversas áreas de estudio, lo que ha permitido la movilidad y la departamentalización de
las universidades en el mundo. Más allá de la evaluación cuantitativa, plantea la importan-
cia del desarrollo de capacidades para completar los programas de estudios; es decir, en
demostrar dominio sobre ciertas habilidades, poniendo en práctica conocimientos esencia-
les para sus disciplinas, coincidiendo con una perspectiva holística, transversal e interdisci-
plinar, que busca la aplicación práctica de los aprendizajes suscitados en la universidad en
diversos escenarios sociales.
2. Surgimiento de las competencias socioemocionales y su
vinculación con la Inteligencia Emocional
De acuerdo a lo planteado por Fragoso (2015), el desarrollo de las competencias socioe-
mocionales ha pasado por diversas etapas históricas, que van desde inicios del siglo XX
hasta nuestros días. Trujillo & Rivas (2005), destacan que el punto esencial que permitió el
avance hacia la consideración de estas competencias, fue el debilitamiento de las teorías
conductistas, lo que produjo un cambio paradigmático dentro de la historia de la educación.
Es así que, en la década de los años setenta, se da lugar al enfoque psicométrico de la
inteligencia humana y al paradigma cognitivo y del procesamiento de la información como
modelos alternativos al conductismo y de la cognición humana, siendo el primer intento para
introducir la necesidad de desarrollo potencial humano, lo que incluye la comprensión de sus
emociones (Fragoso, 2015). En la década de los años ochenta, con la publicación
de Frames
of Mind
de Howard Gardner, se introduce el concepto de inteligencias múltiples, donde se ar-
ma que el ser humano posee siete tipos de inteligencia, independientes entre sí, relevantes
para el desarrollo personal, social e interpersonal de los individuos (Trujillo & Rivas, 2005).
En este punto, para Flores (2023), la inteligencia emocional se evidenciaba por medio de
las conductas, acciones, gestos, formas de comunicación verbal o no verbal, exteriorización
adecuada de las emociones, comprensión, entre otros aspectos. Pese a esto, desde el pun-
to de vista psicológico, esta teoría no contaba con los elementos teóricos, datos empíricos
e indicadores sobre los que soportarse, hecho que obligó a Gardner a profundizar en sus
investigaciones, contemplando nuevas formas de presentarla, hasta interconectar sus plan-
teamientos con lo que, posteriormente, se conocería como inteligencia emocional.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la Educación Superior.
PP. 105-116
111
Para Mikulic et al. (2017), el constructo teórico denominado competencias socioemo-
cionales, en sentido estricto, surge en la década de los años noventa, asociado al campo
de la inteligencia emocional, como capacidad de regular las emociones, facilitar sus usos
e interactuar con las emociones ajenas. Rivas & Trujillo (2005), arman que la inteligencia
emocional parte de la necesidad de responder al por qué algunas personas tienen una ma-
yor adaptabilidad emocional que otras, logrando administrar de forma más eciente sus
emociones, afrontando de mejor manera la vida diaria.
Entre 1990 y 1993, Mayer y Salovey, publican una serie de artículos dedicados a la inteli-
gencia emocional, comprendida como la habilidad de percibir, valorar y expresar las emocio-
nes con exactitud, generando sentimientos que faciliten el pensamiento, el control y regula-
ción emocional, basadas en el conocimiento intelectual. Asimismo, dedicaron gran parte de
su teoría a explicar cómo es el procesamiento de las emociones y sobre qué componentes
se sustenta la inteligencia emocional (Mayer y Salovey, 1997).
No obstante, no es hasta 1995 cuando Daniel Goleman popularizó el término inteligencia
emocional, expandiendo los alcances del mismo, vinculándolo a las habilidades o capaci-
dades socioemocionales de los individuos dentro y fuera de la educación. Para Goleman
(1998), la inteligencia emocional se presenta como respuesta a un momento histórico don-
de la seguridad laboral y las garantías de los empleos no eran las más adecuadas.
En este contexto, el concepto de trabajo fue modicado, adecuado al de competencias
o habilidades, que son cualidades que permiten determinar el desenvolvimiento laboral y la
capacidad exible de los empleados al cambio. En la perspectiva de Goleman (1998), este
tipo de habilidades o competencias, son las manifestaciones de los talentos del individuo,
que son consideradas parte de la inteligencia emocional.
En concordancia con lo anterior, Goleman (1998), arma que “…la inteligencia emocional
constituye un proceso de aprendizaje mucho más lento, que prosigue durante toda la vida
y que nos permite ir aprendiendo de nuestras experiencias” (p. 12). Se trata del manejo
centrado y positivo de las emociones e impulsos, del perfeccionamiento de una serie de
competencias sociales que develan el grado de madurez de los individuos. Requiere de la
presencia de conciencia, empatía y autorregulación.
En el primero de los casos, la conciencia de sí mismo, es la capacidad de experimentar lo
que estamos sintiendo en momentos determinados, demostrando preferencias, conducien-
do a la toma de decisiones basadas en el criterio personal. El segundo, la empatía, se con-
cibe como la habilidad de entender los sentimientos sin la necesidad de expresión verbal.
Evidencia un tipo de comunicación emocional que consiste en captar señales y el estado
anímico de la alteridad; signica ponerse en el lugar del otro, cultivar relaciones y ajustarse
a la diversidad humana. Por último, la autorregulación, facilita el control de las emociones,
demostrando la capacidad de hacer frente al estrés emocional de manera eciente.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la Educación Superior.
PP. 105-116
112
En la perspectiva de Bisquera & Pérez (2007), las posturas de Salovey y Sluyter, así como
los de Goleman, guardan estrecha relación, en tanto los primeros conciben la inteligencia
emocional ligada a las competencias emocionales, mediante la cooperación, el asertividad,
la responsabilidad, la empatía y el autocontrol. Por su parte, Goleman precisa en la necesi-
dad de la conciencia de sí mismo, la empatía y la autorregulación de las emociones. Pro-
puesta que evolucionaría en la década de los años 2000, cuando Goleman, junto a Boyatzis
y Mckee, expandieron la teoría, incluyendo, además de los elementos ya mencionados, la
conciencia social y la gestión de las relaciones, indicando que esta puede acrecentarse, en
la medida que la ciencia y la educación profundicen en la conceptualización de competen-
cias emocionales o socioemocionales.
Como puede apreciarse, estos elementos ofrecen una valoración de los aspectos cen-
trales del individuo, cualidades o capacidades que han tomado un creciente interés para
el mercado laboral y la gestión empresarial, al reconocer la marcada relevancia de las re-
laciones humanas y su vinculación con la inteligencia emocional. En virtud de lo anterior,
la inteligencia emocional asegura que el éxito educativo y laboral no se basa en la merito-
cracia, ni en la capacidad intelectual o la formación especíca, sino en la adquisición de
ciertas habilidades o competencias que puedan ser exibilizadas, adaptadas y ajustadas
para afrontar la crisis.
Dichas armaciones tienden a la confusión, puesto que podría pensarse, erróneamente,
que el conocimiento académico y estructurado, provisto en la educación superior, entorpece
el desarrollo de los individuos, siendo lo único importante las habilidades socioemociona-
les, desestimando otro tipo de competencias esenciales, como el pensamiento crítico y
la formación integral de los educandos (Fragoso, 2005). Por ende, resulta esencial ver las
competencias socioemocionales y el enfoque por competencias como áreas complemen-
tarias, no excluyentes, que contribuyen al desarrollo integral de los individuos, emplazando
a afrontar los desafíos presentes. Siguiendo esta línea argumentativa, la inteligencia emo-
cional potencia el conocimiento académico, no lo reemplaza, sino que facilita el equilibrio
de las emociones, factibilizando el éxito personal y profesional dentro de los entornos cam-
biantes. Principio del formulario
3. Presencia del enfoque por competencias y las competen-
cias socioemocionales en los organismos internacionales
Para Fragoso (2015), organismos internacionales, como la UNESCO, a través del Informe
Delors (1996) o mejor conocido como la Educación Esconde un Tesoro, ha establecido la
relevancia de cuatro pilares para la educación, que son:
Aprender a conocer: combina las posibilidades de combinar la cultura amplía con
la profundización de pequeñas cantidades de materias, lo que implica aprovechar al
máximo las oportunidades educativas a lo largo de la vida.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la Educación Superior.
PP. 105-116
113
Aprender a hacer: rompe la visión tradicional de que las evaluaciones cuantitati-
vas son las únicas relevantes. Lo destacable de este señalamiento es que el indivi-
duo puede hacer frente a diversas situaciones mediante competencias esenciales,
pensadas para afrontar situaciones y para el trabajo colaborativo. Incluye diversas
experiencias sociales, de trabajo y de formación, destacando la relevancia de la for-
mación alternativa.
Aprender a convivir: mediante la interacción con la alteridad, presentando formas
distintas de comprender al otro, realizando proyectos de acción conjunta, destacan-
do la pluralidad de la vida.
Aprender a ser: destacando los elementos distintivos de la personalidad, del obrar
personal, de la libertad y del juicio reexivo, sin menospreciar al otro y a la diferencia.
orezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con crecien-
te capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.
Dicho informe no contempla explícitamente el tema de las competencias socioemocio-
nals, pero aborda elementos correlacionados, que son de vital importancia para el desarro-
llo del sistema educativo. Precisa que la educación integral trasciende acumulación de co-
nocimientos o la práctica memorística, apuntando a la construcción de espacios educativos
propicios para el desarrollo personal y social. Al respecto, Delors (1996, p. 9) arma:
Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de cono-
cimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como
un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en
la elaboración de los programas y en la denición de nuevas políticas pedagógicas.
Por su parte, la OMS (1999) introduce a nales de la década de los años noventa el tér-
mino habilidades para la vida o competencias psicosociales, entendidas como la habilidad
de los individuos para afrontar las exigencias del diario vivir. Es posible de alcanzar por las
experiencias directas o de un entrenamiento intencional, pero denotan las reacciones, con-
ductas, emociones, comportamientos que hacen de un individuo lo que son, demostrando
sus potencialidades y su capacidad para participar activamente dentro de la sociedad.
Por su parte, la UNICEF (2017) asume como esencial el dominio de las habilidades emo-
cionales, puesto que estas son reacciones propias, que todo individuo afronta. Maniestan
el carácter interno, por medio del cambio de posturas, expresiones faciales, la voz, entre
otros. Se trata de una reacción propia del cuerpo ante las emociones, que se dejan ver de
manera física. Sean positivas o negativas, las emociones absorben recursos, por lo que de-
ben ser equilibradas y conectadas con la realidad de los individuos y los entornos sociales.
Por esta razón, esta propuesta se conecta con las competencias socioemocionales y con el
enfoque por competencias; atiende al desarrollo de habilidades para la vida, para afrontar
los cambios habituales por medio de aprendizajes experienciales, basados en una adecua-
da participación social.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la Educación Superior.
PP. 105-116
114
En este sentido, la UNESCO (2021), ha evaluado los distintos marcos referenciales y
taxonomías consideradas parte de las competencias socioemocionales, entre las que des-
taca los siguientes:
La propuesta de CASEL: enfocado en el aprendizaje socioemocional, promoviendo
habilidades como la gestión emocional, con puesta en práctica de la empatía y la
toma de decisiones responsables.
Las Competencias para el Siglo XXI del National Research Council: Plantea la or-
ganización de las competencias en tres dominios amplios: cognitivo, intrapersonal
e interpersonal.
La propuesta de OCDE, Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo:
en este se reconocen las habilidades socioemocionales como necesarias para el
progreso económico que, garantiza el bienestar y salud mental, conduciendo al es-
tablecimiento de relaciones colaborativas, de benecio recíproco y de regulación
emocional.
La propuesta de la UNICEF: presenta cuatro dimensiones esenciales para perfeccio-
nar las competencias socioemocionales: lo cognitivo, lo instrumental, lo individual
y lo social.
Más allá de las discrepancias o de las orientaciones en esta materia, las competencias
socioemocionales pueden ser promovidas y aprendidas como cualquier otra competencia, con
la ventaja signicativa de que pueden desarrollarse a lo largo de toda la vida de los individuos,
aportando a la maduración mental de los educandos, creando condiciones propicias para la
vida plena. El perfeccionamiento en estas competencias favorece las actitudes, las conductas,
el desempeño académico, produce mejoras en el entorno educativo, familiar y comunitario.
En el caso de la Unión Europea, dicho organismo busca estandarizar la educación supe-
rior mediante competencias relacionales y emocionales, mediante el Proyecto Tuning, que
procura mejorar la relevancia de los contenidos educativos, mediante marcos referenciales,
que permitan la movilidad estudiantil y docente, promoviendo la cooperación internacional.
En el caso de América Latina y el Caribe, este proyecto ha dado una notable evaluación de
las competencias socioemocionales dentro de la educación superior, estableciéndose en
propuestas normativas para diversas naciones, como lo contenido en la la Ley General de
Educación mexicana (Fragoso, 2015).
Conclusión
Desde sus orígenes, el enfoque por competencias ha brindado respuesta a los cambios
sociales y económicos suscitados, a la vez que plantea las oportunidades para la transfor-
mación de la educación, mediante la preparación teórica, técnica, instrumental y emocional
de los educandos, lo que les permita avanzar en medio de un mudo laboral que se adecúa a la
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la Educación Superior.
PP. 105-116
115
sociedad global. Ha sido adoptado y ampliamente aceptado por la comunidad internacional,
como parte de un nuevo paradigma educativo que responde a las necesidades del siglo XXI.
En interconexión con el enfoque por competencias, las competencias socioemocionales
han añadido una dimensión diferente a este ámbito, al reconocer la importancia de gestio-
nar y regular las emociones, cultivar las habilidades sociales como la empatía, la conciencia
de sí, el respeto a la alteridad, como elementos esenciales para el desarrollo integral de
los educandos. Dicha integración representa un desafío signicativo, al reconocer que las
competencias técnicas, por sí solas, no culminan por lograr el crecimiento personal y pro-
fesional requerido. En estos términos, es apremiante integrar las competencias socioemo-
cionales dentro de la educación superior, no como sustituto de la formación estandarizada,
sino como elemento que enriquece los aprendizajes, haciéndolos más útiles y productivos.
La evidencia de la utilidad de estos plantemianeots radica en el reconocimiento inter-
nacional, en el impulso en contexto educativos globales, creando marcos referenciales y
teóricos para el desarrollo de las competencias, como una contribución al cambio social.
Finalmente, se destaca que el enfoque por competencias y la integración de las competen-
cias socioemocionales en la educación superior, representan la oportunidad de mejorar el
contexto socioeducativo, preparar profesionales aptos a los desafíos cotidianos, asumien-
do esta labor con responsabilidad.
Referencias
Bisquerra, Rafael & Pérez, Nuria (2007). Las competencias emocionales.
Educación XX1
,
Vol. 10, pp. 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
Casanova, Ilya; Canquiz, Liliana; Paredes, Ítala & Inciarte, Alicia (2018). Visión general del
enfoque por competencias en Latinoamérica.
Revista de Ciencias Sociales,
Vol. XXIV, Núm.
4, pp. 114-125. https://www.redalyc.org/journal/280/28059581009/html/
Delors, Jacques (1996.): “Los cuatro pilares de la educación”. En:
La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI.
Santillana/UNESCO, España. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017).
Habilidades para la vida. Herramientas
para el Buen Trato y la Prevención de la Violencia.
UNICEF, Caracas. https://www.unicef.org/
venezuela/media/431/file/Habilidades%20para%20la%20vida.%20Herramientas%20
para%20el%20#BuenTrato%20y%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20la%20violencia.
pdf
Fragoso, Rocío. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en edu-
cación superior, ¿un mismo concepto?
Revista Iberoamericana de Educación Supe-
rior,
6(16), pp. 110-125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2007-28722015000200006&lng=es&tlng=es.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Luisa Leyla Caipo Chu, Luisa Bertha Chu Campos
Perspectivas históricas de las competencias socioemocionales en la Educación Superior.
PP. 105-116
116
Goleman, Daniel (1998).
La práctica de la inteligencia emocional.
Editorial Kairós, Barcelona.
https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf
Mayer, Peter & Salovey, Peter (1997). “What is emotional intelligence?” En: Salovey, Peter &
Sluyter, David (Editores).
Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for
Educators
, pp. 3-31. Basic Books, New York.
Ramírez, Jose. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Con-
sideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos.
Revista Electró-
nica Educare,
24(2), pp. 475-489. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021).
Habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe. Estudio Regional Comparativo
y Explicativo (ERCE 2019).
UNESCO, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000380240/PDF/380240spa.pdf.multi
Tobón, Sergio (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación.
Teoría y
Praxis Investigativa
, 5(1), pp. 13-17.
Tobón, Sergio; Rial, Antonio; Carretero, Miguel & García, Juan (2006).
Competencias, calidad
y educación superior
. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.
Trujillo, Mara & Rivas, Luis (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocio-
nal.
Innovar,
15(25), pp. 9-24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-50512005000100001&lng=en&tlng=es.
ISSN 2660-9037 117
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 117-132. Provincia de Pontevedra - España
* Licenciada en Educación, con Maestría en Educación y Doctoranda en Educación por la Universidad Privada Antenor
Orrego. Código Orcid: 0000-0002- 1323-3052. Mparedesv9@upao.edu.pe
* Abogada, Economista. Con Maestría en Educación en mención en Investigación y Docencia Universitaria, Doctora en
Educación y Derecho. Universidad Privada del Norte, Trujillo - Perú Código orcid: 0000-0001-5734-6764. Correo: ena.
obando@upn.pe
Recibido: 10/3/2024
Aceptado: 20/5/2024
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico
en América Latina y el Perú: Una revisión crítica
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan*, Ena Cecilia Obando-Peralta**
RESUMEN
El artículo tiene por objetivo analizar el concepto de ludicación y su aplicación en contexto educativo lati-
noamericano, con especial énfasis en el Perú. Para lograr tal n, se examina el desarrollo histórico de la lu-
dicación, desde su surgimiento asociado a elementos mecánicos en los juegos, hasta llegar a su denición
actual de herramienta pedagógica efectiva. Asimismo, se destaca el uso de las técnicas y elementos lúdicos
para fomentar las conductas estudiantiles, favoreciendo la retroalimentación y la participación activa en los
aprendizajes. Se indica que las principales ventajas de la ludicación radican en el desarrollo de habilidades
blandas, en la personalización de los aprendizajes y en las mejoras en la capacidad memorísticas; empero,
también se observan riesgos en su aplicación, como la desmotivación, la supercialidad temática, las bre-
chas digitales, entre otros aspectos. Se precisan los intentos latinoamericanos y peruanos por fomentar el
uso de la ludicación como herramienta útil para fortalecer los aprendizajes experienciales y las prácticas
pedagógicas actuales, desde un enfoque holístico y multidisciplinar. El método empleado es el de explora-
ción documental, basado en los lineamientos del paradigma post-positivista. Se concluye que la ludicación
representa una estrategia prometedora, pero inacabada en el contexto educativo latinoamericano y peruano,
pero que promueve la participación y el compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Palabras clave:
Ludicación, Juegos, Estrategias educativas, Pprácticas pedagógicas, Aprendizajes.
Experiences and possibilities of playful learning in Latin America
and Peru:A Critical Review
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the concept of gamication and its application in the Latin Ameri-
can educational context, with special emphasis on Peru. To this end, it examines the historical development
of gamication, from its emergence associated with mechanical elements in games, to its current denition
as an effective pedagogical tool. It also highlights the use of techniques and playful elements to encourage
student behavior, favoring feedback and active participation in learning. It is indicated that the main advan-
tages of gamication lie in the development of soft skills, in the personalization of learning and in improve-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
118
ments in memory capacity; however, risks are also observed in its application, such as demotivation, themat-
ic superciality, digital gaps, among other aspects. Latin American and Peruvian attempts to promote the
use of gamication as a useful tool to strengthen experiential learning and current pedagogical practices,
from a holistic and multidisciplinary approach. The method used is that of documentary exploration, based
on the guidelines of the post-positivist paradigm. It is concluded that gamication represents a promising
but unnished strategy in the Latin American and Peruvian educational context, but that it promotes student
participation and engagement in the learning process.
Keywords:
Gamication, Games, Educational Strategies, Pedagogical Practices, Learning
Introducción
En la actualidad, la educación enfrenta grandes desafíos, lo que obliga a adaptarse a los
cambios circundantes, a las demandas estudiantiles y al crecimiento de la sociedad digital,
que cada vez más complejiza las dinámicas pedagógicas. En este contexto, la ludicación
surge como una herramienta innovadora, que pretende transformar el proceso de aprendi-
zaje, mediante el uso de los juegos y los recursos digitales ofrecidos en el siglo XXI.
En virtud de lo anterior, este trabajo analiza el concepto de ludicación y su implicación
en el ámbito educativo, centrándose en las experiencias, posibilidades y limitaciones del en-
torno latinoamericano. Como tal, supone el abordaje teórico de los elementos que integran
la ludicación y las mecánicas de juegos, que han ido evolucionando hasta convertirse en
estrategias pedagógicas convincentes, con miras a establecer mejoras en la motivación, la
participación y el compromiso estudiantil. En esta investigación, se destacan las ventajas
de la ludicación, pero también se puntualizan sus desventajas y riesgos,
El concepto de ludicación, entendida como la integración de elementos lúdicos y me-
cánicas de juego en entornos no lúdicos, ha evolucionado hasta convertirse en una estrate-
gia pedagógica convincente, que genera participación y compromiso en los estudiantes en
el proceso de aprendizaje. A través de la revisión teórica, esta investigación explorará las
ventajas pedagógicas de la ludicación, así como sus posibles desventajas y riesgos, con-
siderando casos puntuales de la región latinoamericana, como Aventuras Matemáticas en
México o el Oráculo Matemágico en Perú, que ilustran la versatilidad del aprendizaje lúdico
y los desafíos que supone su implementación.
1. Metodología
La investigación ofrece una reexión crítica e interpretativa sobre la ludicación, sus
benecios y desventajas dentro de América Latina y el Perú. Se centra en los lineamientos
del paradigma post-positivista de la investigación, denido por Acosta (2023), como aquel
que hace uso de la interpretación, los símbolos y los datos cualitativos, manteniendo una
visión humanística para asumir la realidad, las relaciones entre sujeto-objeto, involucrando
el análisis de datos que se obtienen mediante la revisión de los fenómenos. Como técnica
empleada, se decanta por la exploración documental, comprendida como una herramienta
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
119
para la comprensión y análisis de los fenómenos existentes. Por tanto, ofrece una revisión
de trabajos académicos publicados en repositorios institucionales de reconocido prestigio,
tales como Google Académico, Latindex, Scopus, Scielo, entre otros, dada su versatilidad,
calidad, diversidad de información y disposición inmediata. Los criterios de búsqueda uti-
lizados fueron ludicación, aprendizaje interactivo, desempeño académico, por lo que la
propuesta investigativa se vincula estrechamente con la literatura profesional desarrollada
en América Latina.
La investigación comprende dos momentos esenciales: la revisión teórica y, por otro lado,
el señalamiento de las experiencias de los aprendizajes lúdicos en la región, por lo que el
objetivo central de la investigación se ja en analizar el aprendizaje lúdico, sus posibilidades
y experiencias concretas en el contexto latinoamericano. En virtud de lo anterior, el trabajo
se divide en los siguientes apartados: 1. La ludicación y sus ventajas pedagógicas. 2. Las
desventajas de la ludicación. 3. Las experiencias lúdicas en el contexto latinoamericano.
2. La ludificación y sus ventajas
Históricamente, la ludicación tiene varias acepciones, pero esta suele asociarse o to-
marse como sinónimo de gamicación. En sus inicios, se asoció a los elementos mecáni-
cos utilizados en los diseños de juego, independiente del contexto lúdico. Más adelante, fue
reaccionándose con lo disfrutable e interesante de los juegos; por tanto, sirvió de soporte
para el desarrollo de videojuegos, cuando en el año 1896, la empresa S&H Green Stamps,
en los Estados Unidos, creó sellos comerciales para estimular las compras, motivando las
interacciones con los clientes.
Más adelante, este concepto fue evolucionando, pasando por la consultoría de The
Game of Work de Charles Coonradt, que planteaban la relevancia de la retroalimentación en
el trabajo, estableciendo que el placer en el trabajo ofrece mayor productividad. Para nales
de la década de los años setenta del siglo XX, Roy Trubshaw y Richard Bartle, diseñaron el
primer juego multiusuario, siendo un proyecto para impulsar los juegos multijugador, tal y
como se conocen en el presente. Esto, más el lanzamiento de la consola Nintendo Enter-
tainment System (NES), llevó a lo digital y a los videojuegos a formar parte de la vida diaria
de las personas, revolucionando las formas de concebir el entretenimiento, afectando la
industria digital e, inclusive, la educativa (Baeza, 2022).
Para Ortiz et al. (2018), la ludicación académica evolucionó de este contexto. Se plan-
tea la educación como un producto y servicio para hacer más atractiva y motivadora la
experiencia de aprendizaje. Con ello se procura la introducción de juegos para sumergir a
los estudiantes en el ámbito académico. Por lo tanto, implica el uso de técnicas digitales,
con el n de desarrollar habilidades y competencias necesarias en el contexto presente,
asumiendo las mecánicas de los juegos, manteniendo vigentes los contenidos pedagógicos
requeridos para la formación integral de los educandos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
120
En este contexto, la ludicación se presenta como una estrategia pedagógica convin-
cente, cuya nalidad es la inmersión del estudiante en problemas determinados, que pue-
da afrontar mediante el juego, asumiendo desafíos escalonados, buscando recompensas
y reconocimiento, fomentando así su capacidad de interacción social. Lo anterior supone
una retroalimentación continua, la personalización de los aprendizajes y la integración con
la tecnología. Esto diversica los aprendizajes, ampliando las posibilidades para la ludica-
ción de las actividades y de los encuentros entre estudiantes y docentes, transformando las
dinámicas habituales del aula de clase.
Lo anterior exige la adaptación a necesidades especícas y preferencias individuales,
a la personalización del juego, donde los estudiantes tienen mayor control sobre el apren-
dizaje, desarrollándose a su propio ritmo. Esto resalta el sentido de autonomía y de empo-
deramiento, lo que fortalece la autoestima en la población estudiantil. A su vez, fomenta el
despliegue de habilidades blandas, como la resolución de problemas, conictos y el trabajo
colaborativo. Dada su novedad y la capacidad de ser dinámica, favorece el aprendizaje
experiencial e insta a no ser sujetos pasivos, sino a incorporarse en la exploración del co-
nocimiento, a descubrir las ventajas, desventajas y posibilidades de este modelo educativo,
centrado en la digitalización.
De esta manera, la ludicación ha avanzado hasta llegar a considerarse como el uso de
ciertos mecanismos, dinámicas y juegos para promover conductas deseadas en los estu-
diantes. En otras palabras, apela al uso de ambientes de juegos, con la nalidad de mejorar
la motivación estudiantil, alcanzando ciertos comportamientos positivos e incrementando
los aprendizajes, sin tener que recurrir a sanciones académicas. Este concepto se centra en
cuatro aspectos: juegos, elementos, diseños y contextos no asociados al juego; por tanto,
señala la relevancia del juego, como un comportamiento libre, improvisado, expresivo, que
cumple ciertas acciones fundamentales, que derivan en la autonomía, la competitividad y el
establecimiento de vínculos entre estudiantes y docentes (Perdomo & Rojas, 2019).
En la perspectiva de Villa & Canaleta (2019), la ludicación se utiliza en el ámbito pedagó-
gico con el n de generar motivación estudiantil, manteniendo el apoyo de la informática, ge-
nerando espacios novedosos de comunicación y de aplicación del juego para hacer efectivas
las prácticas docentes. Por su parte, Rodríguez et al. (2022), consideran que para que el pro-
ceso de ludicación sea efectivo, se requiere la implementación de herramientas adecuadas
para el diseño de actividades especícas, así como dinámicas y mecánicas especializadas,
lo que genera desafíos en los participantes, búsqueda de reconocimiento y progresión hacia
los logros. En este proceso, se desarrollan las siguientes mecánicas: avatares, como una
representación visual para los estudiantes con el que puedan identicarse y generar apego
emocional; tutoriales, con el n de familiarizarse con la actividad y con las normas para el
desempeño lúdico y académico; por último, las misiones, cuyo n es obtener benecios y
plantear soluciones, con dicultades progresivas, de acuerdo al nivel que se alcance.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
121
En este contexto, resultan relevantes las misiones y los sistemas de puntos, lo que esta-
blece objetivos precisos y unidades numéricas de medición para evaluar a los participantes,
lo que sirve para generar tablas de puntuación, que brinden información sobre el progreso
de cada estudiante, ayudando a que se involucren en la actividad, generando competitivi-
dad. La ludicación, por ende, requiere de una serie de normas, de procesos básicos, que
conduzcan a la retroalimentación, la competición, los desafíos y las recompensas, llevando
a la participación secuencial, equitativa, alternativa, mediante actividades innovadoras. Sus
ventajas pueden destacarse en la Tabla 1.
Tabla 1. Ventajas de la ludicación
Ventaja Descripción
Favorece el compromiso estu-
diantil y su motivación a partici-
par en actividades académicas
La ludicación introduce elementos innovadores que hace de los apren-
dizajes más amenos, divertidos, centrados en el juego, sin desatender los
contenidos programáticos de la unidad curricular.
Proporciona retroalimentación
permanente
Los sistemas de ludicación ofrecen retroalimentación instantánea y conti-
nuada, lo que facilita la mejora continua.
Fomenta la participación
La ludicación involucra a los estudiantes en actividades experienciales, lo
que facilita la comprensión más profunda de los conceptos vinculados a las
unidades curriculares.
Promueve el desarrollo de habili-
dades blandas
Las actividades de ludicación suelen requerir colaboración permanente,
así como el trabajo en equipo, lo que ayuda a perfeccionar las habilidades
sociales y emocionales, necesarias para las mejoras en la calidad educati-
va.
Personaliza los aprendizajes
La ludicación permite centrarse en las experiencias personales, satisfa-
ciendo las preferencias y habilidades únicas de cada estudiante.
Mejora la capacidad memorística
La ludicación hace que el aprendizaje sea memorable, práctico, difícil de
olvidar.
Fuente: elaboración propia (2024).
Con base en los argumentos anteriormente expuestos, la ludicación plantea escenarios
beneciosos para la realización de diversas actividades académicas, entre las que destacan:
Las prácticas fotográcas y audiovisuales: en tanto generan desafíos para los estu-
diantes, donde se pueden combinar elementos evaluativos, prácticas docentes, con
el juego, representando explorar nuevas experiencias, desarrollo de competencias,
clasicaciones, reconocimiento de imágenes, exploración de lugares, retroalimenta-
ción y aprendizaje colaborativo. En este campo, destacan las investigaciones rea-
lizadas por Villa & Canaleta (2019) que, en un estudio realizado para la asignatura
Fotografía Digital, para los estudios de Ingeniería Informática, como unidad curricu-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
122
lar optativa, destacando los benecios de la ludicación, cuyos resultados fueron
positivos en aquellas áreas de la cátedra que fueron beneciados por estas técni-
cas. Sin embargo, apuntan a la posibilidad de sustituir las metodologías docentes
tradicionales por actividades lúdicas e innovadoras, con resultados inmediatos, con
mayor alcance dentro de la población estudiantil.
El aprendizaje de idiomas: mediante la implementación de actividades, la ludica-
ción fortalece el aprendizaje de idiomas, las prácticas de vocabulario, la pronun-
ciación y la gramática, haciendo que los estudiantes diseñen e implementen roles,
mediante objetivos y recompensas a alcanzar. Para Briceño (2022), la ludicación
de la lengua crea escenarios interactivos y un contexto de aprendizaje educativo y
entretenido. Puede aplicarse en aulas convencionales y en aulas virtuales, prescin-
diendo de las reglas y normativas, asumiendo una actitud más relajada, más abierta
al compromiso individual, al alcance de satisfacciones personales, sin dejar de lado
los elementos competitivos adquiridos. En el caso peruano, se han dado experien-
cias de ludicación a través de Duolingo, con la nalidad de mejorar la competencia
de lectura y escritura del inglés como lengua extranjera. El uso de tal plataforma,
bajo los lineamientos docentes adecuados, lleva la contextualización de una lengua
extranjera, además de formar en competencias transversales como el aprendizaje
digital (Arpa et al., 2020).
La educación para la sustentabilidad: En un estudio realizado por Duque et al. (2022),
se precisó la relevancia de la ludicación en la enseñanza del manejo de residuos
sólidos, como una estrategia favorable para modicar la cultura del consumismo,
aportando soluciones integrales, que estén acompañadas de la concienciación de
los estudiantes y de la comunidad. Se destaca el hecho de que, mediante el juego,
la educación ambiental adquiere una marcada relevancia, así como se aprende a
manejar los recursos naturales, mediante el trabajo colaborativo e interdisciplinar.
La alfabetización digital mediática: la ludicación puede servir como herramienta
para valorar los contenidos digitales, ayudando a evaluar la calidad de la informa-
ción y los contenidos de los medios de comunicación. Se constituye en un espacio
vital para erradicar la desinformación, las teorías conspirativas, los discursos exclu-
yentes, la viralización de contenidos engañosos, entre otros aspectos. Los aprendi-
zajes enseñan a los estudiantes, mediante el juego, cómo la desinformación actúa y
afecta la vida cotidiana. Se trata de una propuesta que data de inicios de la década
de los años 2000 y que insta a adquirir competencias, saberes y fortalecimiento
académico en las áreas comunicativas (Arréguez, 2023 & Morejón, 2023).
La formación para las ciencias sociales: favorece las capacidades críticas de los
educandos, en tanto conduce a la autonomía de pensamiento, al desarrollo de in-
vestigaciones propias, a la construcción de conocimientos útiles para la sociedad,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
123
entre los que destaca la formación en valores. Por tanto, la ludicación en esta área
centra su interés en la comprensión de la historia, en la enseñanza del territorio, la
ciudadanía, la ética, la educación democrática, la formación política, acercando al
estudiantado a la revisión de cuestiones sociales prácticas (González, 2018).
La administración de nanzas: se aplica mediante diversas mecánicas y dinámicas
de juegos, enseñando al estudiante a equilibrar el ingreso y el gasto, como un pro-
ceso racional y relevante para la toma de decisiones en la vida real. Se establecen
una serie de juegos especícos, que tienen como n la formación en áreas adminis-
trativas, afrontando la realidad de una manera amena y divertida, enseñando, a su
vez, conceptos como presupuesto, ahorro, inversión, gasto, ingreso, egreso, entre
otros. Entre los resultados más destacados de la investigación de Taborda (2015),
la ludicación maniesta todas sus bondades en la etapa nal de las unidades curri-
culares en administración, luego que el juego ha realizado sus procesos de retroali-
mentación, debido a que es en este punto donde se consolidan los aprendizajes y se
asumen posturas equilibradas sobre la toma racional de decisiones.
Formación empresarial y emprendedora: Permite la formación en conocimientos
relevantes para la acción empresarial y para forjar emprendimientos. Mediante la
ludicación se aumentan las aptitudes críticas, la cultura empresarial, así como se
fomenta la motivación de los estudiantes a trascender los marcos teóricos de las
aulas de clase, brindando herramientas para su aplicación fuera de esta, desenvol-
viéndose efectivamente en un mercado cambiante y dinámico. Lo anterior considera
nuevos puntos de vista sobre la empresa, al emplear diversas estrategias para cap-
tar nuevas audiencias, demostrar el conocimiento adquirido, mejorar las perspecti-
vas futuras, generando bienestar emocional en la población estudiantil, al denotar
capacidad para el manejo de las empresas en ambientes seguros propiciados por la
ludicación (Vargas, 2022).
Salud y bienestar: De acuerdo a Lacomba (2023), los juegos y los procesos de ludi-
cación incorporan metodologías innovadoras, motivadoras y novedosas, que deriva
en la evaluación de si es posible promocionar hábitos de higiene, de salud y de bien-
estar desde la población infantil y en los diversos cursos académicos, previniendo
así problemas futuros, generando un ambiente saludable, haciendo uso de estrate-
gias lúdicas.
Dichas aseveraciones establecen los benecios de la ludicación en diversas áreas aca-
démicas y puede ser sintetizado, de acuerdo a lo planteado en la Tabla 2.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
124
Tabla. 2. Benecios de la ludicación en distintas áreas académicas
Área Académica Conceptualización Fuente
Prácticas Fotográcas
y Audiovisuales
La ludicación ofrece desafíos combinados con elementos evaluativos,
prácticas docentes y juego, promoviendo nuevas experiencias, desarrollo
de competencias, clasicaciones, reconocimiento de imágenes, explora-
ción de lugares, retroalimentación y aprendizaje colaborativo.
Villa &
Canaleta
(2019)
Idiomas
La ludicación fortalece el aprendizaje de idiomas mediante actividades
interactivas, roles, objetivos y recompensas, tanto en aulas convenciona-
les como virtuales, fomentando un ambiente educativo y entretenido.
Briceño
(2022)
Educación para la
Sustentabilidad
Se destaca la relevancia de la ludicación en la enseñanza del manejo de
residuos sólidos, promoviendo la concienciación, el trabajo colaborativo y
el aprendizaje sobre el cuidado del medio ambiente.
Duque
et al.
(2022)
Alfabetización Digital
Mediática
La ludicación se utiliza como herramienta para valorar contenidos digi-
tales, enseñando a los estudiantes a evaluar la calidad de la información
y a combatir la desinformación, utilizando el juego como medio para com-
prender cómo esta afecta la vida cotidiana.
Arréguez
(2023) &
Morejón
(2023)
Formación en Ciencias
Sociales
La ludicación favorece el pensamiento crítico, la revisión de problemas
sociales, el acercamiento de los estudiantes con la realidad social, a la vez
que se da revisión a la memoria histórica, la ciudadanía, la democracia, la
ética, entre otras disciplinas.
González
(2018)
Formación Empresarial
y Emprendedora
La ludicación facilita la formación empresarial y emprendedora, aumen-
tando aptitudes críticas, cultura empresarial y motivación, preparando a
los estudiantes para aplicar conocimientos fuera del aula y desenvolverse
en un mercado dinámico.
Vargas
(2022)
Salud y Bienestar
Mediante la ludicación, se promueven hábitos de higiene, salud y bien-
estar desde la población infantil y en diversos cursos académicos, previ-
niendo problemas futuros y generando un ambiente saludable mediante
métodos innovadores y motivadores.
Lacomba
(2023)
Fuente: elaboración propia (2024).
3. Las desventajas de la ludificación
Para García (2021), la ludicación presenta diversos atenuantes que pueden destacar
en su fracaso. En primer lugar, se parte de la expectativa de la motivación de los estudian-
tes por el juego; empero, existe el riesgo de que esta no sea lo suciente para propiciar
los aprendizajes, lo que conduciría a la pérdida de interés, de expectativas y a la no co-
rrespondencia con los resultados deseados. Otro aspecto a destacar es el abuso de estas
prácticas, lo que puede ocasionar en los estudiantes desinterés por la actividad y por sus
recompensas, generando confusión, al no diferenciar de un juego opcional a una actividad
lúdica educativa. Esta realidad es más visible en entornos poco organizados, sin diseños
claros, sin la presencia de objetivos educativos coherentes, donde los estudiantes puedan
ver reejadas sus necesidades de aprendizaje.
Por su parte, Quispilema (2023) destaca que la ludicación puede ser un elemento dis-
tractor, que conduce a la pérdida del sentido de espacio/temporalidad; es decir, se dejan de
seguir los nes educativos, persiguiendo, en su lugar, nes personales, como el avance en el
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
125
juego, conduciendo a la improductividad académica. En este orden de ideas, se acentúa la
posibilidad de entrar en etapas de competitividad exacerbada, búsquedas de recompensas,
dejando de lado el trabajo colaborativo y las orientaciones pedagógicas y metodológicas
establecidas por el docente.
Dentro de estas preocupaciones, también encuentran asidero la posibilidad de que los
aprendizajes no sean completos, con un enfoque didáctico supercial, no acorde a las ne-
cesidades estudiantiles. Otra preocupación es el uso excesivo de las herramientas digitales,
descuidando el desarrollo del pensamiento crítico y la interacción humana para la realiza-
ción de tareas cotidianas. A tal efecto, se debilita la responsabilidad de los estudiantes ante
sus deberes académicos, creando actitudes no sanas, distanciamiento social, falta de coo-
peración y sobreexposición al mundo digital. Esta última cualidad no es una preocupación
estudiantil, pero si para los docentes, que han notado la adicción a las tecnologías y la falta
de incorporación de estos a actividades recreativas, deportivas o que ameriten el contacto
real (Romero & López, 2021).
Para Rodríguez (2019), existen dos tendencias fundamentales que cuestionan el uso
de la ludicación en el contexto presente: la primera, desde el punto de vista de la teoría de
juegos y la segunda, desde la psicología motivacional. La primera, indica que la ludicación
comparte características similares al videojuego, dando demasiada relevancia al sistema
de puntuaciones, raikings, medallas, descartando lo esencial de la ludicación, como lo es
el aprendizaje experiencial, siendo sustituido por elementos que no aportan nada al apren-
dizaje. Por otro lado, la tecnología, la narrativa y la estética ocurre en un espacio virtual,
alejado de la realidad, lo que puede inuenciar a la adopción de un contexto no real y a un
distanciamiento de los educandos con la realidad, dando espacio a la punticación o zom-
bicación, aludiendo a las deciencias que implica el uso de esta herramienta en sistemas
educativos como el latinoamericano.
En el caso de la psicología motivacional, se plantea que es necesaria la evaluación de
las motivaciones intrínsecas de los estudiantes, dado que esta debe comprenderse como la
fuerza que desencadena la realización de las actividades, sobre todo aquellas que denotan
placer, sentimientos de curiosidad o interés. En línea general, la realización de estas activi-
dades pude generar impacto psicológico y modicación de las percepciones estudiantiles,
respondiendo a las formas de comprender y de atender las necesidades peculiares. En otras
palabras, si bien la ludicación apoya y promueve la autonomía, el bienestar psicológico es
un elemento a tomar en consideración, en tanto puede suscitarse apego emocional al juego
o falta de interés por el mismo, por lo que no es posible pasar por alto que gran parte de los
aprendizajes lúdicos terminan en fracaso, debido a detonantes externos, falta de retroali-
mentación y ejecución incorrecta de los procedimientos (Rodríguez, 2019).
Romero & López (2021), contemplan que las brechas digitales constituyen otra debilidad
de la ludicación, puesto que un gran porcentaje de la población no cuenta con los recursos
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
126
tecnológicos ni con los medios necesarios para acceder a estos. Estas brechas represen-
tan una realidad extendida en América Latina, donde la mayoría de las instituciones educa-
tivas, estudiantes y docentes, no cuentan con la plataforma tecnológica requerida para la
implementación de actividades lúdicas. Ello supone una serie de desafíos económicos, para
que los estudiantes puedan acceder a dispositivos de última generación y a internet de alta
velocidad. No obstante, las anomalías sociales se mantienen, lo que limita los aprendizajes,
creando oportunidades disímiles y excluyentes (ver tabla 3).
Tabla 3. Desventajas de la ludicación
Aspecto a considerar Argumentación teórica Fuentes
Distracción y pérdida de
sentido original de la ludi-
cación
Desviación de los nes educativos hacia objetivos perso-
nales o avance en el juego, lo que conduce a la improduc-
tividad académica.
Riesgo de competitividad exacerbada descuidando el
trabajo colaborativo y las orientaciones pedagógicas.
Quispilema
(2023)
Supercialidad en los
aprendizajes
Aprendizajes incompletos o superciales debido a un
enfoque didáctico no adecuado a las necesidades estu-
diantiles.
García (2021)
Uso excesivo de herramien-
tas digitales
Descuido del desarrollo del pensamiento crítico y la inte-
racción humana, así como la creación de actitudes poco
saludables, como el distanciamiento social.
Adicción a las tecnologías
García (2021);
Romero &
López (2021)
Desviación del enfoque
Excesiva relevancia otorgada a los sistemas de puntua-
ción.
Alejamiento de la realidad al enfocarse en un espacio
virtual, lo que puede conducir a la zombicación o pun-
ticación de los estudiantes, afectando su experiencia
educativa.
Rodríguez
(2019)
Evaluación de las motiva-
ciones intrínsecas
Descuido de las motivaciones reales de los estudiantes
Riesgo de apego emocional al juego o falta de interés
si no se consideran adecuadamente las necesidades y
preferencias individuales.
Rodríguez
(2019)
Fuente: elaboración propia (2024).
4. Experiencias lúdicas en América Latina
En América Latina, se ha dado una recepción importante a la ludicación en los pro-
cesos de enseñanza. Si bien se tiene en cuenta el balance entre ventajas y desventajas,
la aplicación de proyectos a nivel de políticas públicas, representa un escenario alentador
para estos procesos. En México, se ha llevado a cabo un programa lúdico, denominado
Aventuras Matemáticas, cuyo n es hacer un recorrido en esta disciplina, centrándose en el
campo cientíco, dejando de lado la visión de las matemáticas como disciplina aburrida o
complicada. Se trata de un programa educativo lúdico, que enseña, de manera interactiva,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
127
las matemáticas a estudiantes de educación primaria y secundaria, combinando juegos con
desafíos para adquirir experiencia en la materia.
Su desarrollo ha estado a cargo de la Secretaría de Educación Pública de México, me-
diante la implementación y despliegue de plataforma tecnológica. Se ha llevado a distintos
colegios y entidades educativas de la nación. Por otro lado, además del uso de juegos y de
la digitalización de la educación, utiliza personajes e historias para desarrollar una narrativa
envolvente, tal como se hace en los juegos de roles de la actualidad, permitiendo adquirir
experiencia y habilidad. Este tipo de avance incluye tareas complementarias, resolver pro-
blemas, reforzando así el conocimiento matemático. De acuerdo a lo planteado por el Insti-
tuto Nacional de Matemáticas de la Universidad Autónoma de México (s/f), este programa
ha demostrado su efectividad, pues se puede identicar los estudiantes con necesidades
especiales, a los estudiantes motivados o desmotivados, además de involucrar a los padres
y la comunidad en la formación estudiantil.
En el caso colombiano, se ha dado una progresiva inserción de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en los escenarios educativos, hecho que ha fortalecido
los procesos docentes y administrativos, así como la implementación de asignaturas, utili-
zando herramientas lúdicas, con el n de mejorar las calicaciones, exibilizar las evaluacio-
nes, entre otras medidas (Perdomo & Rojas, 2019). Algunas experiencias de aprendizaje, han
profundizado en cómo la ludicación puede mejorar la participación estudiantil, mediante
enfoques pretest y postest, con la nalidad de conocer las costumbres y hábitos estudianti-
les, procurando identicar las dicultades presentes y la coherencia en su formación.
En el caso peruano, la gamicación ha tenido un repunte importante, convirtiéndose en
un espacio interactivo, que procura los aprendizajes activos, colaborativos, la retroalimen-
tación y el desarrollo de habilidades socioemocionales. De acuerdo a la Escuela de Profe-
sores del Perú (2023), la integración de la ludicación al currículo, ha sido benecioso, pero
amerita un trabajo arduo en la denición de objetivos, la elección de los juegos apropiados,
el diseño de actividades y las estrategias de evaluación. Lo que es cierto es que se han
conseguido importantes benecios y el perfeccionamiento de juegos que son aplicados en
las plataformas escolares, tales como: Kahoot, Minecraft: Education Edition, Prodigy: Ridd-
lescape, Riddlescape, Googles Blockly Games, entre otros que fomentan los aprendizajes
lúdicos y el dinamismo en la educación.
Esta realidad es soportada por diversas investigaciones, en la que destaca la realizada
por Raffo (2023), donde, por medio de la experimentación con un grupo de cien estudiantes,
divididos en dos grupos, uno centrado en la gamicación y el otro en el aprendizaje b-lear-
ning. El autor concluyó que la gamicación es más efectiva para el alcance de competen-
cias educativas y para la planicación estratégica que el b-learnig. Igualmente, Calderón
et al. (2022), en un estudio descriptivo, de nivel correlacional, con una muestra de noventa
estudiantes de primaria, concluyeron que la gamicación realiza aportes técnicos, analíti-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
128
cos y mejora las actividades escolares, favoreciendo la comprensión lectora de los textos
escritos, constituyéndose en una herramienta útil y de apoyo en la práctica docente.
En un caso de experiencia práctica llevada a cabo en Perú, se tiene al proyecto educativo
el Oráculo Matemágico, desarrollado por la Fundación Telefónica y la Ponticia Universidad
Católica del Perú, dirigido a niños y adolescentes en edades que oscilan entre los diez y
catorce años de edad. Su propósito es el aprendizaje de las matemáticas mediante expe-
riencias lúdicas, convirtiendo la formación académica en una experiencia dinámica, con
aplicación y resolución de problemas, teniendo como recompensa la adquisición de habili-
dades y poderes para proseguir en el juego.
Al respecto, el estudio desarrollado por Rivero et al. (2018), destaca que el uso de
la aplicación móvil Oráculo Matemágico tiende a las mejoras en el rendimiento escolar,
especialmente en los grupos de primaria, con una tendencia hacia opiniones favorables
por parte de los docentes que, en sus sesiones de clase, notan la mejoría estudiantil.
Con ello, no se omiten las dificultades que tiene la ludificación en los espacios escolares,
pero si se reconoce las mejoras en áreas comunicativas, en el trabajo en equipo, en el
aprendizaje experiencial, en la aplicación de recursos y en la formación más allá del aula
de clase.
De igual forma, la investigación llevada a cabo por Navarro et al. (2018), indica que la
percepción docente sobre las experiencias de ludicación con aplicaciones móviles, como
Oráculo Matemágico, es positiva, en tanto se reconoce las virtudes y posibilidades para
motivar la formación estudiantil dentro y fuera del aula. En virtud de lo anterior, destacan
que, esta, así como otras aplicaciones lúdicas, resultan fundamentales para el desarrollo de
habilidades en diversas áreas del saber en el siglo XXI, lo que corresponde con la necesidad
de formación para la vida requerida en este tiempo.
Al respecto, cabe destacar que la ludicación en Perú no ha sido llevada a cabo sólo en
el campo matemático, sino que ha sido una ardua tarea, que involucra las ciencias sociales
por igual. Con el patrocinio del Ministerio de Educación de esta nación, se ha desarrollado
la experiencia de Aprendizaje CC.SS Núm. 7, que contempla la ludicación de las ciencias
sociales en todos los grados de educación secundaria. Con este proyecto se pretende im-
pulsar el análisis social, las dicultades existentes en los aprendizajes, haciendo que el
conocimiento desarrollado sea útil para todos.
De acuerdo a lo planteado por Roldán (2021), la ludicación de las ciencias sociales tie-
ne un carácter amplio que, más allá del aula de clase o del saber memorístico, procura cam-
bios en las estructuras educativas. Busca el acercamiento de los contenidos con la realidad
social, así como el cambio de actitudes ante los fenómenos presentados en diversos con-
textos. Como tal, se da aanzamiento en el conocimiento sobre derechos humanos, género,
igualdad, tolerancia, ética, ciudadanía, cultura, política y losofía y demás campos del saber.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
129
En el caso universitario de Perú, Pegalajar (2023) destacó que la práctica lúdica mejora
los procesos de aprendizaje, resultando en una predisposición favorable hacia experiencias
innovadoras, basadas en el juego en el contexto peruano. Posición similar sostiene Canga-
laya et al. (2022), al considerar que la práctica lúdica en las universidades peruanas fortale-
ce el proceso de aprendizaje, además de evidenciar una actitud y predisposición favorable
por parte del estudiantado hacia la incursión en experiencias innovadoras.
Conclusiones
La ludicación ha tenido un desarrollo histórico relevante y, en el contexto presente, se
constituye como una herramienta pedagógica que no deja de ser innovadora, convincente,
cuyo n radica en la transformación en las formas de concebir la educación. La integración de
diversos elementos, ha permitido que converjan estudiantes y docentes en actividades no con-
vencionales, propiciando el desarrollo de competencias digitales esenciales para el siglo XXI.
El propósito de esta investigación no ha sido agotar los elementos suscitados por la
ludicación, sino ofrecer un panorama general, donde se destacan las ventajas y limitacio-
nes de esta modalidad educativa, que se ha extendido hacia diversas áreas del saber, que
va desde las matemáticas, la educación para la sustentabilidad, la formación empresarial,
entre otros. Se procura promover una reexión crítica sobre los benecios, que se encuen-
tran articulados a la participación y motivación estudiantil, centrándose en la proyección de
estrategias ecientes para superar las limitaciones o las desventajas que pueden darse por
la tergiversación de las actividades lúdicas.
Pese a ello, las experiencias lúdicas en América Latina y el Perú son prometedoras. Pro-
gramas académicos o proyectos y programas de investigación, impulsan la ludicación y
develan el potencial de la misma para la educación del siglo XXI. Finalmente, la ludicación
se presenta como una oportunidad, como una herramienta versátil e inacabada, que es
capaz de transformar la educación, haciendo de esta más atractiva y efectiva, de la que se
pueden aprovechar sus ventajas y prepararse para afrontar sus limitaciones.
Referencias bibliográficas
Acosta, S. (2023). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. En: AA.VV.
Calidad
de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional.
IDICAP
Pacíco, Perú. Recuperado el día 24 de marzo de 2024, de https://idicap.com/ojs/index.
php/editorialeip/article/view/181/194
Arpa, E.; Bejar, L. & Pinto, B. (2020). Uso de la plataforma web Duolingo y su inuencia en
la competencia lee diversos tipos de textos en inglés en los estudiantes de la I.E. Ángel
Francisco Alí Guillén, Arequipa, 2019. Trabajo presentado para optar al Título de Magíster
en Educación con mención en Gestión de Entornos Virtuales para el Aprendizaje. Univer-
sidad Católica de Santa María, Perú.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
130
Arréguez, S. (2021). Alfabetización mediática y ludicación: el juego como herramienta para
concientizar sobre desinformación.
Interacciones,
1(1). 1-21. Recuperado el 20 de marzo
de 2024, de https://p3.usal.edu.ar/index.php/interacciones/article/view/5532/7507
Baeza, V. (2022). La gamicación en el aula: breve revisión histórica.
Archivos en Medicina
Familiar,
24(3), 181-183. Recuperado el día 20 de marzo de 2024, de https://www.medi-
graphic.com/pdfs/medfam/amf-2022/amf223i.pdf
Briceño, C. (2022). La gamicación educativa como estrategia para la enseñanza de len-
guas extranjeras.
ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
.
9(1), 11-22.
Calderón, M.; Flores, G.; Ruiz, A. & Castillo, S. (2022). Gamicación en la comprensión
lectora de los estudiantes en tiempos de pandemia en Perú.
Revista de Ciencias Sociales,
28(5), 63-72. Recuperado el 06 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=28071845005
Duque, V.; Oviedo, B.; Cerquera, E.; Acuña, J.; Bello, E.; Alfaro, J.; Mejía, A.; Sotelo, J. & Mén-
dez, S. (2022). Ludicación como herramienta de apoyo al aprendizaje, evaluación y re-
troalimentación en procesos de enseñanza para la gestión de residuos sólidos.
Congreso
Nuevas Realidades para la Educación en Ingeniería, Currículo, Tecnología, Medioambiente y De-
sarrollo.
Recuperado el día 20 de marzo de 2024, de https://acopapers.org/index.php/
eiei/article/view/2515/1946
García, L. (2021). Inuencia de la gamicación en el aprendizaje de español como lengua
extranjera.
Trabajo de Master en Lengua Española y Literatura.
Universidad de Jaén. Recupe-
rado el día 19 de marzo de 2024 de https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/15136/1/
GarcaCostaLaura_TFM_2021.pdf
González, J. (2018). El juego y la gamicación en las ciencias sociales.
Trabajo de Fin de Gra-
do para optar al Título de Maestro en Educación Primaria.
Universidad de la Laguna. España.
Instituto Nacional de Matemáticas de la Universidad Autónoma de México (s/f).
Aventuras Ma-
temáticas.
Recuperado el día 20 de abril de 2024, de https://www.matem.unam.mx/~video/
Morejón, N. (2023). Alfabetización mediática y digital ludicada. Go Viral! contra la desin-
formación cientíca.
AdComunica. Revista Cientíca de Estrategias, Tendencias e Innovación
en Comunicación.
Núm. 25, 27-50. Recuperado el día 10 de abril de 2024, de https://repo-
sitori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/202347/martin%2C%207919_xxxxx_AdCo-
munica25_Informe_NoemiMorejonLlamas.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarro, R.; Vega, M.; Chiroque, E. & Rivero, C. (2018). Percepción de los docentes sobre
las buenas prácticas con un aplicativo móvil para la enseñanza de matemáticas.
Educa-
ción
, 27(52), 81-97. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://dx.doi.org/10.18800/
educacion.201801.005
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
131
Perdomo, I. & Rojas, J. (2019). La ludicación como herramienta pedagógica: algunas reexio-
nes desde la psicología.
REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,
18(36), 161-175.
Recuperado el 01 de abril de 2024 de, https://doi.org/10.21703/rexe.20191836perdomo9
Ortiz, A.; Jordán, A. & Agredal M. (2018). Gamicación en educación: una panorámica sobre el
estado de la cuestión.
Educação e Pesquisa,
Vol. 44, 1-17. Recuperado el 02 de abril de 2024,
de https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?format=pdf&lang=es
Pegalajar, M. (2021). Implicaciones de la gamicación en Educación Superior: Una revisión
sistemática sobre la percepción del estudiante.
Revista de Investigación Educativa,
39(1),
169-188. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.6018/RIE.419481
Roldán, A. (2021). La gamicación en las ciencias sociales en un contexto educativo en
transformación.
GeoGraphos,
Núm. 12. 162-192. Recuperado el día 24 de marzo de 2024,
de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/andrea-roldan.pdf
Quispilema, L. (2023). La gamicación y las TIC en lengua y literatura para estudiantes de
cuarto grado de educación general básica.
Trabajo de Master en Gestión del Aprendizaje Me-
diado por las TIC
. Universidad del Azuay. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de https://
dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13218/1/18744.pdf
Raffo, G. (2021). El uso de la gamicación para el logro de competencias en planicación
estratégica de estudiantes de posgrado en una universidad peruana, Lima – 2020. Te-
sis Doctoral. Doctorado en Educación. Universidad Privada Norbert Wiener. Recupera-
do el día 20 de marzo de 2024, de https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.13053/4859/T061_09301280_D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivero, C., Soria, E., & Turpo, O. (2019). aprendizaje móvil en matemáticas. estudio sobre
el uso del aplicativo oráculo matemágico en educación primaria.
Universidad Ciencia y
Tecnología,
22(89), 17-25. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://uctunexpo.auta-
nabooks.com/index.php/uct/article/view/26
Rodríguez, J. (2019). Ludicación. Éxitos y posibles desventajas de su aplicación en con-
textos educativos.
Referencia Pedagógica,
7(2), 210-230. Recuperado el 05 de abril de
2024, de https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/186/209
Romero, M. & López, M. (2021). Luces, sombras y retos del profesorado entorno a la ga-
micación apoyada en TIC: un estudio con maestros en formación.
Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
24(2), 167-179. Recuperado el día 13 de
abril de 2024, de https://revistas.um.es/reifop/article/view/470991
Taborda, C. (2015). Gamicación aplicada a la administración de las nanzas personales.
Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en
Ingeniería Administrativa.
Recuperado el día 20 de abril de 2024, de https://repositorio.
unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56642/1128417317.2015.pdf?sequence=1
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Maria Margarita Paredes Vasquez de Liñan, Ena Cecilia Obando-Peralta
Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica.
PP. 117-132
132
Vargas, G. (2022). Educación emprendedora y gamicación como estrategia de aprendi-
zaje.
Revista Espiga,
21(43). 126-146. Recuperado el día 13 de abril de 2024, de https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=46786960300
Villas, G. & Canaleta, X. (2016). La ludicación como estrategia de mejora de la motivación,
rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes. Actas de las XXII Jenui. Al-
mería, 279-284. Recuperado el día 22 de abril de 2024, de https://core.ac.uk/download/
pdf/46607104.pdf
ISSN 2660-9037 133
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 133-151. Provincia de Pontevedra - España
* Licenciada en Educación, con maestría en ciencias de la educación con mención en psicopedagogía cognitiva Uni-
versidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Universidad Privada Antenor Orrego. Correo: jvillacortav1@upao.edu.pe. Orcid:
0000-0001-9909-4294.
** Docente de la Carrera de Administración en la Universidad Privada del Norte, con Maestría en Administración de
Empresas y Doctorando en Educación. Universidad Privada del Norte. Correo: augusto.durand@upn.edu.pe. Orcid:
0000-0002-2590-7333
*** Licenciado en Educación, con Maestría en educación con mención en enseñanza de inglés como lengua extranje-
ra por la universidad de Piura. Universidad César Vallejo. Correo: salamoraal@ucvvirtual.edu.pe. Orcid: 0000-0001-
8150-9287
Recibido: 10/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica:
Consideraciones teóricas para la construcción de un
entorno escolar seguro
Jane Roxana Villacorta-Varas*, Luis Augusto Durand-Azcárate**, Alberto José Salas Morales***
RESUMEN
La agresividad suele denirse como un fenómeno multidimensional, multifactorial y multicausal, cuyos
efectos, manifestados en forma de conductas negativas, bien sean verbales, físicas, emocionales o psico-
lógicas, tienen repercusiones sobre la sociedad, la familia y el entorno escolar. Tomando en consideración
estos elementos, el artículo analiza, desde una dimensión teórica, la agresividad en los entornos escolares,
proponiendo, a su vez, la intervención psicopedagógica como herramienta útil que busca comprender las
causas subyacentes de la agresividad, planteando estrategias acordes para la resolución del conicto. El
paradigma investigativo seleccionado es el cualitativo, con apoyo del método de exploración documental.
Entre los principales hallazgos se destacan: 1. Las precisiones conceptuales y los enfoques que permiten
denir la agresividad. 2. Los detonantes de la agresividad en los escenarios escolares, entre los que pueden
indicarse la personalidad del estudiante, sus condicionamientos familiares, su interacción social, la relación
con los docentes, entre otros. 3. La intervención psicopedagógica, cuyo n es la promoción de un ambiente
escolar positivo, seguro, centrado en el estudiante como individuo, sujeto a emociones y a una historia per-
sonal de vida. Se concluye en la relevancia de la orientación psicopedagógica como herramienta crítica e
indispensable para solventar la agresividad, para gestionar entornos escolares de forma eciente, mediante
propuestas actualizadas, que destaquen el desarrollo de habilidades sociales, el autocontrol, la prevención
de la ira y mejoras continuadas en el tratamiento hacia los estudiantes.
Palabras clave:
Agresividad, Violencia escolar, Intervención psicopedagógica, Orientación educativa.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
134
School Aggressiveness and Psycho-Pedagogical Intervention:
Theoretical Considerations for Building a Safe School Environment
ABSTRACT
Aggressiveness is usually dened as a multidimensional, multifactorial and multicausal phenomenon,
whose effects, manifested in the form of negative behaviors, whether verbal, physical, emotional or psycho-
logical, have repercussions on society, the family and the school environment. Taking these elements into
consideration, the article analyzes, from a theoretical dimension, aggressiveness in school environments,
proposing, in turn, psycho-pedagogical intervention as a useful tool that seeks to understand the underlying
causes of aggressiveness, proposing appropriate strategies for conict resolution. The selected research
paradigm is qualitative, supported by the documentary exploration method. Among the main ndings, the
following stand out: 1. The conceptual precisions and the approaches that allow dening aggressiveness.
2. The triggers of aggressiveness in school scenarios, among which the student’s personality, family condi-
tioning, social interaction, relationship with teachers, among others, can be indicated. Psycho-pedagogical
intervention, which aims at promoting a positive, safe school environment, centered on the student as an
individual, subject to emotions and a personal life history. We conclude on the relevance of psycho-pedagog-
ical guidance as a critical and indispensable tool to solve aggressiveness, to manage school environments
efciently, through updated proposals, highlighting the development of social skills, self-control, anger pre-
vention and continuous improvements in the treatment of students.
Keywords:
Aggressiveness, School Violence, Psycho-Pedagogical Intervention, Educational Guidance.
Introducción
La agresividad es un fenómeno social extendido, que ha llegado a formar parte de la cul-
tura escolar, afectando a estudiantes, docentes y comunidad educativa en general. Común-
mente, en los entornos escolares se maniestan las conductas agresivas aprendidas o re-
producidas del entorno familiar, lo que afecta negativamente los espacios de aprendizaje, la
psique de los individuos, por lo que amerita una remisión del caso al personal idóneo para su
atención, priorizando la intervención psicopedagógica en el propio espacio escolar, conside-
rando esta como una herramienta efectiva para subvertir la problemática de la agresividad.
De acuerdo a la literatura manejada, la agresividad se reere a cualquier acto que atente
contra la integridad física, emocional o psicológica de una persona; también actos come-
tidos hacia bienes materiales. En cualquiera de los casos, evidencia la intencionalidad del
individuo de cometer daño, procurando establecer dominio u ocupar espacios de liderazgo,
mediante amedrentamiento, dentro de cualquier entorno.
En el caso especíco del entorno escolar, la agresión puede ser de distintas formas y
emplazar a actos que lesionen de forma permanente a los estudiantes. Por tanto, esta in-
vestigación asume la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno de la agresión, así
como de los elementos exógenos que dan lugar a la prevalencia de esta problemática en la
sociedad y en los espacios escolares. De esta manera, se establece como objetivo analizar
los elementos fundamentales de la agresividad, especícamente en entornos escolares,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
135
reconociendo, además, el papel de la intervención psicopedagógica como instrumento útil
para subsanar los conictos suscitados dentro de la escuela.
1. Metodología
El artículo se desarrolla siguiendo los lineamientos del paradigma cualitativo de la investi-
gación cientíca, considerado por Finol & Vera (2020), como un modelo que destaca la relación
entre el sujeto y el fenómeno estudiado, conduciendo a la generación de conocimiento certero,
aplicable a diversos eventos y realidades. Como metodología, se asume la exploración docu-
mental, cuya nalidad es la búsqueda minuciosa de información, análisis crítico e interpreta-
ción de datos, en este caso cualitativos, de los cuales derivan los hallazgos de la investigación.
Para lograr esta nalidad, se destaca la selección de material bibliográco, rastreado
en repertorios internacionales de reconocida trayectoria, como Scopus, Scielo, Dialnet, Re-
dalyc, Latindex, Google Académico, entre otros, utilizando criterios de búsqueda como agre-
sividad, violencia, agresividad escolar e intervención psicopedagógica. Posteriormente, se
procedió a la selección y depuración de la información, dando como resultado la propuesta
investigativa presentada, cuya limitación radica en ser una investigación enteramente teóri-
ca, sin casos particulares de estudio y cuya virtud deriva en constituirse en un aporte crítico,
que sirva de sustento teórico para investigaciones posteriores que aborden la problemática
de la agresividad y la intervención psicopedagógica en entornos escolares.
2. Conceptualización teórica de la agresividad
De acuerdo a lo planteado por Castillo (2006), la agresividad es un acto de provocación
o ataque que se comete hacia las víctimas, lo que supone la participación de dos actores,
ubicados temporal y espacialmente, determinados por relaciones humanas; en otras pa-
labras, existe un agresor que ejerce violencia sobre la víctima. Dichos señalamientos son
respaldados por Cordero (2022), cuando arma que: “La agresividad es una conducta que
se caracteriza por ser fuerza vital, pulsión, instinto de supervivencia, en muchos casos para
hacer daño a otra persona, sea física o verbal, o en muchos casos en busca de dañar rela-
ciones o el status social de los demás” (p. 205).
Por otro lado, posturas antropológicas y losócas, destacan que la agresión es un acto
humano, que determina su existencia y su lugar dentro de la civilización humana; sin em-
bargo, desde el punto de vista psicológico, este comportamiento se maniesta desde los
primeros años de vida, con una disminución progresiva, gracias a los controles familiares
y sociales. Empero, cuando estos patrones de conducta siguen activos en el crecimiento
y la edad adulta, se constituye en un problema social, que afecta las relaciones de pareja,
familiares, educativas y laborales.
Por tanto, amerita un tratamiento psicológico holístico, desde sus dimensiones afec-
tivas, cognitivas, emocionales y actitudinales. Lo anterior supone que la agresión puede
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
136
manifestarse en distintas formas, como un ataque hacia las emociones, físicamente, al
aprendizaje, a las creencias, entre otros. Se ejerce de forma gestual, oral o física, siendo un
problema irresuelto en el contexto del siglo XXI.
Por su parte, Martín (2020) asegura que la agresión se encuentra ligada a conductas que
pretenden causar heridas físicas o psicológicas en determinados individuos. Se transmite a
través de conductas de malestar, rechazo, lo que denota cierta intencionalidad por parte del
agresor. En este sentido, la agresividad busca intimidar, coaccionar y provocar a la víctima,
ejerciendo poder, dominio y violentando los límites sociales establecidos.
En contraste con lo anterior, Carrasco & González (2006) indican que la intencionalidad
tiene como n causar consecuencias negativas sobre otras personas, animales, objetos e
inclusive, sobre el propio individuo. Es así que puede expresarse en muchas formas, pero
siendo la agresividad física y verbal la que es evidenciada mayoritariamente.
En este orden de ideas, la agresividad mantiene una predisposición originaria al ataque
o al acto de agresión, cuyo n es lesionar la integridad ajena. Dichas conductas son reac-
ciones alteradas, respuestas a estímulos nocivos, que pueden enfocarse hacia otro. Para
Castillo (2006), comprender la agresividad requiere de enfoques inter y multidisciplinares,
dado que la psicología, por sola, no alcanza a denir y resolver esta problemática humana,
no limitada a un contexto social o geográco especíco. Por consiguiente, si bien se habla
de enfoques inter y multidisciplinares, también es factible hablar de múltiples causas sobre
los factores que fomentan la agresividad, tales como: lo social, cultural, genético, biológico,
familiar, entre otros.
Visto así, la agresividad es una categoría heterogénea multidimensional, multicausal y
multifactorial que, desde la perspectiva de Castillo (2006), Carrasco & González (2006) y
Arias (2009), se ha tratado de abordar por medio de los siguientes enfoques:
Enfoque biológico: supone que la agresividad es una conducta determinada biológi-
camente, con una tendencia intrínseca a lo antisocial. Destaca el hecho de que los
defensores de esta postura arman que, en el cerebro, existen determinantes bio-
lógicos que conducen a la agresividad, sosteniendo que tales casos se encuentran
condicionados por el sistema límbico. Igualmente, arman que algunas manifesta-
ciones de la agresividad corresponden a procesos hormonales, asociados a altos
niveles de testosterona. Entre los representantes más destacados de esta postura,
pueden destacarse Allan Siegel, con sus postulados de la neurobiología de la agre-
sión; Thomas Hobbes con sus premisas de la maldad innata en el ser humano, que
fueron respaldadas, más adelante, por Immanuel Kant, al considerar que el hombre
es proclive a la insociable sociabilidad; es decir, a fomentar estados de agresión
para escalar en el ordenamiento social; Jean Jacques Rousseau, con los postulados
de que el hombre es esencialmente bueno, sólo que la sociedad y las instituciones
le pervierte y le lleva a la agresividad, nalmente, Sigmund Freud, que destacó el ins-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
137
tinto de muerte humano, que conduce a la destrucción de sí mismo y de la alteridad.
Enfoque evolucionista: considera que la agresividad es un mecanismo evolutivo y
un comportamiento innato, cuyo n es garantizar la supervivencia de la especie. La
debilidad de esta postura radica en armar que la agresividad no es un comporta-
miento negativo en sí, sino necesario, lo que derivaría en potenciales daños perjudi-
ciales sobre los demás. Dichas posturas encontraron sus basamentos teóricos en el
pensamiento de Konrad Lorenz, Richard Dawkins y Robert Trives, que sostienen que
la agresividad es fundamental para la supervivencia, provocando el enfrentamiento
por recursos, por defensa de territorios y familiares, lo que ha derivado en mejoras
en la genética humana y en su capacidad adaptativa.
Enfoque sociobiológico: modicación del enfoque evolucionista, que asevera que to-
dos los comportamientos tienen una inuencia de la biología y se interrelaciona con
lo social, lo que deriva en armar el potencial de lo genético, el innatismo de la agre-
sividad, pero también con la predisposición de los individuos a llevar prácticas apren-
didas, como la agresividad, a lo social. Por tanto, se da una inclinación natural hacia
el odio, la irracionalidad, la hostilidad, como mecanismos para afrontar las amenazas
externas, como una forma adaptativa de perdurar en el tiempo, de competir con el
otro, transmitiendo la carga genética, pero también lo aprendido socialmente.
Enfoque etológico: es una modalidad del enfoque evolucionista, que señala que la
agresión, animal o humana, es parte del proceso de la selección natural, cuya evolu-
ción produce diversas adaptaciones, que modican las especies, así como las for-
mas de producir hormonas, impulsos nerviosos y conductas asociadas a la reproduc-
ción. En este enfoque, destacan los señalamientos realizados en torno a la agresión
intraespecíca, entre individuos de una misma especie, motivados por el impulso de
dominio sexual o garantizar alimentos y, por otro lado, la agresión interespecíca,
cuando se producen luchas por territorios y por expansión del dominio sobre estos.
Enfoque ambientalista: precisa que la agresividad es el resultado de la concatena-
ción de diversos fenómenos naturales y/o ambientales.
Enfoque familiar: postura que considera que el origen de la agresividad deriva de las
conductas aprendidas en familia, lo que da lugar a niños agresivos y una correlación
implícita entre la violencia y el logro de los nes propuestos. Dicho enfoque encuen-
tra asidero en los enfoques antes citados, en tanto el evolucionismo, el enfoque
etológico, el enfoque biológico, el enfoque ambiental, consideran que la familia es
el punto neural de las conductas agresivas. Estas premisas fueron sostenidas por
Sigmund Freud, Leonard Berkowitz, Albert Bandura, entre otros, que sostenían que
la agresividad se aprende mediante la observación, provocando respuestas ante la
frustración y a experiencias familiares negativas, que derivan en agresividad.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
138
Enfoque cognitivo: asevera que la agresividad puede asociarse a los esquemas y
actitudes; es decir, se basa en las relaciones personales, expresadas en actitudes
hacia uno mismo o los demás, pero también hacia objetos o cosas impersonales.
De acuerdo a Roncero et al. (2016), este enfoque ha tenido diversos tratamientos,
entre los que destacan los mecanismos de desconexión moral, los sesgos egocén-
tricos, la actitud hostil, los errores de pensamiento, creencias normativas, distorsio-
nes cognitivas, y demás mecanismos empleados para justicar el comportamiento
agresivo, asociado a la interpretación no correcta de las situaciones sociales. Esta
postura ha sido ampliamente criticada, al armar que los procesos cognitivos, por
si solos, no brindan explicaciones convincentes para precisar los orígenes y causas
del comportamiento agresivo.
Enfoque de procesamiento social de la información: sostiene que la persona que es
agresiva, recurre a estrategias o procesamiento de información mental, que le obli-
ga a actuar reactivamente. Sin embargo, en la actualidad es una teoría psicológica
altamente criticada por sus vacíos y falta de sustentación.
Independientemente del enfoque que se le brinde al tema, este acto implica el some-
timiento de una persona a la voluntad de su agresor, conduciendo a daños en diversos
niveles. Se concibe como una conducta violenta, destructiva, que puede convertirse en un
problema familiar, escolar y social grave, en tanto conduce a la destrucción, a la socializa-
ción de conductas agresivas, maximizando los alcances de las patologías sociales como la
drogadicción, el alcoholismo, el robo, entre otros. Asociado a algunos de estos elementos,
la agresividad se convierte en un problema de salud pública, de impacto negativo, que ame-
rita atención internacional, nacional y local (Ramírez et al., 2020).
3. La agresividad en entornos escolares
Al trasladar las teorías y los diversos enfoques de la agresividad a entornos escolares,
se evidencia que las motivaciones e intencionalidad siguen siendo las mismas: inigir daño
sobre otros individuos u objetos, esta vez encausado sobre compañeros de clases, docen-
tes o la institución. Para Estévez & Jiménez (2015), la agresividad escolar está relacionada a
dos motivaciones: 1. Responder de forma defensiva ante una provocación previa, donde, en
línea general hay predisposiciones y sesgos ante los demás. 2. Buscar benecios por medio
de la fuerza o posicionamiento jerárquico o de líder dentro de la escuela.
La agresividad se maniesta por conductas distorsionadas dentro del aula, tales como
conductas violentas, rebeldía, inquietud, nerviosismo, explosiones mentales, injurias, entre
otras, lo que genera importantes preocupaciones psicopedagógicas y conductuales. Dichas
conductas tienen una fuerte carga psicológica, derivan de las experiencias del hogar, como
la falta de comunicación, el engaño, la desconanza, la insatisfacción, las mentiras, trau-
mas, hogares disfuncionales, problemas emocionales, entre otros aspectos. En esencia, la
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
139
agresividad es la exteriorización del daño físico o psicológico recibido por un infante, por lo
que busca dejar al descubierto sus carencias, replicando el comportamiento violento apren-
dido (Cardoza, 2020).
Por ende, señala Cordero (2022), la agresividad dentro de la escuela es un problema
social, debido a las consecuencias que generan las acciones estudiantiles, por lo que es
necesario establecer mecanismos propicios para su identicación. En el ámbito escolar,
los enfoques biológicos y evolucionistas de la agresividad cobran espacio, al indicar que
la misma surge como una fuerza bruta, vital o instinto de supervivencia, para garantizar su
supervivencia, acometiendo con ira física o verbal, dañando las relaciones y promovien-
do su lugar dentro de las estructuras escolares. Dicha agresividad se evidencia desde la
educación pre-escolar, momento de los primeros contactos con la socialización y que, en
gran medida, puede ser aprovechado para convertirse en freno del desarrollo de conductas
agresivas o violentas.
Al igual que otros tipos de agresividad, la escolar es un problema de salud pública; repre-
senta un riesgo para los centros educativos, afectando negativamente la visión que puede
proyectarse de los mismos. Esta realidad no queda sólo en el discurso teórico. En el Perú,
la agresividad, acompañada de actos violentos, conforman el día a día de los entornos es-
colares. De acuerdo al Ministerio de Educación (Minedu, 2021), las cifras ofrecidas por la
Encuesta Nacional de Convivencia, entre 2013 y 2021, se han recibido más de 39.103 repor-
tes de casos de violencia entre estudiantes, bien sea de forma física, psicológica, sexual,
bullying o ciberbullying.
Ejemplo de un caso concreto de extrema agresividad escolar, puede encontrarse en lo
reseñado por Paredes et al., (2024), al armar que: “En Villa María del Triunfo ubicado en
Lima- Perú, se han evidenciado casos de violencia, como es suscitado el martes 02 de mayo
del 2023, en el que un menor de 15 años fue interceptado por uno de sus compañeros, quien
procedió a agredirlo con un cuchillo en el pecho, abdomen y pierna”. (p. 69). Como puede
apreciarse, la agresividad es un fenómeno extendido en el Perú. De acuerdo a Valle (2022),
la agresión tiene una prevalencia de 37,5% y un 56,4% de victimización dentro del país. Lo
anterior revela una incidencia importante de la agresividad en términos porcentuales, donde
un elevado número de estudiantes sufre algún tipo de agresión.
Valle (2022), destaca que la agresión escolar en Perú ocurre mayormente en varones,
sobre todo en aquellos que reportan consumo de alcohol o en amigos de estos. Por su
parte, la victimización fue más frecuente entre estudiantes femeninas, principalmente en
aquellas que padecen discapacidad de algún tipo. Asimismo, atenuantes externas, como
la pobreza, la inseguridad social, aumentó los índices de agresión y de victimización, tal y
como se demuestra en la Tabla 1.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
140
Tabla 1: Prevalencia de la agresión y victimización escolar en Perú en términos porcentuales
Tipo de Agresión Prevalencia anual Factores
Agresión
10,5 Consumo de alcohol/drogas, amigos con conductas similares,
entornos de consumo/venta de drogas, entornos familiares
disfuncionales, la pobreza, entre otros aspectos.
Victimización
15,8 Mayoritariamente del sexo femenino, sobre todo aquellas con
discapacidad, involucradas con amistades consumidoras de drogas
o alcohol.
Agresión-Victimi-
zación
21,7 Sexo masculino y femenino, evidencia que un individuo puede ser agresor
y víctima de violencia intrafamiliar o de otro tipo. Es más frecuente en
entornos determinados por la pobreza, la marginación y la exclusión.
Fuente: elaborado a partir de Valle (2022).
Sin embargo, los estudios realizados en el Perú, se han enfocado en agresores-victimas,
dejando de lado elementos de trasfondo, tratamientos escolares, familiares y comunitarios,
dejando intacto el problema, sin la intervención psicosocial necesaria para solventarlo. Por
esta razón, la agresividad escolar se mantiene vigente en la comunidad educativa; es el
resultado de una serie de conductas adaptativas, violentas, replicadas del hogar y de la
violencia intrafamiliar, que generan incertidumbre y agudizan las problemáticas sociales.
Desde el punto de vista de Estévez & Jiménez (2015), la agresividad se constituye la
forma más común de violencia escolar, siendo el impedimento más notorio para el desa-
rrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. De esto deriva que la inserción y ajuste
psicológico, tanto del agresor como de víctimas, sea sumamente difícil, por lo que se hace
necesario identicar aquellos enfoques o modelos de agresividad y utilizarlos como varia-
bles predictoras de los comportamientos estudiantiles, para así poder prevenir los riesgos
a corto, mediano y largo plazo, afrontando las dicultades emocionales, psicológicas y con-
ductuales de los estudiantes.
Para Estrada et al. (2020), la agresividad escolar está determinada por aquellos enfo-
ques que privilegian las conductas activas y reactivas. Las teorías activas sostienen que la
agresividad escolar está asociada a impulsos internos, al deseo innato de dañar a otros. Por
otro lado, las teorías reactivas, consideran prioritario el ambiente, las conductas agresivas
aprendidas. Empero, más allá de los enfoques teóricos que puedan ofrecerse, los autores
precitados consideran que lo más grave de la agresividad escolar responde a su normaliza-
ción dentro de las instituciones; es decir, este hecho redunda en la dicultad para intervenir
en comportamientos impulsivos, en el acoso, en la violencia física, entre otros aspectos.
La agresividad se acentúa en las escuelas, aumenta su frecuencia y se reeja a tempranas
edades, dejando a su paso secuencias desfavorables, como incumplimiento de las metas de
aprendizajes, deserción escolar, entre otros. Por tanto, es responsabilidad de las escuelas,
las familias y la comunidad, reducir los índices de agresividad, crear mejores condiciones
de autopercepción en los estudiantes, procurando su salud psicológica emocional y física.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
141
Estas apreciaciones concuerdan con los planteamientos de García et al. (2020), que
aseveran que la agresividad en los espacios escolares va en aumento cada año, estimando
que al menos 246 millones de estudiantes padecen de este fenómeno social, asociado a la
violencia institucionalizada en los planteles educativos a nivel global. En el caso de Amé-
rica Latina, se tienen altos índices de agresividad y violencia, con una incidencia de hasta
51.12% de estudiantes padeciendo de esta problemática, lo que evidencia el descuido de
los Estados al intervenir para erradicar esta realidad.
Para Trucco e Inostroza (2017), los contextos de agresividad y violencia escolar han ido
en ascenso. Dichos escenarios afectan a otros estudiantes, de forma física, mental, aními-
ca, entre otros. Se trata de una situación que vulnera los derechos humanos, conduce a la
discriminación, limitando el accionar de la escuela como medio de instrucción, enseñanza
y aprendizaje en la sociedad.
De acuerdo a estimaciones proporcionadas por este organismo, se construye la Tabla 2:
Tabla 2: Tipos de Agresión escolar discriminado por género y expresado en términos porcentua-
les en América Latina
Tipo de agresión varones hembras
Agresiones físicas
20,9 8,6
Agresiones por raza
10,7 8,3
Agresiones por su aspecto
14,1 23,5
Agresiones sexuales
12,2 11,4
Aislamiento
4,7 5,3
Agresiones por creencias religiosas
4,2 3,4
Razones diversas
33,1 39,6
Fuente: elaborado a partir de Trucco e Inostroza (2017).
En consecuencia, se evidencia que la agresividad en entornos escolares es alarmante,
con índices porcentuales en crecimiento, tanto para Perú como para el resto de América
Latina, lo que genera vulneración del derecho humano a la educación, afectando de forma
negativa el desarrollo integral de los educandos. De lo anterior se sigue que es primordial
abordar esta problemática desde distintos enfoques, desde perspectivas holísticas, que in-
volucren todos los actores del sistema escolar, la familia, el Estado y la comunidad, imple-
mentando estrategias para intervenir y subvertir esta realidad.
4. Intervención psicopedagógica para la atención de la agre-
sividad escolar
Si bien la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2023), focaliza su interés en la violencia escolar, esta puede ser denida como
un grado de agresividad maniesta o encubierta dentro de los recintos escolares, que ha
sido extendida hacia otros escenarios, como en el caso del ciberbullying o el acoso digital.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
142
En línea general, la agresión sufrida es ocasionada por otros estudiantes, que mantienen
patrones de intención para cometer el hecho de violencia.
De acuerdo a las estimaciones de la UNESCO (2023), más del 36% de los educandos pa-
decen agresiones en los entornos escolares, donde uno de cada tres estudiantes ha afron-
tado esta situación. Del mismo modo, las agresiones sexuales son más difíciles de precisar,
dado que se poseen pocos registros de denuncia ante tales eventos por parte de los plante-
les escolares. Por tanto, afecta negativamente, con efectos permanentes sobre el bienestar
integral de los educandos, que se maniestan en depresión, ansiedad, suicidio, consumo de
drogas, alcoholismo, tabaquismo, sexualidad precoz, entre otros aspectos.
Por este motivo es prioritaria la atención temprana, y la construcción de entornos edu-
cativos seguros y supervisados por expertos en el área psicopedagógica y psicológica. Se
trata de una visión holística, integral, multidisciplinar, que requiere el apoyo de los docen-
tes, padres, madres, representantes y comunidad en general. De acuerdo a González et al.
(2006), existen diversidad de técnicas psicopedagógicas y psicológicas, con enfoques mul-
timodales y multidisciplinares, que tienen como n reducir la agresividad en los espacios.
Entre estas destacan:
Educación en habilidades sociales: parte de dos supuestos elementales: la compren-
sión de las conductas agresivas, sus derivaciones, la falta de conexiones sociales, de ne-
gociaciones y de conictos externos y, por otro lado, la inuencia de los pares, de otros
estudiantes sobre las decisiones para llevar a cabo actos agresivos. Bajo este enfoque, se
emplean estrategias para brindar orientación, discusión, asesoramiento, además de retroa-
limentación sobre las condiciones que derivan en la agresividad.
De acuerdo a lo planteado por Estrata et al. (2020), “En las sociedades actuales el de-
sarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes se ha convertido en una necesidad
puesto que garantiza una adecuada interacción con los demás, que fomenta una conviven-
cia armoniosa y se convierte en un factor protector en su proceso de desarrollo” (p. 123). Sin
embargo, esta estrategia viene desarrollándose desde inicios del siglo pasado, al abordar
la conducta social de los menores, siendo el psicólogo Arnold Salter (1949), el que llevara
a cabo la primera investigación cientíca al respecto, considerando que el asertividad es
fundamental para lograr emociones adecuadas, expresarlas de manera abierta y positiva,
sin cohibiciones o impedimentos externos.
Con el transcurrir del tiempo, se indicó que esta estrategia educativa resultaba compleja,
dado que la denición de una conducta socialmente hábil y aceptable, es difícil de precisar.
De igual forma, los impactos culturales, contextuales, psicológicos, acentúan más las di-
cultades teóricas de esta propuesta. En tal sentido, el contexto de desenvolvimiento de los
estudiantes, resulta esencial para establecer una denición precisa de habilidades sociales
y de lo que puede denirse como comportamiento socialmente aceptable (Pereira, 2017).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
143
Rebaque et al. (2019), señalan que, posterior a Salter, el psiquiatra Joseph Wolpe (1915-
1997), , desarrolló las estrategias de intervención social, ligándolo a la habilidad, como un
conjunto de conductas vinculadas al individuo, que derivan en condicionamientos axioló-
gicos como el respeto, individualidad, relaciones entre iguales, como un tipo de bienestar
social. Más adelante, las posturas de Émile Durkheim (1858-1917) y de John Dewey (1859-
1952) se asumieron y resultaron fundamentales, dado que situaban la relevancia de la inte-
gración de los niños a la sociedad, así como la socialización de los aprendizajes.
Esta postura teórica ha evolucionado, hasta llegar a sostener que las habilidades sociales
son intrínsecas, y se maniestan desde la niñez, complementándose a lo largo de la vida. Por
tanto, la práctica de las habilidades sociales inuye de manera positiva sobre comportamien-
tos adversos, ayudando al bienestar psicológico de los niños, previniendo dicultades de so-
cialización futura, como una consecuencia de un entorno coercitivo, que genera malestares
emocionales e internos, lo que denota la relevancia de que estas habilidades se manejen en
el hogar, la escuela y la comunidad, hasta lograr construir un niño y ciudadano marcado por
las habilidades sociales, como una competencia esencial del presente (Prada, 2019).
De acuerdo con lo anterior, las habilidades sociales son competencias que se adquieren
en la educación para mejorar las relaciones interpersonales, sin dejar de lado el talante
emocional que se encuentra de trasfondo. Dicha competencia da apertura a la empatía y a
la formación en valores que desplazan conductas excluyentes y agresivas, que derivan en
patologías sociales. Por tanto, este tipo de intervención psicopedagógica, favorece el traba-
jo en el aula, brindando un entorno seguro y satisfactorio (Bisquerra, 2005).
Para González et al. (2006), este modelo de intervención educativo, tuvo resultados
positivos en el tratamiento de delincuentes, con tendencias a comportamientos violentos.
Este tipo de educación repercute positivamente en el tratamiento de la delincuencia y en la
prevención de la reincidencia, al resultar beneciosas la intervención psicopedagógica en
las terapias grupales, con un enfoque participativo, que invita a compartir experiencias y
emociones, acercando al agresor a comprender que otros mantienen condiciones simila-
res, desarrollando así la comunicación efectiva, la resolución dialógica de los problemas, la
empatía, entre otros aspectos beneciosos. En este contexto, la intervención psicopedagó-
gica es fundamental, dado que permite transformar las conductas, restaurar las relaciones
familiares y cotidianas, modelando nuevas formas de ver y pensar el entorno.
Estas armaciones han sido respaldadas por la Ocina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (2022), que asevera que la educación y formación en habilidades sociales
previene el consumo de estupefacientes y minimiza la reincidencia de jóvenes adictos. Asi-
mismo, este organismo sostiene que la prevención es fundamental dentro de las escuelas,
lo que impulsa la protección y resguardo de los derechos integrales de los individuos, la paz,
la tolerancia, respeto, donde maestros y comunidad educativa juegan un papel central, al
sentar las bases para llevar una vida sana y libre de delincuencia.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
144
La educación emocional: tiene sus trasfondos históricos en los postulados de John
Dewey, que consideraba relevante la interacción de los aprendizajes con el mundo exter-
no, por lo que consideraba que los espacios educativos son los entornos adecuados para
promover experiencias propias, donde las emociones conguran lo más esencial del ser
humano. Por ende, las emociones contribuyen al proceso educativo y a la creación de expe-
riencias signicativas.
De estas deniciones iniciales de educación emocional, se ha dado el paso a considerar
su interacción con la escuela y la relación existente entre emoción y procesos de aprendi-
zaje. Resulta determinante para fortalecer la intervención psicopedagógica en la resolución
de conictos, orientándose a tres aspectos precisos, como es comprender las emociones,
expresarlas adecuadamente y tener la capacidad de escuchar y respetar la emoción de la
alteridad. Esto implica articularse con otras formas de educación, como la educación en
habilidades sociales, en la posibilidad de impulsar los afectos, mejorar las relaciones fami-
liares, entre otros (Vivas, 2003).
En lo tocante a sus aplicaciones, señala Bisquerra (2005), este tipo de intervención fo-
menta la comunicación efectiva, la toma de decisiones autónomas, previene las patologías
sociales, como la violencia, la agresión, la discriminación, el acoso escolar, el consumo de
alcohol, drogas, entre otros. Se enfoca en el desarrollo de una emocionalidad sana, en la
autoestima, en crear expectativas positivas, pero reales sobre su propia identidad, impul-
sando a adoptar actitudes positivas frente a la vida, de cara a las adversidades sufridas.
Esta teoría ha sido fortalecida por los lineamientos de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner y los postulados de la inteligencia emocional de Goleman.
Educación para el autocontrol: cuyo n es la autorregulación de la conducta agresiva,
mediante la observación, la instrucción y estrategias de actividades físicas. Plantea el uso
de técnicas de relajación y la atención temprana de los episodios de ira. Busca impulsar el
diálogo para la resolución de conictos, con experiencias positivas dentro de espacios es-
colares en niños de entre 6 a 12 años. Esta postura de intervención psicopedagógica reco-
noce que las conductas agresivas se maximizan en ausencia de regulación, lo que derivaría
en una categorización del espacio escolar como hostil
Para LLopiz & Urdanivia (2023), el autocontrol permite regular el comportamiento esco-
lar, pero también los sentimientos y la actitud de los estudiantes hacia la sociedad. Desde
estas posturas, se asume que las primeras etapas de socialización en la escuela son fun-
damentales, pues brinda al psicopedagogo una panorámica precisa del estudiantado y de
los mecanismos necesarios para prevenir las manifestaciones agresivas en los espacios
escolares. Entendido de esta manera, se destaca que el autocontrol es una:
habilidad que se desarrolla en edad temprana; inicialmente con la interacción familiar y luego
en el escenario escolar, de forma externa e interna, resulta de gran importancia para la vida
pues supone un adecuado desarrollo de esta habilidad en todas las áreas en que se interactúe
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
145
para el desarrollo personal, implicando diversas esferas, como por ejemplo la cognitiva, la so-
cioemocional, la comunicativa que repercuten en el desarrollo futuro como ser social. (p. 73).
En este orden de ideas, la formación en autocontrol tiene como n el desarrollo de con-
ductas sanas, que puedan aportar benecios a la comunidad escolar, así como benecios
de índole individual, puesto que ayuda al estudiante a obtener mejoras personales, a regular
y autorregular su personalidad, mejorando su estabilidad psíquica, aprendiendo a distinguir
entre las inuencias internas y externas, para orientándose hacia interacciones positivas
para el entorno.
Educación para el control de la ira: se basa en terapias de reducción del estrés, con
apoyo de enfoques cognitivos y conductuales, que pretenden modicar la orientación del
alumno ante los problemas. Se aplica el entrenamiento, relajación, uso de imágenes, para
que, nalmente, el estudiante sepa atender y solventar situaciones estresantes, sin recurrir
a la agresividad. Este tipo de intervención encuentra sus sustentos en las propuestas de
la educación para las habilidades sociales, la educación emocional, en tanto procuran que
los niños, niñas y adolescentes regulen sus emociones desde temprana edad, por lo que
requieren tratamiento emocional, desarrollo de habilidades sociales, formación en valores,
consolidar emociones positivas, de modo que la ira pueda reducirse, mejorar el estrés, mi-
nimizando posturas agresivas. En el contexto actual, se encuentra asociada a los avances
obtenidos en inteligencia emocional e inteligencias múltiples, que proponen la regulación
emocional, como una forma de inteligencia.
En concordancia con lo anterior, la UNESCO (2022), plantea que el papel del docente es
fundamental para crear entornos positivos, que disminuyan la agresividad, sea cual fuere su
foco de inicio. Tomando en consideración las prácticas psicopedagógicas antes descritas,
se puede propiciar una educación de calidad, enfocada en la concienciación del estudiante
de sí mismo, de la alteridad y del entorno escolar, lo que fomenta relaciones interpersonales
sólidas, sanas y respetuosas.
Por este motivo, la modelización de la conducta, basada en la orientación psicopeda-
gógica, es beneciosa para afrontar la agresividad y las derivaciones en violencia. Para
Nápoles & Dranguet del Toro (2020), la orientación o intervención psicopedagógica es prio-
ritaria para manejar la agresividad escolar, principalmente en la primaria, dado que es un
momento de modelización de patrones conductuales futuros, donde estas manifestaciones
de violencia, pueden ser peligrosas a posteriori. Es así que se postula un modelo preventivo
y correctivo, que parta de la evaluación del estudiante, de las relaciones con el entorno, inte-
grando la labor de orientación hacia la dualidad escuela/familia, con el n de proteger a las
víctimas, pero también para modicar la conducta en un momento propicio de la infancia.
Entre las posibles prácticas orientadas que deben asumirse, se encuentran la detección
primaria de las conductas agresivas; por esta razón, la presencia del psicopedagogo o del
orientador en psicopedagogía es necesario para identicar los signos de agresión tempra-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
146
na, ofreciendo apoyo individualizado, trabajando conjuntamente con el estudiante, padres y
escuela, atendiendo a las dicultades y las conductas agresivas manifestadas. Asimismo,
el orientador puede conducir al estudiante a adquirir habilidades sociales para la comunica-
ción, el diálogo, la tolerancia, la empatía y la resolución pacíca de conictos.
En sintonía con lo expresado anteriormente, se han dado diversas iniciativas prácticas
en el ámbito latinoamericano, para fomentar climas de convivencia escolar y reducir las
agresiones en estos espacios. Constituyen una forma de intervención implícita, cuya na-
lidad es generar prácticas ciudadanas, atendiendo a las necesidades estudiantiles, promo-
viendo el trabajo conjunto, interestatal e internacional, para promover referentes en materia
de tratamiento de la agresión y la violencia escolar. De acuerdo a Trucco e Inostroza (2017),
pueden destacarse las siguientes experiencias:
En Argentina: la creación del Observatorio de Violencia en las Escuelas, que es una
iniciativa que se desarrolla de la mano del Ministerio de Educación y la Universidad
de San Martín, cuyo n se sitúa en la erradicación de la violencia, mediante la difu-
sión de cátedras abiertas, talleres y conferencias virtuales, que funcionan de forma
permanente, como medio de difusión de la igualdad escolar y como mecanismo
para la formación permanente de los docentes en el ámbito educativo. Igualmente,
impulsa el trabajo colectivo y las reexiones teóricas sobre la agresión.
En Chile: la experiencia contra la agresión se focaliza en la formulación de políticas
de convivencia escolar, con un esfuerzo que viene desarrollándose desde los años
2000 y con una consulta pública permanente sobre los medios de prevención de
la agresión escolar. Dicha iniciativa trabaja de forma conjunta con el Ministerio de
Educación y con el Ministerio del Interior, incluyendo medios estadísticos y demás
actualizaciones requeridas, para dimensionar este fenómeno social.
En Colombia: se han aprobado una serie de leyes y resoluciones educativas, como
la Ley Núm. 1732 y el Decreto Núm. 1038, cuya nalidad es la erradicación de la
violencia y agresión escolar del país, a la vez que los conocimientos, competencias
y demás recursos educativos se utilizan para reconstruir la sociedad, en base a prin-
cipios democráticos, promoción de la cultura, la paz, entre otros.
En Guatemala: se ha desarrollado la Guía para la Identicación y prevención del aco-
so escolar, donde se tuvo una participación conjunta con el Ministerio de Educación
y la Coordinación de Equidad de Género con Pertinencia Étnica. La nalidad radica
en ofrecer a los educadores aquellas herramientas psicopedagógicas necesarias
para abordar las agresiones e identicar las tendencias a la misma.
En Perú: se cuenta con un observatorio de la violencia escolar, que ha jado como
meta impulsar proyectos escolares y ciudadanos, conducentes a la paz, a mejoras
en la calidad de vida de la población, de inclusión de la población migrante, eliminar
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
147
las formas de agresión, procurando la convivencia sana y segura, haciendo partíci-
pes de estas experiencias a docentes, padres, representantes, familia y comunidad
en general.
Lo descrito anteriormente evidencia cómo los Estados latinoamericanos apuestan por
la reducción de la agresividad escolar, diseñando diversas estrategias y programas para
fomentar los ambientes escolares seguros, mediante la educación, capacitación, conviven-
cia escolar, diálogo, escucha, resolución no violenta de conictos, inclusión de la familia, la
comunidad, creando campañas de concienciación, entre otras formas. Esto supone formas
de intervención psicopedagógica a gran escala, diseñada desde las políticas públicas, cuyo
n es la reducción de la agresividad escolar y la disminución de sus víctimas.
Conclusiones y recomendaciones
El abordaje de la agresividad escolar es relevante para mejorar las condiciones de vida
de los estudiantes, para incidir positivamente en la conformación de su personalidad. Como
sujetos en formación, volubles e inmersos en entornos adversos, los estudiantes requieren
del acompañamiento psicopedagógico, de la orientación y puesta en práctica de estrate-
gias para la resolución de conictos, para afrontar la adversidad de manera adecuada, para
establecer mejores relaciones consigo mismo, con la alteridad, los docentes, la familia y
la comunidad en general. Por ende, es prioritario la concienciación sobre este fenómeno,
tipicarlo, denirlo y denunciarlo, estableciendo mejoras en el sistema educativo latinoa-
mericano. En virtud de lo anterior, la intervención psicopedagógica se consolida como una
herramienta que, a través de sus múltiples enfoques, conduce a la creación de ambientes
educativos seguros, como mecanismo para el resguardo al derecho a la educación, que
maximiza sus potencialidades cuando detecta, tempranamente, conductas que pueden
agravarse dentro de los estudiantes. En atención a esto, se busca gestionar los entornos
escolares de forma eciente, con propuestas psicopedagógicas vigentes, que destaquen en
el desarrollo de habilidades sociales, autocontrol, mejoras de las condiciones estudiantiles,
entre otros aspectos.
En cuanto a las precisiones conceptuales manejadas en la investigación, se aborda la
agresividad desde un enfoque multi e interdisciplinar, destacando la posibilidad de estrate-
gias preventivas y correctivas para atender las necesidades del estudiante. Visto así, esta
investigación sirve de basamento teórico-conceptual para futuras investigaciones en el área
y para la construcción de líneas de investigación especícas para la atención de la agresi-
vidad escolar.
Entre las fortalezas de esta propuesta investigativa, se destaca la denuncia pública a
los actos de agresión que se perpetúan en el sistema educativo peruano y latinoamericano.
Empero, se reconocen las limitaciones para subvertir los contextos externos, que agudizan
esta problemática, así como la falta de recursos para la puesta en práctica de los enfoques
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
148
de intervención psicopedagógica en cada espacio educativo.
Finalmente, destacando el carácter interdisciplinar de esta investigación, se precisan
las siguientes recomendaciones para minimizar y afrontar el fenómeno de la agresividad
dentro de la escuela:
Atender tempranamente todo incidente de agresividad, poniendo al tanto a padres,
representantes y a la comunidad educativa en general.
Comprender el fenómeno de la agresividad desde su complejidad, multidimensiona-
lidad, enfoques diversos y tratamientos divergentes.
Incorporar la gura del orientador y del psicopedagogo en las instituciones educati-
vas, principalmente, en las escuelas primarias.
Incorporar a la familia en el tratamiento y en la intervención psicopedagógica estu-
diantil.
Fomentar, dentro del aula escolar, cualidades axiológicas como el respeto, la tole-
rancia, la solidaridad, la empatía, privilegiando el diálogo y la escucha, como estrate-
gias efectivas para la resolución de conictos.
Promover planes de formación docente y para padres, representantes y la comuni-
dad en general, que aborden la agresividad, la violencia escolar, los modos de pre-
vención y su tratamiento dentro y fuera de la escuela.
Plantear ejes de discusión temática dentro de clase para abordar la agresividad en
diversos contextos.
Hacer del aula de clase un entorno amigable, seguro y de interacción recíproca.
Colaborar activamente con la educación en valores y la formación ciudadana.
Referencias
Arias, A. (2009). Contribuciones de la psicología social al estudio de la agresión. En: Ga-
viria, S.; Cuadrado, I. & López, M. (Eds.)
Introducción a la piscología social.
Madrid, Editorial
Sanz y Torres.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado.
Revista In-
teruniversitaria de Formación del Profesorado,
19(3), 95-114. Recuperado el 06 de abril de
2024, de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/128907/1/06_Educacion%20
emocional%20en%20la%20educacion%20de%20profesorado.pdf
Cardoza, Y. (2020). Agresividad y Convivencia Escolar en el Contexto de la Educación Pri-
maria.
Revista Cientíca CIENCIAEDUC,
5(1), en línea. Recuperado el 01 de abril de 2024, de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4802162017/html/
Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: denición y
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
149
modelos explicativos.
Acción Psicológica,
4(2), 7-38. Recuperado el 09 de marzo de 2024,
de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf
Castillo, M. El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques.
Psicogente,
9(15), 166-170. Recuperado el 08 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/
pdf/4975/497552137012.pdf
Cordero, P. (2022). La agresividad en los escolares adolescentes. Una revisión de la litera-
tura cientíca del 2015 al 2020.
Revista Conrado,
18(84), 202-206. Recuperado el 13 de
marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-202.pdf
Estrada, E..; Gallegos, N..; Mamani, H. & Zuloaga, M. (2021). Autoestima y agresividad en
estudiantes peruanos de educación secundaria.
AVFT – Archivos Venezolanos de Farmaco-
logía y Terapéutica,
40(1), 81-87. Recuperado el 05 de marzo de 2021, de http://saber.ucv.
ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/22350
Estévez, E. & Jiménez, T. (2015). Conducta agresiva y ajuste personal y escolar en una
muestra de estudiantes adolescentes españoles.
Universitas Psychologica,
14(1), 111-
123. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n1/
v14n1a10.pdf
Estrada, E; Mamani H. & Gallegos N. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarro-
llo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria.
Revista San
Gregorio,
(39), 116-129. Recuperado el 02 de abril de 2024, de https://doi.org/10.36097/
rsan.v1i39.1374
González, M.; Paz, M. & Carrasco, M. (2006). Intervención psicológica en agresión: técni-
cas, programas y prevención.
Acción Psicológica,
4(2), 83-105. Recuperado el día 19 de
marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758004.pdf
García, E.; Cruzata, A.; Bellido, R., & Rejas, L. (2020). Disminución de la agresividad en
estudiantes de primaria: El programa Fortaleciéndome.
Propósitos y Representaciones,
8(2), e559. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.
v8n2.559
Finol, M. & Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teó-
rico.
Mundo Recursivo,
3(1). 1-24. Recuperado el 09 de marzo de 2024, de https://drive.
google.com/le/d/1vI7S1dPpkES8zUwyfenm0Jn6PmzAsKMO/view
Llopiz, K. & Urdaniva, D. (2023). La preparación del docente para favorecer el autocontrol en
escolares con rasgos de agresividad. Un estudio de revisión.
RICSE, Revista Internacional
de Ciencias Sociales,
2(1), 69-83.
Martín, F. (2020). La agresividad humana y sus interpretaciones.
La Albolaa: Revista de Hu-
manidades y Cultura
, Núm. 20, 427-441. Recuperado el 08 de marzo de 2024, de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720611
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
150
Ministerio de Educación del Perú. (2021).
Encuesta Nacional de Convivencia Escolar y Violen-
cia en la Escuela: resultados principales.
Minedu, Lima. Recuperado el 01 de abril de 2024,
de https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7778
Nápoles, E. & Dranguet del Toro, M. (2020). La orientación psicopedagógica a las mani-
festaciones de las conductas agresivas en escolares primarios.
Alternativas en Psicología,
Núm. 43, 8-20. Recuperado el día 13 de marzo de 2024, de https://alternativas.me/at-
tachments/article/211/1%20-%20La%20orientaci%C3%B3n%20psicopedag%C3%B3gi-
ca%20a%20las%20manifestaciones%20de%20las%20conductas.pdf
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2022). La educación y el de-
sarrollo de habilidades sociales y emocionales previenen el uso de sustancias, dice la
UNDOC. Recuperado el día 05 de abril de 2024, de https://www.unodc.org/unodc/es/
listen-rst/success-stories/2022/january/education-and-social-and-emotional-skill-de-
velopment-prevents-substance-use-says-uns-ofce-on-drugs-and-crime.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). En-
tornos de aprendizaje seguros:
Prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus
alrededores.
Recuperado el día 01 de abril de 2024, de https://www.unesco.org/es/heal-
th-education/safe-learning-environments#:~:text=La%20UNESCO%20apoya%20la%20
prevenci%C3%B3n,sector%20educativo%20en%20su%20conjunto.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022).
El rol
de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar
. Recuperado el 02 de abril de
2024, de https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-
y-abordar-la-violencia-escolar
Paredes, M.; Vivar, J.; Tantaruna, M. & Guevara, D. (2024). Comunicación familiar y agre-
sividad en estudiantes adolescentes de dos colegios nacionales.
Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación,
8(32), 67-79. Recuperado el 01 de abril de 2024,
de https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.705
Pereira, J., Espada, J. (1 junio, 2017). Habilidades sociales: denición y delimitación del concep-
to. Instituto Salamanca. Recuperado el día 01 de abril de 2024, de https://instsal.me/ldl4q
Prada, R. (2019). Habilidades sociales: Una revisión teórica del concepto. Trabajo de In-
vestigación para obtener el grado de Psicología. Universidad Señor de Sipán, Perú. Re-
cuperado el día 08de abril de 2024, de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12802/6098/Bances%20Goicochea%20Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, A.; Martínez, P.; Cabrera, J.; Buestán, P.; Torracchi, E. & Carpio, M. (2020). Habi-
lidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia.
Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica,
39(2), 209-218. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://
doi.org/10.5281/zenodo.4068522
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Jane Roxana, Villacorta-Varas, Luis Augusto Durand-Azcárate, Alberto José Salas Morales
Agresividad escolar e intervención psicopedagógica...
PP. 133-151
151
Rebaque, A.; García, R.; Blanco, J.; García, M. & Caso, A. (2019). Las habilidades sociales
en el ámbito escolar como herramienta motivacional en los niños y niñas.
International
Journal of Developmental and Educational Psychology,
3(1). 86-98. Recuperado el 04 de abril
de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/3498/349860896007/349860896007.pdf
Roncero, D.; Andreu, J. & Peña, M.E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la con-
ducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 88-
101. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S1133074016300058
Trucco, D. & Inostroza, P. (2017).
Las violencias en el espacio escolar.
CEPAL, Santiago. Re-
cuperado el 05 de abril de 2024, de ttps://repositorio.cepal.org/server/api/core/bits-
treams/a4a9a2cc-c1a3-4931-a729-e0106c42e85a/content
Valle, R. (2022). Factores asociados con la agresión entre pares (Bullying): resultados de
un estudio poblacional en Perú.
Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenso,
15(1), 19-26. Recuperado el día 13 de marzo de 2024, de http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-47312022000100003&lng=es.
Epub 31-Mar-2022. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.151.1049.
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales.
Sapiens. Revista Uni-
versitaria de Investigación
, 4(2), en línea. Recuperado el 14 de marzo de 2024, de https://
www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf.
ISSN 2660-9037 152
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 152-168. Provincia de Pontevedra - España
* Licenciado en Educación, con Maestría en ciencias de la educacion con mencion en investigacion y docencia. docto-
rando en educación por la Universidad Privada Antenor Orrego. Correo: wjulcav1@upao.edu.pe. Orcid: 0009-0005-
2651-1647
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Comunidades de Aprendizaje Profesional como
agentes de cambio y de transformación social en
América Latina. Estudio del caso peruano
Willy Marcos Julca-Vásquez*
RESUMEN
El artículo tiene por objetivo analizar el papel y la evolución de las Comunidades de Aprendizaje Profesional
en América Latina y el Perú, considerando su relevancia para el ámbito educativo y social. Para lograr tal
n, el artículo considera los siguientes aspectos: 1. La relevancia social de las Comunidades de Aprendizaje
Profesional, haciendo énfasis en sus orígenes, sus benecios implícitos y las posibles desventajas que
enfrentan. 2.Las experiencias prácticas suscitadas en América Latina, entre las que pueden señalarse la
Red Latinoamericana de Desarrollo Profesional Docente en México y el Programa Regional para el Desa-
rrollo de la Profesión Docente en América Latina en Chile. 3. El estudio del caso peruano, donde destaca la
instauración de las Comunidades de Aprendizaje Profesional en las Instituciones Educativas de Educación
Básica y Técnico Productiva de Lima Metropolitana en Perú, la implementación de programas piloto, con
apoyo del Instituto Natura, en Lima, Cusco y Piura, lo que condujo a un paulatino crecimiento de estas co-
munidades en la nación. 3. Las posibilidades futuras para la transformación socioeducativa, que incluyen
la vinculación de las Comunidades de Aprendizaje Profesional con los problemas tangibles de la sociedad.
Entre los principales hallazgos, se revela que dichas comunidades fungen como agentes de cambio, mejo-
ran la identidad profesional docente, fortalecen las habilidades pedagógicas y fomentan el diálogo crítico.
El método empleado es el de exploración documental, que comprende una revisión bibliográca detallada y
una evaluación ceñida a los lineamientos del paradigma cualitativo de la investigación. Finalmente, se con-
sidera necesario seguir fortaleciendo las Comunidades de Aprendizaje Profesional, planteando estrategias
conjuntas para fomentar el desarrollo regional.
Palabras clave:
Comunidades de Aprendizaje Profesional, formación docente, Práctica pedagógica, Desarrollo profe-
sional, Transformación social.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
153
Professional Learning Communities as Agents of Change and
Social Transformation in Latin America. Peruvian Case Study
ABSTRACT
The objective of this paper is to analyze the role and evolution of Professional Learning Communities in
Latin America and Peru, considering their relevance for the educational and social spheres. The social rel-
evance of Professional Learning Communities, with emphasis on their origins, their implicit benets and
the possible disadvantages they face. 2. The practical experiences in Latin America, among which the Latin
American Network for the Professional Development of Teachers in Mexico and the Regional Program for
the Development of the Teaching Profession in Latin America in Chile can be mentioned. 3. The Peruvian
case study, which highlights the establishment of Professional Learning Communities in Basic and Techni-
cal Productive Education Educational Institutions in Metropolitan Lima in Peru, the implementation of pilot
programs, with support from the Natura Institute, in Lima, Cusco and Piura, which led to a gradual growth of
these communities in the nation. Future possibilities for socio-educational transformation, which include
linking Professional Learning Communities to tangible problems in society. Among the main ndings, it is
revealed that these communities act as agents of change, improve teachers’ professional identity, strength-
en pedagogical skills and foster critical dialogue. The method employed is that of documentary exploration,
which includes a detailed bibliographic review and an evaluation following the guidelines of the qualitative
research paradigm. Finally, it is considered necessary to continue strengthening the Professional Learning
Communities, proposing joint strategies to promote regional development.
Keywords:
Professional Learning Communities, Teacher Training, Pedagogical Practice, Professional Development, So-
cial Transformation.
Introducción
Las Comunidades de Aprendizaje Profesional surgen con la intención de mejorar escue-
las en contextos locales. Lograr este objetivo requiere la formación y preparación continua
del cuerpo docente, de la discusión de experiencias pedagógicas y de encuentros con la
comunidad. Con el transcurrir de las décadas, esta denición inicial fue profundizándose y
ampliándose de acuerdo a las necesidades del entorno, pero manteniendo características
especícas, como el esfuerzo de reformar la educación y transformar la sociedad. En ello
se evidencian intereses comunes, esfuerzos mancomunados, iniciativas de liderazgo, que
persiguen la renovación del pensamiento. No obstante, existen desafíos e impedimentos
por solventar.
Al situar esta realidad en el contexto latinoamericano y peruano, las Comunidades de
Aprendizaje Profesional se perlan como herramientas que impulsan prácticas pedagógi-
cas alternativas, en tanto democratizan el acceso al conocimiento e integran dentro de sí
a docentes, profesionales, directivos, estudiantes, comunidad y demás colaboradores que
tienen en miras el intercambio de experiencias, el desarrollo de la educación y los cambios
sociales, que no inician a nivel macro, sino desde estructuras puntuales, desde escenarios
precisos de las instituciones de educación en todos los niveles.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
154
El artículo presenta un análisis crítico sobre el papel y evolución de las Comunidades de
Aprendizaje Profesional en la región, destacando sus benecios, oportunidades y limitacio-
nes. Además, se consideran las prácticas realizadas en locaciones puntuales, contribuyen-
do a la comprensión de los intereses y funcionamiento de estas comunidades.
1. Metodología
La investigación ofrece una reexión crítica sobre las Comunidades de Aprendizaje
Profesional, sus benecios, trascendencia histórica, posibles limitaciones y experiencias
prácticas en América Latina. Se centra en los lineamientos del paradigma cualitativo de la
investigación, que es considerado por Corona (2018), como aquel que “sustenta su visión
epistemológica y metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de los suje-
tos, cuya práctica se orienta hacia la sociedad construida por el hombre, donde interactúan
las versiones y opiniones del ser pensante, respecto a los hechos y fenómenos de estudio,
para construir la realidad de manera cooperativa y dinámica” (p. 75).
De acuerdo a esta visión paradigmática, se selecciona el método empleado de explo-
ración documental que, según el autor antes citado, consiste en la revisión profunda del
material bibliográco, que ha sido meticulosamente seleccionado y discriminado para su
evaluación. A tal efecto, se han utilizado repositorios institucionales de reconocido presti-
gio académico, como Scopus, Latindex, Google Académico, Scielo, entre otros. El cumpli-
miento de dichas etapas de la investigación, brinda una visión amplia del tema, que lleva
a su contrastación con los posicionamientos personales de los investigadores y con la de
expertos en el área de conocimiento. De igual manera, se plantea un enfoque interdisciplinar
y holístico sobre el fenómeno observado, sobre el impacto y potencialidades de las Comuni-
dades de Aprendizaje, destacando su labor como catalizadoras del cambio socioeducativo.
2. Las Comunidades de Aprendizaje Profesional y su rele-
vancia social
Las Comunidades de Aprendizaje Profesional se denen como “un grupo de profesio-
nales docentes que se congregan en torno a una problemática, interés o meta compartida,
con el propósito de colaborar y aprender de manera conjunta” (Miyagui, 2023, p. 3). Para
Villegas (2024), se centran en la búsqueda de mejoras continuas dentro de la gestión educa-
tiva, procurando logros signicativos en los aprendizajes, haciendo énfasis en la necesaria
formación y profesionalización docente, como elemento clave para mejorar las prácticas
educativas, el rendimiento estudiantil y la interacción con los problemas sociales.
Para Barrientos (2019), las Comunidades de Aprendizaje contemplan procesos dinámi-
cos, lo que las hace susceptibles a expandirse dentro de la sociedad, con una visión de pro-
fundización y difusión del saber, con una propuesta de empoderamiento docente, en la me-
dida que se establecen acciones especícas, empíricas y abiertas para el mejoramiento de
las escuelas, la educación y de la sociedad. Requiere del trabajo de todos sus integrantes,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
155
teniendo como n la formación en valores, promover el diálogo crítico, ampliar la reexión,
con un enfoque centrado en el aprendizaje, en entornos educativos especícos, por lo que
plantea el intercambio de conocimientos y experiencia para mejorar la realidad circundante.
Encuentran sus antecedentes históricos en el siglo XIX, con el surgimiento de las escue-
las normales, cuyo objetivo era mejorar la formación docente, mediante el intercambio de
ideas entre educadores. Esto coincidía con las demandas sociales de educación y la nece-
sidad de maestros preparados, para ser integrados a un sistema educativo moderno que
exigía docentes preparados para las actividades pedagógicas, bajo dirección y supervisión
del Estado.
Las Comunidades de Aprendizaje profesional han evolucionado con el tiempo, partiendo
de las premisas originales de la Escuela Normal, hasta constituirse en propuestas de trans-
formación de los entornos educativos. Para Elrín (2018), esta renovación de las actividades
docentes se ha designado con diversos nombres, tales como grupos de amigos críticos, co-
munidades de práctica profesional o Comunidades de Aprendizaje Profesional, entre otros.
Es una estrategia educativa que tiene en miras la formación integral de los docentes, lo que
posibilita repensar su rol social. Por tanto, una comunidad de aprendizaje genera prácticas
pedagógicas para compartir entre diversos actores.
En consonancia con lo anterior, las Comunidades de Aprendizaje Profesional centran su
interés en las necesidades especícas de los docentes, así como en la posibilidad de de-
sarrollar nuevas habilidades, donde se privilegian aquellas vinculadas a la práctica docente
y la cooperación para la resolución de necesidades profesionales. Por tanto, tienen como
objetivo solventar las necesidades tangibles, apoyar el crecimiento profesional, mejorar la
práctica pedagógica, generando impactos sociales beneciosos en lo social.
Asimismo, destacan Krichesky & Murillo (2011), la función esencial de las Comunidades
de Aprendizaje Profesional radica en la transformación de la escuela en su conjunto, por lo
que se concibe como una estrategia de mejora continuada, de reforma en el liderazgo edu-
cativo, con impacto dentro de las prácticas docentes y en el alumnado.
Cabezas et al. (2021), mencionan que existen diferentes dimensiones en las Comunida-
des de Aprendizaje, entre las que se destacan los condicionamientos sociales y estructura-
les, las necesidades especícas, las peculiaridades para el desarrollo y para la formación
continua de docentes. En estas se mantienen elementos comunes como la colaboración,
metas compartidas, centralidad en el aprendizaje, cultura escolar, diálogo crítico y prácticas
no privatizadas, lo que podría resumirse en colaboración y en el establecimiento de estruc-
turas educativas claras, metas a alcanzar y retroalimentación permanente. Estas comunida-
des establecen objetivos comunes, donde convergen las necesidades de estudiantes y do-
centes, haciendo de la práctica docente una propuesta pública, de información y de relación
con los estudiantes y la comunidad, lo que corresponde a un diálogo crítico permanente y
presente dentro de la educación.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
156
Para los autores precitados, una comunidad de aprendizaje pasa por diversas fases, que
representan su evolución desde su inicio hasta la consolidación de prácticas efectivas en el
aula, tal y como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1: Fases de las Comunidades de Aprendizaje Profesional
Fase Características esenciales
Iniciación
Falta de visión compartida.
Desorden en prioridades.
Poca cooperación.
Toma de decisiones centralizadas.
Uso insuficiente o impreciso de evidencia.
Implementa-
ción
Visión clara y compartida del trabajo.
Incentivación para la colaboración.
Transición hacia liderazgo democrático. Uso o
Uso ocasional de evidencia para la toma de decisiones.
Evaluación del impacto de las intervenciones en el progreso de los
estudiantes.
Integración
Visión compartida que se refleja en el trabajo cotidiano.
Prácticas pedagógicas alineadas con la visión.
Colaboración basada en las habilidades desarrolladas
Liderazgo democrático consolidado, lo que conduce al empoderamiento de
docentes.
Fuente: elaborado a partir de Cabezas (2021).
Para Cosme et al. (2023), se busca impulsar el cambio en el sistema educativo, pro-
yectando mejoras contundentes sobre las competencias académicas, implementación de
Comunidades de Aprendizaje Profesional a lo largo de Latinoamérica, atendiendo a necesi-
dades individuales y colectivas, constituyéndose en experiencias prácticas, que evidencian
la interacción docente con la comunidad educativa, en la comunicación, el diálogo, como
resultado del encuentro entre diferencias, lo que no signica algo negativo, sino el proceso
de mejora continuada, la igualdad de oportunidades y la posibilidad de desarrollar cada
uno sus experiencias desde posicionamientos propios. Esto conlleva a una redenición del
aprendizaje, donde se concibe que cada uno de los miembros tiene algo que aportar. No se
trata sólo de la visión docente, sino del trabajo conjunto de estos, de las opiniones estudian-
tiles, de los padres, representantes y comunidad en general, que se conectan para contribuir
con el desarrollo del conocimiento y de una sociedad caracterizada por valores positivos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
157
Para Elboj (2006), ejemplos prácticos de las Comunidades de Aprendizaje, se encuentran
en la Escuela de Personas Adultas En primer lugar, expondremos el proyecto de la Escuela de
Personas Adultas La Verneda-Sant Marti de Barcelona, un lugar relevante, puesto que en este
comienzan las experiencias de las comunidades, con una práctica educativa basada en un
modelo de escuela, que procuraba la enseñanza de acuerdo a lo solicitado por los estudian-
tes; asimismo, instaura un modelo democrático en la toma de decisiones, que se llevaban a
cabo mediante asambleas, donde estudiantes y docentes tenían participación activa.
Este proyecto inicia a nales de la década de los años setenta del siglo XX, en el año
1978, cuando vecinos del barrio de La Verneda en Barcelona, llevaron a cabo la construc-
ción de esta escuela, basada en un modelo de educación sustentada en la pluralidad, la
participación activa e integrada, que perseguía la igualdad, el respeto, la tolerancia y la he-
terogeneidad epistémica. Atendiendo a lo anterior, dicha escuela se sustenta en la pedago-
gía crítica de Paulo Freire, en su propuesta dialógica, que ha servido de inspiración para la
educación de adultos, que insta a los educandos a la construcción de su propia educación,
conjugando los elementos teóricos con la praxis educativa, haciendo énfasis en lo social.
Por ende, la educación de adultos no se limita a la formación básica, sino a la participación
activa en actividades culturales, sociales, políticas; es decir en actividades que mejoran la
participación social, generando benecios comunitarios y de acceso al saber y al diálogo
entre actores sociales (Elboj et al., 2006).
Este modelo de escuela, según Krichesky & Murillo (2011), se fue desarrollando hasta
consolidarse en la década de los años noventa. Esta década fue considerada una nueva
época o segunda fase dentro de las Comunidades de Aprendizaje Profesional, donde hubo
un marcado interés en la gestión para el cambio, en el intercambio de investigadores, en el
planteamiento de estrategias pragmáticas, lo que entraba en concordancia con la incorpo-
ración de nuevas políticas educativas a nivel global, centradas en la autonomía institucional
y en la formación docente. Entre los ejemplos prácticos de este tipo de escuelas y corres-
pondientes a esta época, se encuentran:
El Halton Project (Stoll y Fink, 1992) en Canadá, el Accelerated Schools Project , las iniciativas
enmarcadas en la línea de Reestructuración escolar en Estados Unidos, el famoso proyecto
Improving the Quality of Education For All (IQEA); así como el denominado Schools Make a Di-
erence; y el proyecto Success for All (p. 68).
Las estrategias implementadas por las Comunidades de Aprendizaje Profesional fueron
extensibles a Europa, como puede notarse en el proyecto INCLUD-ED
, Strategies for inclusion
and social cohesion in Europe from education
(2006-2011), proyecto que destaca por sus al-
cances y recursos y por la participación activa de más de catorce países. Entre los objetivos
propuestos está analizar los sistemas educativos, las políticas y prácticas que derivan en
los benecios y fracasos escolares, en la inclusión y exclusión dentro de la enseñanza. El
interés primordial radica en el establecimiento de políticas públicas en materia de educa-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
158
ción, ciencia y tecnología, conducentes a la excelencia académica, incorporando no sólo a
estudiantes y docentes, sino a la comunidad en general, como requisito indispensable para
el cambio interno y externo de las escuelas (Aguilera et al., 2010).
Estas experiencias llevaron a concluir que si los profesores no alcanzaban mejoras signi-
cativas, la evolución, transformación y progreso de la escuela era imposible, por lo que se
deben plantear oportunidades de desarrollo profesoral, más que de forma individual, en un
hacer conjunto, en un aprendizaje colectivo, entrando en contacto con el concepto populari-
zado de los noventa: Organizaciones que aprenden de Peter Senge, lo que permitió concebir
a la escuela como un organismo que puede ser gestionado y que fomenta los aprendizajes,
teniendo como n impactar positivamente la sociedad.
Para Cosme et al. (2023), esto contribuyó a la redenición de Comunidades de Aprendi-
zaje Profesional, al concebirse como “gestión de los procesos pedagógicos cuyo objetivo es
concretar y garantizar un aprendizaje de calidad en el estudiante, que proponga mejoras de
manera permanente e integre a la comunidad educativa. Por esta razón, “las Comunidades
de Aprendizaje son espacios educativos en los que toda la comunidad lucha por transfor-
mar su escuela y convertirla en un lugar de encuentro y de desarrollo destinado a todas las
personas” (p. 145).
Tal ha sido su impacto que, en el contexto actual, se han integrado a este tipo de comu-
nidades, además de los docentes, padres de familia, miembros de la sociedad, directivos,
comprendiendo que la transformación de la escuela redunda en el benecio social e incide
sobre las generaciones futuras. Por ello, más que beneciar al docente, se busca mejorar el
capital intelectual de la sociedad, forjar generaciones de relevo e intercambiar experiencias
que conduzcan a las mejoras educativas latinoamericanas y globales.
A pesar de que estas mejoras privilegian el campo educativo, las Comunidades de Apren-
dizaje Profesional, en la perspectiva de Méndez (2023), procura la integración con lo social,
crear un mundo mejor, dotar de herramientas necesaria para que los educandos puedan de-
fender sus derechos, transformar las comunidades y crear sociedades equitativas y justas.
En atención a lo anterior, este tipo de herramientas educativas fomenta la revisión derecho
social e insta a los individuos a defender la igualdad, la inclusión, el respeto y demás va-
lores positivos necesarios en el contexto presente. Esto signica una revitalización de los
procesos democráticos desde sus cimientos, desde la escuela, pasando por la familia y la
comunidad, replanteando el rol político de la educación.
Este tipo de participación, enfatiza Méndez (2023), se centra en todos los agentes edu-
cativos, en igualdad de condiciones, que asume la educación como un derecho social,
independiente de los condicionamientos económicos de las personas. Por tanto, implica
responsabilidad y resguardo del derecho humano a educarse, sin distingo de raza o sexua-
lidad, por medio de enfoques dialógicos e incluyentes, haciendo de los aprendizajes más
signicativos, profundos y colaborativos. Lo anterior supone el desarrollo del pensamiento
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
159
crítico, la resolución de problemas tangibles, que afectan de manera individual y colectiva,
observándose así el potencial real de las Comunidades de Aprendizaje Profesional para
impulsar el cambio social.
En el contexto universitario, los benecios de las Comunidades de Aprendizaje Pro-
fesional se amplían, puesto que estas presentan a las comunidades y a las escuelas los
resultados de las investigaciones internacionales, contemplan la aplicación de prácticas
educativas beneciosas, orientadas a prevenir el fracaso escolar, a promover el diálogo crí-
tico, la igualdad y la interacción entre actores sociales. La universidad, en consecuencia, es
responsable de la creación de relaciones dialógicas entre escuelas, donde se da un proceso
interactivo, benecioso para todos los entes involucrados, donde se aporta conocimiento y
se dan espacios de encuentro entre el saber cientíco y el saber alternativo que rodea a las
comunidades. En otros términos, se da un diálogo franco entre la ciencia y el mundo de la
vida, de la realidad social, desmontando el ideal de universidad inalcanzable, orientándola
hacia prácticas y experiencias de transformación social (Aguilera et al., 2010).
Los benecios de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje son muchas y buscan
los mismos nes: el cambio social y la transformación educativa. En atención a lo antes
expuesto, la tabla 2 resume estos benecios contemplados.
Tabla 2: Benecios de las Comunidades de Aprendizaje Profesional
Cualidad destacada Fuentes
Mejora de la identidad profesional.
Favorece la formación integral de los docentes,
Permite el intercambio de conocimientos y experiencias
Posibilita el desarrollo de nuevas habilidades, y estrategias de enseñanza
Mejora la práctica pedagógica,
Produce un impacto social beneficioso
Miyagui (2023) & Elrín
(2018)
Conduce a la transformación de la escuela
Establece mejoras continuas y la y reforma de la Escuela
Krichesky & Murillo
(2011)
Perfecciona las habilidades docentes
Establece metas compartidas
Se centra en los aprendizajes
Beneficia la cultura escolar y el diálogo crítico.
Garantiza la permanencia de la gratuidad de la educación y de prácticas no privatizadas
Fomenta el liderazgo democrático
Conduce al empoderamiento docente
Cabezas et al. (2021)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
160
Cualidad destacada Fuentes
Permite la inclusión social y la equidad
Brinda participación activa a la comunidad,
Genera valores positivos
Promueve el pensamiento crítico
Conduce a la resolución de problemas sociales
Aspira al cambio social
Establece relaciones dialógicas
Previene el fracaso y la deserción escolar
Establece el diálogo entre la ciencia, la academia y la sociedad
Cosme et al. (2023) &
Méndez (2023)
Fuente: Elaboración propia (2024).
Además de los evidentes benecios que proporcionan las Comunidades de Aprendizaje
Profesional, no puede pasarse por alto los riesgos que implica su conformación. En otras
palabras, los contextos asimétricos en América Latina pueden conducir a la limitación de
participación de algunos actores y sectores del cuerpo docente, estudiantil y social, lo que
supondría que dichas comunidades, más que solventar una problemática concreta, deriva-
rían en la ampliación de las brechas sociales y el acrecentamiento de las desigualdades
dentro de las estructuras educativas.
En virtud de lo anterior, las Comunidades de Aprendizaje Profesional parten de la premi-
sa de la gratuidad de la educación; empero, la formación pedagógica requiere de una inver-
sión personal y estatal importante, lo que podría incidir en el establecimiento de una cultura
credencialista, que desvirtúe la esencia de las comunidades, así como al acceso igualitario
a las oportunidades de formación y desarrollo docente. En otro orden de ideas, las Comu-
nidades de Aprendizaje Profesional, en el contexto presente, se integran a la sociedad del
conocimiento y al uso de las TIC, siendo un elemento esencial a considerar, sin pasar por
alto las posibles resistencias al cambio, a la negación a la adecuación tecnológica, lo que
resultaría en una limitación a considerar.
Con ello, se corre el riesgo de mantenerse anclados a experiencias pedagógicas pasa-
das, a puntos de vista caducos, viciados, a teorías y posicionamientos epistémicos supe-
rados por el tiempo, que requieren de renovación. Asimismo, otra dicultad a considerar es
el mantener el compromiso docente a largo plazo, debido a que, como bien es sabido, en la
región latinoamericano el rol docente es asumido como un apostolado y no como una pro-
fesión remunerada adecuadamente. Por tanto, los liderazgos directivos, el trabajo docente y
el acompañamiento del Estado, es proclive a fallar, pudiendo disolverse en el tiempo.
3. Experiencias prácticas en América Latina
En América Latina las Comunidades de Aprendizaje Profesional han tenido un notorio
impacto en el intercambio docente, en la formación de líderes educativos, en la ampliación
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
161
de los conocimientos, entre otros aspectos. Pueden citarse ejemplos, entre los que desta-
can la conformación de la Red Latinoamericana de Desarrollo Profesional Docente (DPD),
nacida en México, en el año 2019, conformada por diversas organizaciones, cuyo n es la
formación continua de los docentes, el desarrollo de habilidades pedagógicas, sociales,
emocionales, entre otros. Entre los logros más destacados de esta iniciativa se encuentran
la realización de seminarios y talleres orientados a las mejoras en la práctica docente, en las
habilidades socioemocionales, el género, el desarrollo de competencias, entre otros.
En el caso de Chile, se ha dado impulso al Programa Regional para el Desarrollo de la
profesión Docente en América Latina (PREDALC), que tiene como nalidad contribuir en las
mejoras de la formación docente, a través de la socialización de iniciativas, adaptables a las
necesidades regionales. Como tal, ha instado a la transformación educativa, pero no de for-
ma improvisada, sino mediante el estudio arduo, la selección y difusión de investigaciones
críticas, orientadas a la transformación social. Otro caso emblemático desarrollado en esta
nación ha sido la iniciativa de formación de profesores de física y matemática, auspiciada
por la Universidad de Chile, cuyo n es la construcción de redes interdisciplinarias para me-
jorar el acompañamiento docente (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, 2019).
Asimismo, este organismo internacional destaca que estas experiencias han sido exten-
sibles hacia otras latitudes de América Latina, como el caso ecuatoriano, con el programa
de Acompañamiento pedagógico iniciado por el Ministerio de Educación y en Colombia con
Todos a aprender: hacia la excelencia docente, donde se desarrollan propuestas de transfor-
mación de la docencia, centrándose en el aula, buscando el trabajo colaborativo y continuo
entre docentes y estudiantes. Por su parte, Argentina ha llevado a cabo el Programa de
liderazgo e innovación educativa, de la mano de la Fundación Varkey, que se ha considerado
un proyecto de liderazgo para directivos escolares, convirtiéndose en un foro de discusión
permanente sobre intercambios pedagógicos.
En la etapa de connamiento sanitario y de la pandemia COVID-19, el Laboratorio de
Investigación e Innovación en investigación para América Latina y el Caribe (2021), realizó
un estudio para explorar el desarrollo de las Comunidades de Aprendizaje Profesional y
su interacción con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) durante este
período. En esta exploración se destacan las virtudes de las comunidades, pero también
se registran los problemas sociales asociados a la región, como la pobreza, la inequidad y
las brechas tecnológicas, lo que, de acuerdo a este organismo, marca las diferencias en los
aprendizajes de las comunidades en distintos lugares de la región.
A esto se asocia la ampliación de brechas sociales, contextos asimétricos, desplaza-
miento urbano y migratorio, que han sido impedimentos para estimular el desarrollo pro-
fesional y la interconexión permanente con el mundo digital. En virtud de lo anterior, este
organismo insta al desarrollo de políticas educativas, con estrategias variadas, que conduz-
can a la sensibilización de la realidad social y a fortalecer el avance de las Comunidades de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
162
Aprendizaje Profesional, donde resulten beneciados los docentes, estudiantes, redundan-
do en el benecio colectivo y en la reducción de los efectos negativos de las circunstancias
latinoamericanas.
En Venezuela, pueden nombrarse las experiencias suscitadas a través de la comunidad
Gestión y Socialización del Conocimiento, llevada a cabo en el Municipio Libertador del
Estado Mérida. Entre los hallazgos más relevantes se destaca que dichas comunidades fun-
gen como modelos educativos alternativos, donde se dan intercambios de conocimientos y
experiencias, que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que favorece la labor
docente y su continua preparación académica. Pero, así como en otros lugares de América
Latina, la experiencia no concluye en la formación docente y el acompañamiento estudiantil,
dicha labor ha de permitir la socialización del conocimiento y la trascendencia comunitaria,
dando un avance signicativo hacia la transformación socioeducativa (Pérez et al., 2018).
De acuerdo al Instituto de Planicación Aplicada (2021), se han instaurado cinco Co-
munidades de Aprendizaje Profesional en la Universidad Experimental Simón Rodríguez,
como un proyecto de acompañamiento educativo, como espacio de intercambio de conoci-
mientos y de reexión para el desarrollo profesional, al cual se aspira que se incluyan más
de quince universidades y misiones sociales. Por otro lado, destacan las Comunidades de
Aprendizaje, Investigación e Innovación llevadas a cabo en la Universidad Politécnica Terri-
torial de Mérida “Kléber Ramírez” (UPTM KR), inspirada en la educación comunitaria y en
los cimientos de la educación popular latinoamericana. Esta comunidad se concibe como
espacio colaborativo, en la que los participantes aprenden y cooperan unos con otros, a la
vez que desarrollan el conocimiento, atendiendo a que la educación es un escenario com-
plejo, en la que encuentran cabida la ciencia, el arte, la cultura, los saberes populares y las
relaciones constructivas, que deriven en el benecio recíproco y social (Anzola, 2014).
4. Estudio de casos en el Perú
En el caso peruano, se han dado importantes avances en la implementación de Comuni-
dades de Aprendizaje Profesional, especícamente en las Instituciones Educativas de Edu-
cación Básica y Técnico Productiva de Lima Metropolitana, con el n de fortalecer la forma-
ción docente, de directivos, mejorando así los aprendizajes estudiantiles. En este sentido,
se asume como desafío generar espacios para desarrollar la cultura del aprendizaje cola-
borativo, bajo una visión de liderazgo pedagógico efectivo, lo que deriva en la comprensión
de estas comunidades como equipos pedagógicos profesionales, cuyo n es el intercambio
social, las mejoras continuadas dentro y fuera de la escuela y el trabajo mancomunado con
los organismos del Estado (Ministerio de Educación de Perú, 2021).
Se pretenden mejoras por medio de la socialización del conocimiento, las reexiones crí-
ticas, las prácticas pedagógicas diversas, donde directivos, docentes, estudiantes y comu-
nidad, juegan un rol fundamental. En este proceso, las experiencias cotidianas son requeri-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
163
das, puesto que de ellas se puede alcanzar un análisis crítico sobre la realidad, orientando
el trabajo docente hacia aquellos puntos que puedan impactar lo social.
Los sustentos legales de las Comunidades de Aprendizaje Profesional se encuentran, de
acuerdo al Ministerio de Educación (2021), en lo dispuesto en las leyes peruanas, particu-
larmente las siguientes:
Ley Núm. 28044, Ley General de Educación.
Decreto Supremo Núm. 011-2012-ED (Reglamento de la Ley General de Educación).
Resolución de Secretaría General Núm. 304-2014-MINEDU (Marco del Buen Desem-
peño Directivo).
Resolución Ministerial Núm. 0547-2012-ED (Marco del Buen Desempeño Docente).
Resolución Viceministerial Núm. 186-2021-MINEDU (Disposiciones para la Imple-
mentación del Ciclo de Formación Interna en instituciones educativas públicas del
nivel secundaria de la Educación Básica Regular).
Resolución Ministerial Núm. 189-2021 MINEDU (Disposiciones para los Comités de
Gestión Escolar en las IIEE Públicas de Educación Básica).
Guía para la Gestión Escolar en II.EE. y programas educativos de Educación Básica,
remitido con Ocio múltiple Núm. 00035-2021-MINEDU/VMGI-DIGC.
Lo dispuesto en las leyes plantea el marco regulatorio para que, de manera colectiva,
las Comunidades de Aprendizaje Profesional, puedan desarrollarse exitosamente, jando
las pautas necesarias para que cada equipo brinde respuesta a su comunidad, planteando,
además, estrategias adecuadas, que puedan ser replicados en otros espacios de Perú.
Estas propuestas iniciadas por el Estado peruano no quedaron en teoría, pueden rese-
ñarse casos concretos, donde se destacan varias experiencias prácticas desarrolladas y
referidas a la implementación de las Comunidades de Aprendizaje Profesional. Señala que,
para el año 2013, el Instituto Natura, emprendió un proyecto de transformación educativa en
la nación y en otras locaciones latinoamericanas, que tenía en miras crear condicione propi-
cias para el aprendizaje y para cerrar brechas en materia educativa, tratando de replicar las
experiencias obtenidas en Barcelona, España (Barrientos, 2019).
En ese mismo año, se realiza el primer Foro peruano, cuyo objetivo era la presentación
del proyecto, con la participación de la Dirección Regional de Lima Metropolitana, organi-
zaciones no gubernamentales e instancias educativas, llegando al acuerdo de implementar
las Comunidades de Aprendizaje profesional en siete escuelas pilotos, de las cuales tres se
encontraban en Lima, dos en Cusco y 2 en Piura.
Esta iniciativa tuvo un crecimiento importante entre el año 2014 y 2018, tal y como se
destaca en la tabla 3.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
164
Tabla 3.Crecimiento de las Comunidades de Aprendizaje en Perú
Año Número de Escuelas
2014 7
2015 27
2016 42
2017 52
2018 60
Fuente: elaborado a partir de Barrientos (2019).
De lo anterior surgieron respuestas positivas, provenientes de la participación activa de do-
centes y de la población estudiantil, que solicitaban la aceleración en la creación de las comuni-
dades, movilización entre docentes, a la vez que se pedía jar reuniones y revisiones temáticas
en la materia. Sin embargo, no puede pasarse por alto las dicultades existentes, como la pre-
sencia de directivos no ganados a la implementación de las comunidades, la rotación docente,
la negativa de participar en horarios fuera de los habituales, los casos de las escuelas rurales,
con condiciones difíciles para adoptar e implementar las comunidades, entre otros aspectos.
En la perspectiva de Velásquez (2022), las Comunidades de Aprendizaje Profesional
pueden contribuir signicativamente a las mejoras en la convivencia, la socialización y ex-
periencias pedagógicas para el estudiantado y la comunidad en general. Propone el fun-
cionamiento de dichas comunidades dentro de las instituciones educativas, de modo que
puedan desarrollarse, activamente, acciones que conduzcan a la transformación de las
prácticas pedagógicas, a la atención estudiantil eciente, a fomentar ambientes propicios y
a velar por el desarrollo integral del ejercicio docente.
Asimismo, Soto (2023), hace énfasis en mejorar la práctica docente dentro de la educa-
ción pública, tomando como muestra para la implementación de dichas comunidades en la
localidad de Chorrillos. Como punto de partida se da un proceso evaluativo para compren-
der por qué lo aprendizajes no son logrados en los estudiantes, lo que devela el principal
problema, la falta de universalización de las Comunidades de Aprendizaje Profesional den-
tro de las escuelas públicas. Por tal motivo, plantea la implementación y masicación de
las mismas, provocando así mejoras en los alcances institucionales, aplicando estrategias
pedagógicas colegiadas, educando para el desarrollo de competencias profesionales, con
una visión de cambio socioeducativo signicativa.
5. El futuro de las Comunidades de Aprendizaje Profesional
Las experiencias prácticas suscitadas a través de las Comunidades de Aprendizaje Pro-
fesional en Perú y el resto de América Latina, llevan al cuestionamiento sobre sus posibili-
dades para el futuro y sobre cómo integrar los cambios tecnológicos a estas, sin promover
o acrecentar las brechas sociales y digitales existentes en la región. Lo anterior implica
la transformación educativa, de la práctica docente y de la sociedad, lo que incluye una
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
165
revisión continuada de lo tecnológico, del uso de las herramientas virtuales, con el n de
facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y el acompañamiento estudiantil.
Si bien con las tecnologías la experiencia educativa se nota impersonal, el uso de la In-
teligencia Articial (IA), de las TIC y de otros dispositivos tecnológicos, inciden de forma
positiva en el diálogo de saberes, en los encuentros profesionales, en el intercambio de ideas,
en la discusión sobre especicidades educativas, pero también ayuda a la personalización
de los aprendizajes y a la difusión de las estrategias empleadas en determinados lugares. La
tendencia se centra en el desarrollo de redes colaborativas, en el trabajo mancomunado, en
la colaboración con pares académicos, en el establecimiento de alianzas institucionales que
enriquezcan las experiencias de aprendizaje, llevando al desarrollo de competencias profe-
sionales, la alfabetización digital, solucionando así la resistencia a adoptar la tecnológica.
Sin embargo, el futuro de estas comunidades no se vislumbra sólo en lo digital. Según
Jiménez & Gómez (2023), las Comunidades de Aprendizaje Profesional se incorporan a las
luchas sociales, a los objetivos de la universidad abierta, a la democratización del conoci-
miento, a los intereses comunes, a la solución de problemas tangibles que afectan a todos
por igual. Se trata de conectar a los integrantes de la comunidad con las problemáticas
sociales, de adquirir conocimientos relevantes para la resolución de problemas especícos,
de entablar relaciones con las organizaciones profesionales, con redes de profesionales a
nivel global, derivando en la revisión curricular y en la implementación de prácticas docen-
tes enfocadas en las necesidades del entorno.
Para los autores, el modelo de Comunidad de Aprendizaje Profesional tiene como n
incorporar las necesidades sociales a los procesos formativos, conectarse con la partici-
pación ciudadana, haciendo de la educación un proceso de benecio recíproco. A través
de estas prácticas, el alumno se benecia del saber de los docentes y aprende a gestionar
problemas sociales; la ciudadanía, por su parte, plantea sus necesidades y, por último, las
instituciones educativas, en todos los niveles, pueden contribuir en la transformación social,
dando respuesta a problemas notorios, involucrando a todo tipo de actores sociales, bus-
cando soluciones alternativas, participativas, dando la oportunidad de formar generación
de relevo, pensante, crítica y comprometida con lo social.
Conclusiones
Las Comunidades de Aprendizaje Profesional permanecen en el tiempo, siendo relevan-
tes y vigentes para el ámbito educativo. Su importancia radica en las mejoras de la práctica
docente, ofreciendo espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias, para el
trabajo colaborativo, para la reexión pedagógica y para interactuar con profesionales de
todo el mundo, de modo que se puedan vislumbrar nuevas estrategias, enfoques y tenden-
cias novedosas en la educación, así como obtener retroalimentación y evaluación por parte
de los pares, distintos a los del grupo académico local.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
166
En esencia, esta propuesta es una renovación de los aprendizajes, de actualización pe-
dagógica, de adaptación a los avances tecnológicos, de fortalecimiento del saber, con im-
pactos beneciosos sobre los estudiantes y la comunidad en general, ya que la preparación
permite afrontar de mejor manera los desafíos del contexto. Ahora bien, las premisas cen-
trales de las comunidades parten del supuesto entendimiento entre docentes, de la dispo-
sición al trabajo colaborativo, lo que no debe tomarse a la ligera, dado que la resistencia al
cambio, las brechas digitales, sociales, así como otros condicionamientos externos, pueden
limitar el alcance de esta propuesta.
En medio de las dicultades, se destacan las experiencias prácticas suscitadas en la
región latinoamericana y en el Perú, así como el impulso de los estados por dar respues-
ta a las necesidades educativas, promoviendo la participación de los educadores y de la
comunidad en general. En este sentido, se propone seguir fortaleciendo las Comunidades
de Aprendizaje Profesional, planteando estrategias conjuntas para fortalecer el desarrollo
regional, lo que precisa del compromiso de todos los actores educativos, procurando la
sostenibilidad y permanencia en el tiempo de estas comunidades.
Entre las recomendaciones que se derivan de esta investigación, que pueden ser apli-
cadas en el Perú y el resto de América Latina, destacan la formación docente como herra-
mienta necesaria para la transformación social y para el fortalecimiento democrático de la
región, en tanto estas comunidades plantean una visión del docente como líder social, que
conecta a la escuela y a los estudiantes con la sociedad. En este orden de ideas, se plantea
una nueva relación social, una congruencia entre actores sociales y educativos, sustenta-
dos en una cultura de transformación educativa.
Se destaca, además, la urgencia de establecer encuentros y diálogos entre pares, que
involucre la discusión nacional sobre la relevancia de los
pensa
de estudios, que busque su
renovación, con miras a la transformación social y a la renovación de la acción pedagógica.
Finalmente, se destaca la importancia de generación de conocimientos, de profundizar el
saber, de presencia crítica del docente en la sociedad, como signo distintivo de los bene-
cios de las Comunidades de Aprendizaje Profesional en América Latina.
Referencias
Aguilera, A.; Mendoza, M.; Racionero, S. & Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comu-
nidades de Aprendizaje.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
67 (24,1), 45-56.
Anzola, M. (2014). Comunidades de Aprendizaje, Investigación e Innovación.
CLIC. Revista
Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento.
Núm. 6. 67-72. Recuperado el día 01 de
abril de 2024, de https://convite.cenditel.gob.ve/les/2014/06/RevistaCLIC_Experien-
cia_Comunidades1.pdf
Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe. (2019).
Mejores maestros, un mejor
aprendizaje: experiencias innovadoras de formación docente en América Latina.
Publicacio-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
167
nes CAF. Recuperado el 27 de marzo de 2024, de https://www.caf.com/es/actualidad/
noticias/2019/05/mejores-maestros-un-mejor-aprendizaje-experiencias-innovado-
ras-de-formacion-docente-en-america-latina/
Barrientos, R. (2019). Implementación de Comunidades de Aprendizaje en el Perú durante
los años 2014 - 2018.
Revista EDUCA UMCH,
(13), 38–62. Recuperado el 23 de marzo de
2024, de https://doi.org/10.35756/educaumch.201913.94
Cabezas, V.; Gómez, C.; Orrego, V.; Medeiros, M.P.; Palacios, P.; Nogueira, A.; Suckel, M. &
Peri, A. (2021). Comunidades de Aprendizaje Profesional Docente en Chile: Dimensiones
y fases de desarrollo,
Estudios Pedagógicos,
47(3), 141-165.Recuperado el día 26 de mar-
zo de 2024, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300141
Cosme, R.; Portilla, I. & Tupiño, R. (2023). Comunidades de Aprendizaje en las instituciones
educativas de nivel secundaria: una revisión bibliográca. Horizontes.
Revista de Investi-
gación en Ciencias de la Educación,
7(27), 143-152. Recuperado el día 02 de abril de 2024,
de https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.503
Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y me-
todológicos.
Vivat Academia,
Núm. 144, 69-76. Recuperado el día 23 de marzo de 2024 de
https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/525762351005.pdf
Elboj, C.; Puigdellivol, I.; Soler, M. & Valls, R. (2006).
Comunidades de Aprendizaje. Transfor-
mar la Educación
. Editorial Graó, Barcelona, España. Recuperado el 01 de abril de 2024,
de https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/582/e556e7c-
448d9239442c1d1f1c02a0082.pdf
Eirín, R. (2018). Las Comunidades de Aprendizaje como estrategia de desarrollo profesio-
nal de docentes de Educación física.
Estudios Pedagógicos.
44(1), 259-278. Recuperado el
23 de marzo de 2024, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100259
Instituto de Planicación Aplicada (2021).
Instalan 5 Comunidades de Aprendizaje en la UNESR
para la formación y acompañamiento de la clase trabajadora del país.
Nota de Prensa. Recu-
perado el 10 de abril de 2024, de http://www.ivpa.gob.ve/?p=27603
Krichesky, G. & Murillo, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una
Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela.
REICE. Revista Iberoameri-
cana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación,
9(1), 65-83. Recuperado el 07 de abril
de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf
Laboratorio de Investigación e Innovación en investigación para América Latina y el Caribe
(2021).
Experiencias de desarrollo profesional docente en América Latina en contextos CO-
VID-19 y su vinculación con tecnologías digitales.
Serie Working Papers Núm. 20. Recuperado
el 20 de marzo de 2024, de https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2021/10/
Informe-EXPERIENCIAS-DE-DESARROLLO-2.pdf
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Willy Marcos Julca-Vásquez
Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina.
PP. 152-168
168
Miyagui, M. (2024). Prácticas de Gestión e Implicancias del Compromiso: Hacia la Comuni-
dad de Aprendizaje.
Educación,
30(1), 1-21. Recuperado el 07de abril de 2024, de https://
doi.org/10.33539/educacion.2024.v30n1.3154
Pérez, A.; Africano Gelves, B. & Febres, M. (2018). Comunidad de Aprendizaje: una alternati-
va de estudio.
Educere,
22, (73). 511-519. Recuperado el 30 de marzo de 2024, de https://
www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656676002/35656676002.pdf
Soto, L. (2023). Comunidades de Aprendizaje Profesional para mejorar la práctica docente
en una institución educativa pública de Chorrillos.
Trabajo Académico para optar el Título de
Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico.
Universidad San Ignacio
de Loyola, Perú. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://repositorio.usil.edu.pe/
server/api/core/bitstreams/ad2cc3c0-a877-4cd6-b225-0c59f0b5d0f8/content
Velásquez, M. (2022). Comunidades de Aprendizaje Profesional. Una alternativa para me-
jorar la convivencia escolar en una institución de Huancavelica.
Trabajo Académico para
optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagó-
gico.
Recuperado el día 02 de abril de 2024, de Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/afbd1b45-04f9-4fd5-a8cd-
e71e21afc435/content
Villegas, F. (2024). Estado del Arte sobre las Comunidades de Aprendizaje Profesional en
las prácticas de gestión escolar: (2020-2023).
Revista Peruana de Investigación e Innova-
ción Educativa,
4(1), 1-12.
ISSN 2660-9037 169
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 152-168. Provincia de Pontevedra - España
*Universidad Privada Antenor Orrego. Correo: kdiazl3@upao.edu.pe / https://orcid.org/0000-0002-9769-340X
**Universidad Privada Antenor Orrego. Correo: lpalacioss1@upao.edu.pe / https://orcid.org/0000-0001-5492-3298
***Universidad Privada del Norte. Correo: carlos.borrego@upn.pe / https://orcid.org/0000-0001-6168-300X
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas
a la praxis social
Katia Díaz-León*, Lina Iris Palacios-Serna**, Carlos Esteban Borrego-Rosas***
RESUMEN
El derecho a la educación inclusiva es un tema que inquieta a la comunidad y a los organismos internacio-
nales, en tanto garantiza la protección y acceso al aprendizaje integral de los estudiantes con necesidades
especiales, mediante prácticas especícas, pero no discriminatorias. En virtud de lo anterior, la presente
investigación, tiene por objetivo analizar los lineamientos teórico-conceptuales de la educación inclusiva
y sus alcances sobre la población estudiantil con necesidades especiales, atendiendo a una perspectiva
crítica inter y multidisciplinar, que concibe esta problemática como un proceso de trabajo continuado, que
procura la integración académica y la defensa de la individualidad, así como de los derechos elementales de
cada uno de los educandos. El abordaje de la investigación es de tipo cualitativo, con apoyo de la explora-
ción documental. Se concluye que la educación inclusiva es una modalidad educativa que benecia al estu-
diantado, pero también a la sociedad, al promover valores positivos y convertirse en reproductora de estos.
Palabras clave:
Educación inclusiva, Estudiantes, Necesidades especiales, Exclusión.
Inclusive Education: From Theoretical Considerations to Social Praxis
ABSTRACT
The right to inclusive education is a matter of concern for both the community and international organiza-
tions. It ensures protection and access to comprehensive learning for students with special needs through
specic, non-discriminatory practices. In this research, we analyze the theoretical-conceptual guidelines of
inclusive education and its impact on the student population with special needs. Taking a critical inter and
multidisciplinary perspective, we view this issue as an ongoing process that aims to achieve academic in-
tegration while safeguarding individual rights. Ultimately, inclusive education benets not only students but
also society by promoting positive values and acting as a conduit for their propagation.
Keywords:
Inclusive Education, Students, Special Needs, Exclusion.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
170
Introducción
En el contexto actual, la educación inclusiva responde a los problemas suscitados por la
diversidad estudiantil. Procura garantizar su participación en los procesos escolares, llevan-
do al alcance de sus logros y al cumplimiento de sus metas, lo que requiere de la indagación
teórica, pero también de la puesta en práctica de políticas inclusivas y de no discriminación,
con la nalidad de incluir a todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades
especiales, en la escolarización. Dicha modalidad educativa se rige por principios de la equi-
dad, la justicia, solidaridad, con una acentuada visión humanística, que procura el respeto y
resguardo de los derechos humanos.
Se trata de una propuesta que refuerza los miramientos de la educación en todos los ni-
veles, pero que requiere de transformaciones, el acompañamiento del docente, la presencia
de los padres, representantes y de la comunidad. Emplaza a dar continuidad a la educación
desde espacios escolares, desde ámbitos ordinarios, sin necesidad de discriminación o
desplazamiento, lo que es sinónimo de ecacia y eciencia a la hora de medir los alcances
de la inclusión escolar.
La educación inclusiva busca satisfacer las demandas crecientes de la comunidad estudian-
til, aplicando diversas metodologías de trabajo, procurando el éxito estudiantil, en contextos di-
vergentes. En virtud de lo anterior, esta investigación tiene como objetivo analizar los sustentos
teóricos de la educación inclusiva, haciendo énfasis en el caso de estudiantes con necesidades
especiales, desde una óptica de trabajo inter y multidisciplinar, como medio para promover la
integración académica y la defensa de la inclusión en los escenarios latinoamericanos.
1. Metodología
La investigación es desarrollada bajo los lineamientos del paradigma cualitativo, sir-
viéndose del método de exploración documental, considerado por Gallardo (2017), como
el “proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
obtenidos y registrados en diversas fuentes documentales: impresas, audiovisuales o elec-
trónicas”. Por ende, su propósito es aportar nuevos conocimientos al fenómeno estudiado.
Dicha metodología facilita la revisión de gran cantidad de información, literatura y de cono-
cimientos previos y actuales, además de hacer factible el uso de fuentes conables, con
el propósito de validar la producción teórica ofrecida. Asimismo, proporciona los elemen-
tos para complejizar y teorizar el fenómeno estudiado, a la vez que permite al investigador
adentrarse en diversas fases, que demuestran la abilidad de la investigación.
En virtud de lo anterior, se han utilizado importantes fuentes de bases de datos de re-
conocida trayectoria, tales como Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc y Google Académico. De
igual forma, se toman en consideración, datos suministrados por organismos internaciona-
les, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
171
para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros. La inves-
tigación se encuentra limitada a la exploración teórica, lo que hace posible que pueda servir
de referente de información actualizada, conable y no sesgada, para ahondar en futuras
investigaciones teóricas o empíricas sobre la educación inclusiva y las necesidades espe-
ciales en la comunidad estudiantil.
2. Miramientos teóricos sobre la educación inclusiva
Según lo planteado por Dueñas (2010), los fundamentos de la educación inclusiva se
rastrean en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las demandas de los
distintos organismos internacionales, que señalan las deciencias en el derecho de acceder
a la educación, encontrando discrepancia entre lo postulado en la norma y lo evidenciado
en los escenarios escolares. De lo armado anteriormente, surgen diversas reuniones, con-
venciones y resoluciones, cuyo n es raticar el derecho a la inclusión dentro de la educa-
ción. Entre estas destaca la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989),
la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la enseñanza (1960), las
declaraciones de los Derechos del Deciente Mental. Entre estas propuestas de trabajo,
resultan relevante la Conferencia Mundial de la Educación para Todos (1990), las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993),
entre otras, que se centraron en la defensa de la educación como derecho humano y como
estrategia para promocionar la legitimación de la inclusión estudiantil.
De esta manera, el término educación inclusiva toma auge en la década de los años
noventa del siglo XX, sustituyendo el concepto de integración, utilizado en la práctica edu-
cativa del momento. Se centra en la premisa de modicar la estructura escolar, toda vez que
se insta a responder a las necesidades estudiantiles, permitiendo su escolarización. Como
tal, asume la heterogeneidad de la educación, dando origen a importantes discusiones aca-
démicas, como la educación para todos, la búsqueda de satisfacción de los aprendizajes y
la revisión de las necesidades sociales (Martin et al., 2017).
En este mismo orden de ideas, Martin et al. (2017), denen la educación inclusiva como
un modelo educativo donde intervienen docentes, padres y comunidad, sin importar las
condiciones físicas, raciales, religiosas o de género de los estudiantes. Pretende reconstruir
la escuela mediante una perspectiva integradora, que brinde satisfacción a las necesidades
de los estudiantes, pues la inclusión puede resumirse a participación activa de los educan-
dos en todas las prácticas educativas contempladas en los escenarios educativos. Lo ante-
rior forja un ideal de escuela abierta, exible, sin requisitos de selección o mecanismos de
discriminación, sino que se encuentre abierta la diversidad, con variedad de oportunidades,
adecuándose a las necesidades y potencialidades de cada uno de sus integrantes.
En concordancia con lo anterior, la educación inclusiva se sustenta en la premisa de que,
independientemente de las capacidades estudiantiles, la educación es un derecho humano
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
172
inalienable, lo que implica que esta debe ser accesible a todos, estableciendo mecanismos
para la atención de población estudiantil diversa. En esencia, exige la presencia, participa-
ción y acción de los actores educativos, señalando la pertinencia social de la educación y su
multidimensionalidad, llegando a considerarse esencial para la reinvención de los contextos
sociales, políticos, económicos y culturales de la región latinoamericana.
Para Hernández & Samada (2020), la educación inclusiva se encuentra fundamentada
en que cada estudiante, niño, joven o adulto, tiene intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje distintos, por lo que el sistema educativo ha de atender y considerar su diversi-
dad. Por tanto, indican Muñoz et al. (2023), la educación inclusiva es un derecho progresivo,
no renunciable, centrado en las características y necesidades especiales de los individuos,
que puede hacerse efectivo mediante el acceso a la educación sin exclusión y con equidad.
La UNESCO (2016) amplía esta conceptualización de inclusión, al sostener que puede
ser concebida como un proceso que responde a las múltiples necesidades de todos los edu-
candos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y
comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica
cambios y modicaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en
una visión común que abarca a todos los infantes en edad de escolarización, acompañada
por la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular el ingreso de
todos los niños y niñas a las aulas escolares.
Siguiendo este orden argumentativo, la educación es esencial para lograr la erradicación
de la pobreza, brindar acceso al conocimiento, promover fuentes de empleos, así como ga-
rantizar la inclusión dentro de los escenarios sociales. Contempla que la inclusión educativa
mejora las condiciones y la calidad de vida, siendo un proceso continuado, encaminado hacia
toda la vida; responde a las agendas actuales de la educación, a las posibilidades de transfor-
mación de sus estructuras, previniendo toda forma de marginación, disparidad, desigualdad
y falta de acceso a la participación activa dentro de la escuela. Lo anterior supone que ningún
tipo de educación puede concebirse como acabada, sino que requiere de continuos ajustes
y esfuerzos continuados, para integrar a las poblaciones vulnerables a la educación formal.
Conscientes de lo anterior, la inclusión educativa se ajusta a los criterios enmarcados
por la ONU (2015), que en el artículo 4 de su agenda para el Desarrollo sostenible, contempla
la relevancia de la educación, insistiendo en su valor para avalar la igualdad en la educación,
aprendizajes equitativos, suscitando la realización de la personalidad de los educandos,
cultivando la cultura de la tolerancia, la paz y el respeto. Asimismo, la UNESCO (2017a), ar-
ma que la educación es un bien público, que requiere protección estatal y social, mediante
políticas públicas que resguarden el derecho a la inclusión de todos los individuos.
Es así que la educación inclusiva trasciende la visión tradicional de la educación y se
encarga de velar por aspectos como la salud, el crecimiento personal y de brindar participa-
ción de todos los actores sociales en la comunidad escolar; considera a los individuos desde
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
173
sus peculiaridades, desde las necesidades especícas, desde circunstancias que ameritan
atención especial. Por ende, el objetivo 4 del desarrollo sostenible, plantea cambios estruc-
turales en la educación, con aspiraciones a la transformación de las vidas, comunidades y
sociedades, apostando por la dignicación de la condición humana, por la diversidad y por
la equidad social (UNESCO, 2016).
La propuesta central de la UNESCO radica en el hecho de asumir que todos los estudian-
tes cuentan por igual, lo que exige cambios a nivel teórico y prácticos dentro del sistema
educativo, que abarque a los docentes, el aula, el personal de apoyo y a todos los actores
responsables de las políticas públicas a nivel estatal. Sólo así la educación inclusiva puede
inuir positivamente dentro de la sociedad, al alentar la igualdad de condiciones, propo-
niendo nuevas estrategias de enseñanza, liderazgo y apoyo. En consecuencia, la UNESCO
(2017b: 13), considera que la inclusión “es un proceso que ayuda a superar los obstáculos
que limitan la presencia, la participación y los logros de todos los y las estudiantes”.
El mencionado organismo internacional insta a la formulación de políticas públicas ba-
sadas en la inclusión y la equidad hacia los estudiantes. Esto no signica dejar de recono-
cer las dicultades existentes tras sus condicionamientos peculiares, sino que emplaza a
la protección de los derechos estudiantiles, garantizando el acceso al entorno educativo,
estableciendo reformas concretas dentro de los aprendizajes. De acuerdo con lo anterior, la
educación inclusiva se caracteriza por una serie de elementos que, de acuerdo a la UNESCO
(2017b), pueden precisarse de la siguiente manera:
Preocupación por los logros de todos los estudiantes, independientemente de sus
características y condicionamientos peculiares.
Reconocimiento de los benecios de la diversidad y de las diferencias.
Participación activa y atención privilegiada a estudiantes en condiciones de vulne-
rabilidad.
Alcance de un entendimiento incluyente y equitativo acerca del otro, previniendo así
las desigualdades y los estereotipos.
Movilización de la comunidad hacia el respaldo de la inclusión de todos en la educa-
ción, en igualdad y paridad de condiciones.
Por su parte, la UNICEF (2014b: p.31), dene la educación inclusiva como “un proceso
que permite abordar y responder a las diversas necesidades de todos los estudiantes a
través de una mayor participación en el aprendizaje, en la cultura y en las comunidades,
así como en la reducción de la exclusión educativa”. Por consiguiente, engloba un proceso
dinámico, de desarrollo continuado de la labor docente, que amerita la reexión constante,
la autoevaluación, la revisión de los fundamentos de la escuela y de las barreras construidas
en torno a esta.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
174
Por ello, asumir la educación inclusiva es aceptar que engloba todos los aspectos de la
educación, tales como lo curricular, lo didáctico, lo evaluativo, la infraestructura y la gestión.
En otras palabras, la educación inclusiva no camina de forma separada de los cimientos de la
educación, sino que forma parte esencial de esta, siendo una responsabilidad de cada actor
involucrado, velar por la continuidad y permanencia de la inclusión en los espacios escolares.
Conectando estas ideas, la inclusión en el ámbito educativo tiene como objetivo estable-
cer un conjunto de procesos, cuya nalidad radica en eliminar o minimizar las barreras en
los aprendizajes, conduciendo a la participación de todo el alumnado. Se trata de desmon-
tar las estructuras del sistema educativo, que se encuentra inmersos dentro de las escuelas,
institutos, universidades, así como dentro de la comunidad y de los organismos estatales
y nacionales, que, de alguna u otra manera, ejercen discriminación y exclusión sobre la po-
blación estudiantil que no tiene las mismas posibilidades que el resto de educandos, tales
como aquellos que tienen necesidades especiales (Booth & Ainscow, 2015)
3. Educación inclusiva: un enfoque pensado para los estu-
diantes con necesidades especiales
Pérez (2016), sitúa el origen del término necesidades especiales dentro de la educación
en la búsqueda del reconocimiento, respeto y promoción de los derechos de estudiantes con
discapacidad motriz, sensorial, cognitiva, excepcionales, entre otras, mediante servicios pú-
blicos, ciudadanos y comunitarios, que respondan a sus necesidades más elementales. Em-
pero, el concepto de necesidades especiales ha ido evolucionando, conforme se ha aceptado
que este no se encuentra anclado sólo a condiciones de salud física, lo que, acompañado
con la claricación del concepto de discapacidad por parte de organismos internacionales,
como la OMS, ha derivado en conceptualizaciones contundentes sobre el tema.
La OMS (2023), precisa que la discapacidad forma parte de los individuos de forma cir-
cunstancial o permanente, siendo el resultado de afecciones, lesiones o basado en la com-
binación de diversos factores ambientales y personales. Estima que, para el año 2023, cerca
de 1300 millones de personas sufrían algún tipo de discapacidad importante, cifra que va
en aumento, como resultado del crecimiento poblacional. Sin embargo, lo destacable de
esta denición, es que las personas con discapacidad constituyen un grupo diverso, que re-
quieren de atención especial, sin desatender otras áreas humanas en las que se encuentran
envueltos, como la salud, la sexualidad, la edad, la etnicidad, por citar algunos elementos.
La discapacidad, en consecuencia, es una peculiaridad o atributo de algún individuo,
originado mediante un trauma o problema de salud, que requiere de intervención profesio-
nal, mientras que las necesidades especiales trascienden las limitaciones físicas e integran
elementos como lo emocional, la diversidad cultural, la salud mental, condicionamientos
personales, problemas de lectura, escritura e, inclusive, la citada discapacidad física. En-
tendido así, las necesidades especiales se articulan a las propuestas teóricas suscitadas
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
175
de la educación inclusiva, en tanto conciben que la exclusión es un fenómeno social, que
evidencia el grado de intolerancia y desconocimiento de la realidad estudiantil.
Por esta razón, Booth & Ainscow (2011 & 2015) sostienen que es necesario desmontar
las estructuras excluyentes de la educación, armando la urgencia de focalizar la inclusión
dentro de los espacios escolares, como un mecanismo para promover y responder a la
diversidad estudiantil, mediante prácticas que favorezcan la participación de todos, crean-
do una cultura inclusiva, orientada hacia la integración de los individuos con necesidades
especiales. Procura la construcción de una política escolar, con una visión axiológica com-
partida, cónsona con la formación y enfoque educativo que favorezca la actuación de todos.
La inclusión educativa tiene un enfoque multidisciplinar; abarca los contextos educati-
vos, pero también las necesidades educativas especiales de cada estudiante. Plantea una
perspectiva crítica de las condiciones especiales, puesto que reclama procesos de inte-
gración académica, que respete la individualidad de cada persona, sus necesidades es-
pecícas, intereses y adecuación del entorno. En este sentido, se procura mejoras en las
condiciones de equidad, de acceso al saber, sin discriminaciones cognitivas, físicas, étni-
cas, económicas, culturales e identitarias (Ruiz et al., 2021). Es así que se concibe como
una arista de los derechos humanos, como fundamento para la participación activa de los
estudiantes y para la promoción de la educación exible y accesible en todos sus niveles.
La inclusión educativa responde a la visión integradora de los derechos humanos, pues pro-
cura dignicar y mejorar las condiciones de vida de los individuos. Ruiz et al. (2021), destacan
la idea de que la inclusión educativa conduce a la superación de las barreras inmersas en el
proceso educativo tradicional, a la vez que lleva a la participación y a logros de todos los estu-
diantes. Asimismo, evidencian que la inclusión no sólo es referida a discapacidades, sino que
las necesidades especiales van mucho más allá; es un concepto amplio e integrador, que con-
tribuye a la superación de las limitaciones del sistema escolar tradicional, mediante un enfoque
holístico, transversal y equitativo, condicionado por la amplitud de oportunidades ofrecidas.
Estas ideas tienen sus orígenes en la Conferencia Internacional de 1994 o mejor conoci-
da como la Declaración de Salamanca, donde se produce una renovación sobre la concep-
ción de las necesidades especiales dentro de la educación, donde, además, se privilegia el
acceso a la educación para todos, sin distingo de necesidades especícas, lo que signica
ampliar la inclusión y la educación para todos los individuos. Con estas premisas, la De-
claración de Salamanca, rompe con los términos de normalidad y no normalidad, siendo
sustituidos por la equidad y acceso libre a la educación (Martin et al., 2017).
Por su parte, Márquez & Cueva (2020), recalcan la relevancia de las siguientes premisas
contenidas en la Declaración de Salamanca:
Derecho a la educación sin distingo de la sexualidad.
Reconocimiento de las características, intereses y necesidades propias de aprendi-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
176
zaje de cada niño.
Señalamiento de que los sistemas educativos requieren de programas y diseños
aplicables a estudiantes con necesidades especiales.
Toda persona con necesidades educativas especiales debe tener acceso a escuelas
ordinarias.
Las escuelas ordinarias deben poseer orientación especial y contar con los medios
para combatir la discriminación.
A través de los postulados de la Declaración de Salamanca, se asume que las necesi-
dades especiales dentro de la educación hacen alusión a ciertas dicultades estudiantiles
para acceder, de forma equitativa, a los aprendizajes contenidos en los diseños curriculares,
por lo que demanda del empleo de recursos diferentes o especícos, para lograr los nes de
la educación. En tal contexto, se centra especial atención al estudiante, no en su condición
especial, dado que las diferencias forman parte de cada individuo. Los cambios producidos
tienen el propósito de reorientar la educación, a la vez que se establecen marcos normativos
para la atención a las necesidades especiales (Rivera & Espínola, 2015).
De esta manera, se ha insistido en la pluralidad de condiciones del estudiantado, desta-
cando que cada institución tiene el reto de minimizar la exclusión dentro de sus instancias. En
otras palabras, cada espacio educativo tiene que regirse por indicadores de éxito para las prác-
ticas educativas, que contemplen las necesidades especiales, las discapacidades, las percep-
ciones de la comunidad, los cambios en las prácticas pedagógicas requeridas, las modica-
ciones curriculares, la disciplina, manejo de clases y la preparación de la comunidad educativa
para la atención a estudiantes. Lo anterior supone la implementación de políticas y estrategias
acordes a las peculiaridades de cada instancia y de cada individuo; es un desafío educativo,
que brinda apertura hacia la consolidación de la educación del siglo XXI (Vélez et al., 2020).
En este mismo orden de ideas, Márquez & Cueva (2020), arman que, tras la Declaración
de Salamanca, el concepto de educación inclusiva comenzó a extenderse en el panorama
internacional, lo que contribuyó a perlar la educación del siglo XXI, que dio comienzo con
notorias modicaciones, con un notorio cuestionamiento a los contextos de exclusión, y de
resignicación del signicado de educación para todos.
Al respecto, la UNICEF (s/f) plantea como esencial que la educación inclusiva se adecúe
a los siguientes aspectos para brindar la atención requerida a los estudiantes con necesi-
dades especiales:
Comprender la educación como dinámica, cultural y ajustada a los espacios locales.
Reconocer la diferencia, el género, el origen étnico, la lengua, la cultura, las condicio-
nes económicas, la religión y los modos de vida diversos.
Promover la lucha contra la discriminación en las comunidades.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
177
Entender el aprendizaje como continuo, prolongable durante toda la vida.
Reconocer la inclusión como un proceso amplio, cuyo objetivo ulterior está en la
construcción de una sociedad sustentada en la paz, la tolerancia, el respeto y la
justicia social.
Transformar el diseño curricular y adaptarlo a las exigencias estudiantiles.
Las premisas anteriores dejan en evidencia que la educación inclusiva procura romper
los ciclos de discriminación hacia los estudiantes con necesidades especiales, que son
aquellos que tienen menores probabilidades de ser matriculados en los sistemas escolares.
La meta es brindar calidad en los aprendizajes, formación a los educadores, mejorando así
los resultados, evitando la segregación estudiantil.
4. Experiencias de la educación inclusiva en estudiantes con
necesidades especiales
Los señalamientos sobre la educación inclusiva, estuvieron acompañados por la puesta
en práctica de programas prominentes, como la Educación Para Todos (EPT), denida por la
UNICEF (2014a), como un movimiento socioeducativo que sentaba sus bases de la calidad
educativa, siendo pionera en la inclusión de niños, niñas y adultos a los espacios académi-
cos, lo que dio lugar a la escolarización de importantes cantidades de analfabetas, forman-
do parte de una lucha constante para subvertir el contexto de vulneración de la educación.
En el contexto latinoamericano, la educación inclusiva busca dar respuesta a las brechas
en matrícula estudiantil, la deserción escolar, la atención a personas con discapacidad, la
explotación infantil, entre otros escenarios asimétricos que ameritan resolución. Para Del-
gado et al. (2022), las experiencias resultantes, tienen como n dar mejoras a las demandas
ciudadanas de educación de calidad, que abarque la diversidad de agrupaciones y la multi-
plicidad de individuos, lo que supone de retos, responsabilidades y adaptaciones por parte
del profesorado, estudiantado y de la comunidad. Siguiendo estos lineamientos, la educa-
ción inclusiva procura la aplicación de políticas públicas, visibles por medio de programas,
proyectos y en la intervención social.
En la región latinoamericana, países como Cuba, Chile, El Salvador, Colombia, Ecuador,
Nicaragua, Guatemala, han garantizado, de forma progresiva, la participación de los estu-
diantes con necesidades especiales, centrándose en el éxito académico, haciendo de estas
experiencias políticas de Estado. Dicho éxito es producto de la atención a los estudiantes,
que se convierten en protagonista y actores de la educación, lo que resulta en la reducción
las brechas sociales y fortalecer lineamientos axiológicos, como el respeto, la tolerancia, la
fraternidad y la solidaridad (Delgado et al., 2022).
De acuerdo a Acho et al. (2021), una ejemplicación práctica de la inclusión educativa pue-
de reejarse en el Proyecto Enlaces, llevado a cabo en Chile, cuya nalidad es la inclusión de la
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
178
informática, de acuerdo a las necesidades especícas de cada estudiante, teniendo como n
el cierre de la brecha digital y el despliegue de las TIC, como competencia esencial para el siglo
XXI. De igual forma, con el proyecto Conectar en Argentina, las misiones sociales en Venezuela
y el proyecto Canaima, el proyecto Ceibal en Ecuador y el Proyecto +DIVERSIDAD de la UNESCO
y llevado a cabo en el Perú, cuyo n radica en la promoción de la educación inclusiva, el cierre
de brechas sociales, promover la igualdad estudiantil, incluir a la población migrante, adaptan-
do a estudiantes, docentes y colectividad a buenas prácticas incluyentes.
Para Paya (2010), lograr este cometido implica la renovación curricular en América La-
tina, dando espacio a una educación pertinente, intercultural, dialógica, que responda a las
necesidades especiales estudiantiles. En materia de gestión política, sólo unas pocas de
naciones de la región, han establecido criterios claros para impulsar la educación inclusiva,
para descentralizar la participación del Estado, brindando autonomía a las instituciones y al
personal docente, que son los actores sobre los que recae la atención a estudiantes con ne-
cesidades especiales. El éxito en este renglón, amerita, entre otras cosas, cubrir el estableci-
miento de niveles educativos claros, alfabetización de toda la población, formación docente
permanente, prevención de la deserción escolar, atención a las necesidades especiales y
protección a las poblaciones indígenas.
Ahora bien, Pacheco & Mansilla (2013) consideran que, pese a las reformas teóricas y
puesta en práctica de programas piloto de educación inclusiva, en el contexto latinoame-
ricano, persiste el contexto de inequidad social, la pobreza creciente y la masicación de
vulnerabilidades sociales. Elementos que se conjugan con otros factores sociales, como la
carencia en los servicios de salud, la seguridad social, la corrupción, la violencia, la migra-
ción, entre otros aspectos.
Para la Red Regional de Educación Inclusiva (2019), en América Latina, países como
Colombia, Paraguay y Perú, han promulgado leyes peculiares que obligan a garantizar la
educación de estudiantes con necesidades especiales dentro de planteles regulares. Pue-
den tomarse como referentes las I.E. ubicadas en Trujillo, Perú Augusto Alva Ascurra y la
I.E. Municipal, también las I.E. Patricia Carmen Guzmán y en la I.E. Héroes de San Juan en
Lima, donde se han venido desarrollando estrategias para mejorar la educación inclusiva,
con especial énfasis en migrantes con necesidades especiales (UNESCO, (s/f).
Estas prácticas han sido respaldadas por las leyes peruanas, en especíco por la Ley
General de Educación, aprobada en el año 2018 y modicada en junio de ese mismo año por
la Ley Núm. 30797, que incorpora este añadido al Art. 19-A, que dice de la siguiente manera:
La educación es inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos. Las institu-
ciones educativas adoptan medidas para asegurar condiciones de accesibilidad, disponibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad en la provisión de los servicios educativos; y, desarrollan planes
educativos personalizados para los estudiantes con necesidades educativas especiales. El Esta-
do garantiza la creación e implementación de los servicios de apoyo educativo para la atención
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
179
en educación inclusiva, desarrollando acciones de sensibilización, capacitación y asesoramien-
to a la comunidad educativa en materia de atención a la diversidad, sin perjuicio del personal
especializado para la atención educativa inclusiva. La educación inclusiva no genera costos adi-
cionales a los alumnos con necesidades educativas especiales, en aplicación del derecho a la no
discriminación y a la igualdad de oportunidades educativas.
Pese a esto, no se ha dejado sin efecto las disposiciones previas que reconocen y reco-
miendan la segregación educativa, aun cuando la derogación de estas prácticas esté respal-
dada por la ley. Asimismo, naciones como Argentina, Costa Rica, El Salvador, Uruguay y Chile,
reconocen dentro de sus legislaciones la posibilidad de que estudiantes con necesidades
especiales accedan a la educación regular, esto adecuado a diversas regulaciones que pro-
mueven la inclusión y la diversidad dentro del aula. En el Estado peruano, indican Acho et al.
(2021), pese a los avances de la Ley General de Educación, existen barreras y limitaciones
para la educación inclusiva, como la brecha tecnológica, la pobreza, el desplazamiento indí-
gena a zonas rurales, que crean nuevas formas de exclusión dentro del estudiantado.
Más allá de la reforma teórica, se plantea la renovación del pensar y de la sociedad, brin-
dando oportunidades de inclusión a la colectividad estudiantil con necesidades especiales,
hecho que puede ser demostrado en el accionar social, en la comunidad y en la ejecución
de políticas públicas cónsonas con esta realidad. Esto signica dar un alto a la exclusión y a
la segregación en escuelas especiales, que niegan oportunidad en igualdad de condiciones,
constituyéndose en una praxis social que violenta los derechos humanos, las legislaciones
internacionales y naturaliza la discriminación dentro de la sociedad.
Conclusiones y recomendaciones
La educación inclusiva es una modalidad educativa que ha cobrado relevancia en los últi-
mos años, brindando atención a los estudiantes con necesidades especiales, constituyendo un
desafío para el contexto latinoamericano, sobre todo a la hora de implementar políticas educa-
tivas pensadas para la igualdad, la diversidad, el diálogo entre diversos actores y las rupturas
con la visión tradicional de la educación. Si bien es cierto, a nivel global y en América Latina se
ha dado reconocimiento a la educación inclusiva, existen diferencias en cuanto a su implemen-
tación y a las modalidades de aceptación de los educandos dentro de los entornos escolares.
Hacer efectiva la inclusión es un desafío constante y permanente, que no ha de conside-
rarse un obstáculo, sino una renovación de la educación, que requiere inversión en recursos
por parte del Estado, apoyo especializado, entornos acondicionados, además de la forma-
ción continua del docente y la concienciación de la comunidad, con la nalidad de romper
estructuras de pensamiento forjadas en torno a la población estudiantil con necesidades
especiales. Entendido así, la educación inclusiva no sólo benecia al estudiantado, sino a
todos los que hacen vida dentro de la comunidad educativa, al convertirse en multiplicado-
res de valores positivos que se traducen en benecio de la sociedad.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
180
En el contexto latinoamericano, especícamente en el Perú, la educación inclusiva tie-
ne mucho recorrido por realizar, para así mejorar las métricas estatales y la proyección
internacional. Lo que es cierto, es que esta modalidad educativa ha dado lugar a sectores
marginalizados, excluidos, migrantes, estableciendo prioridades, sin dejar de destacar el
hecho de que la educación es para todos, y debe ser administrada en igualdad de condicio-
nes. Esta realidad también es aplicable de forma práctica, mediante las transformaciones
curriculares, en la modicación didáctica, en el establecimiento de acceso intercultural, para
personas con discapacidad, en la ampliación de las oportunidades, sin distingo de raza,
edad, género o locación geográca. Urge la adecuación de la educación, la redenición de
sus alcances y límites, la modicación tecnológica, la formación docente y el contacto inte-
ractivo y permanente de los estudiantes entre sí, con la alteridad y con la comunidad.
Finalmente, esta investigación no puede nalizar sin ofrecer una serie de recomendacio-
nes, que tienen como propósito mejorar la comprensión, así como la ecacia y efectividad
de la educación inclusiva:
Adoptar un enfoque inter y multidisciplinar: Es fundamental abordar la educación
inclusiva desde una perspectiva que incorpore diversas disciplinas y enfoques críti-
cos. Esto implica fomentar la colaboración entre educadores, psicólogos, trabajado-
res sociales, y otros profesionales para entender y atender de manera holística las
necesidades de todos los estudiantes.
Formación continua del profesorado: Capacitar constantemente a los docentes
en prácticas inclusivas y en el manejo de la diversidad en el aula es clave. Esto
incluye estrategias didácticas adaptadas, uso de tecnologías accesibles, y sensi-
bilización sobre los derechos y necesidades de los estudiantes con condiciones
especiales.
Participación de la comunidad educativa: Involucrar a los padres, representantes, y
a la comunidad más amplia en el proceso educativo. La educación inclusiva se be-
necia de un enfoque comunitario, donde todos los actores participan activamente
en el apoyo y la promoción de entornos de aprendizaje accesibles y respetuosos.
Ajustes curriculares y metodológicos: Revisar y adaptar los currículos para asegurar
que sean accesibles y relevantes para todos los estudiantes. Esto puede incluir la
implementación de metodologías exibles, diversicación de los métodos de eva-
luación, y la incorporación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) para facilitar el
acceso y la participación de todos los estudiantes.
Infraestructura y recursos adecuados: Asegurar que las instalaciones físicas y los
recursos educativos sean accesibles para estudiantes con diversas necesidades.
Esto incluye desde la adecuación arquitectónica hasta la disponibilidad de materia-
les didácticos adaptados y tecnología asistida.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
181
Fomentar una cultura de respeto y valoración de la diversidad: Crear un ambien-
te escolar que celebre la diversidad y promueva el respeto mutuo entre todos los
miembros de la comunidad educativa. Es vital trabajar en la sensibilización y en la
construcción de una cultura escolar que vea la diversidad como un valor añadido y
no como un obstáculo.
Políticas educativas inclusivas: Abogar y participar en el desarrollo e implementa-
ción de políticas educativas que promuevan la inclusión. Esto incluye políticas de no
discriminación, igualdad de oportunidades de aprendizaje, y mecanismos de apoyo
especícos para estudiantes con necesidades especiales.
Evaluación y seguimiento continuo: Implementar sistemas de evaluación y segui-
miento que permitan medir la efectividad de las prácticas inclusivas y hacer ajustes
cuando sea necesario. Esto implica recoger y analizar datos sobre logros académi-
cos, participación, y bienestar de todos los estudiantes para informar la toma de
decisiones y la mejora continua.
Adoptando estas recomendaciones, el mundo académico puede avanzar hacia una edu-
cación verdaderamente inclusiva, que garantice el acceso, la participación, y el éxito educa-
tivo de todos los estudiantes, respetando y valorando sus diferencias individuales.
Referencias
Acho, S.; Diaz, M.; Criollo, V. & García, O. (2021). La realidad de la educación inclusi-
va en el Perú y los retos desde la virtualidad.
EduSol,
21(77), 153-168. Recuperado el
día 08 de marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1729-80912021000400153&lng=es&tlng=es.
Booth, T. & Ainscow, M. (2015).
Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y
la participación en los centros escolares.
Madrid, OEI- UHEM.
Booth. T. & Ainscow, M. (2011).
Guía para la Inclusión Educativa.
Reino Unido, CSIE.
Congreso de la República del Perú. (2018).
Ley de Educación. Ley Núm. 28044. Modicada
por la Ley Núm. 30797.
Recuperado el 07 de marzo de 2024, de https://www.minedu.gob.
pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf / https://www.gacetajuridica.com.pe/bole-
tin-nvnet/ar-web/Ley30797.pdf
Delgado, K.; Vivas, D.; Carrión, S. & Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina:
Trayectorias de una educación segmentada.
Revista de Ciencias Sociales,
28 (5), 18-35. Re-
cuperado el 07 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/280/28071845002/
html/
Márquez, G. & Cueva, D. (2020). La educación inclusiva desde la normativa jurídica inter-
nacional y ecuatoriana, en el contexto universitario.
Conrado,
16(76), 459-465. Recupe-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
182
rado el 07 de marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1990-86442020000500459&lng=es&tlng=es.
Dueñas, M.L. (2010).
Educación Inclusiva
.
Revista Española de Orientación y Psicopedago-
gía,
21(2), 358-366. Recuperado el 04 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/
pdf/3382/338230785016.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014a).
Conceptualización de la Educación In-
clusiva y su contextualización en la misión de la UNICEF.
Nueva York, UNICEF. Recuperado el 08
de marzo de 2024, de https://www.unicef.org/lac/media/35096/le/Espa%C3%B1ol.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014b). Docentes, enseñanza y pedago-
gía inclusiva centrada en niños y niñas. UNICEF, Panamá, recuperado el 04 de marzo
de 2024, de https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/les/2019-05/Cuaderni-
llo%2012.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (s/f). Equidad e inclusión en la educación. Para
que ningún niño, niña o adolescente se quede atrás. Recuperado a partir el 18 de marzo de
2024, de https://www.unicef.org/lac/equidad-e-inclusi%C3%B3n-en-la-educaci%C3%B3n
Gallardo, E. (2017).
Metodología de la Investigación: manual autoformativo interactivo.
Huancayo:
Universidad Continental, Recuperado el 08 de marzo de 2024, de https://repositorio.conti-
nental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Hernández, P. & Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal
educativo en el Ecuador.
ReHuSo. Revista de Ciencia Humanísticas y Sociales,
6(3)
63-81. Recuperado el 07 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/jour-
nal/6731/673171199005/673171199005.pdf
Martín, D.; González, M.; Navarro, Y. & Lantigua, L. (2017). Teorías que promueven la inclu-
sión educativa.
Atenas,
4(40), 90-97. Recuperado el 05 de marzo de 2024, de https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055150007
Muñoz, W.; García, G.; Esteves, Z., & Peñalver, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje:
Un enfoque para la educación inclusiva.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias
de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes,
6(12), 167-183. Recuperado el 17 de
marzo de 2024, de https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030
para el desarrollo sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de
septiembre de 2015. Recuperado el 04 de abril de 2024, de https://unctad.org/system/
les/ofcial-document/ares70d1_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017a).
Des-
glosar el objetivo del desarrollo sostenible 4: Educación 2030.
UNESCO. Recuperado el 29 de
marzo de 2024, de https://red.iiep.unesco.org/sites/default/les/archivos/ODS4_0.pdf
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katia Díaz-León, Lina Iris Palacios-Serna, Carlos Esteban Borrego-Rosa
Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social.
PP. 169-183
183
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017b).
Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. Recuperado el 04
de abril de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016).
Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4. Garantizar une educación inclusiva y equitativa de calidad y promover opor-
tunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO, Recuperado el 04 de abril de
2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s/f).
Ins-
tituciones educativas impulsan buenas prácticas de inclusión educativa acompañadas por el
programa +DIVERSIDAD.
Recuperado el 07 de marzo de 2024, de https://www.unesco.org/
es/articles/instituciones-educativas-impulsan-buenas-practicas-de-inclusion-educati-
va-acompanadas-por-el
Organización Mundial de la Salud (2023). Discapacidad. Recuperado el 08 de abril de 2024,
de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.
Pacheco, J. & Mansilla, J. (2013). Signicados subjetivos de fortalezas y debilidades del
proceso de inclusión educativa.
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,
7(2), 95-113.
Paya, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas, realida-
des y retos de futuro.
Educación Inclusiva,
3(2), 125-142.
Pérez, L. (2016). Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en
el sector rural de Bucaramanga.
Praxis & Saber,
7(15), 127-141. Recuperado el 18 de marzo
de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/4772/477250547007/477250547007.pdf
Red Regional por la Educación Inclusiva (2019).
El derecho a la educación inclusiva en América
Latina.
RREI, Argentina. Recuperado el día 08 de marzo de 2024, de https://rededucacio-
ninclusiva.org/wp-content/uploads/2020/07/El-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-inclusi-
va-en-Am%C3%A9rica-Latina-1.pdf
Rivera, F. & Espínola, J. (2020). Marco teórico y conceptual de la Educación Inclusiva y su
vinculación con la Educación para la Paz.
Ra Ximhai, 11
(1), 153-168. Recuperado el día 01
de abril de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401008.pdf
Ruiz, W.; Chen-Quesada, E., & García, J.A. (2021). La inclusión en la educación: Una revisión
de literatura para la gestión educativa.
Revista Innovaciones Educativas,
23(35), 211-234.
Recuperado el 10 de marzo de 2024, de https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i35.3834
Vélez, M.; San Andrés, E. & Pasmiño, M. (2020). Inclusión y su importancia en las insti-
tuciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado.
Koino-
nia,
5(9), 5-27. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://www.redalyc.org/jour-
nal/5768/576869060001/html/
ISSN 2660-9037 184
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 184-198-. Provincia de Pontevedra - España
* Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) (Lima - Perú).d1eg0spisfil@gmail.com. https://orcid.org/0000-
0002-2583-0823
** Universidad San Ignacio de Loyola (Lima - Perú). jmcuval@hotmail.com. http://orcid.org/0000-0002-8393-5762
*** Universidad César Vallejo (Trujillo - Perú). anmahelaherreraalvarez@gmail.com. http://orcid.org/0000-0002-6399-3850
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Comprensión lectora como fundamento del
desarrollo socioeducativo en el Perú: Un análisis
crítico desde el contexto actual
Diego Efraín Salazar- Pisfil*, Moisés Cumpa-Valencia**, Angela Maria Herrera-Alvarez***
RESUMEN
La comprensión lectora es una problemática presente en todos los niveles del sistema educativo peruano. Dicha
habilidad implica decodicar e interpretar el contenido del texto, conocer su estructura, sus fundamentos y su con-
texto, constituyéndose en una competencia esencial para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. En virtud
de lo anterior, el artículo se propone analizar las estrategias educativas necesarias para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes del Perú. Entre los principales hallazgos se destaca que una comprensión lectora efectiva
requiere de ciertas habilidades básicas y avanzadas, pasando por el nivel literal, que implica el reconocimiento de la
información proporcionada en el texto; el nivel inferencial, donde se realizan deducciones y ciertas conexiones con
conocimientos previos, hasta llegar al nivel crítico, que conduce al individuo a su independencia cognitiva y a emitir
juicios sobre la lectura, articulándola con su entorno y realidad social. En el Perú, los niveles de comprensión lectora
son medidos por los organismos educativos con la nalidad de adecuar los programas, aplicando las estrategias
y correctivos necesarios para mejorar el nivel crítico de los estudiantes. No obstante, los resultados obtenidos re-
velan que la nación mantiene bajos índices en la comprensión lectora, lo que deja en evidencia que es un área que
requiere de mejoras signicativas y de intervenciones especícas, mediante la aplicación de planes y proyectos que
mejoren la actitud estudiantil frente a la lectura. El método utilizado es el hermenéutico-documental. Finalmente,
se insta a subsanar las deciencias en la comprensión lectora, mediante la aplicación de métodos y programas
nacionales, con enfoques interdisciplinarios, que incluya la aplicación de estrategias que fomenten la lectura crítica,
reexiva y creativa, como una forma de interconectar al estudiante con lo social y ciudadano.
Palabras clave:
Comprensión lectora, Pensamiento crítico, Textos continuos, Textos discontinuos, Competencias.
Reading Comprehension as a Foundation for Socio-Educational
Development in Peru: A Critical Analysis from the Current Context
ABSTRACT
Reading comprehension is a problem present at all levels of the Peruvian educational system. This skill implies
decoding and interpreting the content of the text, knowing its structure, its foundations and its context, consti-
tuting an essential competence for the development of critical and creative thinking. In view of the above, the
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
185
article proposes to analyze the educational strategies needed to improve reading comprehension in Peruvian
students. Among the main ndings, it is highlighted that effective reading comprehension requires certain
basic and advanced skills, passing through the literal level, which involves the recognition of the information
provided in the text; the inferential level, where deductions and certain connections with previous knowledge
are made, until reaching the critical level, which leads the individual to cognitive independence and to make
judgments about reading, articulating it with his or her environment and social reality. In Peru, reading com-
prehension levels are measured by educational agencies with the purpose of adapting programs, applying the
necessary strategies and corrective measures to improve the critical level of students. However, the results
obtained reveal that the nation maintains low rates in reading comprehension, which shows that it is an area
that requires signicant improvements and specic interventions, through the implementation of plans and
projects that improve the student’s attitude towards reading. The method used is the hermeneutic-documenta-
ry method. Finally, it is urged to remedy the deciencies in reading comprehension, through the application of
national methods and programs, with interdisciplinary approaches, including the application of strategies that
promote critical, reective and creative reading, as a way to interconnect the student with the social and citizen.
Keywords:
Reading Comprehension, Critical Thinking, Continuous Texts, Discontinuous Texts, Competencies.
Introducción
La comprensión lectora es una competencia esencial en todos los niveles educativos,
siendo requerida para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, lo que demuestra su
relevancia para el ámbito pedagógico. Mediante esta, se puede interpretar, contextualizar y
comprender el texto, conectándolo con los escenarios reales y con la subjetividad del estu-
diante; por tanto, se trata de ir más allá de la simple lectura de las sílabas o de comprender
el signicado de las grafías plasmadas; se procura que la lectura conecte al estudiante con
su entorno y realidad social.
La comprensión del texto implica la capacidad de decodicar e interpretar el contenido,
estructura e intencionalidad del mismo. Dentro de la revisión de la literatura, se destaca
que, para consolidar una comprensión lectora efectiva, es necesario el desarrollo de habili-
dades básicas y avanzadas, que se acompañen de estrategias educativas adecuadas, que
conduzcan a mejoras sustanciales dentro de la educación en todos los niveles. Por esta
razón, este estudio pretende contribuir en las mejoras de esta competencia, abordando las
características y especicidades de los textos continuos y discontinuos, así como por los
niveles requeridos para abordar la comprensión lectora (literal, inferencial y crítico, cada uno
con sus propios condicionamientos y requerimientos especícos, que pueden considerados
para establecer las mejoras pedagógicas y andragógicas en las aulas de clase.
Dentro del contexto peruano, dicha competencia enfrenta desafíos importantes, que
afectan a la población docente y estudiantil por igual. Se busca su perfeccionamiento y apli-
cación el n de formar ciudadanos críticos, independientes, creativos, trascendentes para el
entorno social, capaces de pasar de los signicados literales de las palabras escritas a una
actitud crítica ante estas, cuestionamiento permanentemente la normatividad del saber.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
186
Por esta razón, el artículo se propone analizar las estrategias educativas necesarias para
mejorar la comprensión lectora en el Perú, destacando el estudio de los textos continuos y
discontinuos, los niveles en la comprensión lectora y las interpretaciones surgidas a partir del
contexto peruano. El método empleado es el hermenéutico-documental, entendido como un
enfoque cualitativo, que busca desentrañar los signicados, características y símbolos inmer-
sos dentro del texto, otorgando preponderancia a las apreciaciones críticas surgidas de este.
1. Textos continuos y textos discontinuos
La comprensión de un texto, sea este continuo (texto lineal, como un artículo) o discon-
tinuo (infografía, mapa, diagrama, entre otros), sigue siendo un desafío en todos los niveles
educativos, a pesar de que un factor primordial para determinar la calidad de la educación
es la instrucción a nivel de pensamiento (Martínez, 2002). En ese sentido, la comprensión de
un texto implica un logro de aprendizaje que incluye decodicar e interpretar el contenido, la
estructura y la intencionalidad expresada en el mismo (Caycho y Salas, 2013). Por esta ra-
zón, esta competencia es fundamental en todas las materias de la educación básica y supe-
rior, constituyendo un desafío tanto para docentes como para estudiantes (Pinchao, 2020).
De manera más precisa, se debe establecer la diferencia entre textos discontinuos y
textos continuos, tal como lo maniesta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Los primeros presentan un formato cuya lectura puede realizarse desde
el punto que elija el lector. Incluyen cuadros, grácos, tablas, matrices, ilustraciones, mapas,
formularios, hojas informativas, avisos, anuncios, vales, cupones, certicados, entre otros.
Los textos continuos, por su parte, son los que presentan oraciones que forman párrafos, y
estos, a su vez, forman apartados y capítulos (OCDE, 2004).
Los textos continuos pueden ser clasicados según diversos criterios. Por la función del
lenguaje (Adam, 1987), se reconocen los narrativos (que informan de hechos y acciones),
los descriptivos (que describen cosas o seres), los argumentativos (que exponen opiniones
con el n de convencer), los explicativos (que muestran relaciones de causa y consecuen-
cia) y los conversacionales (que implican preguntas y respuestas). Por su contenido temá-
tico, pueden ser cientícos, literarios o losócos (Caycho y Salas, 2013). Por la función del
emisor, pueden ser informativos, prescriptivos, persuasivos o estéticos (Martín, 2009).
Cabe señalar que la clasicación en un determinado tipo de la relación anterior, no es
exclusiva. Así, se observan textos híbridos, como un texto argumentativo que, a la vez, es
cientíco; o un texto literario que puede ser empleado en un anuncio publicitario.
La lectura representa una habilidad básica. Por medio de ella, el sujeto obtiene información y con-
sidera para ello códigos, que pueden ser percibidos a nivel auditivo, visual o táctil, como es el caso del
método braille (León-Islas et al., 2019; Morán, 2017). En la misma línea argumentativa, autores como
Cassany y Morales (2008) enfatizan que la lectura es un proceso, que presenta ciertas particularida-
des: se aprende una sola vez, su aplicación es universal y puede ser aplicada en cualquier área.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
187
Por otro lado, la expresión nominal lectura comprensiva o comprensión lectora, como
también es conocida, hace referencia a la manera como el individuo interpreta lo que lee,
dándole sentido cuando descifra lo escrito. Además, dependerá de diversos procesos cog-
nitivos y lingüísticos (Ovando, 2020; Sanz, 2003; Verhoeven y Perfetti, 2008).
Marloes et al. (2017) reeren que, para lograr una buena comprensión de texto, es ne-
cesario que el lector tenga la capacidad de precisar de qué trata la lectura. Para ello utiliza
sus conocimientos previos y los relaciona con el contenido leído; así también formula pre-
guntas a la par que lee, y puede realizar una síntesis de la lectura. Por su parte, Faggella y
Deshler (2008) señalan que “La comprensión mejora cuando existe instrucciones especí-
cas, aprendiendo los lectores a identicar las estructuras del texto narrativo y expositivo,
descubrir el signicado de las palabras, aprovechar conocimientos previos y saber utilizar
estrategias cognitivas” (p. 71).
Fonseca et al. (2018), así como Calderón-Ibáñez y Quijano-Peñuela (2010), coinciden en
precisar que, si bien la lectura necesita que el sujeto ponga en acción habilidades básicas
o también conocidas como de bajo nivel, tales como solo reconocer letras y descifrar pala-
bras del texto, para entender una lectura se precisa que este desarrolle habilidades de alto
nivel o superiores que se encuentran basadas en el procesamiento del texto. De ahí se en-
tiende que la comprensión lectora sea el propósito fundamental de lo leído, puesto que, para
lograrlo, el lector lleva a cabo actividades mentales que le permiten construir el signicado
del contenido de la lectura (Lucas Bazurto y Chancay Cedeño, 2019; Grabe y Stoller, 2020)
Por otro lado, la comprensión lectora presenta niveles o grados de profundidad y ampli-
tud que van desde un entendimiento mínimo o básico (literal o de retención) hasta uno su-
perior (crítico-valorativo), pasando por un nivel intermedio (inferencial o de interpretación)
(Niño, 2003; Caycho y Salas, 2013).
2. Niveles de Comprensión lectora
La medición de los niveles de comprensión lectora, permitirá al docente o facilitador
reorientar sus estrategias identicando dicultades o complejidades para conseguir que
sus estudiantes se ubiquen en los niveles más altos. La revisión bibliográca da cuenta que
existen las siguientes: literal, inferencial y crítico.
El nivel literal, para Catalá et al. (2001), vendría a ser el “reconocimiento de todo aquello
que explícitamente se encuentra detallado en el texto(p. 16). Es decir, en este escalón el
lector reconocerá lo escrito y lo asociará con el signicado guardado en su memoria, cap-
tando particularmente elementos de la lectura como autores, personajes, idea central, etc.
(Munayco, 2018; Rivera Zamudio y Alberca Pintado, 2020).
Por su parte, Agudelo (2015) indica que la lectura literal puede derivar en una mala lectura
del texto, en tanto se carece de una correcta interpretación del mismo. Por tanto, lo literal no
excluye la posibilidad de extraer los signicados más profundos y los elementos contextua-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
188
les que se encuentran inmersos en un texto. Trascender lo literal permite, entre otras cosas,
abordar dimensiones que no se hallan en las palabras, donde una analogía, puede convertir-
se en una interpretación sobre los cimientos de la realidad y de la condición humana.
Por tanto, si bien es necesaria una comprensión precisa y literal de los signicados de
las palabras, el entendimiento particular y del contexto es esencial para no caer en malas
lecturas o malas interpretaciones sobre el texto, dado que la lectura requiere más que la
asociación de silabas, invitan a otorgar signicado a las palabras.
El nivel inferencial implica que el lector indague y explore para hallar asociaciones que
vayan más allá de lo leído. En este nivel se entienden las ideas y se hacen inferencias y de-
ducciones tomando como base lo que encontró en el contenido del texto de forma especí-
ca. Asimismo, se activan los saberes previos y se argumenta considerando lo que contenía
el texto (Gallego et al., 2019; Andrade y Utría, 2021).
Si bien leer representa una habilidad que se adquiere como hábito a lo largo de la for-
mación académica de un estudiante (Valencia y Osorio, 2020; Pérez et al., 2018; Ballester
e Ibarra, 2016), esta se compone de una serie de procesos cognitivos, los cuales buscan
que en la mente se produzca el razonamiento o un juicio en relación a un contenido que se
lee (Broek et al. 1993; Soto et al., 2018). Así, el proceso de inferir resulta muy importante
tanto en la etapa de niñez como la de adultos, ya que por medio de este se “reconoce una
información que no se hace explícita en un texto, aunque la información base se encuentra
ya presente en el mismo” (Castillo, 2020, p.191).
Cuando un estudiante logra establecer inferencias de lo leído, va a explicarlo de forma
amplia, sumará a ello experiencias y saberes previos, y llegará a formular supuestos y nue-
vas ideas (Barreyro y Molinari, 2006). El objetivo de las inferencias es la formación de un lec-
tor activo que elabore o plantee conclusiones. Para Sanz (2003) “este nivel de comprensión
es muy poco practicado en los centros de estudio, ya que requiere un considerable grado de
abstracción por parte del lector” (p. 24).
En este tipo de lectura, el lector tendrá la capacidad de inferir ideas centrales, detalles
adicionales según su conjetura, inferir secuencias, acerca de situaciones que pudieron ha-
ber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera; inferir relaciones de causa y efec-
to, de tal manera que lo lleve a formular hipótesis y a predecir acontecimientos (Gordillo y
Flórez, 2009; Ochoa et al., 2016).
En esta misma línea, la lectura inferencial, según Santiago et al. (2009) y Lizarazu, (2018),
es relevante porque permite certicar o validar la información que brinda el lector a lo ya
referido en el texto de forma explícita. Por medio de ella se interpreta la realidad y es uno
de los pilares de la cognición humana. Los valores que se generan al inferir son varios, pero
los más destacados son predecir conductas, entender la realidad y comprender mensajes
abstractos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
189
El nivel crítico es un nivel avanzado en el que, según Figueroa y Tobías (2018), el lector
tiene la capacidad de interpretar; es decir, no solo logrará comprender lo leído, también podrá
valorar o emitir juicios sobre el mismo. Al respecto, la propuesta pedagógica de Paulo Freire
(2006), indica que la lectura no se restringe a la memorización de palabras o a lecturas litera-
les de los textos, sino a una constante crítica de las palabras y de la lectura, como medio para
poder recrear el saber y el acto de leer se convierta en un acto de autonomía y de liberación.
Es decir, al distanciarse de la lectura literal, el ser humano se humaniza, puede tomar
consciencia de los signicados ocultos en el texto, como un acto de concienciación y va-
loración de su naturaleza humana. De modo que leer no es aprender a repetir palabras, no
signica sólo otorgar signicados a las grafías escritas, sino aprender a conectar la lectura
con el universo cultural, donde la conjunción de palabras transforma la realidad, convirtién-
dose en un diálogo existencial entre el que lee y el texto leído.
La lectura crítica es, en consecuencia, lectura de la realidad, que se encuentra conectada al
lenguaje y a las grafías escritas, como un proceso dinámico, histórico, que conduce a los individuos
a establecer conexiones entre el texto que se lee, las palabras que pronuncia y el contexto social y
político circundante. Por tanto, la lectura proporciona más que retención memorística de sonidos,
sino que brinda los instrumentos necesarios para impulsar transformaciones educativas.
En la perspectiva de Serrano y Madrid (2007), la lectura crítica se constituye en una
inclinación de las personas para llegar al sentido profundo del texto, a sus fundamentos,
al contexto, a las ideologías escondidas, considerando diversas formas para interpelar y
poner en duda lo leído. Esto quiere decir que no se reciben ni aceptan de forma inmediata
lo contenido en la lectura, sino que pasan por un proceso de interiorización, de reexión, de
análisis de las diversas connotaciones que se encuentran en cada enunciado, siendo esta
una forma de evitar la manipulación y alineación, a la vez que cada uno puede desarrollar
sus propias estrategias para leer críticamente el texto escrito.
La lectura crítica es un encuentro con el mundo, pero también con el autor del texto. A
partir de estos elementos, surgen los signicados del pensamiento, del lenguaje y de las
silabas. Se da una relación recíproca entre lo leído con las actitudes críticas propias de los
individuos. En tal sentido, este organiza la información aportada en la lectura, establece
relaciones, elabora representaciones, otorga signicado a las palabras y las conecta con
el mundo, con la cultura, con los contextos históricos, con sus prejuicios, creencias, con el
saber construido en torno de sí. Por ende, leer críticamente requiere de basamentos previos,
de conexión con el entorno, de tolerancia ante las ideas ajenas, pero también habilidades
para detectar los signicados ocultos en la lectura (Serrano y Madrid, 2007).
3. Análisis crítico desde el contexto peruano
En Perú, el Ministerio de Educación (Minedu, 2007) adopta la clasicación de la com-
prensión lectora en tres niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo, propuesta por Cooper
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
190
(1998). El nivel literal permite la evocación de la información tal como aparece en el texto.
El nivel inferencial genera conclusiones que no han sido mencionadas expresamente, pero
que se pueden colegir a partir de lo mencionado en el texto (Jouini, 2005). El nivel crítico-
valorativo permite la expresión de juicios y opiniones acerca del contenido e incluso de la
forma o estructura; en otras palabras, el lector construye mentalmente una propuesta propia
respecto al signicado del texto (Inga, 2007).
Con respecto a la medición de estos niveles, en un panorama mundial, el Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE) del 2019, halló que solo el 24% de estudiantes de educa-
ción primaria logra comprender de manera literal e inferencial un texto determinado (UNESCO,
2019). El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés),
obtuvo coincidió en los resultados, al evaluar a los estudiantes de 15 años de diversos países.
En el 2013, Perú obtuvo el último lugar en comprensión lectora con un promedio de 384
puntos, por debajo del promedio establecido de 496 (Minedu, 2013). En la Evaluación PISA
2018, los estudiantes peruanos ocuparon el puesto 65 de 79 países evaluados (Minedu,
2019b). Si bien se percibe un avance en la posición de nuestro país con respecto a la com-
prensión lectora, este no resulta satisfactorio.
En el plano nacional, el Ministerio de Educación implementó la Evaluación Censal de Es-
tudiantes 2019 (ECE 2019), que reveló que solo el 22.5% de estudiantes de segundo grado
de secundaria logró el nivel Satisfactorio. Y en Lima Metropolitana, la Evaluación Muestral
(EM 2019) arrojó algunos resultados también desalentadores. Por ejemplo, solo el 44.4% de
estudiantes de cuarto grado de primaria logró el nivel Satisfactorio; y en segundo grado de
primaria, solo el 44.9% (Minedu, 2019a).
Ante esta realidad surgen diversos planes, programas, proyectos y estrategias que permi-
tan revertir la situación. Los programas educativos permiten organizar y detallar un proceso
pedagógico de acuerdo con el logro propuesto. Así, mediante una secuencia temática y de
actividades, se proponen estrategias que deben ser realizadas y evaluadas en cada unidad.
De esa manera se desarrollan los contenidos y se cumplen los objetivos o competencias.
Los programas educativos surgen a medida que aparecen problemas de enseñanza-
aprendizaje o de infraestructura. Actualmente, existen, entre otros, los programas Beca 18,
Superatec, Proceso Anual de Participación de Juventudes, Programa de Extensión Universi-
taria. Uno de los más conocidos, con apoyo de docentes y padres de familia, promovido por
el Estado a través del Ministerio de Educación, es el Programa Movilización Nacional por la
Comprensión Lectora. Implementado a partir de 2009, propone 5 horas semanales dedica-
das al desarrollo de la comprensión lectora a partir de diversas estrategias (Minedu, 2010).
En ese mismo orden de ideas, diversas investigaciones intentan determinar la ecacia de los
programas y las estrategias con respecto a la comprensión lectora. Algunos en los grados de es-
tudios iniciales (Gutiérrez et al., 2023; López y Campo, 2018; Fonseca et al, 2019; Manrique, 2013;
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
191
Silva Velásquez, 2012; Sánchez Castro y Pascual Sevillano, 2022; Ares Ferreirós et al., 2021),
otros en la educación secundaria (Shi, 2023; Melero, 2018; Abril y Torres, 2017) e incluso en la
universidad (Camargo, 2012; Salas, 2012; García, 2016; Núñez, 2016; Mauricio, 2016).
Los objetivos de las investigaciones mencionadas apuntan al desarrollo de estrategias
de recuerdo y relectura global y local (Melero, 2018) y estrategias de autorreexión (Abril
y Torres, 2017). Algunos alcances se centran en lo descriptivo como Salas (2012), quien
midió el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes universitarios del tercer se-
mestre; Shi (2023), se centró en explorar el papel de la realización de inferencias en relación
con el conocimiento del vocabulario y la comprensión lectora; García (2016), quien midió la
comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos de los estudiantes universita-
rios de cuarto año; al igual que Gutiérrez et al. (2023), quienes se plantearon como objetivo
identicar el tipo de inferencia y los niveles de comprensión en textos narrativos en niños
de primaria; y Silva Velásquez (2012), quien investigó el nivel de comprensión lectora en
estudiantes de segundo grado de primaria.
Por su parte, Fonseca et al. (2019) evaluaron la efectividad de un programa de inter-
vención en español denominado Lee comprensivamente. Un estudio interesante es el de
Sánchez Castro y Pascual Sevillano (2022), quienes evaluaron la ecacia de un juego digi-
tal para la mejora de la comprensión lectora y el rendimiento académico. En cambio, Ares
Ferreirós et al. (2021) analizaron el papel de los procesos en la mejora de la comprensión
lectora, entendiendo estos procesos como momentos de lectura.
El alcance correlacional es más frecuente. Mediante la correlación se intenta establecer
la incidencia de una variable en otra. Por ejemplo, Melero (2018), la relación entre estrate-
gias de lectura literal e inferencial y la comprensión lectora; Camargo (2012), la relación
entre el perl del lector en inglés y su capacidad para formular inferencias; Núñez (2016), la
relación entre el dominio semántico y la comprensión lectora; Mauricio (2016), la relación
entre estrategias de lectura y comprensión lectora.
Los resultados de los estudios correlacionales y cualitativos coinciden en un aspecto:
luego de la aplicación de la estrategia o secuencia programática se muestra un avance en la
comprensión lectora de los estudiantes (López y Campo, 2018; Melero, 2018; Abril y Torres,
2017; Camargo, 2012; Mauricio, 2016). Sin embargo, Núñez (2016), al establecer la relación
entre el dominio semántico y la comprensión lectora halló una relación media de 0,453 en el
nivel literal; una relación baja de 0.369 en el nivel criterial; y una relación débil de 0,276 en el
nivel inferencial. Por otro lado, los estudios descriptivos evidenciaron la baja comprensión
lectora de los estudiantes; y tres de ellos recomendaron la implementación de programas
de intervención (Salas, 2012; García, 2016; Silva Velásquez, 2012).
Como puede apreciarse, la comprensión lectora ha tenido un recorrido teórico importan-
te dentro del Perú, que no le exime de encontrarse inmersa en preocupaciones con respecto
a las disparidades estudiantiles, en las vulnerabilidades sociales, en el acceso a la educa-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
192
ción de las zonas más pobres del país, en cuanto a la actualización tecnológica, el acce-
so a bibliotecas, entre otros aspectos. Estas desigualdades pueden afectar el desempeño
académico y el acceso a un aprendizaje crítico, experiencial, enriquecedor y de constante
retroalimentación a través de la lectura.
A estos elementos se suman la falta de compromiso de algunos docentes para imple-
mentar estrategias que conduzcan al estudiante de las lecturas literales a la lectura crítica,
a identicar su realidad, necesidades y su subjetividad en la lectura, como un medio condu-
cente y permanente hacia la emancipación del saber.
Las evaluaciones realizadas a nivel nacional develan el bajo rendimiento estudiantil en
el Perú, pero también exhibe las brechas que deben ser cerradas, las vulnerabilidades que
han de ser atendidas, como un compromiso por la formación socioeducativa de ciudadanos
responsables, críticos y creativos. Por tanto, se recomienda la implementación de políticas
educativas integrales, que den prioridad al desarrollo de competencias en la lectura crítica,
dentro y fuera del aula de clases, como mecanismo para cultivar el hábito de la lectura y de
desarrollo del pensamiento crítico.
Conclusiones
La comprensión lectora es un tema fundamental dentro del sistema educativo peruano.
Va más allá de los signicados literales ofrecidos en el texto; se adentra en la interpreta-
ción y contextualización de la información ofrecida, lo que devela habilidades epistémicas
básicas y avanzadas que permiten al lector conectar el texto con la realidad social y con su
propia subjetividad.
Las categorizaciones de los niveles de comprensión lectora, son vitales para abordar de
distintas maneras la lectura, para ejercitarse en la decodicación, valoración e interpreta-
ción del texto, proporcionando un análisis holístico e integral del mismo. Cultivar, fomentar
y fortalecer esta competencia requiere de programas y estrategias educativas especícas,
que se mantengan en el tiempo, aportando resultados duraderos, que se conecten con los
nes de la educación peruana.
En el contexto peruano, las falencias y los desafíos son evidentes. Por tanto, se insta a
abordar estas deciencias desde métodos novedosos, de programas de movilización na-
cional, con enfoques interdisciplinarios, que incluya la capacitación continua de docentes
y la aplicación de estrategias pedagógicas y andragógicas que fomenten la lectura crítica,
reexiva y creativa, interconectando al estudiante con lo social y lo ciudadano.
Referencias
Abril, J. F. y Torres, M. G. (2017).
Diseño de una estrategia didáctica para la comprensión lectora
en la enseñanza de lengua y literatura de los alumnos de tercer año de educación básica de la
Unidad Educativa Aníbal Salgado Ruíz”.
[Tesis de maestría, Ponticia Universidad Católica
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
193
de Ecuador]. Repositorio Institucional PUCESA. Recuperado el día 23 de abril de 2024, de
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1938
Adam, J. (1987).
Tipos de secuencias textuales elementales
. Nathan Université.
Agudelo Rendón, P. (2015). Defensa de la lectura literal. Sobre la interpretación de la tex-
tualidad.
Uni-Pluriversidad,
15(1), 42–50. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de https://
doi.org/10.17533/udea.unipluri.23634
Andrade, L. y Utria, L. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios.
Palo-
bra
,
21
(1), 80-95. Recuperado el día 22 de abril de 2024, de https://doi.org/10.32997/2346-2884
Ares Ferreirós, M., Alfonso Gil, S., & Deaño, M. (2021). Ecacia del programa de Facilitación
de la Planicación para la prevención de dicultades de comprensión lectora:
Investiga-
ciones Sobre Lectura,
(15), 46–63. Recuperado el día 23 de abril de 2024, de https://doi.
org/10.24310/isl.vi15.12561
Ballester, J. e Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital.
Re-
vista chilena de literatura,
(94), 147-171. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-22952016000300008
Barreyro, J. y Molinari, C. (2006). Diferencias individuales en la comprensión de textos:
inferencias y capacidad de la memoria de trabajo.
Anuario de investigaciones,
13, 43-52.
Recuperado el día 02 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1851-16862006000100034&lng=es&tlng=pt
Broek, P., Fletcher, C. y Risden, K. (1993) Investigations of inferential processes in reading:
A theoretical and methodological integration,
Discourse Processes,
(16)169-180. Recupe-
rado el día 20 de abril de 2024, de http://dx.doi.org/10.1080/01638539309544835
Calderón-Ibáñez, A. y Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión lecto-
ra en estudiantes universitarios.
Estudios Socio-Jurídicos,
12 (1), 337-364. Recuperado
el día 20 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0124-05792010000100015&lng=en&tlng=es.
Camargo, M. I. (2012).
La comprensión lectora inferencial en un grupo de estudiantes universita-
rios de un programa de inglés como lengua extranjera
[Tesis de maestría, Ponticia Univer-
sidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ. Recuperado el 05 de mayo de 2024, de
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.12338
cay, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura
crítica de géneros cientícos.
Revista Memoralia,
5
(2), 69-82.
Castillo, L. (2020). La lectura inferencial como estrategia para fortalecer el pensamiento
crítico.
Revista Neuronum, 6
(3), 187-194. http://eduneuro.com/revista/index.php/revista-
neuronum/article/viewFile/280/311
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
194
Catalá, M., Catalá, G., Monclús, R., y Molina, E. (2001).
Pruebas ACL para la evaluación de la
comprensión lectora.
Graó.
Caycho, C., y Salas, F. (2013).
Razonamiento verbal.
Lumbreras Editores.
Cooper, D. (1998).
Cómo mejorar la comprensión lectora.
Madrid: Visor.
Faggella Luby, M. y Deshler, D. (2008) Reading Comprehension in Adolescents with LD: What
We Know; What We Need to Learn.
Learning Disabilities Research & Practice,
23(2), 70–78. Re-
cuperado el día 22 de abril de 2024, de https://doi.org/10.1111/j.1540-5826.2008.00265.x
Figueroa, S. y Tobías, M. (2018). La importancia de la comprensión lectora: un análisis en alum-
nado de educación básica en Chile.
Revista de Educación de la Universidad de Granada,
25, 113-
129. Recuperado el día 03 de mayo de 2024, de https://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.105
Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. y León, J. (2019). Estrategias para Mejorar
la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español.
Psicología
Educativa, 25
(2), 91-99. Recuperado el 05 de mayo de 2024, de https://redined.educacion.
gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/192026/Fonseca.pdf?sequence=1
Freire, P. (2006).
La importancia del acto de leer.
Editorial Laboratorio Educativo.
Gallego, J., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de
educación básica.
Literatura y Lingüística,
(40), 187-208. Recuperado el día 30 de abril de
2024, de https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2066
García, H. M. (2016).
Comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos en estudiantes
de cuarto año de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSA 2015-B
[Tesis de maes-
tría, Universidad Nacional San Agustín]. Repositorio Institucional UNSA. Recuperado el
día 20 de abril de 2024, de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2991
Grabe, W. y Stoller, F (2020).
Enseñar e investigar la lectura.
Routledge. Recuperado el día 23
de abril de 2024, de https://n9.cl/56w21
Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación
investigativa y reexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universita-
rios.
Actualidades pedagógicas,
1
(53), 95-107. Recuperado el día 05 de abril de 2024, de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1100&context=ap
Gutiérrez, M., Escobar, A. y Montes, J. (2023). Inferences and Comprehension of Narrative
Texts in Elementary School: An Analysis from a Dynamic Systems Perspective.
Revis-
ta Electrónica Educare 27
(2),1-27
.
Recuperado el día 05 de mayo de 2024,
de
https://doi.
org/10.15359/ree.27-2.15899
Inga, M. (2007). Estrategias metacognitivas para la Comprensión y Producción de textos
Continuos.
Investigación Educativa.
11(20), 45-59. Recuperado el día 20 de abril de 2024, de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4783/3855
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
195
Jouini, K. (2005) Estrategias inferenciales en la comprensión lectora.
Glosas Didácticas (
13)
95-114. Recuperado el día 05 de mayo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2255343
León-Islas, E., May, M. y Chi, J. (2019). Comprensión lectora y medición de uidez en univer-
sitarios de origen maya.
CPU-e. Revista de Investigación Educativa
, (28), 152-182. Recupera-
do el día 02 de mayo de 2024, de https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2603
Lizarazú, B. (2018). Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial.
Infancias Imá-
genes, 17
(1), 109-116. Recuperado el día 20 de abril de 2024, de https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=6536833
López, G. M. y Campo, L. K. (2018).
Desarrollo de la comprensión inferencial a través de la lec-
tura de los libros álbum en los estudiantes del grado segundo de primaria de la institución edu-
cativa Alberto Mendoza Mayor sede: Juan Bautista Palomino
[Tesis de maestría, Universidad
Icesi]. Repositorio Institucional Icesi. Recuperado el día 19 de abril de 2024, de http://
repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84585
Lucas Bazurto, M. C., & Chancay Cedeño, C. H. (2022). Estrategia metodológica para fo-
mentar la comprensión lectora en los estudiantes de Educación General Básica en la
Institución “Teresa Intriago Delgado”.
Revista Educare
1-22. Recuperado el día 20 de abril
de 2024, de https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1666
Manrique, E. S. (2013).
Desempeño semántico en niños peruanos de 5 años
[Tesis de maestría,
Ponticia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. Recuperado el
día 20 de mayo de 2024, de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5018
Marloes, M., Muijselaar, N., Swart, E., Steenbeek-Planting, M., Ludo V. & Jong, P. (2017) De-
velopmental Relations Between Reading Comprehension and Reading Strategies.
Scien-
tic Studies of Reading, 21
(3), 194-209. Recuperado el día 15 de mayo de 2024, de https://
doi.org/10.1080/10888438.2017.1278763
Martín, R. (2009).
Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Editorial Síntesis.
Martínez, M. (2002).
Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres.
Cátedra UNESCO.
Mauricio, J. F. (2016).
Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en los estudiantes del
segundo ciclo de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Pedagogía y Cultura
Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica,
2016
[Tesis de maestría, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Ins-
titucional UNE. Recuperado el día 12 de mayo de 2024, de http://repositorio.une.edu.pe/
handle/UNE/2091
Melero, P. (2018).
Relación entre estrategias de lectura literal e inferencial y la comprensión lec-
tora en estudiantes de segundo año medio.
[Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repo-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
196
sitorio Académico de la Universidad de Chile. Recuperado el día 21 de abril de 2024, de
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152361
Minedu. (2007).
Comunicación. Serie 1 para docentes de secundaria. Fascículo 4: La compren-
sión de textos a partir de situaciones comunicativas.
Empresa Editora El Comercio.
Minedu (2010).
Directiva para el desarrollo de Año Escolar 2010 en las Instituciones Educativas
de Educación Básica y Técnico Productiva, Resolución Ministerial No. 0341-2009-ED.
Lima: Mi-
nedu. Recuperado el día 04 de mayo de 2024, de www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/
download.php?link=directiva_2010.pdf
Minedu. (2013).
PISA 2012: Primeros resultados. Informe Nacional del Perú.
Biblioteca Nacio-
nal del Perú.
Minedu. (2019a).
Resultados de las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje 2019.
Mi-
nisterio de Educación.
Minedu (2019b).
Resultados PISA 2018.
Recuperado
a partir del día abril de 2024.
http://umc.
minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Morán, A. (2017).
Técnicas lectoras en el aprendizaje signicativo de la Escuela Antonio José de
Sucre.
[Tesis de licenciatura, Universidad de Guayaquil]. Recuperado el día 12 de mayo de
2024, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26149
Munayco, A. (2018). Inuencia de los organizadores grácos en la comprensión lectora
de textos expositivos y argumentativos.
Comuni@cción
,
9
(1), 05-13. Recuperado el día
13 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2219-71682018000100001&lng=es&tlng=pt.
Niño, V. (2003).
Competencias en la Comunicación. Hacia las prácticas del discurso.
Ecoe Ediciones.
Núñez, K. C. (2016).
Relación entre dominio semántico y comprensión lectora en estudiantes de
la especialidad de Lengua y Literatura, Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federi-
co Villarreal, 2013
[Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repo-
sitorio de Tesis Digitales Cybertesis UNMSM. Recuperado el día 02 de mayo de 2024, de
https://hdl.handle.net/20.500.12672/7218
OCDE. (2004).
Marcos teóricos de PISA 2003: la medida de los conocimientos y destrezas en
matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas.
OCDE.
Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y. y Caro, E. (2016). La lectura inferencial, una clave para po-
tenciar la comprensión lectora.
Educación y Ciencia, 20
, 249 263. Recuperado el día 04
de abril de 2024, de https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2017.20.e8918
Ovando, R. (2020). Guía didáctica de lectura comprensiva.
Horizontes. Revista de Investigación en Cien-
cias de la Educación, 4
(16), 605-612. Recuperado el día 13 de abril de 2024, de http://www.scielo.
org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000400020&lng=es&tlng=es.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
197
Pérez, V., Baute, M. Espinoza, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad imposter-
gable en el estudiante de Ciencias de la Educación
. Revista Universidad y Sociedad, 10
(3),
180-189. Recuperado el día 15 de abril de 2024. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S2218-36202018000300180&script=sci_arttext&tlng=en
Pinchao, L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica.
Educa-
ción,
29
(56), 146-169. Recuperado el día 04 de abril de 2024, de https://doi.org/10.18800/
educacion.202001.007
Quintana, L. & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de
textos en la investigación psicoanalítica.
Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología
y Ciencias Anes
, 16(2), 73-80. Recuperado el día 19 de abril de 2024, de https://www.
redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Rivera Zamudio, J. y Alberca Pintado, N. (2020). Estrategias didácticas y comprensión
lectora en estudiantes universitarios.
PsiqueMag, 9
(1), 118-130. Recuperado el día 20 de
abril de 2024. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2498
Salas, P. (2012).
El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del
nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Nuevo León]
Repositorio Académico Digital UANL. Recuperado el día 03 de
abril de 2024. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/3230
Sánchez Castro, S. y Pascual Sevillano, M.A. (2022). Ecacia de un juego serio digital para la
mejora de la comprensión lectora y el rendimiento académico.
Investigaciones Sobre Lectura
,
17
(1), 40-66. Recuperado el dia 13 de abril de 2024, de https://doi.org/10.24310/isl.vi17.14325
Santiago, A., Castillo, M. y Morales, D. (2009) Didáctica de la lectura basada en metacognición.
Uni-
versidad Pedagógica Nacional,
(30)3-24. Recuperado el día 15 de abril de 2024. http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702009000200001&lng=es&tlng=es.
Sanz, A. (2003)
La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO.
Gobierno de Navarra.
Recuperado el día 18 de abril de 2024. http://hdl.handle.net/11162/46619
Serrano, S. & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la
reexión y la práctica.
Acción Pedagógica,
Núm. 16, pp. 58-68.
Shi, J. (2023) How Inference Making Mediates the Relation Between Vocabulary Knowle-
dge and Reading Comprehension for Chinese EFL Middle School Students.
English Tea-
ching (South Korea), 78
(3), 85-104. Recuperado el día 23 de abril de 2024, de https://eric.
ed.gov/?id=EJ1407217
Silva Velásquez, C. (2012).
Nivel de comprensión lectora de los alumnos del segundo grado de una
institución educativa de Ventanilla Callao
. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de
Loyola]. Repositorio Institucional USIL. Recuperado el día 13 de abril de 2024, de https://
repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/335afc08-66d5-4d9f-97bb-69c57f284451
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Diego Efraín Salazar- Pisfil, Moisés Cumpa-Valencia, Angela Maria Herrera-Alvarez
Comprensión lectora como fundamento del desarrollo socioeducativo en el Perú.
PP. 184-198
198
Soto, C., Gutiérrez, A., Jacovina, M., McNamara, D., Benson, N. y Riffo, B. | (2019) Rea-
ding comprehension and metacognition: The importance of inferential Skills.
Co-
gent Education, 6
(1),1-20. Recuperado el día 18 de abril de 2024, de https://doi.or-
g/10.1080/2331186X.2019.1565067
UNESCO. (2019).
¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe?
Editorial Salesianos.
Valencia, C. y Osorio, D. (2020).
Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en
primer ciclo.
[Tesis de licenciatura, Universidad Libre de Bogotá] Recuperado el día 15
de abril de 2024, de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/
TESIS%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Verhoeven, L. & Perfetti, C. (2008). Advances in text comprehension: Model, process and
development.
Applied Cognitive Psychology,
22
(3), 293-301. Recuperado el 08 de abril de
2024, de https://doi.org/10.1002/acp.1417
ISSN 2660-9037 199
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 199-214. Provincia de Pontevedra - España
* Universidad Privada Antenor Orrego. https://orcid.org/0009-0001-6433-9498. ocribilleross@upao.edu.pe
** Universidad Privada Antenor Orrego. https://orcid.org/0000-0002-9938-6622. ogamarrac1@upao.edu.pe
*** Universidad Privada Antenor Orrego. https://orcid.org/0000-0002-0924-9131. avergarav@upao.edu.pe
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Medios de prevención para disminuir el
hostigamiento sexual en instituciones universitarias
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara*, Olga Patricia Gamarra-Chirinos**, Anibal Teobaldo Ver-
gara-Vásquez***
RESUMEN
El hostigamiento sexual ha sido reconocido como una forma grave de violencia –mayormente- contra la
mujer. Cuando es cometido en los recintos universitarios, constituye una violación de derechos, especial-
mente una amenaza relacionada con el derecho a la educación y derecho a formarse de manera digna. El
hostigamiento sexual en los recintos universitarios es concurrente, invisibilizado y está naturalizado. Debido
a estas consideraciones contextualizadas, esta investigación basada en métodos documentales-herme-
néuticos de valoración procedimental y epistemológica del fenómeno social, procura proponer medios y
estrategias como contribución para minimizar el acoso sexual en universidades. Se consideran estrategias
de prevención desde dos enfoques, una, mediadas individualmente por la víctima para contener al acosador
y, un segundo enfoque, que este fundamentado en políticas institucionales que deberán tener como misión
recongurar la gestión académica-docente creando a través del currículo –a largo plazo- una cultura bioéti-
ca de respeto hacia el otro con el propósito de disminuir los indicadores de acoso sexual.
Palabras claves
: Hostigamiento sexual, Instituciones universitarias, Medios de prevención.
Prevention means to reduce sexual harassment in university institutions
ABSTRACT
Sexual harassment has been recognized as a serious form of violence - mostly - against women. When it is
committed on university campuses, it constitutes a violation of rights, especially a threat related to the right to
education and the right to receive training in a dignied manner. Sexual harassment on university campuses
is concurrent, invisible and naturalized. Due to these contextualized considerations, this research based on
documentary-hermeneutic methods of procedural and epistemological assessment of the social phenome-
non, seeks to propose means and strategies as a contribution to minimizing sexual harassment in universities.
Prevention strategies are considered from two approaches, one, mediated individually by the victim to contain
the harasser and, a second approach, which is based on institutional policies that should have the mission of
reconguring academic-teaching management by creating through the curriculum -a long term- a bioethical
culture of respect towards others with the purpose of reducing the indicators of sexual harassment.
Keywords
: sexual harassment, university institutions, means of prevention
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
200
Introducción
En los últimos años, el hostigamiento o acoso sexual suele estar en agenda, es consi-
derado un problema ético grave y generalizado en casi todos los países del mundo, éste
puede ser accionado en la calle, en el trabajo, en grupos sociales o en centros educativos.
Aunque las víctimas generalmente son mujeres y niños, se ha comprobado que los hombres
adultos –en menor medida- también padecen acoso sexual (Karayel, 2006). El acoso sexual
es de hecho un problema social, incluso aunque parece que sólo la víctima es la que sufre,
no obstante, familiares e instituciones sufren repercusiones de este agelo, considerado en
las legislaciones nacionales como delito.
El acoso sexual puede llevar diversas formas y conductas, acoso sexual verbal, como:
seducción, propuesta de citas, bromas, insinuaciones sexuales; de contacto directo como:
caricias no deseadas, toqueteos, pellizcos, palmadas, besos, caricias, sexo no deseado, vio-
lación; y escritas como: notas obscenas (Kornblit y Petracci, 2002), últimamente se adicio-
nan las notas de carácter seductivo en redes sociales. El acoso sexual está presente cuando
existe desigualdad y discriminación, es una manifestación de poder que ejerce el victimario
sobre la víctima, sus causas son sistémicas y múltiples, son de carácter estructural.
El hostigamiento sexual y el sexismo son algunas de las formas en las que frecuentemen-
te ha sido aplicada violencia de género en mujeres, en sus diversas formas y manifestacio-
nes son ejecutadas en los recintos universitarios, de hecho, es uno de los espacios donde
más se maniesta (Atoche et al., 2022). En este sentido Rodríguez y Rodríguez (2021) la
dene como como la manifestación de conductas que dañan a una persona o un conjunto de
personas por razón de su género. En las universidades puede presentarse en diferentes for-
mas, es difícil de detectar debido a la postura de la víctima, pues, siente miedo o vergüenza
de comunicar el acto acaecido, condición que ha llevado a que este delito este naturalizado.
Algunas investigaciones incluso legislaciones nacionales, establecen un diferencia muy
delgada entre acoso sexual y hostigamiento sexual (Quintero, 2020). En esta investigación
nos enfocaremos más que en la denición estricta, en los impactos causados en los recintos
universitarios y en las estrategias de prevención. Por esta razón, el acoso u hostigamiento
sexual es considerado en ambos casos como comportamiento en función del sexo, de carác-
ter desagradable y ofensivo para la persona que lo sufre (Hoces, 2023). Cuando este sucede
causa traumas psicológicos, recongurando la posición, postura y conducta de la víctima.
Estos hechos, representan las motivaciones y encausan el propósito de esta investiga-
ción, puesto que el hostigamiento sexual, procura espacios ideales como las universidades
para su accionar, por tanto se procura como objetivo proponer algunas consideraciones,
medios y estrategias que faciliten la minimización de la ocurrencia y el impacto de este
fenómeno social en los recintos académicos superiores. Se utilizó para este propósito el
análisis documental para valorar hermenéuticamente la postura procedimental y epistemo-
lógica de autores para encausar el objetivo del estudio.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
201
1. Métodos
La metodología usada en la investigación está sustentada en la investigación documen-
tal con valoración hermenéutica desde dos posturas, una procedimental, representando la
base para abarcar el conjunto de decisiones paradigmáticas que se establecen para generar
el camino hacia la reexión del tema planteado –hostigamiento sexual en las universidades-
cuya denición es compleja y polisémica, que en opinión de González-Díaz, et al., (2021)
plantea asumir una ruta para el estudio de carácter cualitativo-valorativo, como estrategia
para abordar problemas investigativos complejos de las ciencias sociales, puesto que inte-
gra técnicas y el análisis secuencial valorativo para entender el fenómeno social investigado.
Mientras que la postura epistemológica esta fundamentada en el alcance disciplinar
cientíco interviniente en el problema de estudio, como la psicología, la gestión educativa
universitaria y la pedagogía, que según Ynoub (2020), la epistemología practica el conoci-
miento de las ciencias disciplinares intervinientes que concurren en el fenómeno estudiado,
para superar lo factual y lo valorativo y establecer vínculos con la realidad social. Para el
fenómeno investigado se debe considerar entonces, como se plantean los medios y estra-
tegias de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias
2. Postulados teóricos del hostigamiento sexual
De acuerdo a criterios de Guillén (2014), el acoso sexual como acción es detonada por el
hombre hacia la mujer, las actitudes de los primeros se ejecutan para demostrar tener el po-
der hacia ellas como condición necesaria de la sociedad contemporánea, el hombre ejerce
el rol de dominancia social. Por ello, el acoso en general suele realizarse en las calles y son
ejecutados generalmente por hombres solos, como consecuencia, los acosados cambian
de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de hostigamiento. Frecuentemente esta
acción se traslada a los centros educativos y a los centros de trabajo. Estas circunstancias
espaciales y otras de índole semántico-conceptual, que se discutirán en esta investigación,
determinan que la denición del hostigamiento sexual es polisémica, debido a las distintas
formas y espacios donde se maniesta (López, 2017).
Estas condiciones generan una visión desde las propias consecuencias donde diversos pla-
nos actúan para el hostigado: primero, inhibe el desarrollo de habilidades y capacidades, desin-
centivando el trabajo y la educación; también reduce la productividad en el hostigado; afecta
la salud mental de la persona hostigada ya que produce severos cuadros o síndromes de an-
siedad, estrés, depresión, fobias, trastornos del sueño y otras emociones; en el mismo sentido,
reduce la autoestima de las personas hostigadas, nalmente todo hostigamiento sexual es un
acto de discriminación social al no reconocer los derechos bioéticos del otro (López, 2017).
Por otro lado, la directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo, conceptualiza el acoso
sexual como una situación en la que se produce un comportamiento verbal, no verbal o
físico no deseado de índole sexual con el propósito de afectar o atentar contra la dignidad
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
202
de una persona, especialmente cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante,
humillante u ofensivo (Cruzado, 2023). La legislación en el Perú, en la Ley 27942 sobre Pre-
vención y Sanción del Hostigamiento Sexual, dene el acoso sexual, como la conducta físi-
ca o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada o rechazada, que afecta la dignidad,
así como los derechos fundamentales de la persona agraviada, que se da en el contexto de
relaciones de autoridad o dependencia, pero también con prescindencia de jerarquías (El
Peruano, 2003). Esta Ley fue modicada en sus conceptos y otros preceptos en octubre del
2009, con la Ley 29430, donde se establece desde una visión conceptual, que:
El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada
de naturaleza sexual no deseada y/o rechazada, realizada por una o más personas que se apro-
vechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra
de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así
como sus derechos fundamentales (El Peruano, 2009),
Un ámbito de aplicación muy recurrente actualmente –a raíz de la surgencia de tecno-
logías emergentes- es el ciberacoso, este llega a un gran número de jóvenes, produciendo
bullying
y acoso sexual en línea, altamente dañino, por su posible carga física y psicológica,
puesto que, estos se materializan a través de mensajes, imágenes, vídeos, audios, que pue-
den ser guardados, fotograados y colgados nuevamente en diversas plataformas digitales
para su recurrencia (Bolognesi y Bukhalovskaya, 2022). Como se ha visto, diversas formas
de ámbito de aplicación, conceptualización y cambios evolutivos en la denición, genera
interés por la deconstrucción del término a objeto de entender su relevancia en el escenario
callejero, laboral y educativo (Pérez y Rodríguez, 2013), pues, cada vez es mayor la participa-
ción de la mujer –principal foco de hostigamiento- en los diferentes roles sociales.
El hostigamiento sexual o acoso sexual, como es denominado desde concepciones es-
paciales y subjetivas, en cualquier ámbito de aplicación es una forma de discriminación por
motivos de sexo, una violación de los derechos fundamentales y una forma de violencia
de género (Sánchez, 2021). En el ámbito educativo el acoso, el hostigamiento sexual y la
discriminación son acciones que habitualmente se practican a diario, se institucionalizan
y se normalizan debido a su frecuencia, muchas veces no se percibe su verdadera dimen-
sión, principalmente cuando es ejercida por estudiantes varones debido a su posición de
liderazgo en el claustro educativo (Espinoza y Sosa, 2022), llegando el hostigador a ejercer
posiciones intimidantes hasta en los propios docentes.
En estudios realizados por González-Jaimes, et al. (2021), permitieron obtener datos
interesantes tanto del perl de la víctima como del victimario de hostigamiento sexual en la
escena universitaria, la primera conclusión es que actualmente en las instituciones educati-
vas universitarios se realiza el acoso de modo cibernético, con perl de victimas mujeres de
entre 18 y 21 años , es decir jóvenes ingresando al centro educativo, mientras que el perl
del victimario, generalmente es de género masculino, es confuso, muta y cambia constante-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
203
mente, como estrategia para encubrir sus actos. De hecho, el acoso y hostigamiento sexual
en el ámbito escolar universitario, se mimetiza, existiendo una variedad de prácticas que
engloban las actitudes acosadoras, que muchas veces son aceptadas y propiciadas por las
victimas (Salas, 2016).
Debido a esta consideración, existe una gran confusión en los entornos universitarios en
cuanto la denición de acoso, hostigamiento y abuso sexual, debido a las relaciones de po-
der en los modelos jerárquicos en las universidades –por lo menos en Latinoamérica- donde
el docente conductista también participa, además de estudiantes con más alto grado, cuyos
privilegios federativos los separan del resto de estudiantes (Morales et al., 2020). Por otro
lado, el alumnado tiene pocos conocimientos sobre el acoso sexual, no recibe información
suciente –sobre todo féminas vulnerables, tanto económica como socialmente- por tanto,
no posee herramientas que permitan identicar y combatir el hostigamiento sexual (Alonso
et al., 2021), por lo que en muchas ocasiones lo vuelve invisible, haciendo que sea permisivo.
3. La universidad: un espacio ideal para el hostigamiento sexual
Dentro de los recintos universitarios, el hostigamiento sexual es una manifestación algo
frecuente, se activa como forma de violencia y discriminación que afecta especialmente a
las mujeres estudiantes, puede provenir del alumnado y también del docente (Arroyo, 2022).
El acoso sexual es habitual en el entorno académico universitario, sin embargo, su accionar
esta invisibilizado, por tanto, no es atendido (Alonso et al., 2021). De acuerdo con Bardales y
Ortiz, (2012:13) para interiorizar y entender esta problemática en los centros universitarios,
es necesario abordarla y analizarla desde la perspectiva de género, ya que las causales
evolutivas residen en las desigualdades sociales, históricas y culturales entre varones y
mujeres, donde los primeros ostentan el poder.
Los resultados de investigaciones realizadas en recintos universitarios, muestran que
las mujeres experimentan con mayor frecuencia el acoso u hostigamiento, por parte de
compañeros, otras personas y los profesores, sin embargo, los hombres también suelen
ser víctimas en menor proporción de este agelo delictivo (Echeverría et al., 2017). El hosti-
gamiento sexual se activa desde posiciones jerárquicas, es decir, el victimario usa el poder
para cometer sus actos de acoso, no obstante, en instituciones universitarias en ocasiones
sucede desde dirección inversa, como los casos de estudiantes féminas, tratando de sedu-
cir al profesorado (Fernández, 2021). Estas conductas inversas, de contenido sexual o cual-
quier otra conducta basada en insinuaciones sexuales que no sea bienvenida por la persona
a quien está dirigida, es considerada también como acoso en muchos países de la región. .
Lo cierto del caso –como se mencionó anteriormente- las mujeres son las principales vícti-
mas de acoso y hostigamiento sexual en las universidades de la región, forma de violencia que
ha sido invisibilizada por el
stablishment
de la institución, debido en gran parte a creencias y re-
presentaciones que circundan el imaginario social en torno a la esencia de la Universidad, que
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
204
destina su misión a la construcción de saberes sociales, cientícos y tecnológicos (Gamboa,
2019). En realidad, ha sido una lucha por salir a la luz esta situación de acoso sexual especial-
mente a individuos féminas en las instituciones universitarias. Estudios realizados por Guar-
deras et al. (2018) en universidades mexicanas, indican que en la prevalencia mayoritaria de
acoso sexual a mujeres incluye, estudiantes, docentes y trabajadoras del claustro, y sus forman
más frecuentes son: bromas de índole sexual, invitaciones sexuales, comentarios sugerentes
por la forma de vestir, comentarios sugerentes por su cuerpo y miradas morbosas directas.
En otros países como en Colombia, el acoso sexual en instituciones universitarias es un
poco alarmante, estudios revelan una alta prevalencia en estudiantes y personal laboral fémi-
nas, que se ha incrementado debido a la naturalización e institucionalización verbal y gestual
de la acción –quizás- debido a la poca denuncia y aceptación de las víctimas o también a
un alto grado de desconanza en las autoridades ante la denuncia que ha generado un ima-
ginario de desatención y desprotección institucional (Lizama y Quiñones, 2019). Todas estas
condiciones han creado escenarios ideales para ejecutar hostigamiento sexual en universi-
dades. Es necesario la construcción de una nueva narrativa social en las universidades de
la región, haciendo énfasis en la toma de posturas a través de la formación cultural de otros
imaginarios colectivos con reexiones más críticas en relación a la violencia sexual (Magna-
bosco, 2014), mientras que, por otro lado, las autoridades institucionales deberán tratar de
recongurar la naturalización del problema con acciones de carácter normativo y legal.
Otras investigaciones indican, que las víctimas que han experimentado conductas de
hostigamiento y acoso sexual en un alto porcentaje preeren acudir a amistades para com-
partir el delito encausado, antes acudir con familiares y autoridades universitarias para re-
portar la situación, siendo las principales razones: miedo, vergüenza o el no considerar el
evento como algo importante (Pérez et al., 2021). Esta situación, al no reportar el hecho
acaecido ante autoridades universitarias y policiales, provoca en las victimas ciertas si-
tuaciones de orden psicofísico, que no les permite vivir una vida universitaria plena para el
desarrollo de su proceso de aprendizaje (Rodríguez et al., 2023). La teoría y ciencia clásica
indican que el estado conductual psicológico y físico de las victimas pudiese arrojar resul-
tados interesantes sobre la prevención de este tipo de acciones tipicadas como delito.
El impacto producido en mujeres estudiantes universitarias cuando son sometidas a
comentarios, bromas o historias sexuales de carácter ofensivo, así como también a co-
mentarios inapropiados sobre el cuerpo o sobre su apariencia y formas obscenas de mirar
jamente, en la mayoría de las ocasiones causan vergüenza. Como consecuencia, la estu-
diante, que al tener baja resiliencia para tratar el asunto, es afectada en su condición psi-
coemocional y académica, pues el entorno social se vuelve insoportable surgiendo stress
postraumático de cierto grado (Athanasiades et al., 2023). En este sentido, se enfatiza la
necesidad de implementar políticas e intervenciones apropiadas en las instituciones de
educación superior contra los acosadores sexuales.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
205
Al respecto, una condición importante para el análisis, es la existencia de jerarquías en
roles sociales en la mujer y el hombre que han sido históricamente diferenciados en tema
diversos –a pesar de los avances acelerados en los últimos tiempos- pues entonces, las
percepciones del hostigamiento sexual son también bien diferenciadas. Las mujeres gene-
ralmente perciben mayor sensación de inseguridad el uso de un mayor número de estrate-
gias de evitación, seguridad, autoprotección, presentan niveles de estrés más elevados y un
mayor número de consecuencias físicas y psicológicas ante actos que los hombres sujetos
a acosos sexuales (Valadez y Ríos, 2014). Estas aseveraciones indican un alto grado de
vulnerabilidad, el cual es en ocasiones autoinfligida en mujeres de la región, de hecho, un
informe de Naciones Unidas indica que menos del 40% de las mujeres que sufren violencia
buscan algún tipo de asistencia, y cuando lo hacen, se abocan principalmente a familiares y
amigos, menos del 10 % de mujeres procura atención en las instituciones de justicia o salud,
según indica de manera taxativa el Informe de Mujeres del Mundo (PNUD, 2020).
4. Algunos casos recientes de hostigamiento sexual en uni-
versidades de Latinoamérica
Las universidades en América Latina son espacios diferenciados ajustados a los contex-
tos locales, sin embargo, poseen un elemento común, pues, en estas instituciones se genera
cultura autóctona y occidental, morfogénesis que terminó de estructurarse con los aportes
de los Movimientos de Córdoba. Su población docente y estudiantil esta signada por la
cultura patriarcal del poder que ejerce el hombre en la sociedad. Ello, explica la prevalencia
de casos de hostigamiento sexual donde el victimario ejerce tal condición, que es ejecutada
desde el docente generalmente hombre hacia estudiantes o hacia las propias docentes y
hasta personal administrativo o desde estudiante varón hacia estudiante mujer.
Una encuesta piloto realizada a nivel regional en los campus universitarios de América
Latina y el Caribe revela que las mujeres –tanto estudiantes, como docentes- sufren ma-
yormente de violencia psicológica y acoso sexual, esta indagación arrojó que más del 53%
de las encuestadas indicó haber sufrido algún tipo de hostigamiento sexual. En el mismo
proyecto consultivo, un 50% de las mujeres docentes y estudiantes revelaron que no creían
en la institución universitaria para resolver sus casos, tampoco para brindarles protección y
seguridad dentro del recinto universitario (UNESCO-IESAL, 10 de marzo-2022).
Estos resultados son concomitantes con algunos casos de acoso sexual que han ocu-
rrido recientemente en universidades de Argentina, Perú y Colombia y México, donde las
autoridades universitarias y al propio sistema de justicia han desestimado la denuncia –en
muchos casos- dejando en indefensión, vulnerabilidad total y con trastornos psicológicos
a las afectadas. Las víctimas durante el proceso de consulta reconocieron plenamente la
urgencia de establecer diversas estrategias y medios de prevención y atención en tiempo
real por parte de las universidades universitarias.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
206
Uno de los casos emblemáticos muy reciente, donde la desestimación de los casos de
abuso sexual en los recintos universitarios rebasó las barreras legales, normativas y huma-
nas, ocurrió en Perú, donde 12 estudiantes de instituciones de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga interpusieron ante la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria-SUNEDU, sendos y variados casos de hostigamiento sexual. Pues, esta
institución el pasado 23 de febrero del año en curso, a través del actual Consejo Directivo de
la institución liberó a las universidades de responsabilidad y archivó los casos, limitándose
a interponer algunas multas económicas a las universidades (Montaño, 31 Marzo-2024), por
incumplir el procedimiento para castigar a los denunciados de hostigamiento sexual.
Otro caso reciente, digno de citar en esta investigación, es el publicado por un medio de
comunicación reconocido de Argentina donde, en una encuesta realizada a estudiantes de la
Universidad Nacional de Córdoba-UNC, reveló queel 15% de los entrevistados conoce algún caso
de acoso sexualen esa casa de altos estudios, al mismo tiempo los resultado indicaron que el
73% de los encuestados refiere que los casos se dieron en relación de hostigamiento sexual
de profesores hombres hacia estudiantes féminas (Redacción El Clarín, 09 de agosto-2019). La
investigación periodística realizada también aportó información específica donde concluyeron
como caso más recurrente, el de los profesores de la Escuela de Derecho, de la misma Universidad,
donde estos acosan a sus alumnas por el poder que ostentan dentro del sistema universitario.
Por otro lado, una investigación realizada en algunas universidades de Colombia en el
marco de la conmemoración día de La Mujer del 8 de marzo de 2021, por el Centro de Es-
tudios de Derecho, Justicia y Sociedad-DEJUSTICIA publicó datos sobre el acoso sexual
dentro de los recintos o campus de universidades, estos datos demuestran que, de44 uni-
versidades evaluadas, 28 no tienen protocolos sobre denuncias y penas sancionatorias en
casos de acoso sexual. Esta circunstancia soporta un dato del mismo estudio, donde para
el año 2021, de 83 denuncias de féminas estudiantes de acoso sexual en universidades na-
cionales cometidas durante el año 2021 por compañeros de clases y profesores hombres,
solo 8 casos se sancionaron y de estas solo 3 victimarios fueron expulsados (Redacción El
Tiempo, 09 de marzo-2022), estas estadísticas reejan el poco interés de autoridades uni-
versitarias, ausencia de protocolos investigativos y sancionatorios y falta de políticas para
reducir la prevalencia, como muestra el informe.
Como corolario de casos en Latinoamérica reciéntenme en México, donde investigacio-
nes reportan la normalización y naturalización de la violencia extrema y violencia sexual en
los recintos universitarios que está tornándose secular, a pesar de los ingentes esfuerzos
que se han hecho desde el feminismo, la sociedad, la academia, organizaciones, instancias
internacionales para frenar este agelo. El caso del paro total como protesta en cinco uni-
dades de la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México, UAM-Cuajimalpa,
donde el detonante fue la denuncia de una alumna violada por un compañero de clases,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
207
pues, el Comité de Faltas de la Universidad –ante el hecho- aceptó la explicación del perpe-
trador y lo inculpó, dejándolo libre de sanciones o expulsión. El violador o victimario adujo,
además, que se había tratado de una penetración sexual por “accidente” (Melgar, 14 de
Marzo de 2023). Ante tal decisión, la chica tuvo que compartir clases con el perpetrador y
además no fue atendida debidamente ante el estrés postraumático causado.
Todos estos casos presentados son solo la expresión mínima reciente que ha estado
sucediendo en unas pocas universidades de algunos países de la región. La desestimación,
invisibilización y la naturalización de acasos de acoso sexual es altamente alarmante en la
región. Esta causal de tolerancia a la violencia y hostigamiento sexual favorece su perpe-
tuación, causando daños psicofísicos a las víctimas, como también a las mismas institucio-
nes, pues estas, hacen poco uso o en algunos casos no tienen protocolos de investigación y
sancionatorios, autoinfringiéndose mucho daño a su imagen educativa y académica.
5. Estrategias y medios de prevención
El hostigamiento sexual, puede llegar a la máxima expresión cuando ocurre la violencia
sexual, ésta, si no es prevenida, incluye una serie de comportamientos ante el intento de
hostigamiento o violación consumada, se está produciendo así la coerción sexual. Por ello,
prevenir la violencia sexual de todo tipo requiere un cambio en la cultura y el clima acadé-
mico dentro de la institución (Dills et al., 2016). La prevención primaria, es decir, prevenir la
violencia o el hostigamiento antes de que ocurra, requiere de un cambio en la cultura colec-
tiva, siendo una tarea compleja donde los cambios llevan tiempo.
Es evidentemente necesario que las instituciones tomen medidas de prevención y aten-
ción a las víctimas y desarrollen acciones para su completa erradicación. Deben formular
políticas desde los más altos niveles estratégicos de las instituciones y el propio Estado-Na-
ción. Las universidades deben difundir información en aras de capacitar a los actores uni-
versitarios, además debe abrir canales de denuncia e instaurar reglamentos que se ajusten
a la normativa sobre acoso sexual. (Flores, 2019). En la región, las políticas internas de
prevención y sanción del hostigamiento sexual en universidades, no aplican el principio de
debida diligencia en derechos humanos establecidos en los organismos internacionales
con carácter derecho, ya que esta contempla compromiso institucional de tolerancia cero
frente al hostigamiento sexual (Sánchez, 2021).
Las estrategias y medios de prevención del acoso sexual en universidades serán trata-
das desde dos enfoques, uno, desde la gestión universitaria de los mecanismos adminis-
trativos-normativos, capaces de promover la conciencia en las autoridades, estableciendo
reglas y normas claras para la creación de un ambiente seguro en aras de establecer un
sistema de apoyo y, el segundo enfoque, desde el currículo universitario de manera directa o
transversal que fomente la surgencia de constructos de aprendizaje sobre el tema, facilitan-
do la comunicación, para ello deberán capacitar a los docentes y estudiante para contener
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
208
al acosador. Las universidades deben estructurar protocolos como etiquetas de respon-
sabilidad social y moralidad, e incluso que muestre a los agresores poder intimidante y no
solo como protección para las personas afectadas (Gamboa, 2019), para ello, deben surgir
cambios profundos en la cultura institucional patriarcal que prevalece en las universidades.
No se debe esperar que las reacciones de las víctimas de acoso sexual sean evitativas,
esto no contribuye a la transformación o erradicación de la problemática, la mirada debe
volcarse a que las respuestas de denuncia no encuentren barreras burocracias instituciona-
les, como comúnmente ocurre en el 78% de los casos de acoso sexual (Cano et al., 2022).
Estudios realizados en universidades en Perú reportan que existe una deliberada imagen
como espacios seguros y libres de violencia, cuando la prevalencia del hostigamiento se-
xual es alarmante, en la misma investigación se señala que las y los estudiantes conocen el
concepto en un 89.1%, aunque reportan pocos casos de experiencias directas de hostiga-
miento sexual, llegando solo al 14.1% del total (Ilizarbe, 2022). La cuestión radica en que las
acciones de hostigamiento están matizadas y naturalizadas por relaciones de poder.
A nivel global muchas universidades siguen protocolos de prevención para minimizar el
hostigamiento sexual, no obstante, las estrategias que muchos líderes y autoridades univer-
sitarias aplican simplemente no funcionan (Clancy et al., 2020). Este es un problema que
debe ser visto desde la complejidad pedagógica-curricular, a objeto de crear una cultura del
bien e implementación de normas severas dentro de las instituciones de educación supe-
rior. Según Rovetto et al. (2017) evidencias indican, que la naturalización e invisibilización
de las distintas manifestaciones de sexismo como un problema no sólo afecta a la calidad
educativa sino también a la democratización de las relaciones sociales en las instituciones
de educación. Por ello, esta aseveración indagada cientícamente demuestra, que la estra-
tegia a aplicar es a largo plazo, con mecanismos curriculares transversales o directos que
creen una cultura basada en la práctica de la ética, bioética y del respeto entre pares.
En los países de la región, el propósito de cualquier estrategia de prevención deberá
comenzar con visibilizar y cuestionar el acoso y la violencia sexual dentro de los recintos
universitarios, para luego gestionar denuncias potentes a objeto de promover la cultura de
la realidad ante este fenómeno complejo, como por ejemplo creación de frentes feminis-
ta contra el acoso sexual (Hine y López, 2021). Para luego acometer estrategias desde la
gestión universitaria administrativa y la gestión de lo curricular que active las funciones
extensionistas de la universidad, para crear acciones tales como: cátedras, semilleros, elec-
tivas, talleres, foros, conversatorios, conferencias, así como también canales de denuncias,
sanciones y acompañamiento psicológico (González y Casas, 2019). Todas estas acciones
deberán visibilizarse a través del poder mediático y comunicacional interno universitario.
Algunos investigadores proponen el uso de las tecnologías para complementar las estra-
tegias curriculares y extensionista de prevención del acoso sexual, como, el uso por parte
de las víctimas de redes sociales y tecnologías emergentes como inteligencia articial para
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
209
aplicar la identicación de señales y acciones de acosadores, también la opción de realizar
la denuncia mediante estos medios tecnológicos (Rodríguez, 2018). En general toda estra-
tegia, deberá deconstruir la cultura de poder reinante y direccionarse desde dos niveles:
el individual y el institucional, la opción individual incluye medidas de seguridad personal,
identicativas y estrategias de protección, mientras que la institucional incluya políticas y
directrices en el espacio universitario con programas y procedimientos estructurados con
eciencia en la gestión curricular (Jenner et al., 2020) con esfuerzo concertado que aborde
ambos aspectos para sensibilizar al victimario, víctima y autoridades universitarias.
Refexiones finales
Las instituciones universitarias tienen como función, no solo trasmitir conocimientos y
habilidades técnicas en distintos campos del saber, también deben constituirse en espacios
esclarecedores de la convivencia ética y bioética que procure brindar un ambiente seguro
y amigable, libre de todo tipo de acoso y de violencia, a n de generar plenas libertades a
todos los actores del recinto. Los programas y estrategias contra el acoso sexual en los re-
cintos universitarios requieren más que una política general contra el comportamiento, más
bien deben jerarquizar esfuerzos conjuntos entre autoridades, profesores, empleados y es-
tudiantes, con propuestas extensionistas de capacitación continua de todos los miembros
de la comunidad, así como acciones curriculares transversales que fomente la bioética,
cooperación y el respeto, que permita una estadía formativa digna del estudiante.
Las medidas preventivas deben ser encausadas desde dos vertientes, una, fomentar, gene-
rar y mantener una cultura individual de respeto hacia el otro y a la vez fomentar la visibilizarían
personal de acoso sexual para identicarlo y denunciarlo como mecanismo de autoprotección.
Por otro lado, las estrategias institucionales deberán abordarse desde la política con visión
estratégica-curricular, usando como mecanismo la transversalidad didáctica y el extensionis-
mo universitario como medios para contribuir a generar la cultura deseada a largo plazo. Por
ello, partimos de las ideas de (Jenner et al., 2020) que enfoca la prevención del hostigamiento
sexual como acción dependiente de una combinación de medidas individualizadas y de todo el
sistema para capturar la dimensión personal y organizacional del acoso sexual.
Referencias
Alonso-Ruido, P., Martínez-Román, R., Rodríguez-Castro, Y., & Carrera-Fernández, M. (2021).
El acoso sexual en la universidad: la visión del alumnado.
Revista Latinoamericana de Psi-
cología
,
53
, 1-9. DOI: https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.1
Arroyo-Vargas, R. (2022). Prevalencia, manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual
en universidades.
IAEN, Universidad Nacional del Estado,
Quito, 256 p.
Athanasiades, C., Stamovlasis, D., Touloupis, T., & Charalambous, H. (2023) University stu-
dents’ experiences of sexual harassment: the role of gender and psychological resilien-
ce. Front. Psychol. 14:1202241. DOI: 10.3389/fpsyg.2023.1202241
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
210
Atoche-Silva, L. A., Remaycuna-Vasquez, C., De La Piedra, D. M., & Vela-Miranda, O. M.
(2022). Violencia de género: hostigamiento sexual y sexismo en las universidades.
Re-
vista De Filosofía
,
39
, 340-354. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7305226
Bardales-Mendoza, O., & Ortiz Miguel, Z. (2012). Hostigamiento sexual en mujeres y varo-
nes universitarios, estudio exploratorio. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnera-
bles del Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12702/36
Bolognesi, S., & Bukhalovskaya, A. (2022). Acoso escolar en la red: ciberacoso. Datos, pre-
vención e intervención.
Revista cientíca electrónica de Educación y Comunicación en la Socie-
dad del Conocimiento
,
22
(2), 216-240. DOI:https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23791
Cano-Arango, B. C., Duque-Monsalve, L. F., Montoya-Escobar, M. C., & Gaviria-Gómez, A. M.
(2022). Del silencio a la acción colectiva: voces de mujeres víctimas de acoso sexual
en las instituciones de educación superior.
The Qualitative Report, 27
(3), 752-776. DOI:
https://doi.org/ 10.46743/2160-3715/2022.4977
Clancy, K., Cortina, L., & Kirklandd, A. (2020). Use science to stop sexual harassment in higher edu-
cation.
Opinion, 117
(37), 22614–22618. DOI: www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.201616 4117
Cruzado-Pérez, D. Y. (2023). Acoso sexual callejero y el delito de femicidio del Distrito Ju-
dicial de Callao Cercado, año 2021. Universidad Nacional Federico Villarreal. https://hdl.
handle.net/ 20.500.13084/8142
Dills, J., Fowler, D., & Payne, G. (2016). Sexual Violence on Campus: Strategies for Preven-
tion. Atlanta, GA: National Center for Injury Prevention and Control, Centers for Disease
Control and Prevention.
Echeverría-Echeverría, R., Paredes-Guerrero, L., Diódora-Kantún, C., Batún-Cutz, J., & Carri-
llo-Trujillo, C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un
acercamiento cuantitativo.
Enseñanza e investigación en psicología
,
22
(1), 15-26. http://
www.redalyc.org/ articulo.oa?id=29251161002
El Peruano-Ley No. 27942 (05 de febrero del 2003) Ley de Prevención y Sanción del Hosti-
gamiento Sexual. Diario ocial El Peruano. Perú
El Peruano-Ley No. 29430 (27 de octubre del 2009) Ley que modica la ley No 27942 de
Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Diario ocial El Peruano. Perú
Espinoza-Sánchez, M., & Sosa-Zumárraga, M. (2022). Percepción de seguridad en el entor-
no universitario: acoso, hostigamiento sexual y discriminación.
Revista Tramas y Redes
, 3,
115-134. DOI: https://doi.org/10.54871/cl4c305a
Fernández-De la Cruz, J. Á. (2021). Acoso sexual en la universidad: Relaciones de poder y
ámbito de aplicación.: Comentario de la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santia-
go, Rol 4.129-2020.
Revista de Estudios de la Justicia
, (35), 161-176. https://bit.ly/313cZuu
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
211
Flores-Bernal, R. (2019). Políticas de educación superior sobre acoso sexual en Chile. Edu-
cación y Educadores, 22(3), 343-358. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.1
Gamboa-Solís, F. de M. (2019). Acoso sexual en la Universidad de protocolos y protoco-
los.
Nómadas
, (51), 211-221.DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a12
González-Díaz, R. R., Acevedo-Duque, Á. E., Guanilo-Gómez, S. L., y Cruz-Ayala, K. (2021).
Ruta de Investigación Cualitativa Naturalista: Una alternativa para estudios gerencia-
les. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(Especial 4), 334-350. https://produccion-
cienticaluz.org/index. php/rcs/index
González-Jaimes, E., López-Chau, A., Bautista-López, J., & Trujillo-Mora, V. (2021). Perl
Psicológico de Víctima y Victimarios en Hostigamiento y Acoso Sexual.
Cibernético,
6
1(1), 42-55. http://www.europeanjournalofsocialsciences.com/
González-Valencia, K., & Casas-Fabra, M. A. (2019). Medidas alternativas, una apuesta para
combatir el fenómeno del acoso sexual en las universidades públicas de Bogotá con fa-
cultades de Derecho.Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. .https://repositorio.
unicolmayor.edu.co/ handle/unicolmayor/107
Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., Ramírez, G., Paula, C.,
Pesántez, L., Íñiguez, A., Ullauri, k., Aguirre, A., Almeida, M., & Arteaga, E. (2018). Acoso
sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de
medición.
ALTERIDAD. Revista de Educación
,
13
(2), 214-226.DOI: https://doi.org/10.17163/
alt.v13n2.2018.05
Guillén Flores, R. J. (2014). Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y
adultos jóvenes de Lima. Ponticia Universidad católica del Perú. http://hdl.handle.
net/20.500.12404/5395
Hine, H., & López-Dietz, A. (2021). ¡Nunca más solas! Acoso sexual, tsunami feminista, y
nuevas coaliciones dentro y fuera de las universidades chilenas,
Polis [Online], 59
. URL:
http://journals.openedition.org/polis/20433
Hoces, Z. (2023). Percepción del hostigamiento sexual en estudiantes en una universidad
pública peruana.
Revista Innova Educación
,
5
(2), 79-90. DOI: https://doi.org/10.35622/j.
rie.2023.02.005
Ilizarbe, C. (2022). Acoso sexual en universidades peruanas: Estado de la cuestión y
aportes para una agenda de investigación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/hand-
le/123456789/183808
Jenner, S., Djermester, P. & Oertelt-Prigione, S. (2020). Prevention Strategies for Sexual
Harassment in Academic Medicine: A Qualitative Study.
Journal of Interpersonal Violence,
37(
5-6), 4490-3515. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260520903130
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
212
Karayel, A. (2006). Retrospektif bir çalışma: 2001-2005 yılları arasında adana il emniyet
müdürlüğüne yansıyan cinsel taciz vakalarının incelenmesi. Çukurova Üniversitesi Sosyal
Bilimler Enstitüsü. Adana
Kornblit, A., & Petracci, M. (2002). El acoso sexual en el escenario laboral. En J. Francisco
Morales, Darío Páez, Ana L. Kornblit y Domingo Asún (Eds.), Psicología social (pp. 167-
171). Prentice Hall
Lizama-Lefno, A., & Quiñones, A. H. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: es-
tudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de
Chile.
Pensamiento Educativo
,
56
(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8
López-Castillo, S. L. (2017). Los elementos constitutivos del hostigamiento sexual en las
relaciones laborales. Casación Nº 3804-2010-Del Santa. Universidad Cientíca del Perú.
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/431
Magnabosco-Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para
la comprensión del abuso sexual.
Revista de Psicología (PUCP)
,
32
(2), 219-242. http://
www.scielo.org.pe/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472014000200002&ln-
g=es&tlng=es.
Melgar, L. (14 de marzo-2023). Acoso y Violencia en la Universidad
. Periódico El Econo-
mista
. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Acoso-y-violencia-en-la-universi-
dad-20230313-007 9.htm
Montaño, F. (31 Marzo, 2024) SUNEDU absolvió a tres universidades que archivaron casos
de hostigamiento sexual.
Periódico Ojo Público
. https://ojo-publico.com/derechos-huma-
nos/ genero/sunedu-favorecio-archivamiento-denuncias-por-hostigamiento-sexual
Morales-Cobos, S., Paredes-Morales, M., & Alberdi-Rodríguez, G. (2020). Acoso sexual
por relación de poder docente estudiante: caso de estudio Universidad de Guaya-
quil.
Conrado
,
16
(73), 364-372. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1990-86442020000200364&lng=es&tl ng=es.
Pérez, R., & Rodríguez, C. (2013). Un análisis del concepto de acoso sexual laboral: reexio-
nes y orientaciones para la investigación y la intervención social.
Cuadernos de relaciones
laborales
,
31
(1), 195-219.
Pérez-Aranda, G., Estrada-Carmona, S., & Catzín-López, E. (2021). Acoso y hostigamien-
to sexual en estudiantes universitarios del sureste de México.
Revista Liminales. Escri-
tos Sobre Psicología Y Sociedad
,
10
(19), 31-66. DOI: https://doi.org/10.54255/lim.vol10.
num19.477
PNUD/RBLAC-INFOSEGURA (2020). La Cara Escondida de la Inseguridad: Violencia Contra
las Mujeres en Centroamérica y República Dominicana.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
213
Quintero-Solís, S. I. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regu-
lación en las universidades.
La ventana. Revista de estudios de género
,
6
(51), 245-271. Epub
16 de septiembre de 2020. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v6i51.7083
Redacción El Clarín (09 de agosto-2009). Revelaron casos de acoso sexual en una univer-
sidad
. Periódico El Clarín
. https://www.clarin.com/sociedad/revelaron-casos-acoso-se-
xual-universidad_0_S1rd FBHhPme.html
Redacción El Tiempo (09 de marzo-2022) De 83 denuncias de acoso sexual en universida-
des, solo aplicaron 8 sanciones.
Periódico El Tiempo
. https://www.eltiempo.com/justicia/
investigacion/ acoso-sexual-en-universidades-investigacion-de-dejusticia-revela-pano-
rama-656751
Rodríguez-Hernández, K. J., & Rodríguez-Barraza, A. (2021). Violencia de género en ins-
tituciones de educación superior.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valo-
res
,
8
(spe1), 00014. Epub 26 de marzo de 2021. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.
v8i.2567
Rodríguez-Hernández, K. J., Rodríguez-Barraza, A., & Agoff-Boileau, M. C. (2023). Acoso
y hostigamiento sexual en universitarias: emociones negativas ante estas formas de
violencia de género y su afrontamiento.
Nóesis. Revista de ciencias sociales
,
32
(63), 24-46.
Epub 01 de septiembre de 2023. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.2
Rodriguez-Rodriguez, I. (2018). La gestión del acoso sexual y acoso por razón de sexo en
las universidades públicas españolas. Propuestas de mejora.
Rovetto, F. L., Figueroa, N. E., Moltoni, R., & Fankhauser, I. (2017). La desnaturalización de
las violencias sexistas en las universidades. Una experiencia de visibilización y preven-
ción en la Universidad Nacional de Rosario.
Revista Ensambles primavera
, 4(7), 83-98.
https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/ensambles/article/view/368/431
Salas, M. D. (2016).La naturalización de la violencia: acoso y hostigamiento sexual en la
Facultad de Cultura Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
.
Beneméri-
ta Universidad Autónoma de Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.12371/13407.
Sánchez, E. C. (2021). Análisis del principio de debida diligencia en derechos humanos en
las políticas internas de prevención y sanción del hostigamiento sexual de las empresas
del departamento de La Libertad, 2018-2021. Repositorio de la Universidad Privada del
Norte. https://hdl.handle.net/11537/29572
Sánchez-Ruiz, E del C. (2021). Análisis del principio de debida diligencia en derechos hu-
manos en las políticas internas de prevención y sanción del hostigamiento sexual de las
empresas del departamento de la libertad, 2018-2021. Universidad Privada del Norte.
UNESCO-IESAL (10 de marzo-2023). Una encuesta piloto revela que las mujeres sufren
violencia psicológica y acoso sexual en sus campus de ALC. https://www.iesalc.unesco.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Olga Amelia Cribilleros-Shigihara, Olga Patricia Gamarra-Chirinos, Anibal Teobaldo Vergara-Vásquez
Medios de prevención para disminuir el hostigamiento sexual en instituciones universitarias.
PP. 199-214
214
org/ 2023/03/10/una-encuesta-piloto-revela-que-las-mujeres-sufren-violencia-psicologi-
ca-y-acoso-sexual-en-sus-campus-de-alc/
Valadez, R. A., & Ríos R .L. A. (2014). Percepciones de acoso y hostigamiento sexual contra
las mujeres: un estudio exploratorio.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17
(2):624-645.
Ynoub, R. (2020). Epistemología y metodología en y de la investigación en Diseño.
Cua-
dernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos
, (82), 17-31. DOI: https://
dx.doi.org/10.18682/cdc.vi82.3711
ISSN 2660-9037 215
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 215-227-. Provincia de Pontevedra - España
* Abogada, Maestra en Derecho con mención en Derecho Civil Empresarial y Doctoranda en Derecho en la Universidad Priva-
da Antenor Orrego. Universidad Privada Antenor Orrego. Correo: kcollantesr@upao.edu.pe. Orcid: 0009-0008-2671-3726
** Abogada, Maestra en Derecho con mención en Derecho Civil Empresarial en la Universidad Privada Antenor Orrego.
Universidad Privada Antenor Orrego. Correo: lilisosaya88@gmail.com. Orcid: 0000-0002-7536-9465
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un
análisis jurídico a partir del contexto peruano
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez*, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez**
RESUMEN
El artículo tiene por objetivo analizar el tratamiento jurídico referido al derecho a heredar en parejas LGB-
TIQ+, bajo el régimen de unión de hecho en el contexto peruano. Para lograr tal n, el artículo considera los
siguientes aspectos: 1. Los criterios socio-jurídicos para su reconocimiento, la problemática implícita en la
administración pública sobre el conviviente supérstite y las posibles propuestas de solución. 2. Los pronun-
ciamientos por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como de la Defensoría del Pueblo,
organismos que han emitido posiciones conjuntas, con el n de garantizar el reconocimiento a este derecho.
3. Los derechos especícos que guardan concordancia con la Constitución Política y el Código Civil, siendo
imprescindible delimitar conceptualmente los derechos por la connotación, no sólo a la pareja, sino también
a sus familiares y terceros. El estudio se basa en una propuesta analítica-descriptiva. Se concluye en la rele-
vancia del reconocimiento de los derechos sucesorios en las uniones LGBTIQ+ por parte del Estado peruano,
como medio de garantizar la protección de los derechos humanos y las libertades civiles de los individuos.
Palabras clave:
Unión de hecho, Parejas LGBTIQ+, Derecho sucesorio, Herencia, Diversidad sexual.
Inheritance Rights in LGBTIQ+ Couples: A legal Analysis from the
Peruvian Context
ABSTRACT
The objective of this paper is to analyze the legal treatment regarding the right to inherit in LGBTIQ+ couples,
under the de facto union regime in the Peruvian context. To achieve this goal, the article considers the following
aspects: 1. The socio-legal criteria for its recognition, the implicit problem in the public administration regard-
ing the surviving cohabitant, and the possible solution proposals. 2. The pronouncements by the Ministry of
Justice and Human Rights, as well as the Ombudsmans Ofce, organizations that have issued joint positions,
in order to guarantee the recognition of this right. 3. The specic rights that are in accordance with the Political
Constitution and the Civil Code, being essential to conceptually delimit the rights by connotation, not only to the
couple but also to their family members and third parties. The study is based on an analytical-descriptive pro-
posal. It concludes on the relevance of the recognition of inheritance rights in LGBTIQ+ unions by the Peruvian
State, as a means of guaranteeing the protection of human rights and civil liberties of individuals.
Keywords:
De Facto Union, LGBTIQ+ Couples, Inheritance Law, Inheritance, Sexual Diversity.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
216
Introducción
De acuerdo a lo planteado por la Organización Mundial de la Salud (2018), la sexualidad
se concibe como un aspecto central dentro de la vida humana, que abarca el sexo, las identi-
dades, el género, el erotismo, la intimidad, así como otros elementos determinados que reci-
ben inuencias psicológicas, biológicas, sociales, políticas y culturales. Implica la denición
del individuo como persona, asumiendo un rol y una identidad que le permite exteriorizar
sus preferencias y orientaciones ligadas al sexo.
Para Cáceres et al. (2013), la identidad sexual hace alusión a la identicación de los
individuos, bien sea por identidad de género u orientación sexual, hacia personas de otro,
el mismo o ambos géneros. Por su parte, Preciado et al. (2021), indican que todo individuo
se encuentra condicionado por la identidad sexual y por la sexualidad: el género, la femi-
nidad, la masculinidad, la orientación, que aluden a comportamientos, formas de ser, que
constituyen parte esencia de los individuos, por lo que la identidad y la identicación sexual
se convierten en constructos sociales, codicado por una serie de patrones, restricciones y
prohibiciones que regulan la convivencia social.
Esta realidad se ve presente en el Perú, un país que, según lo planteado por Choquehuanca
et al. (2023), es altamente conservador en cuanto a su visión y tratamiento de la sexualidad
humana, pese a los avances y enfoques complejos que se ha venido dando sobre la temática
en los últimos años. Por esta razón, se mantiene un distanciamiento o un tabú en las formas
de comunicar o designar la diversidad sexual, donde expresiones como homosexualidad,
lesbianismo, entre otras, son desplazadas, preriendo el uso de connotaciones despectivas.
Empero esta discriminación no está presente sólo en los escenarios cotidianos, en los or-
ganismos jurídicos, como el Tribunal Constitucional del Perú, se ha mantenido una postura
que deende la sexualidad basada en aspectos biológicos y cromosómicos. Por este motivo,
sectores de la sociedad peruana han realizado diversos cuestionamientos y reclamos a estos
posicionamientos, amparados en los derechos humanos, en la evolución de las prácticas se-
xuales y en la necesidad de reconocimiento de patrones no binarios en la sexualidad; es decir,
extienden la sexualidad humana más allá de la heteronormatividad y del concepto de homose-
xualidad, agrupando diversos sectores, para denominar y señalar la diversidad sexual.
Para la Organización Internacional del Trabajo (2022), se trata de la conexión de personas
gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer y demás, que buscan una aceptación en
torno a su naturaleza sexual, identidad de género y características que le distinguen como
diferente ante la sociedad. Del conglomerado de estas identidades surge la sigla LGTBIQ+,
como un reclamo y lucha constante frente a las irregularidades legales suscitadas para el
reconocimiento de la igualdad de derechos y condiciones de disfrute de los derechos civiles.
Dicha diversidad, es desatendida por el Estado peruano, haciendo que las personas per-
tenecientes a la comunidad LGTBIQ+, se encuentren en condiciones de vulnerabilidad ante
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
217
la ausencia de políticas públicas especícas para la protección de las uniones de hecho del
colectivo. En otras palabras, la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestas las parejas
LGTBIQ+ está determinada por la violencia, por la discriminación, la exclusión y por la poca
protección y acceso a la justicia, haciendo de este una problemática estructural (Arbulú, 2016).
Lo anterior constituye un atentado hacia los derechos humanos, teniendo efectos sobre
sujetos que han padecido de violencia física, violencia psicológica,
bullying,
discriminación
o han sido conducidas a la muerte. Sin embargo, en los últimos tiempos, el ordenamiento
jurídico+ peruano ha realizado intentos por legitimar posturas referidas a la unión de hecho
de personas LGTBIQ+ IQ, lo que implicaría brindar la oportunidad de transformación social
y de reconocimiento de las subjetividades e identidades invisibilizadas.
En atención a lo anterior, la investigación se centra en el tratamiento jurídico referido al
derecho a heredar en parejas LGBTIQ+, que se encuentran bajo el régimen de unión de hecho
en el contexto peruano, destacando la necesidad de subsanar estas falencias dentro del Es-
tado. Se trata de una investigación cualitativa, no experimental, basada en el paradigma inter-
pretativo, evidenciando un análisis y descripción de las categorías conceptuales utilizadas.
1. Consideraciones legales
Con la Carta Magna de 1979, el ordenamiento jurídico peruano reconoce, por primera
vez, la gura de la unión de hecho o concubinato, regulado, de igual forma, por el Código
Civil de 1984. Lo anterior implica grandes avances en el reconocimiento de los derechos de
las personas que escogían la convivencia como forma de unión, especialmente, para exigir
derechos propios de la unión en una cultura donde predominan comportamientos patriarca-
les, misoginia y discriminación por identidad sexual.
El Estado, junto con las organizaciones civiles, tienen responsabilidad de hacer cumplir
los derechos fundamentales que le asisten a las mujeres, especialmente bajo el régimen del
concubinato, como también de las parejas sexo diversas, debido a la gran suscripción de tra-
tados internacionales en materia de derechos humanos. En consecuencia, todos los Estados
están obligados a promover los derechos humanos, sin distingo de sexualidad u orientación
sexual, así como deben garantizar la protección ante leyes discriminatorios, la criminaliza-
ción de la sexualidad o la estigmatización de la unión de hecho entre personas sexo diversas.
En este orden de ideas, el derecho sucesorio ha de asistir a los concubinos por falleci-
miento del cónyuge, especialmente, aquellas parejas sexo diversas, que son constantemen-
te discriminadas por la sociedad civil, que quedan en un estado de indefensión, sin poder
reclamar derechos a una pensión de viudez, sobre las propiedades adquiridas mancomuna-
damente; esto es una realidad evidente, tomando en consideración la alta tasa de concubi-
natos que predomina en Perú, especialmente en zonas rurales.
En el artículo 5º de la actual Constitución Política, ha prescrito sobre la unión de hecho,
lo siguiente: “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
218
que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujetos al régimen de
la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”. Lo anterior en concordancia con la
Ley N.º 30007, que modica los Artículos 326, 724,816 y 2030 del Código Civil, el Inciso 4
del artículo 425 y el Artículo 831 del Código Procesal Civil y los Artículos 35, 38 y el inciso 4
del Artículo 39 de la Ley 26662, a n de reconocer Derechos Sucesorios entre los miembros
de Uniones de Hecho. Al respecto, la mencionada Ley, en su artículo 4, indica lo siguiente:
Unión de hecho o concubinato deberá reunir los requisitos del artículo 326, es decir, que sea
una unión de hecho o Convivencia voluntaria realizada por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, que haya durado por lo menos dos años continuos, para alcanzar
nalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio.
Esta ley hace reconocimiento a los concubinos como herederos forzosos, por lo que,
podrán ser objeto de derechos sucesorios mediante un testamento, sucesión intestada, pe-
tición de herencia al otro conviviente. Ante ello, el reconocimiento del derecho sucesorio en
las parejas convivientes encuentra su sustento socio-jurídico, como bien lo señala el jurista
Hernoza (2014: 164):
Responde asimismo a la necesidad, hoy más urgente que nunca, de defender y forticar a la
familia. Con gran frecuencia, el patrimonio de una persona no es el resultado del trabajo per-
sonal, sino también de la colaboración del cónyuge y de los hijos. Este trabajo común carecería
de aliciente si, al morir el padre, los bienes fueran a parar a manos del Estado. Y aunque no
haya una colaboración efectiva en la producción de los bienes, aquellas personas lo estimulan
con su afecto, lo auxilian en la medida de sus fuerzas. La herencia será la justa recompensa de
todo eso.
Dicho lo anterior, es conveniente señalar que en Perú no se ha reconocido la unión de
hecho entre personas del mismo sexo ni mucho menos existen políticas públicas a favor de
ello, lo cual ha sido reconocido por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de
las Naciones Unidas (2013: s/p), donde señaló expresamente que:
La situación de discriminación también ha sido reconocida por el Comité de Derechos Econó-
micos, Sociales y Culturales de la ONU, reriéndose al Perú, advirtiendo la inexistencia de legis-
lación especíca en favor de la comunidad LGBTI, por lo que ha señalado su especial preocupa-
ción ante la posibilidad de que estos sean víctimas de actos de discriminación en el empleo, la
vivienda, el acceso a la educación y la atención de la salud.
Frente a esta situación, surgió el Proyecto de Ley N.º 2647/2013-CR presentado por el ex
congresista Carlos Bruce, propuesta legislativa que buscaba el reconocimiento de la unión
civil para personas del mismo sexo, derivando en el reconocimiento de derechos funda-
mentales, contando con la opinión favorable de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Dicho proyecto de ley reconoce derechos patrimoniales a
favor de parejas LGTBIQ+ IQ+, tal lo ha señalado su artículo 4:
1. Formar una sociedad de gananciales, salvo que se acuerde la separación de patrimonio. Esto
se inscribirá en el registro civil al momento de celebrarse la UCNM.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
219
2. Recibirán el mismo tratamiento y tendrán los mismos derechos que un pariente de primer
grado. Es decir:
(…)
3. En la seguridad social: Podrá inscribirse como beneciario de la seguridad social al compa-
ñero que no goce de aquella. Tendrá derechos, entre otros, de: acceso a atención de salud en
ESSALUD y EPS; cobertura de seguros; pensión de invalidez (EsSalud) o de sobrevivencia (AFP);
régimen mancomunado de jubilación y pensión de viudez en la ONP.
4. Estado civil. Los compañeros civiles deberán inscribir en el Reniec su estado civil y cambiar su
DNI para que gure su condición de integrante de la UCNM.
5. Los compañeros civiles recibirán protección contra la violencia familiar y los benecios de
promoción social brindados por el Estado (acceso a la vivienda).
Por su parte, el MINJUS y la Defensoría del Pueblo, han mantenido la opinión de que
para garantizar el reconocimiento de la unión de hecho en parejas LGTBIQ+ IQ+, se requiere
de mayores precisiones de los derechos que se les pretende reconocer, para que resulte en
concordancia con los principios del Código Civil, delimitando, conceptualmente, dichos de-
rechos, dado que esto afecta, no sólo a los integrantes de la unión civil, sino a sus familiares
directos, especialmente cuando esté involucrado en la discusión de derechos sucesorios.
No obstante, esta propuesta legislativa ha recibido reiteradas críticas por ir en contra de
la gura constitucional de la unión de hecho propia que ha regulado la Constitución Política
peruana, que evita el reconocimiento de derechos fundamentales en parejas LGTBIQ+ IQ+,
atentando contra las libertades individuales, la libre personalidad, los derechos humanos y
el derecho a la herencia.
2. Situación de derechos humanos de las parejas LGTBIQ+
IQ+ en el Perú
En el ordenamiento jurídico peruano, las personas del grupo LGTBIQ+ presentan altos
índices de vulnerabilidad; esto se hace notar, principalmente, en las políticas públicas y en la
Administración Pública, lo que ha sido evidenciado por el Comité de Derechos Humanos de
la Organización de las Naciones Unidas que, en reiterados informes periódicos, han señala-
do que Perú no ha cumplido con su obligación internacional de establecer políticas de cero
tolerancia a conductas estigmatizantes ni ha erradicado la violencia por orientación sexual.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo (2014: 3), acota lo siguiente:
Frente a lo señalado por los mencionados organismos internacionales, en efecto, el Estado
peruano no cuenta con datos ociales sobre la situación de la población LGBTI. Incluso, en el
último Censo Nacional de Población y Vivienda del 2013, se generó una polémica porque en el
protocolo de empadronamiento se indicaba que, en caso de encontrar una pareja homosexual,
el empadronador debía «registrar a una persona como jefe del hogar» y a la otra persona como
«no pariente»,5 lo que signica, en los hechos, invisibilizar esta realidad.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
220
Esto deja de maniesto la lucha de diversas organizaciones civiles buscan la protección
integral de las personas del grupo LGTBIQ+, denunciando, públicamente, atentados contra
sus derechos fundamentales, formas de hostigamiento e intimidación, discriminación y aco-
so, quedando mayormente impunes por la renuencia de las autoridades competentes para
investigar. Por otro lado, las autoridades no cuentan con datos ociales para conocer la
situación actual de esta población para formular políticas públicas idóneas, especialmente,
para acceder a servicios de ESSALUD, SIS, AFP, ONP, pensión de viudez, herencia, entre otros.
Del mismo modo, el Tribunal Constitucional ha hecho un especial reconocimiento sobre
que los ciudadanos pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+, no pueden ser sujetos a la
marginación o discriminación. Este llamamiento de atención puede encontrarse, por ejem-
plo, en la STC N° 01575-2007-PHC/TC sobre el derecho de los internos de un establecimien-
to penitenciario sobre la visita íntima:
[…] este Tribunal estima que la permisión de la visita íntima no debe sujetarse a ningún tipo de
discriminación, ni siquiera aquellas que se fundamenten en la orientación sexual de las perso-
nas privadas de su libertad. En estos casos la autoridad penitenciaria, al momento de evaluar
la solicitud de otorgamiento, deberá exigir los mismos requisitos que prevé el Código de Ejecu-
ción penal y su Reglamento para las parejas heterosexuales (s/p).
Asimismo, en el año 2011, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la Resolución N.º A/
HRC/RES/17/19 respecto a la orientación sexual de las parejas homosexuales, así como otras
consideraciones sobre la identidad de género, donde se dejó constancia sobre los hechos vio-
lentos y discriminatorios en su agravio debido a la orientación sexual. A su vez, el Alto Co-
misionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recaído en el A/HRC/19/41,
sostuvo que: “[…] la obligación de proteger a las personas de la discriminación por razón de
la orientación sexual comprende que las parejas de hecho homosexuales sean tratadas de la
misma manera y tengan derecho a las mismas prestaciones que las parejas heterosexuales”.
Por su parte, en los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación del Derecho Internacio-
nal de los Derechos Humanos, respecto a los asuntos de orientación sexual e identidad de
género, ratican los tratados internacionales que los países están obligados a cumplir, inclu-
yendo, en su derecho interno, las sugerencias para resolver este problema. Esto impulsa a
los países a adoptar medidas urgentes que garanticen el libre desarrollo de la personalidad
según su orientación sexual y su propia identidad de género, considerando la necesidad de
identicación y la protección de los derechos humanos.
En este orden de ideas, la Corte Constitucional de Colombia ha argumentado que el
derecho a la libre personalidad, especialmente en grupos vulnerables como la población
LGTBIQ+, otorga la posibilidad de optar por el mejor plan de vida, como mecanismo para
desarrollar, de forma integral, la personalidad, emocionalidad, idiosincrasia, convicciones y
pensamientos, en tanto no afecte los derechos de terceros ni transgreda el orden público.
Asimismo, resguarda el derecho a la autonomía de las personas, procurando que las de-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
221
cisiones vitales serán tomadas de acuerdo a sus propios intereses y no por imposiciones
sociales.
Por lo tanto, si el derecho a la libre personalidad, faculta a los individuos a optar por su
propio proyecto de vida, sin tomar en consideración su orientación sexual, el aparato estatal no
puede imponer barreras burocráticas que limiten el goce y ejercicio de este derecho. Como tal,
no existe una norma expresa que prohíba a las parejas sexo diversas el acceso a los derechos
sucesorios. Dicha omisión vulnera los proyectos de vida, no encontrando asidero constitucio-
nal, siendo una falencia que el Estado peruano y las naciones latinoamericana han de solventar,
para garantizar la protección integral en las uniones de hecho y de convivencia entre personas
sexo diversas, atendiendo a los llamados de distintos organismos internacionales.
3. Matrimonio igualitario, unión civil y unión de hecho de
parejas LGTBIQ+ en el Perú
Con el transcurso del tiempo, el concepto tradicional de familia fue modicado por los
fenómenos socio-jurídicos, lo que ha derivado en una ampliación de las relaciones familia-
res y de su conceptualización teórica, denotando la existencia de familias monoparentales,
nucleares, ensambladas, uniones de hechos, entre otros; modicándose la estructura fami-
liar, transmitiéndose los valores éticos-culturales, donde el Estado ha de tener una participa-
ción actividad, generando políticas públicas para la protección de las nuevas modalidades
de familia constituidas en Perú.
De acuerdo a Zapata (2019), entre las nuevas aceptaciones de familia, se encuentra el
matrimonio igualitario o las uniones igualitarias de hecho, también conocidas como matri-
monio gay u homosexual, que hace referencia a la unión de dos personas del mismo sexo,
con la nalidad de formar un proyecto de vida común, integrando voluntades, adquiriendo
un compromiso legal, exclusivo y de benecios recíprocos.
En concordancia con lo anterior, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha seña-
lado, enfáticamente, que los Estados no pueden promover tratos diferenciados e injustica-
dos hacia las parejas sexo diversas, puesto que estos conllevan a actos de discriminación
que han de ser condenados, de acuerdo a lo planteado por la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. A tal efecto, se debe generar responsabilidad internacional por el in-
cumplimiento de las obligaciones estatales al no garantizar la protección de la diversidad
sexual, por menoscabar la dignidad, honor, integridad, derechos patrimoniales, libre desa-
rrollo a la personalidad, igualdad, libertad, vida, participación política de los ciudadanos
pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+.
En atención a la vulnerabilidad explícita que se suscita de los actores discriminatorios
frente a las uniones de hecho sexo diversas, la Corte Interamericana de Derechos Huma-
nas, en una Opinión Consultiva (N.º OC-24/17) ligada a la identidad de género, orientación
sexual, derechos y contextos de parejas homosexuales, señaló, enfáticamente, lo siguiente:
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
222
Los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera vayan dirigidas,
directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure o de facto. La jurispru-
dencia de la Corte también ha indicado que, en la actual etapa de la evolución del derecho inter-
nacional, el principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio
del ius cogens (fundamento 61).
Con estos señalamientos, la Corte IDH ha dejado zanjado que los Estados no pueden
promover tratos diferenciados hacia las parejas sexo diversas, dado que son consideradas
conductas discriminatorias, que resultan ser incompatibles e ilegítimas con lo regulados en
los artículos 1º, inciso 1 y 24º de la Convención IDH, que dene la responsabilidad interna-
cional por parte de los Estados. En la precitada opinión consultiva, el Estado de Costa Rica
le incoa a la Corte IDH su posición respecto al reconocimiento de los derechos patrimonia-
les de las uniones de parejas del mismo sexo, por lo que se estableció lo siguiente:
El artículo 17.2 de la Convención, la Corte considera que, si bien es cierto que éste de manera
literal reconoce el “derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y fundar una familia”,
esa formulación no estaría planteando una denición restrictiva de cómo debe entenderse el
matrimonio o cómo debe fundarse una familia. Para esta Corte, el artículo 17.2 únicamente es-
taría estableciendo de forma expresa la protección convencional de una modalidad particular
del matrimonio. A juicio del Tribunal, esa formulación tampoco implica necesariamente que
esa sea la única forma de familia protegida por la Convención Americana (fundamento 182).
De igual forma, la Corte IDH, continuando con el interés de reconocer derechos patrimoniales
a las parejas del mismo sexo, y no interpretar el artículo referido en sentido estricto, armó que:
Las parejas del mismo sexo podrían ser titulares. Estos aspectos incluyen entre otros impuestos,
la herencia y los derechos de propiedad, reglas de la sucesión intestada, privilegio del cónyuge en
el derecho procesal probatorio, autoridad para tomar decisiones médicas, los derechos y bene-
cios de los sobrevivientes, certicados de nacimiento y defunción, normas de ética profesional,
restricciones nancieras en temas electorales, benecios de compensación laboral, seguro de sa-
lud y custodia de los hijos. Todo ello, a juicio del Tribunal, debe ser asegurado sin discriminación
alguna a las familias conformadas por parejas del mismo sexo (fundamento 197).
Visto así, los Estados tienen la obligación de promover y aplicar planes de acción con-
cretos y políticas públicas para erradicar todo tipo de discriminación y trato diferenciado no
justicado, en sentido formal y sustantivo sobre el reconocimiento de derechos patrimonia-
les a las parejas LGTBIQ, como lo son los derechos sucesorios en todos los ámbitos de las
relaciones sociales. Por esta razón, los planes y políticas públicas deben atender a todos
los grupos vulnerables, previniendo las conductas discriminatorias, aplicando mecanismos
e iniciativas para conseguir resultados positivos en esta materia.
4. El derecho sucesorio en parejas LGTBIQ+
El derecho sucesorio surgió con el reconocimiento a la propiedad; responde a necesidades
humanas de vincularse y establecer nexos familiares y, de igual forma, proteger el patrimonio y
obras construidas, en las cuales se encuentran inmersos diversos actores sociales. Producto
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
223
del trabajo, se adquieren bienes que, en esencia, son mayormente adquiridos por nexos próxi-
mos, como en pareja, estableciendo vínculos de colaboración laboral, afectiva, entre otros, don-
de la herencia resulta ser una recompensa y una prospectiva para futuro dentro de la familia.
Esta naturaleza socio-jurídica de la sucesión, como bien señala Hernoza (2014: 164), tiene
(…) una razón de interés económico-social. Si el hombre supiera que, al morir, todo su trabajo
va a quedar anulado, un primario egoísmo lo llevaría a disfrutar lo más posible de sus bienes, a
tratar de consumirlos junto con su vida. En vez de productores de riquezas, los hombres se con-
vertirían en destructores, en un peso muerto para la sociedad. No ha de pensarse seriamente
que la utópica solidaridad social que invocan los socialistas sea bastante aliciente para suplir el
amor por la familia. El hombre trabaja para sí y para sus seres queridos, no por la comunidad.
Por lo que, la Ley N.º 30007 reconoce los derechos sucesorios a las parejas de uniones
de hecho, donde ha prescrito, en el artículo 3, lo siguiente:
Para los efectos de la presente ley, se reconocen derechos sucesorios a favor de los miembros
de uniones de hecho inscritas en el Registro Personal, de conformidad con lo establecido en el
artículo 49 de la Ley 26662, Ley de competencia notarial en asuntos no contenciosos o recono-
cidos por la vía judicial.
Sin perjuicio de lo establecido, el integrante sobreviviente puede solicitar el reconocimiento
judicial de la unión de hecho si antes del fallecimiento del causante no se hubiera realizado la
inscripción registral indicada en el párrafo anterior.
Empero, lo anterior sigue desconociendo el panorama actual de los derechos patrimo-
niales generados entre las parejas sexo diversas. Po esta razón, el Estado peruano adolece
de los mecanismos regulatorios para denir las condiciones a heredar en familias no tra-
dicionales, protegiendo el patrimonio construido conjuntamente en uniones de hecho y el
sustento económico del hogar.
Por otro lado, con la promulgación de la Ley N.º 30007 “Ley que modica los Artículos
326, 724,816 y 2030 del Código Civil, el Inciso 4 del artículo 425 y el Artículo 831 del Código
procesal Civil y Los Artículos 35, 38 y el inciso 4 del artículo 39 de la Ley 26662, a n de
reconocer derechos sucesorios entre Los Miembros De Uniones De Hecho”, se realizaron di-
versas modicaciones en cuanto al derecho sucesión entre los convivientes, considerando
al concubino como heredero forzoso y legitimario para reclamar la herencia, a pesar que la
ley expresamente no lo ha considerado, debiendo aplicársele también las reglas de la des-
heredación. Por tanto, si no es considerado el concubino como parte del derecho sucesorio,
tendrá expedito el derecho de pretensión de herencia, pudiendo ejercer las acciones legales
correspondientes para el reconocimiento de su situación jurídica.
Desde luego, estos derechos sucesorios que se les ha reconocido a las uniones de he-
cho, únicamente procederán cuando la pareja haya reconocido dicha unión conforme lo ha
regulado la Ley N. º26662 “Ley de Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos” o por
medio de la vía judicial. No obstante, si no ha sido reconocido la convivencia por los medios
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
224
legales, queda el derecho de su reconocimiento judicial para poder así solicitar el reconoci-
miento del derecho a heredar y demás derechos conexos.
Dado la especial importancia que se le ha otorgado a la institución jurídica del matrimo-
nio dentro de la sociedad, resulta trascendente reconocer la unión de hecho, no solo entre
parejas heterosexuales, sino en las uniones de hecho entre parejas LGTBIQ+, debido a que
la institución de la familia, en todas sus modalidades, está protegida por la Carta Magna
peruana y tal protección requiere que se implementan las medidas y políticas públicas ne-
cesarias para el resguardo de la identidad sexual.
Tomando en consideración estos señalamientos, no debe haber discriminaciones entre
las uniones matrimoniales o convivenciales, cualquiera sea su forma, dado que ordena-
miento jurídico otorga especial reconocimiento de los derechos personales, reales y patri-
moniales. Para Guerra (2017):
El Tribunal Constitucional (Sentencia: 06572-2006-PA/TC y sentencia: 09708-2006-PA/TC), ha
considerado que ambas uniones intersexuales merecen similar protección y atención, por el
solo hecho de que tanto una como la otra, son generadoras o fuentes de familia, siendo, ante
todo, menester del Estado proteger y cautelar los derechos e intereses del grupo familiar, sien-
do la familia una sola, sin importar su origen matrimonial o extramatrimonial. (pp.121-122)
Frente a esta postura, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Atala
Riffo e Hijas v. Chile (2012), fue enfática en señalar que:
(…) la presunta falta de consenso al interior de algunos países sobre el respeto pleno de los
derechos de las minorías sexuales no puede ser considerado como argumento válido para
negarles o restringirles sus derechos humanos o para perpetuar y reproducir la discriminación
histórica y estructural que estas minorías han sufrido. El hecho de que esta pudiera ser materia
controversial en algunos sectores y países, y que no sea necesariamente materia de consenso
no puede conducir al Tribunal a abstenerse de decidir, pues al hacerlo debe remitirse única y
exclusivamente a las estipulaciones de las obligaciones internacionales contraídas por la deci-
sión soberana de los Estados a través de la Convención Americana. (párrafo 92)
En América Latina, países como Argentina, en el año 2010, han incluido el matrimonio
igualitario, como parte de su derecho interno, siendo la ciudad de Buenos Aires la primera
en implementar esta disposición legislativa. También es importante mencionar que fue el
primer país de la región en implementar políticas públicas de identidad de género, cambio
de sexo en el documento de identicación, como un derecho a la reasignación física que
debe estar asegurado por el Sistema de Salud a nivel nacional.
A su vez, se tiene que Uruguay, continuando con el debate iniciado por Argentina, reguló
el matrimonio igualitario para el año 2013, a pesar que ya tenía antecedentes legislativos
de permitir las uniones civiles en parejas del mismo sexo, regulando, además, la adopción
en las parejas homosexuales. En ese mismo año, Brasil reguló el matrimonio igualitario, por
iniciativa del Poder Judicial, sin de dicho país aprueba contar con el apoyo parlamentario.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
225
México y Colombia también sirven de referentes a la hora de considerar el derecho a la
unión civil sexo diversa, lo que, indiscutiblemente, dota de derechos y deberes patrimonia-
les, situación a la cual el Estado Peruano continúa siendo ajeno, afectándose así los intere-
ses de dichos ciudadanos. No obstante, muchos han considerado que la institución jurídica
del matrimonio se ha venido desnaturalizando por las diversas modicaciones legislativas
que se han venido suscitando.
Igualmente, se considera relevante la ruptura con la Iglesia Católica respecto al matrimo-
nio sacramental. Por ello, se insiste en la regulación de la unión de hecho en parejas LGT-
BIQ+, como forma de resguardo de los derechos patrimoniales, que están siendo menosca-
bados por parte de las entidades públicas; siendo derechos que, de acuerdo a la Convención
Americana de Derechos Humanos, deben ser resguardados y constituir parte del derecho
interno de cada nación.
El reconocimiento de derechos patrimoniales en uniones LGTBIQ+, garantiza la readap-
tación permanente de las instituciones jurídicas, el cumplimiento de los deberes de la Admi-
nistración Pública, la protección de la masa hereditaria originada entre dichas parejas, pre-
viniendo la indefensión del conviviente supérstite, siendo importante que el Perú reconozca
dicha situación jurídica.
Conclusiones
Resulta oportuno señalar que, no solo es importante que se amplie los supuestos para
contraer matrimonio como se ha regulado en el Código Civil, sino que también es necesario
la erradicación de las condiciones que menoscaban la orientación sexual de las personas,
debiendo modicarse las estructuras y basamentos de dicho texto legal, la constitución y
demás ordenamientos jurídicos, para que estos entren en concordancia con la protección
de los derechos humanos.
Perú, se encuentra en mora con el cumplimiento de compromisos internacionales en
esta materia, así como en la erradicación y sanción de todo tipo de actos discriminatorios,
violencia y vulneración de las identidades diversas, producto de tratos diferenciados no jus-
ticados, regulando estructuras sociales patriarcales, machistas, misóginas y excluyentes,
que niegan el derecho a la regulación de la familia no convencional.
Se asume así que la unión de hecho entre parejas LGTBIQ+, más que un discurso abs-
tracto o de legitimación de identidades, es un problema jurídico, de derecho público interna-
cional. En el marco de esta investigación, se ha hecho énfasis en un aspecto de este dere-
cho, como lo es el reconocimiento de los derechos sucesorios como núcleo central de los
derechos patrimoniales, lo que permita otorgar mayor visibilidad a la discusión de este pro-
blema dentro de las instituciones jurídicas y en las leyes y normativas vigentes en el Perú.
Finalmente, el reconocimiento de las uniones de hecho de las parejas sexi diversas, per-
mite el goce y ejercicio del derecho al libre de la ciudadanía, al desarrollo de la personalidad
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
226
y a constituir un núcleo familiar no normatizado por las estructuras sociales convencio-
nales. Esta investigación constituye una denuncia a la inequidad a la hora de acceso a los
servicios públicos, al desplazamiento de identidades, al trato discriminatorio ejercido por
las instancias judiciales, a la negación de los compromisos legales internacionales para el
resguardo de los bienes sucesorios, legado de las parejas de hecho.
Referencias
Arbulú, Aura. (2016). Obligaciones del Estado peruano frente a la violencia cometida con moti-
vo de orientación sexual, identidad de género o diversidad corporal. Tesis de Grado. Univer-
sidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2475
Cáceres, Carlos.; Talavera, Víctor; Mazín, Rafael (2013). Diversidad sexual, salud y ciudada-
nía.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,
30(4), pp. 698-704. Disponi-
ble en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n4/a26v30n4.pdf
Choquehuanca, José; Ochatoma Paravicino, Félix, Humpiri Núñez, Flor & Mamani Condori,
Eddy (2023). Orden natural y derecho natural: los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en
Perú.
Revista Universidad y Sociedad, 15
(1), pp. 735-745. Disponible en: https://rus.ucf.edu.
cu/index.php/rus/article/view/3590
Código Civil (2018).
Sucesión Intestada.
Lima-Perú: Jurista Editores E.I.R.L.
Constitución Política del Perú. 1993. Lima-Perú: Cultura Peruana E.I.R.L.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2018. Opinión Consultiva Sobre Identidad
de Género, y No Discriminación a Parejas del Mismo Sexo. En: Comunicado de Opinión.
Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_01_18.pdf
Comité de Derechos Humanos. 2013. Observaciones nales del quinto informe periódi-
co del Perú, adoptado por el Comité en su sesión 107. Disponible en: http://acnudh.
org/wp-content/uploads/2013/10/PER%C3%9A-Observaciones-finales-Comit%-
C3%A9-de-DerechosHumanos-2013.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012). Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile.
Sentencia del 24 de febrero de 2012.
Defensoría del Pueblo (2014). Opinión respecto del Proyecto de Ley N.º 2647/2013-CR,
que establece la unión civil no matrimonial para personas del mismo sexo. Situación de
los derechos fundamentales de la población LGBTI en el país. INFORME DE ADJUNTÍA
N.º 003-2014-DP/ADHPD. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/
uploads/2018/05/Informe-de-Adjuntia-003-2014-DP-ADHPD-2.pdf
Hernoza, Jessica (2014). Ecacia en el reconocimiento de los derechos sucesorios y las
uniones de hecho en el Perú.
LEX,
Vol. 12, Núm. 13, pp. 161-176. Disponible en: https://
revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/41/0
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Katherine Lysbeth Collantes-Rodríguez, Lilliana Regina Sosaya Rodríguez
Derechos sucesorios en parejas LGBTIQ+: Un análisis jurídico a partir del contexto peruano.
PP. 215-227
227
Ley Núm. 30007. S/F. Ley que modica los Artículos 326, 724,816 y 2030 del Código Civil, el
Inciso 4 del artículo 425 y el Artículo 831 del Código Procesal Civil y los Artículos 35, 38 y
el inciso 4 del Artículo 39 de la Ley 26662, a n de reconocer Derechos Sucesorios entre
los miembros de Uniones de Hecho. En: https://busquedas.elperuano.pe/normaslega-
les/ley-que-modica-los-articulos-326-724-816-y-2030-del-codi-ley-n-30007-925847-1/
Organización Internacional Del Trabajo (2022). Inclusión de las personas lesbianas, gays,
bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) en el mundo del trabajo: Una
guía de aprendizaje. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgre-
ports/---gender/documents/publication/wcms_846431.pdf
Organización Mundial De La Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud re-
productiva: un enfoque operativo. OMS: Ginebra. Disponible en: https://www.who.int/es/
publications/i/item/978924151288
Preciado, Anita; Vela Miranda, Oscar & Eto Aymar, Yoshida .2021. Filosofía y Sexualidad:
Propuesta para un Modelo Educativo Divergente. En. Revista de Filosofía, 38(98), pp.
217-229. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.5527365
Zapata, Milagros. (2019). Reconocimiento de la unión igualitaria constitutiva de una familia
a partir de la inscripción del matrimonio igualitario extranjero. Tesis de Grado para optar
al título de Maestro en Derecho con Mención Constitucional y Gobernabilidad, Universi-
dad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque Perú. Disponible en: https://repositorio.
unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7499/BC-TES-3654%20ZAPATA%20GUE-
RRERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ISSN 2660-9037 228
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 228-243. Provincia de Pontevedra - España
* Universidad Privada del Norte, Trujillo – Perú. . Código orcid: 0009-0001-4780-1302. Correo: n00179882@upn.pe.
* Universidad Privada del Norte. Abogada, Maestría en Derecho de la Universidad Nacional de Trujillo. Correo: ana.
rivera@upn.pe. Código Orcid: 0000-0002-1762-2194.
*** Universidad Privada del Norte .Trujillo - Perú. Correo: claudia.reyes@upn.edu.pe. Código orcid: 0000-0002-3976-162X.
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Intersecciones entre el género y la disolución
conyugal: Perspectivas sobre la violencia económica
y/o patrimonial hacia la mujer
Edinson German Corro-García*, Ana Carolina Rivera-Gamarra**, Claudia Katherine Reyes-Cuba***
RESUMEN
El artículo tiene por objetivo analizar las intersecciones existentes entre el género y la disolución conyugal,
espacio de conicto, donde se da lugar a la violencia económica y/o patrimonial, entendiendo esta como
un tipo de violencia de género que persiste en las sociedades contemporáneas. Para lograr tal n, el ar-
tículo se centra en tres aspectos fundamentales: 1. La violencia de género, considerado un problema de
orden público, que va más allá de los condicionamientos socioculturales, que requiere de un tratamiento
especíco para garantizar una vida libre de agresiones. 2. La violencia económica y/o patrimonial como
violencia de género, que contempla el manejo indebido, apropiación, destrucción, o transformación de los
bienes e inmuebles de las mujeres, teniendo como nalidad el control, castigo, empobrecimiento y sumisión
de la víctima, siendo una realidad palpable en los escenarios iberoamericanos e hispanoamericanos. 3. La
violencia económica y/o patrimonial como causal de ruptura conyugal, hecho que lleva a la necesidad de
protección de la mujer e infantes, resguardando su integridad. El método utilizado para la elaboración del
trabajo es el de exploración documental, soportado en la indagación en repositorios digitales nacionales e
internacionales. Se concluye que la violencia económica y/o patrimonial es un acto de violencia de género,
que condiciona las relaciones entre hombres y mujeres, con impacto negativo dentro de la sociedad.
Palabras clave:
Mujer, Violencia, Violencia de género, Violencia económica y/o patrimonial, Divorcio.
Intersections Between Gender and Marital Dissolution:Perspectives
On Economic And/or Patrimonial Violence Towards Women
ABSTRACT
The aim of this article is to analyze the intersections between gender and marital dissolution, a space of
conict that gives rise to economic and/or patrimonial violence, understood as a type of gender violence that
persists in contemporary societies. To achieve this goal, the article focuses on three fundamental aspects: 1.
Gender violence: Considered a public order problem, it goes beyond sociocultural conditioning and requires
specic treatment to guarantee a life free of aggression. 2. Economic and/or patrimonial violence as gender
violence: This form of violence involves improper management, appropriation, destruction, or transformation
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
229
of womens property and real estate. Its purpose is to control, punish, impoverish, and subjugate the victim.
It is a palpable reality in Ibero-American and Latin American scenarios. 3. Economic and/or patrimonial
violence as a cause of marital breakdown: This phenomenon necessitates the protection of women and
children, safeguarding their integrity. The method used to prepare the work is documentary exploration, sup-
ported by information from national and international digital repositories. It is concluded that economic and/
or patrimonial violence is an act of gender violence, which signicantly impacts relationships between men
and women within society.
Keywords:
Women, Violence, Gender Violence, Economic and/or Patrimonial Violence, Divorce.
Introducción
La violencia de género ha sido un tema recurrente en la literatura especializada; es un
fenómeno de alcance global, que afecta la vida de mujeres, sin distingo de estraticación
social, en tanto establece la superioridad de la sociedad patriarcal y de la masculinidad en
todos los aspectos públicos y privados de la vida (Cancio Bello et al., 2024). Contempla
diversas aristas, temáticas y problemas que requieren solución, puesto que afecta de forma
directa los escenarios sociales, tal y como se demuestra en investigaciones de reciente
data, como la de Porto Castro et al. (2024), que reseñan cómo la violencia de género es un
tema invisibilizado, que conduce a la resignación, y dependencia económica, presión social,
conductas depresivas, patologías psicológicas, que requieren arduos procesos de trabajo
para lograr retomar la independencia y autonomía con respecto a su agresor.
Asimismo, destacan los señalamientos de Ramis & Castillo (2023), que arman que la vio-
lencia de género es un problema social, que tiene presencia en todos los espacios cotidianos,
inclusive dentro de la academia, dado que en esta se identica este tipo de violencia, teniendo
consecuencias a nivel psicológico, físico y afectivo. Estas armaciones son respaldadas por
las estadísticas ofrecidas por Franco & Plugia (2023), que sostienen que este tipo de violen-
cia tiene una prevalencia signicativa en la región latinoamericana, con un índice máximo de
65,59% y una recurrencia mínima de 49%, para obtener un promedio que oscila en un 57,30%.
En virtud de lo anterior, los autores arman que es complicado establecer mediciones
exactas de la violencia hacia la mujer en espacios universitarios en la región latinoameri-
cana; sin embargo, añaden que puede hablarse de que un 40% de los actos perpetrados se
cometen por sus pares, un 27% por los docentes, un 12% por personal no docente y un 7%
por terceros, donde más de la mitad de los casos tiene connotaciones sexuales. Lo ante-
rior concuerda con los patrones de inequidad social existentes que, de acuerdo a Flores y
Cárdenas (2024), recrudecen este fenómeno, extendiéndole a distintas instancias sociales,
distanciando la conciencia y pensamiento reexivo sobre esta temática, conduciendo a po-
sicionamientos pasivos, que no brindan soluciones especícas.
Por su parte, organismos internacionales, tales como la Organización Mundial de la Sa-
lud (OMS, 2021), arman que la violencia de género es un problema de salud pública, que
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
230
tiene incidencias negativas sobre la mujer, su entorno y la familia. El precitado organismo
asegura que la violencia de género ha ido en escalada, siendo un problema presente en
todo el mundo, donde al menos una de cada tres mujeres ha sufrido violencia de género,
expresada de forma física, sexual, psicológica o patrimonial, siendo una realidad estructural
que, según los señalamientos de Buendía et al. (2023), requiere de estrategias resilientes, de
actuación gubernamental, de intervención de organismos internacionales, con la nalidad
de garantizar la integridad de las mujeres y niñas.
Por este motivo, la violencia de género es un problema de derechos humanos, que afecta
el derecho de la mujer a su libertad, a pensar por sí misma, a ser libre y autónoma en sus
decisiones reproductivas, lo que hace que la permanencia en el tiempo de esta patología
social, sea motivo de cuestionamiento de diversas disciplinas cientícas que tienen en mi-
ras prevenir todo tipo de acto violento, como requisito para el empoderamiento de la mujer
en los escenarios actuales.
Este tipo de violencia provoca el deterioro de la condición, presencia e imagen de la
mujer en los escenarios sociales, lo que signica que puede tener consecuencias importan-
tes, tales como el suicidio, el homicidio, lesiones contra la propia integridad, embarazos no
deseados, abortos, enfermedades de transmisión sexual, depresión, estrés postraumático,
entre otros aspectos (OMS, 2021).
Atendiendo a lo anterior, la violencia económica y/o patrimonial es un tipo de violencia
de género, que no ha teniendo suciente proyección dentro de los intereses académicos,
políticos e institucionales, siendo las principales denunciantes e investigadoras las propias
mujeres, que no cuentan con el respaldo del Estado, la academia y demás instituciones que
permiten la presencia de estas prácticas denigrantes dentro de sus espacios. Por ello, de-
nunciar, publicar y hacer evidente esta realidad, responde a las urgencias de las sociedades
actuales, donde la institucionalización de la violencia afecta la condición física, psicológica,
sexual y económica de la mujer (Bodelón, 2014).
La violencia económica y/o patrimonial ejerce presión sobre la mujer, con el n de con-
trolar su libertad, soslayando su capacidad racional, creando condiciones adversas, de
maltrato, de denigración de su condición humana, despojándole de la titularidad de sus
bienes. Este tipo de violencia se presenta en el seno familiar, generalmente ejercido por
la pareja, por lo que se asocia a otro tipo de agresiones como la psicológica, la física y la
sexual, creando condicionamientos negativos, donde el agresor y agredido se mantienen en
un constante transitar entre la presión y la vulnerabilidad, en una constante tensión por el
dominio y ejercicio de poder.
Con base a los argumentos expuestos, el artículo tiene por objetivo analizar la violencia
económica y/o patrimonial como un tipo de violencia de género que persiste en las socie-
dades contemporáneas. Se trata de una investigación de tipo cualitativa, basada en el para-
digma interpretativo, mediante la aplicación de la exploración documental.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
231
Para lograr el alcance del objetivo central del trabajo, se han recolectado diversos artícu-
los especializados, contenidos en importantes bases de datos, tales como Scopus, Google
Académico, Dialnet y Latindex. Asimismo, se han tomado en consideración las normativas
y señalamientos realizados por organismos nacionales e internacionales, estableciendo así
los fundamentos teóricos para la investigación.
1. Violencia de género
En línea general, se entiende por violencia de género un problema de salud pública, que
trasciende las limitaciones culturales, económicas o sociales, siendo, además, un asunto
propio de los derechos humanos, en tanto afecta el bienestar físico, sexual, social y psicoló-
gico de las mujeres y del resto del núcleo familiar. Es una forma de violencia recurrente, que
incluye la agresión física, sexual, la mutilación genital femenina, el matrimonio arreglado,
precoces o forzados, la sexualización de la condición femenina, acoso, aborto o esteriliza-
ción forzada, entre otros aspectos (Peramato & González, 2024).
La Organización de las Naciones Unidas (2023) arma que la violencia de género hace
alusión a todo acto dañino para cualquier persona o grupo por su género, centrándose en
la desigualdad, el abuso, la misoginia, patrones culturales adversos, donde las estructuras
de poder condicionan a las mujeres y niñas a un entorno cargado de violencia. Como con-
ceptualización teórica, fue introducido en el año 1993, cuando se establece la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que censura todo acto de violencia
basado en la denigración femenina, tanto en la vida pública como privada, hecho que fue ra-
ticado y profundizado por la Comisión Interamericana de Mujeres o mejor conocida como
Convención Belém do Pará, que censura todo acto que lesione la integridad de la mujer
(Gatti, 2023).
Posterior a la convención Belém o Pará, se crea un mecanismo de seguimiento de la
misma, cuyo objetivo era en monitorear la implementación de la convención en los países
de la región, obteniendo los primeros resultados para el año 2008, donde se considera que
la violencia hacia la mujer se invisibiliza en los espacios domésticos y privados, producto
de la discriminación, marginación y maltrato, pero también en los espacios de acción públi-
ca, teniendo una fuerte presencia en la actividad económica. Para el año 2017, el segundo
informe recalca la presencia de violencia psicológica, sexual, económica y/o patrimonial
contra las mujeres, lo que signica que, a pesar de los años, los detonantes, condiciona-
mientos y demás elementos que conguran la violencia hacia la mujer, permanecen dentro
de la sociedad (Gatti, 2023).
Pese a los años y a la evolución histórica en torno a los estudios asociados al género y
la violencia hacia la mujer, la violencia de género continúa deniéndose en asociación con
la violencia intrafamiliar, que incluye el abuso doméstico, de pareja, conyugal y todo tipo
de presiones ejercidas de forma física, psicológica y sexual, así como el maltrato debido
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
232
a la condición femenina, quebrando los vínculos familiares existentes. En tal sentido, la
violencia de género se concibe como todo acto de violencia que atenta contra la integridad
de la mujer, mediante actos que lleven a la privación de su libertad, de coacción, de amena-
zas, entre otros aspectos. Alude a la violencia ejercida del hombre sobre la mujer, creando
condiciones de desigualdad, discriminación y codependencia, que involucra las relaciones
de pareja, de familia y los nexos con la comunidad, siendo un fenómeno social que atenta
contra la dignidad de la mujer (Romero & Vélez, 2024).
Por tanto, se basa en las relaciones de subordinación y desigualdad, en una racionalidad
instrumental que mantienen estructuras de poder presentes, convirtiéndose en una relación
constante entre agresor y agredido, marcada por experiencias de abuso psicológico, físico,
sexual y económico. No obstante, las estructuras sociales, los lineamientos culturales, se
convierten en cómplices de este tipo de agresión, que deriva en alteraciones en las formas
de vida individual, familiar y colectiva, dada las expresiones de violencia a la que son so-
metidas las mujeres por las dinámicas familiares inadecuadas. Este tipo de patrones que,
durante mucho tiempo fue justicado por posturas teóricas que defendían las conductas
biológicas innatas, no son más que el reejo de una sociedad estereotipada, que funciona
por medio de la violencia enmascarada, estructurada y estraticada (Expósito, 2011).
De acuerdo con lo anterior, se busca controlar y cosicar a la mujer mediante el ejercicio
de un poder opresivo, manifestado por medio de la violencia, congurando relaciones asi-
métricas y desiguales, donde se legitima la superioridad de la masculinidad y la inferioridad
del rol femenino. Mediante ello surgen categorías de roles, de obediencia, de apropiado e
inapropiado, propios de una sociedad sexista, que pone límites a la igualdad en la condición
humana, fomentando la violencia como normatividad de la cultura y de la sociedad. Por
esta razón, la violencia de género se amplica y presenta en la violencia psicológica, sexual,
física, patrimonial o económica, donde la gura masculina se convierte en maltratador y
explotador, no teniendo un único perl, sin ser fácil de determinar, sino que esconde su ac-
cionar, manteniendo el control a través de la violencia.
Pese a ello, señala Expósito (2011), existen rasgos comunes que pueden denir la violen-
cia de género, como la responsabilización de las situaciones cotidianas, la justicación de
su obrar, la permanencia de conductas aprendidas, siendo símbolos propios del ejercicio del
poder, que conducen a la rearmación de la autoridad, de la intolerancia, del irrespeto y de
una racionalidad instrumental considerada única y superior a la condición femenina. Alude
esto a condiciones de inseguridad, dependencia, celos, baja autoestima y demás patologías
psicológicas que derivan en actuaciones anormales, violentas, sexualizadas, como medios
para hacerse notar y presentarse en sociedad. Dichos estereotipos, sumados a otros ele-
mentos exógenos, como el consumo de alcohol, drogas, vivencias traumáticas en la niñez,
agravan la situación, haciendo que el agresor considere oportuna, necesaria y normal su
actuación sobre la mujer.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
233
Atendiendo a estos señalamientos, la violencia de género o hacia la mujer se concibe como:
…la violencia física, sexual y psicológica que se produce en el seno de la familia y en la comu-
nidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia relacionada con la
dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañi-
nas para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada con la explotación,
el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las instituciones educativas y en cualquier
otro lugar, el tráco de mujeres, la prostitución forzada y la violencia perpetrada o tolerada por
el estado (Perela, 2014: 355).
Siguiendo el análisis de Perela (2010), la violencia familiar es sólo una de las facetas de
la violencia de género, que engloba una serie de desigualdades sociales que, mayoritaria-
mente, tienen lugar en las relaciones de pareja, pero que no se limitan a estas. De acuerdo
a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022), en el año 2021 al menos
4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en la región, con un índice signicativo de
muertes violentas a manos de parejas y conocidos.
Mayoritariamente, los casos de feminicidio se dan en mujeres entre 14 y 29 años de
edad, que constituyen un tramo vulnerable de la población. Asimismo, se registra un elevado
índice de orfandad, producto del feminicidio, lo que revela el impacto de la violencia de gé-
nero en la región, con trascendencia más allá de la víctima, sino que afecta a la familia y la
comunidad por igual. Por otro lado, Cabe destacar, que la CEPAL (2022), indica que el mayor
número de casos de violencia de género se registraron en los siguientes países:
Honduras, 4.6 casos por cada cien mil mueres.
República Dominicana, 2.7 casos por cada cien mil mujeres.
El Salvador, 2.4 casos por cada cien mil mujeres
Bolivia, 1.8 casos por cada cien mil mujeres
Brasil, 1.7 casos por cada cien mil mujeres
Lo anterior evidencia cómo la mujer sufre de violencia asociada a las estructuras y pau-
tas sociales, a la dependencia al hombre, lo que hace que se convierta en un patrón per-
sistente, que conforma las dinámicas sociales, donde el daño, la violencia y el feminicidio
se normalizan. Es así que el abuso físico, sexual, psicológico y patrimonial se consolidan,
se convierten en fenómenos ocultos, imperceptibles para otros, alcanzando dimensiones
estrepitosas que llevan a la negación de los derechos humanos, a los derechos ciudadanos,
acceso a la educación, al trabajo e, inclusive, al feminicidio.
2.Violencia económica y/o patrimonial asociada a la violen-
cia de género
La categoría violencia económica y/o patrimonial surge de la aceptación del término abu-
so económico o abuso nanciera, utilizado en la década de los años ochenta del siglo XX. Se
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
234
reere al control ejercido sobre las mujeres, negando el uso y acceso a sus bienes económi-
cos mediante la amenaza, coacción, privación de su libertado, despojándole de la seguridad
patrimonial y de su autonomía como sujeto humano. De esta forma, el abuso económico se
concibió como una herramienta de control, un dispositivo de poder para presionar a la mujer
y hacerla dependiente económicamente, sujetándola al hombre y a su condición masculina,
como parte de una violencia estructurada y sostenida en el tiempo (Martín, 2023).
Para Córdova (2017), la violencia económica y/o patrimonial ocurre dentro del ámbito
familiar. Ejerce presión sobre la mujer, mientras que el agresor enmascara su actuación
desde el inicio, convirtiéndose en una realidad difícil de detectar, que va escalando, hasta
mutar en otro tipo de agresiones, que se cohesionan con la violencia psicológica, física y
sexual. Se maniesta en las limitaciones económicas, que impiden el disfrute de libertad,
haciendo control sobre su actuar y diario desenvolvimiento; no es de fácil detección, sino
que se requiere del análisis del poder y del control, del sometimiento económico a la que
son expuestas hacia la gura de autoridad masculina. En palabras del autor:
La violencia económica y patrimonial suele ser desestimada o aceptada por la vícti-
ma en un inicio, quien no le da importancia a los manejos controladores del agresor …
existen muchos casos de violencia física y psicológica que tienen su origen en la violencia
económica y patrimonial; por ello es de suma importancia que la mujer víctima de este tipo de
violencia denuncie de forma inmediata el abuso económico y/o patrimonial del que está siendo
objeto… (Córdova, 2017: 43).
Siguiendo esta línea argumentativa, puede considerarse violencia económica y/o patri-
monial la destrucción, robo o sustracción de objetos de valor económico, sentimentales, de
inmuebles, de documentos de identicación personal, títulos o recaudos que legitimen su
profesionalidad, perjudicando la calidad de vida femenina (Hasanbegovic, 2017). En otras
palabras, representa un acto de poder, de violencia que vulnera la condición de la mujer;
supone, a su vez, la vigilancia, control y distribución de su economía, afectando su psique,
conduciendo a una dependencia permanente con su agresor. Al dañar, destruir o privar de
sus bienes a la mujer, el agresor dispone de ella, cercena su libertad, cometiendo acciones
que, muchas veces, pasan impunemente, dada la poca evidencia que las víctimas pueden
ofrecer sobre la problemática.
En el marco de esta discusión, Maldonado et. al (2020), consideran que la violencia eco-
nómica o patrimonial ocurre cuando las mujeres pierden su libertad en el manejo de sus
objetos personales, bienes e inmuebles, bien sean adquiridos dentro o fuera del matrimonio,
concubinato, unión libre o convivencia. Esta realidad ha llevado a que los marcos jurídicos
internos de las naciones iberoamericanas e hispanoamericanas, contemplen este tipo de
violencia como un hecho punible, condenable que, si bien requiere un proceso de investiga-
ción previo, se suma a las estructuras violentas a las que son sometidas las mujeres a diario
dentro del núcleo familiar.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
235
Esta realidad es un hecho presente en toda sociedad. Según lo planteado por Perela (2010:
354), “la actitud de desprecio contra la mujer está presente tanto en estas grandes atrocidades
como en las que se cometen en el ámbito cerrado del hogar, donde, en principio, debe regir el
afecto. la renta per cápita elevada no es un freno para los malos tratos”. Por ende, se asume
como un fenómeno multicausal, determinado por estructuras viciadas de poder, inmersos en el
orden patriarcal y en la racionalidad instrumental impulsada por la masculinidad.
Como tal, inferioriza la condición de la mujer en los espacios públicos y privados, dentro
y fuera del hogar, donde, por obligación o por roles estereotipados, la mujer asume las tareas
del hogar, crianza de los hijos, atención al marido, sin remuneración alguna por su actividad
o conscación de la misma. Asimismo, este tipo de violencia asocia a la feminidad con la
fragilidad, dependencia, vulnerabilidad, por lo que responde a la discriminación persistente,
a estraticaciones sociales que denigran la condición de la mujer, estableciendo relaciones
de convivencia no adecuados para las mimas (Perela, 2010).
Si bien la violencia económica y/o patrimonial se centra en el menoscabo de los recur-
sos económicos, esto se reere no sólo la privación de la mujer a recursos económicos,
sino a sus bienes e inmuebles, mediante la retención inapropiada o indebida, negando el
libre actuar, limitando el derecho al libre ejercicio a su libertad, negando el acceso a la vida
digna, como puede suceder en el caso de la negación a la manutención, a los ingresos eco-
nómicos, entre otros aspectos.
En el caso iberoamericano, la violencia económica y/o patrimonial invisibiliza y afecta
el sistema normativo y social. Esto puede apreciarse al no contar con acciones comunes
que tipiquen este tipo de violencia en la región. Gatti (2023), señala que, en España, pese a
existir políticas especícas para la protección del género, la violencia económica y/o patri-
monial no es catalogada como tal, sino circunscrita a los problemas de género, a problemas
conyugales, evidenciables en agresión física, verbal o psicológica. Estas armaciones son
respaldadas por el Instituto Nacional de Estadística (2022), al publicar que el número de
mujeres que sufren violencia tuvo un aumento de un 8.3% en España en el año 2022, con una
tasa de 1.5 por cada cien mil mujeres de catorce años o más.
Por otro lado, en el caso de República Dominicana, la violencia económica no cuenta con
una denición precisa, sino que se presenta inmersa en las leyes de protección contra la vio-
lencia hacia las mujeres. Empero, en otras regiones, como Argentina, se tiene la Ley 26.485,
que dene la violencia económica y/o patrimonial como el menoscabo de los recursos eco-
nómicos de las mujeres, provocando perturbación, tenencia, pérdidas, destrucción, reten-
ción, uso indebido, limitación y control sobre sus bienes, afectando su estabilidad, medios de
trabajo, derecho al trabajo, entre otros aspectos (Gatti, 2023). De acuerdo a la Procuraduría
General de la República (2022), para el año 2022, se registraron al menos 421 denuncias rela-
cionadas con casos de violencia económica y/o patrimonial, lo que deja en evidencia la nece-
sidad de trabajar por una denición precisa de este tipo de violencia de género en este país.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
236
En el caso ecuatoriano, la violencia económica y/o patrimonial se incorpora al ordenamiento
jurídico, como el derecho que tienen las mujeres a reclamar sus bienes, inmuebles y objetos per-
sonales, estén estos adquiridos en el matrimonio o en relaciones de convivencia. Se insta a que
este tipo de violencia sea considerado de forma especial, acorde a los lineamientos del Código
Orgánico Penal del Ecuador, aanzándose en que este delito se comete a diario, lesionando la
integridad de las mujeres (Maldonado et. al, 2020). Para el instituto Nacional de Estadísticas y
Censo (2019), este tipo de violencia de género tiene una presencia notoria en el país, con una
prevalencia del 16,4%, motivo por el cual, la tipicación de este delito, garantizaría una vida libre
de violencia y el ejercicio pleno de sus derechos constitucionales (Quezada & Zamora, 2021).
Para México, el caso de la violencia patrimonial y/o económica, se encuentra inmersa en
la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, vigente desde el año
2007, la cual dene la violencia hacia la mujer como una violencia institucionalizada, pro-
ducto de los actos y de las omisiones perpetradas por el Estado, los organismos públicos,
la familia o cualquier ente que atente contra los derechos de las mujeres, al acceso a su
libertad, a políticas públicas que les deenda y a su dignidad como persona. Esta ley amplía
el concepto de agresor, al considerar al Estado, los organismos institucionales y a los suje-
tos como parte activa de la violencia institucionalizada (Bodelón, 2014).
Según la Procuraduría General de la República (2017), al menos dos de cada diez muje-
res en México, estimando un 24,5%, había recibido reclamos conyugales por la administra-
ción del dinero, además de prohibiciones sobre el manejo de sus nanzas, acceso al trabajo,
la educación o del uso y disfrute de sus propiedades. Para el año 2022, la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, aplicada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (2022), arrojó como resultados que este tipo de violencia continúa
dándose en el país, con una presencia del 27,4%.
En el caso de El Salvador, señala Córdova (2017), comprende la violencia hacia la mujer
a partir de lo establecido por la Ley Especial Integral de una Vida Libre de Violencia Contra
las Mujeres, donde considera la violencia económica y patrimonial de forma independiente,
entendiendo la violencia económica como toda acción u omisión del ente agresor, que afecta
negativamente la supervivencia de la mujer, mientras que la violencia patrimonial, resulta de
las acciones, omisiones o conductas que afectan la disposición libre e individual de la mu-
jer de hacer uso de su patrimonio, añadiendo también el acceso a bienes compartidos. En
consecuencia, esta nación condena la prohibición del acceso de la mujer a sus bienes e in-
muebles, a su patrimonio personal o adquirido, impidiendo toda acción o coacción que le vic-
timice, que la obligue a dejar su hogar, a perder el control sobre su salario, a depender de su
pareja y/o sea coaccionada para dejar de lado sus objetos de valor económico o espiritual.
En el caso venezolano, la violencia económica y/o patrimonial se encuentra contenida en
la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde se de-
ne como toda conducta activa u omisiva que, de forma directa o indirecta, bien sea de forma
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
237
pública o privada, procure dañar los bienes muebles o inmuebles de las mujeres, provocando
su menoscabo, conduciéndoles a escenarios de violencia, manifestados en la perturbación
de su propiedad, sustracción, robo, destrucción, privación de documentos, limitaciones eco-
nómicas, entre otros. Considerando lo anterior, este tipo de violencia es sancionada, penada;
es objeto de protección por los órganos legales del Estado Venezolano, que velarán por la
protección integral de la mujer y por el resguardo de sus medios económicos de subsistencia
y por la protección debida de su conyugue o agresor (Asamblea Nacional, 2007).
Mismas consideraciones se mantienen en Bolivia, en cuya ley establece que la violencia
económica y/o patrimonial es la acción u omisión que perjudica los bienes gananciales
de la mujer, ocasionando despojo y menoscabo a su patrimonio, controlando o limitando
sus ingresos o medios de subsistencia. Asimismo, en Colombia, la Ley Núm. 1257, dene
esta violencia como la acción u omisión que lesiona la condición de mujer; se asocia a la
violencia física, sexual y psicológica, traduciéndose en sustracción, destrucción, privación,
transformación o robo de sus bienes personales y de valor (Gatti, 2023).
En el caso peruano, la violencia económica y/o patrimonial se considera un tipo de vio-
lencia de género que, de acuerdo a la Ley 30364, se considera como la acción u omisión que
se realiza en menoscabo de los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, que pue-
de estar acompañado de lesiones físicas y psicológicas, difíciles de identicar y de sancio-
nar. Como tal, generan perturbación en la mujer, cese o atrasos en las pensione, pérdida de
bienes materiales, evasión en el cumplimiento de responsabilidades, entre otros aspectos.
Este tipo de violencia ha sido estipulado por el Estado peruano y valorado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (2019), dando como resultado que un 59,6% de muje-
res peruanas han sufrido de violencia económica y/o patrimonial por parte de su pareja, al
negarse a suministrar dinero para el hogar o sus gastos, al crear impedimentos para que la
mujer tenga ingresos propios, entre otros aspectos.
Como puede apreciarse, en Iberoamérica e Hispanoamérica, la introducción del concepto
de violencia económica y/o patrimonial ha venido consolidándose, generalmente asociado
a la violencia de género, como un reclamo femenino, que ha impulsado leyes y su aplicación
en el ámbito penal, sin desconocer la necesidad de profundizar en conceptos, deniciones,
en límites y alcances de estas leyes contentivas en los códigos penales, códigos orgánicos y
distintas leyes. Visto así, esta temática es necesaria para la reexión inter y transdisciplinar,
para la protección integral de la mujer, para el análisis sobre las formas de abuso económico,
de control, de sometimiento, de las secuelas y demás elementos esenciales para atender, de
forma integral, a la mujer ante las formas de violencia económica y/o patrimonial.
3. Violencia económica y/o patrimonial y disolución conyugal
En el contexto hispanoamericano e iberoamericano, el matrimonio es considerado una
institución civil, que sirve de fundamento en las relaciones sociales y familiares. En sus
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
238
orígenes, se encontró asociado a la unión reproductiva, con nes de auxilio y de convivencia
recíproca, de acuerdo a las demandas socioculturales (Varas, 2023). Para Macias (2022), en
la sociedad y en la unión conyugal, los individuos son denidos por las actitudes, caracteres
y demás elementos asociados con su género.
Por ende, la identidad masculina se encuentra asociado a dureza emocional, al rechazo por
lo femenino, en el individualismo y en la búsqueda del sometimiento de la condición femenina.
Demostrar el dominio es una condición presente en la masculinidad que, a diferencia de la
feminidad, suele asociarse al cuidado propio, al cuidado de los hijos, a actitudes maternales,
a nobleza, sumisión y demás condicionamientos que van de acuerdo a los roles establecidos.
Sin embargo, en los últimos tiempos, se han dado una serie de transformaciones que
han tenido como resultado modicaciones sobre su estructura y alcances. Puede verse
esto reejado en las formas de interpretación la distribución de la propiedad, la igualdad en
las relaciones, ampliando la visión del matrimonio más allá de lo contractual, estableciendo
no sólo obligaciones, sino deberes, que han de ser cumplidos de mutuo acuerdo, respetan-
do la integridad de cada uno de los cónyuges (Varas, 2023).
Tradicionalmente, los roles asignados a los géneros se han mantenido dentro de la socie-
dad, asumiendo al hombre como fuente de protección y administrador del hogar, mientras que
a la mujer se le asigna el rol de obediencia y sumisión, hecho que fue raticado en el matrimo-
nio hispanoamericano por medio del Código Napoleónico y por el Código Civil de Andrés Bello,
que garantizaba la protección de la mujer, mientras esta profesara obediencia y sumisión hacia
el hombre, disminuyendo su capacidad para controlar sus bienes, obligada a ser gobernada por
su marido, estableciendo la sociedad de bienes, donde este es administrador, sin poder llevar a
cabo la mujer ningún tipo de contrato o actividad económica (Deere & León, 2020).
Una vez raticada la Convención Belém do Prada, las naciones iberoamericanas e hispa-
noamericanas, asumieron como un horizonte frenar y sancionar la violencia hacia la mujer,
teniendo especial énfasis en la violencia física, psicológica y sexual. Si bien este avance es
importante, algunas naciones aún mantienen el tema de la violencia de género inmerso en el
concepto de violencia intrafamiliar y la violencia económica y/o patrimonial como agresión
psicológica, lo que obliga a continuar indagando, investigando y censurando este tipo de
violencia enmascarada dentro de la sociedad, la cual persiste gracias al desconocimiento,
resistencia o desinformación provista por los organismos competentes en la región.
Este tipo de violencia ha venido acrecentándose, principalmente en generaciones jóvenes,
donde la ruptura conyugal es más frecuente y con un alto grado de desconocimiento sobre
las leyes que amparan a la mujer en los procesos de separación matrimonial o de uniones
de hecho. Lo mismo sucede en el caso de madres que no reciben compensación monetaria,
manutención o ayuda por parte del progenitor, siendo muestra de violencia económica y/o pa-
trimonial. De acuerdo a Martín (2023: 21): “el impago de pensiones alimenticias constituye una
conducta de violencia económica en cuanto representa una doble victimización: sobre los hijos
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
239
como necesitados de unos alimentos que no reciben y sobre el progenitor que debe sustituir
al obligado incumplidor por tener que cubrir los alimentos que no presta el obligado a darlos”.
La violencia económica y/o patrimonial ha de ser reconocida como una causa de di-
vorcio, en tanto es un impedimento a una vida de disfrute de los bienes compartidos, lo
que oculta agresiones tangibles, físicas o mentales y psicológicas, que conguran todo un
entramado de violencia económica, que vulnera la condición femenina. Es decir, el derecho
que tiene toda mujer a ser libre, a administrar su propiedad individual, a acceder a los bienes
compartidos durante la sociedad conyugal, a generar ingresos, a administrar el hogar, pero
también a ejercer libremente otros ocios o profesiones, sin depender de los ingresos mas-
culinos o sin someterse a sus condicionamientos (Preciado & González, 2022).
Las naciones iberoamericanas e hispanoamericanas han avanzado en esta problemáti-
ca, al considerar que la violencia económica es un acto maniesto que lesiona a la mujer
de forma psicológica, que causa estragos sobre su psique y, por tanto, maniesta el desa-
pego sobre esta, siendo un acto de agresión, punible, coercitivo, motivo de disolución de la
unión marital. Por tanto, si bien es cierto que este tipo de violencia es difícil de probar, se
considera un tipo de maltrato que puede ser utilizado en el proceso de divorcio, cuyo n es
manifestar cómo este tipo de control es perjudicial para la mujer.
Conclusiones
La violencia hacia la mujer data de siglos, siendo un escenario tergiversado que ha subsis-
tido con el tiempo, gracias a la persistencia de las patologías sociales. Si bien sus manifesta-
ciones más comunes son la violencia física, sexual o psicológica, la violencia económica y/o
patrimonial también es una forma de sometimiento, maltrato y agresión a la mujer. Este tipo
de violencia es de las menos investigadas, comentadas o sujetas al debate académico, dado
que, su actuación, por norma general, se encuentra supeditado al espacio privado, donde la
mujer se encuentra en una relación de subordinación y sumisión hacia su agresor.
Por consiguiente, es un tipo de violencia que no requiere de manifestaciones físicas o
psicológicas, sino que es evidenciable por medio de la desigualdad económica, por la ne-
gación o privación de la libertad de la mujer de hacer uso de sus bienes e inmuebles, de su
documentación personal o de acceso a servicios indispensables para garantizar una vida
digna. Siendo así, responde a una lógica social desequilibrada, determinada por la coacción,
por la pérdida, destrucción o negación del disfrute de su patrimonio.
En el caso iberoamericano e hispanoamericano, se ha evidenciado una trascendencia his-
tórica de violencia hacia la mujer, con desenlaces fatídicos, con efectos discriminatorios, con
prácticas sociales excluyentes, que han sido motivo de críticas y de llamamientos a reexión,
lo que ha dado lugar, no sólo a la denición o categorización de la violencia de género, sino
a denir la violencia económica y/o patrimonial, como un acto impositivo, una felonía econó-
mica sobre la mujer, que es subyugada e inhabilitada para acceder a sus bienes e inmuebles.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
240
Este tipo de violencia se presenta de forma enmascarada dentro de la sociedad, gene-
ralmente en el seno de la pareja, siendo el hombre quien controla la economía del hogar,
resultando en privación de la mujer a sus derechos y que, muchas veces, está acompañado
de otro tipo de violencia, como la psicológica, física o sexual. Uno de los resultaos de estas
relaciones patológicas y conictivas es el divorcio, que también puede lesionar y manifestar
una nueva forma de violencia económica y/o patrimonial, al negar a la mujer el acceso a
los bienes que le corresponden por ley. Por ende, el divorcio también es un acto sujeto a
la violencia masculina, dado que limita el disfrute de la mujer de sus propiedades, niega la
manutención de los hijos, siendo una realidad negada y limitada a la esfera privada, omitida
por el Estado, con trascendencia negativa dentro de la sociedad.
En virtud de lo anterior, el abordaje y tratamiento de este tipo de violencia de género, debe si-
tuarse en la protección legal de la mujer, mediante el fortalecimiento de leyes y la adopción de po-
líticas públicas que protejan sus derechos económicos y/o patrimoniales durante el matrimonio
o en etapas de separación y disolución conyugal, lo que amerita medidas especícas para res-
guardar el reparto equitativo de los bienes, la protección integral de los niños, niñas y adolescen-
tes, así como la creación de marcos legales y regulatorios para erradicar este fenómeno social.
Al considerarse una patología social, la violencia de género y su implicación sobre lo
económico y patrimonial, amerita de campañas continuas de sensibilización y de educación
formal e informal, lo que signica concienciar sobre la problemática, especialmente a las
mujeres y niñas, para que puedan identicar los patrones de agresión, de desplazamiento de
su identidad, capacitándoles para afrontar esta situación dentro y fuera del ámbito familiar.
Asimismo, se destaca la participación comunitaria, la atención y ayuda que puedan brindar
a la mujer que padece de este tipo de violencia de género, brindando apoyo, resguardo, ade-
más de exponer y denunciar estas eventualidades.
Finalmente, se sostiene que la intención de esta investigación no es sentar posiciones denitivas
sobre el tema, sino abrir nuevas propuestas de investigación, actualizar los conceptos y servir de de-
nuncia permanente contra la violencia de género y sus diversas mutaciones en el tiempo, apostando
por la dignicación de la condición de la mujer. Esto amerita un abordaje permanente e interdisciplina-
rio, fomentando enfoques amplios, holísticos, documentación teórica y de experiencias, para solven-
tar necesidades especícas y concretas evidenciadas en la región latinoamericana.
Referencias
Asamblea Nacional (2007).
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.
Gaceta Ocial Núm. 38.668. Recuperado el día 20 de marzo de 2024, de https://
www.acnur.org/leadmin/Documentos/BDL/2008/6604.pdf
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género.
Anales de la Cátedra Fran-
cisco Suárez,
Núm. 48, 131-155 Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://revistaseug.
ugr.es/index.php/acfs/article/view/2783/2900
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
241
Buendía, A.; Castro, A.; Rojas, M.; Alvarado, M. & Quispe, P. (2023). Hogares libres de vio-
lencia.
FitoVida,
2(1), 12-15. Recuperado el 18 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.56275/
tovida.v2i1.17
Cancio Bello, C.; Santana, A.; Miyares, E. & Capote, L. (2024). Mitos acerca del amor
romántico en mujeres víctimas de violencia de género en La Habana, Cuba.
Estudios del De-
sarrollo Social: Cuba y América Latina,
2 (Especial 1), 122-137. Recuperado el 01 de marzo de
2024, de https://revistas.uh.cu/revacso/article/view/8700
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022).
Al menos 4.473 mujeres fue-
ron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe en 2021.
Comunicados de la CEPAL. Re-
cuperado el 20 de marzo de 2024, de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-me-
nos-4473-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-america-latina-caribe-2021
Córdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ám-
bito familiar.
Persona y Familia,
Núm. 06, 39-58. Recuperado el 13 de marzo de 2024, de
https://revistas.unife.edu.pe/index.php/personayfamilia/article/view/468/295
Deere, C. & León, M. (2020). De la potestad marital a la violencia económica y patrimonial
en Colombia.
Estudios Sociológicos y Jurídicos
23(1). Recuperado el 20 de marzo de 2024, de
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9900
Expósito, F. 2011. Violencia de género.
Mente y Cerebro,
Núm. 48, 20-25. Recuperado el
día 13 de marzo de 2024, de https://www.uv.mx/cendhiu/les/2013/08/Articulo-Violen-
cia-de-genero.pdf
Flores, P. & Cárdenas, C. (2024). Inequidad y violencia de género.
Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
22(1), 1-20. Recuperado el día 23 de marzo de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9236622
Franco, S. & Puglia, M. (2023). Violencias en estudiantes universitarios de América Lati-
na. Prevalencias y reexiones sobre las comunidades universitarias que construimos.
Inter-
Cambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10
(1), 97-112. Recuperado el día 13
de abril de 2024, de https://doi.org/10.29156/inter.10.1.10
Gatti, G. 2023.
La Violencia Económica y Patrimonial como Violencia de Género: Hacia la cons-
trucción de estrategias para fortalecer el acceso a derechos.
Secretaría Técnica de la Iniciativa
Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, España. Recupera-
do el día 01 de abril de 2024, de https://www.segib.org/wp-content/uploads/Violencia-Eco-
nomica-y-Patrimonial_IIPEVCM-ES.pdf
Hasanbegovic, C. 2017. Ataques a la libertad. Violencia de género económico patrimo-
nial contra las mujeres
. Revista Jurídica de Buenos Aires
, Año 43, Núm. 97, 167-198. Recupe-
rado el día 30 de marzo de 2024, de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_juridica/
rjba-2018-ii.pdf#page=179
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
242
Instituto Nacional de Estadística (2023).
Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de
Género (EVDVG).
Año 2022. Recuperado el día 01 de abril de 2024, de https://ine.es/prensa/
evdvg_2022.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020).
Encuesta Nacional sobre Relaciones
Sociales.
2019. Recuperado el día 03 de abril de 2024, de https://www.inei.gob.pe/media/
MenuRecursivo/boletines/presentacion_enares_2019.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (2019).
Encuesta de violencia conta las muje-
res.
Recuperado el día 03 de abril de 2024, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violen-
cia-de-genero/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022).
Encuesta Nacional sobre la Dinámica
de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.
Recuperado el día 01 de abril de 2024, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endireh/Endireh2021_
Nal.pdf
Macías, M. (2022). Los roles de género una construcción familiar y social… Y ¿qué puede
hacer la escuela.
Faro Educativo,
Núm. 35, 1-5. Recuperado el día 23 de marzo de 2024, de
https://faroeducativo.ibero.mx/wp-content/uploads/2022/08/Apuntes-de-politica-35.pdf
Maldonado, V.; Erazo, J.; Pozo, E. & Narváez, C. (2020). Violencia económica y patrimo-
nial. Acceso a una vida libre de violencia a las mujeres.
Iustitia Socialis,
Año V. Vol. V, Núm. 8,
511-526. Recuperado el día 05 de abril de 2024, de http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.588
Martín, M. (2023). Explorando la violencia económica en la pensión de alimentos.
La Ley,
Núm. 39, 1-5. Recuperado el 05 de abril de 2024, de https://www.researchgate.net/prole/
Maria-Martin-Lopez-3/publication/377970049_Explorando_la_violencia_economica_en_la_
pension_de_alimentos/links/65c0c7c634bbff5ba7ef338b/Explorando-la-violencia-econo-
mica-en-la-pension-de-alimentos.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2023).
Preguntas frecuentes: Tipos de violencia con-
tra las mujeres y las niñas.
Recuperado el día 20 de marzo de 2024, de https://www.unwomen.
org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
Organización Mundial de la Salud. (2021).
Violencia contra la mujer.
Recuperado el día
19 de marzo de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violen-
ce-against-women
Perela, M. (2014). Violencia de Género. Violencia Psicológica.
Foro, Nueva Época,
Núm.
11-12, 353-376. Recuperado el día 15 de marzo de 2024, de: https://revistas.ucm.es/index.
php/FORO/article/view/37248/36050
Porto-Castro, A.; García, B.; Barreiro, F. & Abeal, C. (2024). Violencia de Género en Muje-
res Mayores. Una visión desde los Centros de Información a Mujeres.
Géneros,
13(1), 43-58.
Recuperado el día 15 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.17583/generos.13251
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Edinson German Corro-García, Ana Carolina Rivera-Gamarra, Claudia Katherine Reyes-Cuba
Intersecciones entre el género y la disolución conyugal.
PP. 228-243
243
Preciado, A. & González, I. (2022). La violencia económica contra la mujer: un daño si-
lencioso dentro del proceso de divorcio.
Ámbito Jurídico,
Núm. 596, s/pág. Recuperado el 01
de abril de 2024, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/analisis/la-violencia-econo-
mica-contra-la-mujer-un-dano-silencioso-dentro-del-proceso-de
Pretell, A. (2016).
Tutela jurisdiccional de las víctimas de violencia familiar y el control difu-
so de convencionalidad.
Tesis de Maestría en Derecho Penal. Universidad Privada Antenor
Orrego. Recuperado el día 01 de marzo de 2024, de https://repositorio.upao.edu.pe/hand-
le/20.500.12759/2358
Procuraduría General de la República de México (2017).
Violencia económica y patrimo-
nial contra las mujeres.
Recuperado el día 10 de abril de 2024, de https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/le/242427/6__Enterate_Violencia_econo_mica_y_patrimonial_con-
tra_las_mujeres_junio_170617.pdf
Procuraduría General de la República Dominicana (2022).
Tablas/cuadros preliminares de
violencia de género, intrafamiliar, delitos sexuales y las órdenes de protección en la República Domi-
nicana.
Recuperado el día 10 de abril de 2024, de https://observatoriojusticiaygenero.poder-
judicial.gob.do/documentos/PDF/indicadores/Estadisticas_enero_junio_2022.pdf
Quezada, J. & Zamora, A. (2021). Vulneración de los derechos de las mujeres víctimas de
violencia económica y patrimonial.
Revista Cientíca FIPCAEC,
6(3), s/pág. Recuperado el día
01 de abril de 2024, de https://doi.org/10.23857/pcaec.v6i3.408
Ramis, M. & Castillo, C. (2023). Violencia de género en el contexto universitario: una revi-
sión sistemática.
REPSI,
6(16), 240-255. Recuperado el día 08 de marzo de 2024, de: https://
repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/2936
Romero, M. & Vélez, A. (2024). Análisis de la percepción de violencia de género en muje-
res de la comunidad California, cantón Rocafuerte.
Socialium,
8(1), 1-18. Recuperado el día
20 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.26490/sl.v8i1.1923
Varas, G. (2023). Aproximaciones a la ley de matrimonio civil y la causal de termino di-
vorcio. En: Muñoz, C.; Valencia, L. & Arranz, M.
Separación, divorcio y relaciones de familia. Un
análisis multidisciplinario.
Ariadna Ediciones, Santiago de Chile.
ISSN 2660-9037 244
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 244-254. Provincia de Pontevedra - España
* Fuentes de financiamiento: Los autores declaran que la investigación es financiada por la Corporación Universitaria
del Caribe - CECAR, a través de su convocatoria interna de proyectos de investigación. Conflicto de intereses: Se
declara que el presente escrito no incide en conflictos de intereses. Aspectos éticos / legales: Los autores declaran
no incurrir en ningún tipo de aspecto antiético para el desarrollo de la presente publicación.
** Psicóloga, Maestría Gerencia de Recurso Humano. Doctorante en psicología. Docente investigadora de la corporación
Universitaria del Caribe – Cecar. Sincelejo, Sucre. Colombia. https://orcid.org/0000-0002-7576-5273
*** Psicóloga, Maestría en Desarrollo y cultura. Doctorante en Desarrollo Regional y Local . Docente investigadora de la
corporación Universitaria del Caribe – Cecar. Sincelejo, Sucre. Colombia. https://orcid.org/0000-0002-1724-7662
Recibido: 12/2/2024
Aceptado: 20/4/2024
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las
Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia*
María Alexandra Gutiérrez Calderón**, Patricia María Mendívil Hernández***
RESUMEN
Las bandas de música de viento desempeñan un papel fundamental en la expresión sonora del Caribe
colombiano, especialmente en los departamentos de Sucre y algunos municipios de Córdoba, Bolívar y
Atlántico. Estas agrupaciones, mayoritariamente conformadas por hombres, incorporan elementos en sus
letras que reejan la rica vida cultural de estos territorios. A través de instrumentos tradicionales de viento y
percusión de metal, interpretan ritmos como el Fandango, el Porro, la Puya y el Mapalé. En este contexto, la
música se convierte en un prismaa través del cual podemos observar la vida de estas comunidades. Permi-
te comprender los procesos sociales que inuyen en su identidad cultural, suinteracción social, su memoria
colectiva y sus perspectivas individuales. Además, estas bandas desempeñan un papel crucial en la forma-
ción de identidades colectivas dentro de la población, fomentando la creación de lazos comunitarios. Por
otro lado, la música también se presenta como unaactividad económica para aquellos que la consideran
una prioridad en la búsqueda de ingresos. Esto implica reconocer los esfuerzos y las condiciones de reco-
nocimiento social y laboral a los que se enfrentan estos colectivos para mantenerse en el mercado musical
y generar ingresos que les permitan dar sostenibilidad tanto al grupo en general como a los miembros de
sus familias. En conclusión, las bandas de música de viento no solo enriquecen la cultura sonora del Caribe
colombiano, sino que también contribuyen al tejido social y económico de estas comunidades.
Palabras clave.
Identidades colectivas, Bandas de música de viento, Caribe colombiano, Cultura sonora, Tejido social
y económico
Constructing Collective Identities: A Study of Wind Bands in Sincelejo, Colombia
ABSTRACT
Wind bands play a fundamental role in the sonorous expression of the Colombian Caribbean, especially in
the departments of Sucre and some municipalities of Córdoba, Bolívar and Atlántico. These groups, mostly
made up of men, incorporate elements in their lyrics that reect the rich cultural life of these territories. Us-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
245
ing traditional wind instruments and metal percussion, they interpret rhythms such as the Fandango, Porro,
Puya and Mapalé. In this context, music becomes a prism through which we can observe the life of these
communities. It allows us to understand the social processes that inuence their cultural identity, their social
interaction, their collective memory and their individual perspectives. In addition, these bands play a crucial
role in the formation of collective identities within the population, fostering the creation of community ties.
On the other hand, music is also presented as an economic activity for those who consider it a priority in the
search for income. This implies recognizing the efforts and conditions of social and labor recognition that
these groups face in order to remain in the music market and generate income that allows them to provide
sustainability to both the group in general and the members of their families. In conclusion, wind bands not
only enrich the sound culture of the Colombian Caribbean, but also contribute to the social and economic
fabric of these communities.
Keywords.
Collective identities, Wind bands, Colombian Caribbean, Sound culture, Social and economic fabric
Introducción
Laidentidad culturaldene la esencia y el carácter de una comunidad, reejando sus
tradiciones, valores y creencias arraigadas a lo largo del tiempo. En este contexto, lamúsica
tradicionaldesempeña un papel destacado como vehículo para la expresión y la preserva-
ción de la identidad cultural de una sociedad (Espinosa, Alvis y Ruz, 2014). Dentro de esta
dinámica, lasbandas de vientoemergen como un recurso cultural signicativo que no solo
encarna la riqueza musical de una región, sino que también sirve como un importante ele-
mento de cohesión social.
En el presente artículo, se establece la importancia de las bandas de viento desde dife-
rentes perspectivas. Desde el punto de vista humano, las bandas musicales fortalecen la
cohesión social, la autoestima, la creatividad, la memoria histórica y la identidad cultural
de las comunidades. Por otro lado, se observa su valor patrimonial a través de actividades
públicas y políticas enfocadas en la conservación, valorización y uso social de las diferentes
manifestaciones culturales, donde la identidad social es referida por las personas de la ma-
nera como se perciben a sí mismas con relación a los grupos a los que pertenecen, ya sea
por motivos culturales, étnicos, religiosos, ocupacional, entre otros. El funcionamiento social
del reconocimiento de costumbres y tradiciones implica que las personas interactúan con
otros individuos y grupos de personas en función de cómo ellos mimos se identican y como
logran percibir a los demás. Estas interacciones sociales inuyen la forma en que se desa-
rrollan las relaciones, las normas sociales y las dinámicas de poder dentro de una sociedad.
Es importante resaltar que las bandas de viento representan una identidad musical tra-
dicional, la cual se dene como expresiones musicales arraigadas en la historia y la cultura
de una comunidad o región especíca. Esta música tradicional reeja las experiencias, va-
lores, creencias y emociones de un grupo particular de personas, desempeñando un papel
fundamental en la preservación y transmisión de la identidad cultural a lo largo del tiempo
(Fortich, Taboada y Prieto, 2014). La identidad musical tradicional se maniesta a través de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
246
una variedad de géneros, estilos y formas musicales, transmitidos de generación en genera-
ción, lo que contribuye a fortalecer la cohesión social y el sentido de identidad compartida
dentro de una comunidad.
1. Referentes epistémico-teóricos
Las bandas de viento son un ejemplo claro de un recurso cultural que resalta la importancia
de la identidad cultural, su papel en el funcionamiento social y su identidad musical tradicional.
Estas agrupaciones, arraigadas en comunidades especícas, no solo personican la identidad
cultural de dichas comunidades a través de su repertorio y estilo musical distintivos, sino que
también actúan como puntos de encuentro y cohesión social tanto para sus miembros como
para la comunidad en general. Las bandas de viento crean un espacio para la participación,
colaboración y expresión creativa, lo que fortalece los lazos sociales y culturales entre sus
integrantes. De esta manera, contribuyen a preservar y enriquecer la identidad cultural de la
comunidad a la que pertenecen (Fortich, Taboada y Prieto, 2014). En resumen, las bandas de
viento ilustran cómo la identidad cultural y la música tradicional se entrelazan para moldear y
enriquecer la vida cultural y social de las comunidades locales, regionales o nacionales.
La región Caribe de Colombia es conocida por su riqueza cultural y diversidad musical.
Las bandas de viento, como uno de los ritmos musicales de la región desempeñan un rol im-
portante en la conguración de la identidad cultural. Este tipo de agrupaciones en la ciudad
de Sincelejo se han convertido en un patrimonio de la música costumbrista, que representan
tanto las culturas urbanas como rurales de los diferentes municipios cercanos a la capital
de la sabana. Las tradicionales agrupaciones de bandas conformadas por personas pertene-
cientes a clases populares, con un sentir propio y con una alta inuencia costumbristas de
la música de pueblo; esa misma música que anima las estas en las calles, que no necesa-
riamente tienen un motivo para ser escuchada a petición de aglomerado de personas, sino
que además crea la necesidad de hacerse sentir y incentivando el movimiento del cuerpo al
son del trombón, la trompeta, el saxofón, los platillos y la persecución (Fortich et al., 2015).
Las agrupaciones musicales conocidas como bandas de viento desempeñan un papel
fundamental en la cultura sonora de las comunidades del Caribe colombiano. Mayormente
integradas por hombres que reejan la esencia del campesino local. Estas bandas fusionan
la tradición popular con un fuerte acento rural en sus melodías y letras (Fortich et al., 2015).
Aunque su repertorio tradicional incluye ritmos como el fandango, porro palitiao’, tapao’, puya
y mapalé, la combinación armónica de instrumentos de viento y percusión en metal les per-
mite también interpretar géneros musicales como el vallenato, la champeta y el merengue.
Las bandas musicales constituyen un movimiento musical presente en diversos ámbi-
tos. Por un lado, animan y dan color a las estas con mayores reconocimientos como lo son
las corralejas, mientras que, por otro lado, también participan en numerosas actividades re-
ligiosas como procesiones católicas en los pueblos, celebraciones y eventos familiares, so-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
247
ciales y políticos. Los músicos de estas bandas suelen residir en las llanuras de los depar-
tamentos de Sucre y Córdoba, así como en algunos municipios de Bolívar y Atlántico. Sus
creaciones musicales, en su esencia, son fruto de la experiencia y las tradiciones populares
que reejan la cotidianidad de las personas convirtiéndolas en una manifestación cultural
propia de un territorio especíco, deniendo de esta forma la identidad de sus habitantes,
que en este caso particular son conocidos como sabaneros (Peralta, 2018).
Al momento de observar y analizar la vida de los pueblos la música se convierte en un
elemento principal que ayuda a comprender la identidad cultural, los procesos y las inte-
racciones sociales, así como la memoria colectiva que permite con el paso del tiempo y
del espacio continuar con las tradiciones costumbritas de generación en generación. En
este punto es preciso traer a coalición lo que algunas investigaciones psicosociales revelan
sobre este tipo de costumbres tradicionales con agrupaciones musicales. Santiago (2000)
maniesta que el interés compartido por la música ayuda a la conformación de las bandas
de viento y que está a través de un proceso de interacción social informal forjan vínculos
entre grupo de personas que con el paso del tiempo son observadas de la misma forma que
se integran los miembros de una familia.
En este sentido, las bandas de viento se pueden considerar como escuelas de música
donde una de las intencionalidades es transmitir los valores y las costumbres culturales de
generación en generación, es entonces en este proceso de transmisión de conocimientos
que el saber se va apropiando en un solo sentir de un pueblo que reconoce cuáles son sus
raíces culturales, a través del oír y el cantar melodías del día a día de los habitantes de la
región acompañados con el uso de instrumentos de viento.
La música tiene el poder de fomentar la identificación entre grupos de personas debido
a las intensas interacciones e intercambios que promueve. En este contexto, la memoria
musical de las comunidades contribuye a la formación de una identidad musical, ya que
refleja los conocimientos y significados que esta tiene para los habitantes (Del Carpio et
al., 2015). Además, la música une identidades y evoca historias colectivas a través de las
canciones, donde las letras relatan eventos importantes y emotivos, de recuerdos ligados a
un contexto afectivo (Gondar, 2005).
Para Montoya (2009), las bandas de viento se han convertido en un fenómeno a nivel
mundial donde el hacer música, no solo implica la creación de canciones si no que conllevan
una dimensión social, por la capacidad de expresar los pensamientos y los sentimientos
a través del tocar los instrumentos, cantar y hacer parte de la presentación musical. En
lo que respecta en el departamento de Sucre, la música de banda se manifiesta en los
escenarios cotidianos de la vida cultural. En ese sentido durante la expresión de baile de
un fandango, por ejemplo, estas agrupaciones además de brindar alegría a un colectivo,
estrechar lazos afectivos, generan espacios que brindan la oportunidad de fomentar las
ventas informales de alimentos, bebidas y artesanías. En este proceso participan diversos
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
248
actores que dinamizan la economía informal y fomentan el orgullo regional y local. En este
sentido los integrantes de este tipo de agrupaciones musicales merecen ser considerado
como un activo cultural por su gran influencia en el desarrollo comunitario y la afirmación
de identidades regionales distintivas del departamento (Peralta, 2018).
Fortich Diaz et al., (2014) plantean que las características socioculturales e históricas
de las organizaciones de bandas musicales de viento en los departamentos de Córdoba
y Sucre tienen presencia desde finales del siglo XVIII, relacionándolas con las Bandas de
Guerra existentes en el estado español durante la época colonial.
Los departamentos de Córdoba y Sucre son reconocidos a nivel nacional por su vibrante
y emotivos eventos tradicionalistas de encuentro de bandas de viento, uno de los más
reconocidos es el realizado en la ciudad de Sincelejo en su majestuosa fiesta del 20 de
enero y el acostumbrado Festival del Porro en San Pelayo. Según Londoño y Betancourt
(1983), esta zona costera del país es una de las más destacadas del país en términos del
aumento de las organizaciones musicales.
Dada la diversidad de organizaciones de bandas existentes, el concepto de organización
tipo banda de música tradicional se relaciona con las fiestas en corraleja, Alzate (1980)
señala que esta ha sido parte importante de estas festividades, estimulando actitudes
gamonales de terratenientes y ganaderos que financian el arriesgado entretenimiento de
los campesinos, incluso a costa de sus vidas, para demostrar su poder y valía cada año.
Las bandas de viento son un patrimonio intangible de gran importancia para la sociedad
musical de Sincelejo, ya que sus habitantes encuentran en los sonidos de estos instrumentos
un sentido de pertenencia y conexión con su raza, sus ancestros y su identidad melodiosa.
En este contexto, la música popular se transforma en un artefacto cultural cuya letras e
interpretaciones influyen en el comportamiento de las personas y afectan su salud psíquica
y emocional (Tipa y Zebadúa 2014).
A lo que se refiere la ciudad de Sincelejo, las bandas de viento son el invitado principal en
varios momentos como el santoral católico, fiestas patronales, marchas sociales, eventos
políticos, momentos académicos y culturales, bodas, bautizos inclusive llegando acompañar
en algunos momentos los sepelios en los pueblo, lo que demuestra que la música producto
de las bandas de viento es acogida tanto en momentos de alegría como en momento de
suprema tristeza (duelos) convirtiéndose en un ritual de los habitantes de la región. La
música puede obtener diversos significados y usos que pueden ser considerados como
universales, pero en cada sociedad, se le concede un sentido propio a su propia historia,
donde se eleva más allá del solo sonido y se convierte en un conjunto de significado que
identifica las prácticas de una comunidad en particular (Acevedo, 2005; Sheehy, 2007).
Por otra parte, el disfrute de la música se convierte en un proceso psico cultural, ya que
el individuo que la escucha interpreta y produce se encuentra inmerso en una comunidad
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
249
que otorga significados a través del arte musical. Según Frith (1996), la música en las
culturas desempeñan un sin número de funciones sociales clave: conecta lo individual con
lo social, fusiona lo subjetivo con lo colectivo, facilita la autoafirmación personal a través de
la autodefinición, establece una relación entre la vida emocional pública y privada a través
de canciones que transmiten emociones, fortalece la memoria colectiva al narrar eventos
a través de canciones y melodías que evocan recuerdos del pasado, y contribuye a la
percepción de una identidad y ritmo específicos, tanto a nivel individual como comunitario
(Frith, 1996; Tipa y Zebadúa, 2014).
Todo lo mencionado sugiere que la creación musical desempeña diversas funciones
psicosociales, que van desde servir de compañero en festividades y eventos sociales, hasta
considerarse una actividad productiva con la capacidad de generar ingresos económicos.
Esto no solo afecta a los músicos en sí, sino también a una economía informal representada
por vendedores ambulantes que se desplazan en todos los lugares donde se comparte
la música de bandas de viento. Alzate (1980) al referirse a los músicos de banda es
asociarlo con un trabajador rural, en donde no existe relaciones contractuales y el musico
vende su fuerza de trabajo, que carecen de desprotección social, el cual está inmerso a la
incertidumbre laboral que implica el ejercicio de su profesión. Se plantea, en consecuencia,
una reflexión sobre la escasa valoración que se otorga a las bandas de viento por su
contribución cultural a la región. A menudo, su trabajo se reconoce solamente a través de
compensaciones simbólicas, como alimentos o incluso en forma de deudas de favores.
Este enfoque ha perpetuado durante mucho tiempo una subestimación del verdadero valor
que merece el esfuerzo requerido para llevar a cabo esta actividad.
En el municipio de Sincelejo como en los municipios a su alrededor la conformación de
las bandas de viento se origina a partir de las relaciones de parentesco de consanguinidad
como (padres, hijos, tíos, sobrino), así como algún tipo de filiación social como es el caso de
compadres en el familiar, lo cual contribuye de manera significativa con la intencionalidad
de conservar la tradición musical.
En ese sentido las bandas de vientos en toda la región caribe en Colombia, además de
ser una innovación musical se convierte en un factor incentivador de la creación de las
relaciones psicosociales en las pequeñas comunidades locales urbanas y rurales. Estas
agrupaciones se convierten y funcionan en interlocutores en la cohesión social, fortaleciendo
las relaciones y los vínculos entre las personas, ya sea por la misma participación de los
eventos culturales, sean estos bailes comunitarios o sencillamente una reunión donde
se comparten anécdotas, risas al recordar historietas donde el personaje principal es un
miembro reconocido de la comunidad. Estos compartir significativos llenos de emotividad
son el terreno propicio para la creación de canciones como el bullerengue o sencillamente
un ambiente donde se disfruta y se goza de la escucha de este ritmo que revive el sentir y
el amor hacia una región.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
250
Para Ochoa (1993) las bandas de viento pueden ser consideradas como escuelas de
músicas con una autentica formacion en valores cargadas de costumbres locales, con la
gran capacidad de ser transmitidas de generación en generación, donde los saberes son
compartidos por los diferentes parientes o descendientes cercanos, lo que les hace crear
una identidad y compromiso por este tipo de ritmos, lo que genera además un celo colectivo
impidiendo en ocasiones el gusto por otros tipos de ritmos musicales.
Por otro lado, al analizar las barreras que están presentes en las limitaciones para lograr
la inclusión social y económica en este tipo de agrupaciones se identifica la violación de
derechos, los niveles bajos de educación y la presencia de obstáculos institucionales. Un
ejemplo de estas dificultades lo constituyen los músicos aficionados, quienes representan
la categoría más vulnerable identificada. Esta vulnerabilidad surge de su ubicación en áreas
rurales y la falta de habilidades académicas relacionadas con la carencia de educación.
Dado este contexto, las directrices sugeridas deben considerar como premisa el
considerar estas congregaciones como un recurso vital en el territorio nacional, con
un impacto significativo en el desarrollo social y económicos que tiene la capacidad de
perpetuar en la significancia del valor histórico.
2. Metodología
El presente estudio se sustentó en un enfoque cualitativo de tipo etnográco bajo el
paradigma fenomenológico ya que se adentró en las vivencias de los creadores de música
de viento en el municipio de Sincelejo, Sucre. Según Hernández et al. (2014), las investiga-
ciones etnográcas buscan investigar, reconocer y comprender a profundidad los sistemas
sociales.
La unidad de análisis de esta investigación estuvo conformada por tres bandas de viento
del municipio de Sincelejo y sus alrededores. Para Verd y Lozares (2016), las unidades de
análisis por su parte son la unidad de estudio, reriéndose al grupo de personas o comuni-
dad que participa en la investigación y que será analizado mediante la observación y otras
técnicas de recolección de información cualitativa. Durante el desarrollo de la investigación
se emplearon diversas técnicas de recolección de información, como la observación parti-
cipante, análisis documental y entrevistas semiestructuradas, lo que facilitó la recopilación
de datos y la obtención de testimonios que sintetizan las experiencias y funciones psico-
sociales derivadas de la creación y participación en las bandas de viento. Según Guber
(2013), las técnicas son los elementos que el investigador utiliza para obtener información.
Finalmente, las investigaciones etnográcas requieren en primer lugar la identicación de
acciones que promuevan el respeto hacia la comunidad investigada, implicando una postu-
ra ética y coherente que permita la comprensión de la unidad estudiada.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
251
3. Resultados y Discusiones
Teniendo en cuenta los aspectos exploratorios de la investigación, la creación de música
por parte de las bandas de viento de la ciudad de Sincelejo desempeña una función psicosocial
crucial al fortalecer los lazos sociales dentro de la comunidad. Estas bandas participan activa-
mente en eventos populares como festividades locales, actos religiosos y diversas celebracio-
nes sociales, lo que contribuye signicativamente a la cohesión social. Además, es importante
destacar que esta actividad genera ingresos económicos, brindando oportunidades laborales
que son fundamentales para la subsistencia, como señalan Álvaro (2003) y Del Carpio (2015).
Como resultado, las bandas de viento fomentan una cultura compartida que permite a
los individuos sentirse parte de una comunidad más amplia. La presencia de estas agru-
paciones musicales en eventos sociales sirve como un símbolo de identidad y pertenencia
a un grupo social especíco. Además, al analizar el impacto de ellas en la generación de
empleo, se logra evidenciar que ellas como toda actividad económica fortalece los em-
prendimientos, evidenciando que el trabajo es fundamental para la vida de las personas y
la sociedad en general, así como lo señala Salanova, Gracia y Peiró (1996). La creación de
música por parte de estas bandas contribuye a la riqueza cultural y la integración social.
Por otro lado, es importante destacar la capacidad de las bandas de viento para promover
la inclusión social al permitir la participación de personas de diversas razas, edades, clases
sociales y géneros. Esto se evidencia en la diversidad del público que disfruta de sus presen-
taciones, lo que fomenta la aceptación, la convivencia pacíca y la comprensión mutua, con-
tribuyendo así a reducir las tensiones sociales y promover la armonía dentro de la comunidad.
Agulló (1997) sostiene que la música proporciona a las personas una identidad personal
inuenciada por su entorno social. En este sentido, la producción y el consumo de música
por parte, de las bandas de viento contribuyen a mantener la identidad comunitaria y a for-
talecer la identidad individual y colectiva. Además, la música de estas bandas desempeña
un papel signicativo en el ámbito emocional y en las relaciones psicosociales, sirviendo
como una forma de desahogo emocional gracias a la diversidad de ritmos que ofrecen. Es-
tas bandas crean un ambiente de camaradería y alegría, donde las personas pueden liberar
tensiones, expresar emociones y celebrar juntos momentos especiales.
Por otro lado, las bandas de viento tienen un impacto importante en el fortalecimiento de
las tradiciones familiares. El aprendizaje y la participación en estos grupos musicales son
transmitidos de generación en generación, generan un sentido de continuidad cultural y un
compromiso con las raíces familiares. Los jóvenes aprenden no solo a tocar los instrumen-
tos musicales, sino también disciplina y valores familiares de sus mayores, lo que tiene un
valor intangible, simbólico y cotidiano (Garay, 2007). Es importante mencionar como una de
las conclusiones reveladoras y que a su tiempo se puede convertir en una recomendación
está relacionada con la ausencia observada con respecto al poco apoyo que tienen a través
de los entes nacionales como el ministerio de cultura, olvidando que este tipo de activida-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
252
des económicas musicales requiere del apoyo nanciero que les permita seguir impulsando
el desarrollo económico además de su consolidación como actividad monetaria sostenible.
En resumen, las bandas de viento en el municipio de Sincelejo, Sucre, contribuyen al
fortalecimiento de las relaciones psicosociales a través de la música y su participación en
eventos culturales.
Conclusiones
Este articulo es parte de los productos derivados del proyecto organización y fortaleci-
miento de las bandas de viento del municipio de Sincelejo – Sucre y de las primeras explo-
ración y acercamiento con las unidades de estudio. A través del presente documento se
estima la siguiente conclusión: Las bandas de viento, a lo largo de su historia y su signi-
cado cultural, desempeñan una función fundamental en la vida social de una comunidad
especíca. En este texto, se hizo la reexión sobre la importancia de estas agrupaciones
musicales y su notable contribución a la preservación de la cultura regional. Más allá de
las tendencias musicales actuales, las bandas de viento generan espacios impregnados de
costumbres y rituales arraigados en la convivencia de los pueblos a nivel regional. Estos es-
pacios culturales permiten a los miembros de la comunidad fortalecer sus lazos interperso-
nales, expresando afecto y cariño, lo que contribuye a la continuidad y permanencia de este
género musical en el territorio. A su vez, este tipo de integraciones actúan como agentes
activos en la creación y el fomento de un sentido de pertenencia comunitaria. La participa-
ción en eventos sociales como festividades y ceremonias proporciona oportunidades para
transmitir el aprecio por esta música tradicional a las nuevas generaciones.
Referencias
Acevedo, Víctor (2005), Los contextos simbólicos y sociales de la música indígena del no-
roeste de México,.
Boletín Ocial del inah, México
, inah, enero-marzo, pp. 25-30.
Álvaro, J. L. (2003).
Fundamentos sociales del comportamiento humano
. Barcelona: UOC
Agulló, E. (1997).
Jóvenes, trabajo e identidad.
Oviedo: Universidad de Oviedo
Alzate, A. (1980). El músico de banda: aproximación a su realidad social. América Latina. https://
www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/LAS-BANDAS-MUSICALES-DE-VIENTO.pdf
Del Carpio, P. Fernández, E., & Freitag, V. (2015). Las funciones psicosociales de la música
como elemento cultural e identitario: El caso de Santo Tomás, Guanajuato, México.
Ma-
ñongo,
23 (44), 241.259. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7397
Espinosa, A., Abello, A., Aleán, A (2013).
Orígenes y tendencias recientes de una relación indis-
pensable, La Savia del Desarrollo,
pp. 19 - 52., isbn 978-84-9984- 186-1. Editado por la Cáte-
dra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona-Universidad
Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
253
Frith. S. (1996). Música e identidad. En Stuart Hall y Paul du Gay (Eds.),
Cuestiones de iden-
tidad cultural
(pp. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu.
Fortich, W., Taboada, R., & Prieto, F. (2014). La preservación de las prácticas identitarias de
las bandas tradicionales de música de viento ante el escenario de las correlejas que se
celebran en los departamentos de Sucre y Córdoba.
Escenarios,
(20). https://www.cecar.
edu.co/documentos/editorial/e-book/LAS-BANDAS-MUSICALES-DE-VIENTO.pdf
Fortich, W., Taboada, R., Prieto, F., Murillo, P., Álvarez, D., & López, A. (2015).
Las bandas mu-
sicales de viento: origen, preservación y evolución: casos de Sucre y Córdoba.
Cecar. https://
libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/77/133/1993-3
Garay, G. (2007). Prólogo. ¿Por qué estudiar la historia del tiempo presente? En Graciela de
Garay (coordinadora),
Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-metodológicas
y experiencias empíricas
(pp. 8-30). México: Instituto Mor. https://www.redalyc.org/jour-
nal/600/60065220028/html/
GONDAR, Jô. (2005) “Quatro proposiçoes sobre memória social”, en Gondar y D.Vera
(comps.).
¿O que é memória social?
Editorial Contra Capa Livraria, Rio de Janeiro, pp.11-26.
Guber, R. (2013).
La articulación etnográca.
Argentina: Editorial Biblos.
Londoño.M yBetancurt. J. (1983). Estudio de la realidad musical en Colombia, III Parte.
LAS BANDAS. Programa Regional de Musicología. Bogotá: Pnud-unesco-colcultura. Ins-
tituto Colombiano de Cultura.
Montoya, L. (2009). Bandas de viento. Tradición e identidad en el sur de Guanajuato,
Revis-
ta Digital Universitaria,
10 (12), 2-12. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art95/
int95.htm
Hernández. S, Fernandez. D, & Baptista. L. (2014). Metodología de la Investigación 6ta
Edición. México.
Peralta-Farak, Y. & Espinosa-Espinosa, A. (2018). Desarrollo humano e inclusión produc-
tiva en la música popular: el caso de las bandas de viento en Sucre, Colombia.
Revista
Finanzas y Política Económica,
Vol. 15, N.° 2, julio-diciembre, 2023, pp. 403-439 http://www.
scielo.org.co/pdf/fype/v15n2/2248-6046-fype-15-02-403.pdf
Salanova, M., Gracia, F., & Peiró, J. M. (1996) Signicado del trabajo y valores laborales. En
J. M. Peiró, y F. Prieto (Eds.),
Tratado de psicología del trabajo. Vol. II.: Aspectos psicosociales
del trabajo
(pp. 35- 63). Madrid: Editorial Síntesis.
Sheehy, Daniel (2007), ¿Tacos con salsa o con catsup? Perspectivas y estrategias para la
continuidad cultural.
Boletín Ocial del inah,
núm. 80, México, inah, pp. 74-80
Tipa. J y Zebadúa. J (2014).
Juventudes, identidades e interculturalidad. Consumos y gustos
musicales entre estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Universidad Autónoma
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
María Alexandra Gutiérrez Calderón, Patricia María Mendívil Hernández
Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia.
PP. 244-254
254
de Chiapas Editorial: Conacyt. Méxicole:///C:/Users/usuario/Downloads/JuventudesI-
dentidadeseInterculturalidad.pdf
Ochoa. J (1993).
Las bandas de viento en la vida de los mixtecos de Santa María Chigmecatitlán.
México, ENAH, 1993
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016)
Introducción a la investigación cualitativa. Fases métodos y
técnicas.
Madrid, España: Editorial Síntesis.
ISSN 2660-9037 255
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 255-270. Provincia de Pontevedra - España
Ingeniera en estadística informática. Máster Universitario en Estadística Aplicada. Docente en la Escuela Superior Politécni-
ca de Chimborazo – Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1230-2503. Email: johannae.aguilar@espoch.edu.ec
* Ingeniera Electrónica, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Máster en Sistemas de Control y Automatización
Industrial, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador. Máster Universitario en Estadística Aplicada – Uni-
versidad de Granada - España. PhD(c) Programa de Doctorado en Estadística Multivariante Aplicada, Universidad
de Salamanca – España. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador. ORCID: https://orcid.
org/0000-0003-3911-0461. E-mail: paulina.bolanos@espoch.edu.ec
*** Ingeniero en Sistemas. Máster en Informática Aplicada, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador. Espe-
cialista en Inteligencia Artificial. Profesor Investigador en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6888-4621. E-mail: efmejia@espoch.edu.ec
**** Ingeniero en Sistemas Informáticos. Máster en Interconectividad de Redes por la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo - Ecuador. Especialista en Redes. Docente Investigador en el Grupo Ciencia de Datos CIDED - ESPOCH,
Riobamba - Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4790-6876. E-mail: jorge.lopezo@espoch.edu.ec
Recibido: 20/2/2024
Aceptado: 05/4/2024
Representaciones sociales de la seguridad
ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador
Johanna Enith Aguilar-Reyes*, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño**, Edwin Fernando Me-
jía-Peñafiel***, Jorge Rigoberto López-Ortega****
RESUMEN
Los fenómenos sociales como la seguridad ciudadana son representados intersubjetivamente mediante discur-
sos, prácticas, ideas, sentimientos y opiniones, los cuales responden a los sistemas de creencias de un tiempo y
espacio determinado, por estas razones estos fenómenos materiales y simbólicos en general, deben entenderse
en la bifurcación individual y colectiva de lo objetivo y subjetivo. En este contexto, mediante la metodología feno-
menológica-hermenéutica que describe las realidades y simultáneamente interpreta sus posibles signicados, el
objetivo de esta investigación fue descifrar las representaciones sociales de la seguridad ciudadana, mediante
el estudio de caso de ECU 911, como servicio de respuesta inmediata e integral ante emergencias en el territorio
ecuatoriano. Se concluye que las representaciones sociales de la seguridad ciudadana no necesariamente se
acoplan a los datos estadísticos, de modo que, en una población como la provincia del Chimborazo en Ecuador,
lo realmente importante es la forma intersubjetiva como las personas perciben la seguridad y como sienten y
actúan en sus espacios de convivencia, más allá de la impronta de ciertos fenómenos objetivos como la delin-
cuencia y la criminalidad que son una constante en la historia latinoamericana.
Palabras clave
: Representaciones sociales; Seguridad ciudadana; ECU 911; Subjetividades; Investigación cualitativa.
Social Representations of Citizen Security: ECU 911 Case in Ecuador
ABSTRACT
Social phenomena such as citizen security are represented intersubjectively through discourses, practices,
ideas, feelings and opinions, which respond to the belief systems of a given time and space, for these rea-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
256
sons these material and symbolic phenomena in general, must be understood in the individual and collec-
tive bifurcation of the objective and subjective. In this context, through the phenomenological-hermeneutic
methodology that describes realities and simultaneously interprets their possible meanings, the objective of
this research was to decipher the social representations of citizen security, through the case study of ECU
911, as a service of immediate and integral response to emergencies in the Ecuadorian territory. It is con-
cluded that social representations of citizen security do not necessarily t with statistical data, so that, in a
population like the province of Chimborazo in Ecuador, what is really important is the subjective way in which
people perceive security and how they feel and act in their coexistence spaces, beyond the imprint of certain
objective phenomena such as delinquency and criminality, which are a constant in Latin American history.
Keywords:
social representations; citizen security; ECU 911; subjectivities; qualitative research.
Introducción
Desde el surgimiento de la primera teoría sobre las representaciones sociales RS en los
años sesenta del siglo XX, con los trabajos pioneros de Moscovici de base psicoanalítica
el estudio de las representaciones en general ha sido clave para el desarrollo de las meto-
dologías cualitativas en los dominios de las ciencias sociales y humanas, esto es así por
al menos dos razones fundamentales: por un lado, las representaciones sociales sirven de
puente en la conexión de la dimensión objetiva y subjetiva de la realidad, en esta última, las
subjetividades tienen que ver con la forma como las personas y los grupos, viven, sienten,
denen y asignan valores y signicados a las fenómenos multidimensionales que compo-
nen las realidades en las que están inmersos como actores sociales; por la otra, se trata de
desarrollar la comprensión de los modelos interpretativos de la realidad siempre condicio-
nados por los saberes (dispositivos) de un tiempo y espacio determinado (Veyne, 2009).
En palabras de Vasilachis de Gialdino las RS se expresan como: “Construcciones sim-
bólicas individuales y/o colectivas a las que los sujetos apelan o crean para interpretar
el mundo, para reexionar sobre su propia situación y la de los demás y para determinar
el alcance y la posibilidad de su acción histórica” (1999, p. 301). Desde esta perspectiva,
queda claro que, por su propia naturaleza ontológica y conceptual, las RS tienen en su ser
una doble función: fenomenológica y hermenéutica. Fenomenológica porque obviamente la
primera operación cognitiva mediante las cual las personas comprenden --o intentan com-
prender-- sus mundos de vida es por medio de la descripción de este, una descripción que
intenta descifrar en cada momento el sentido de los objetos y sujetos que se presentan a la
conciencia. En segundo lugar, surge el proceso hermenéutico como condición de posibili-
dad para responder a la pregunta existencial: ¿Qué alcance y signicado tiene esta realidad
para mi vida o para la vida de la sociedad con la que me identico?
En este orden de ideas, las realidades no son más que
estructuras de signicado
simultá-
neamente objetivas y subjetivas, materiales y simbólicas, abstractas y concretas, simples
o complejas, pero todo depende en último término de los sesgos y de la mirada del sujeto
cognoscente. De modo que, para los cientícos sociales de pensamiento crítico y creativo,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
257
el estudio de la realidad social no se limita únicamente a fenómenos naturales o culturales
objetivos”, sino más bien a la forma como estos son conocidos, interpretados y vividos
por las personas situadas en su contexto particular. Por lo tanto, el tema de la seguridad
ciudadana, que no debe confundirse con la seguridad social, ya que son cosas diferentes,
no solo es un tema de elaboración y ejecución de políticas públicas para el control social
relativamente exitosas, se trata además de la forma como estas políticas se gestionan in-
tersubjetivamente en el reino de la conciencia.
Por estas razones teóricas y metodológicas, queda claro que los fenómenos sociales como
la seguridad ciudadana son representados intersubjetivamente mediante discursos, prácticas,
ideas, sentimientos y opiniones, que responden a los sistemas de creencias de un tiempo y
espacio determinado, por esto, los fenómenos materiales y simbólicos en general, deben en-
tenderse en la bifurcación de lo objetivo y subjetivo. En este contexto, mediante la metodología
fenomenológica-hermenéutica que describe las realidades y simultáneamente interpreta sus
posibles signicados, el objetivo de esta investigación fue descifrar las representaciones so-
ciales de la seguridad ciudadana, mediante el estudio de caso de ECU 911, como servicio de
respuesta inmediata e integral ante emergencias en el territorio ecuatoriano.
El presente texto se divide en seis (06) secciones autónomas pero conectadas en la
resolución del objetivo general de la investigación. En la primera, se describe de forma su-
cinta las bases teóricas que sustentaron nuestra visión de la seguridad ciudadana y de las
representaciones sociales, lo que permitió hablar más especícamente de un campo de
estudio “novedoso” sobre las representaciones sociales de la seguridad ciudadana en Ecua-
dor. En la segunda sección, se exponen los fundamentos metodológicos del artículo. Segui-
damente, en la tercera sección, se habla de las Representaciones sociales de la seguridad
ciudadana, mediante el caso del ECU 911 en Ecuador; en la cuarta, se analizan y discuten los
principales resultados obtenidos; por su parte, en la quinta sección, se exponen las conclu-
siones y recomendaciones de los autores. Por último, se presenta el índice de referencias.
1. Bases teóricas para el estudio de las Representaciones Sociales RS
Para el destacado psicólogo rumano Serge Moscovici, las RS son parte del repertorio
cognitivo que posee de forma innata la persona humana, sin el cual el mundo sería una
realidad ininteligible, pero más precisamente:
La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la ela-
boración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. La representación es
un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales
los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación
cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici, 1979 pp. 17-18)
Desde esta perspectiva propia de la psicología social, el problema radica en que, como
personas, no podemos acceder a la realidad de forma pura, ya que entre ese constructo
dinámico que llamamos convencionalmente como realidad social y nuestra conciencia, in-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
258
tervienen un conjunto de
paquetes cognitivos
y modelos interpretativos junto a las limitacio-
nes propias de nuestros aparatos senso-perceptivos. Es precisamente ante esta realidad
epistemológica primaria que se expresa en las preguntas ¿Qué podemos conocer? ¿Cómo
entendemos al mundo? Que surgen las RS en su doble posicionamiento como concepto ló-
gico y, al mismo tiempo, como experiencia socio-individual de conocimiento: “…gracias a las
cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social” (Moscovici, 1979 pp. 17-18).
En este orden de ideas, Mora (2002) sostiene que podrida pensarse que la representación
social también se posiciona como una construcción teórica intermedia entre lo psicológico
y lo social. Sin embargo, esta visión no está muy clara en el pensamiento del psicoanalista
rumano. Lo que si clarica el propio Moskovich es que la RS no es tanto una mediación, sino
un proceso que hace que los conceptos y la percepción sean algo intercambiables, ya que
son mutuamente generativos. Por lo tanto, las RS tienen entonces dos fuentes primarias
para su realización, primero, agrupan a los saberes socioculturales que denen la forma
como un individuo conoce su mundo más allá de sus capacidades, intereses y necesidades
particulares y; en segundo lugar, muestra la subjetividad propia que interviene en todo pro-
ceso de conocimiento e interpretación de la realidad, proceso que varía al menos parcial-
mente, de un individuo a otro, en razón de sus capacidades, preferencias y sesgos propios.
Por su parte, otra autora clásica en esta interesante temática de las RS es Denise Jodelet
para quien el estudio de las representaciones se inscribe en las epistemologías que propo-
nen decididamente un retorno al sujeto como ente fundamental en la construcción subjetiva
del conocimiento, en todas sus formas y modalidades de intervención.
Porque hablar de sujeto en el campo de estudio de las representaciones sociales es hablar del
pensamiento, es decir, referirse a procesos que implican dimensiones psíquicas y cognitivas; a
la reexividad mediante el cuestionamiento y el posicionamiento frente a la experiencia; a los
conocimientos y al saber; y a la apertura hacia el mundo y los otros. (Jodelet, 2009, p. 60)
Al calor de las reexiones citadas debe quedar claro que las RS no solo son una herra-
mienta teórica y metodológica son, en principio, una epistemología que tiene varios supues-
tos axiológicos, a saber:
Solo se puede acceder al conocimiento de una realidad social determinada a través
del modo como es representada por las personas que la producen y reproducen en
sus relaciones intersubjetivas.
Todo conocimiento surge del proceso de conexión que se da, en la relación dialécti-
ca de la dimensión objetivas y subjetiva de la realidad, en la cual lo objetivo es una
estructura fenoménica autónoma y, lo subjetivo, una experiencia psíquica heteroge-
nia sobre esa estructura.
Las RS son un fenómeno colectivo que se expresan en discursos, prácticas, ideas, senti-
mientos, valores y conceptos, susceptibles a la investigación cientíca cualitativa propia de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
259
las ciencias sociales críticas, es decir, aquellas disciplinas que rebasan en sus procedimien-
tos la visión neopositivista de las ciencias sociales que buscan reducir los fenómenos a
sus escalas de medición únicamente, soslayando sus cualidades intrínsecas en el proceso.
Simplicando las cosas, las RS son denitivamente una “teoría fractal” en el sentido de
que suponen
a priora
que las personas concentran en su ser una muestra representativa
general de los saberes colectivos (dispositivos según Foucault (Veyne, 2009)) del tiempo y
espacio del que forman parte fundamental, por lo tanto, las RS mutan continuamente por el
inujo de las relaciones del ser y el conocer intersubjetivo, al tiempo que los paquetes cogni-
tivos de una sociedad, son modicados dialécticamente por el inujo de las subjetividades,
sin perder su identidad epistemológica propia.
Aclarado todo los anterior conviene hacer entonces dos preguntas clave e interrelacio-
nadas ¿Qué son y como se construyen cotidianamente las RS de la seguridad ciudadana?
En principio, al decir de Cartagena la seguridad ciudadana es fundamentalmente un: “Dere-
cho Humano establecido en el Artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
se cita: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”
(2018, p. 03). En consecuencia, como todos los derechos su concreción en términos de
goce y disfrute depende en buena media de las políticas públicas que se despliegan para
hacerlos efectivos en personas y comunidades por igual.
Además, con sus excepciones, las sociedades latinoamericanas se han visto afectadas
históricamente por índices alarmante de criminalidad y violencia como fenómenos impulsa-
dos por causas multidimensionales asociadas a la pobreza, la exclusión social, la inecacia
de los sistemas tradicionales del control social o las crisis económicas, entro otros facto-
res. De cualquier modo, en palabras de Föhrig y Gorgal:
El delito y la violencia se han convertido en uno de los mayores desafíos para los gobiernos de
América Latina. Esta problemática ha adquirido tal escala, complejidad, persistencia y costos
económicos que sus consecuencias trascienden a las víctimas y se proyectan negativamente
sobre buena parte del entramado social e institucional. Por ello, la naturaleza y fenomenología
del problema se encuentran afectando al bienestar social y económico y a la gobernabilidad
democrática de muchos de los países de la región. (2019, p. 07)
De esta cita se desprenden al menos dos conclusiones genéreles, la primera, en Latinoamé-
rica y Ecuador las representaciones sociales sobre la seguridad ciudadana son negativas, es
decir, prevalece en la opinión pública una narrativa legitima sobre el imperio de la “no seguridad”
y, por lo tanto, la sensación generalizada de vivir en un clima social signado por la violencia y
por la hegemonía de los grupos delincuenciales al margen de la ley. La segunda conclusión es
conceptual, ya que se inere lógicamente que las RS de la seguridad ciudadana son un proceso
simultáneamente objetivo y subjetivo que trascienden con mucho el ámbito de las ciencias pena-
les y criminológicas y afecta dramáticamente el bienestar social, la economía y, denitivamente,
a la gobernabilidad y capacidad de gobernanza de las instituciones democráticas de la región.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
260
2. Metodología
Substancialmente, conviene aclarar que la fenomenología y la hermenéutica son campos -
losócos y metodológicos diferenciados con una amplia tradición de lósofos como Husserl,
Gadamer, Foucault y Ricœur, entre otros, y planteamientos que han formado, a su modo parti-
cular, una escuela sobre el “conocimiento verdadero” de la forma como se describe e interpreta
la realidad social y natural. Para los efectos especícos de esta investigación entendemos por
fenomenología, siguiendo a Ferrater (2004), a un método cognitivo que consiste en describir una
realidad particular, incluidos sus principales fenómenos constitutivos, mediante el proceso de
reconsideración de todos los contenidos de la conciencia, para discernir entre el fenómeno en
sentido puro y su representación psíquica. En denitiva, la fenomenologia es una pura descrip-
cion de lo que se muestra a la conciencia de modo que, en este punto, conviene reconocer que:
Toda intuición primordial es una fuente legitima de conocimientos, que todo lo que se presenta
por sí mismo “en la intuición” … debe ser aceptado simplemente por lo que es y tal como se
ofrece, aunque solamente en los límites en los cuales se presenta…” (Ferratar, 2004, p. 1240)
Por estas razones, desde la visión fenomenológica el conocimiento verdadero del mun-
do surge simplemente del acto de descripción de la realidad, pero no de cualquier descrip-
ción, sino de un tipo de descripción especial (epojé) que no valora ni emite opiniones sino
que muestra (las cosas, los entes y los fenómenos) tal como se presentan a la conciencia,
de modo que, no busca producir explicaciones racionales a los fenómenos ni establecer re-
laciones de causa-efecto al estilo del discurso cientíco de la modernidad. En contraste, la
hermenéutica va un paso más al frente y la descripción del mundo es su materia prima para
revelar al entendimiento que signicado tienen fenómenos empíricos y cognitivos como,
por ejemplo, las representaciones sociales de la seguridad ciudadana para las personas y
los grupos que los viven de manera intersubjetiva.
Para Moreno (2008), el arte de interpretar un texto, entiendo la noción de texto en su sen-
tido más amplio, es decir, asumiendo que la realidad misma puede ser un texto que admite
múltiples lecturas diferentes, implica la compresión hermenéutica:
La comprensión se sitúa, así, en una perspectiva histórica; en ella se fusionan dos horizontes: el
que viene de la tradición, y al que pertenece el interpretante, y aquel en el que esta, histórica-
mente el texto. Por consiguiente, toda interpretación será nita e histórica. (Moreno, 2008, p. 69)
En este hilo conductor, la fenomenología adquiere su mejor complemento en la acción
hermenéutica para comprender lo que es igual a (describir + interpretar) fenómenos sim-
bólicos como las RS. Pero a diferencia de la fenomenología que aspira a una descripción
pura y sin prejuicios, la hermenéutica entiende que, en el proceso exegético de búsqueda del
sentido y signicado de los acontecimientos, toda lectura de la realidad puede desarrollar-
se en diferentes planos cognitivos y temporales simultáneamente, esto es tal como indica
Moreno (2008), en el plano histórico en el que se ubica el fenómeno textual y en el plano
espacio- temporal en el que se ubica el investigador o sujeto cognoscente.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
261
Por su parte, la fusión de la fenomenología más la hermenéutica que deriva en (feno-
menología-hermenéutica) signica en los dominios de lo metodológico la realización del
paradigma interpretativo por antonomasia, con el rme propósito de aportar luces mediante
la descripción e interpretación de la estructura esencial del mundo vivido de la experiencia
ontológica, estructurado en su totalidad por signos y símbolos originados en un ethos so-
ciocultural (Ray, 2003).
En el plano operativo de la investigación, se hicieron 10 entrevistas en profundidad a
una muestra aleatoria de personas, de diferente género, edades y sistemas de crecencias,
para conocer como Representan en lo afectivo, cognitivo y conductual a la seguridad ciu-
dadana en sus espacios de convivencia. A continuación, se presenta el guion de preguntas
que sirvió de soporte al desarrollo de las referidas entrevistas, en completa sintonía con la
metodología planteada y el objetivo general de la investigación:
Cuadro 1. Guion de preguntas abiertas
Objetivo de la investigación:
Descifrar las representaciones sociales de la seguridad ciudadana, mediante el estu-
dio de caso de ECU 911.
Preguntas cognitivas Preguntas afectivas Preguntas conduc-
tuales
Observaciones
¿Creo usted que la Provincia
del Chimborazo es un lugar
seguro para vivir?
¿Qué sentimientos le produ-
cen la realidad criminal que
se vive en el Ecuador, en
general?
¿Qué conductas o modi-
caciones a las conductas
existentes a producido en
usted la realidad criminal
de su comunidad?
¿Qué piensa de las políticas
públicas en materia de segu-
ridad ciudadana que se desa-
rrollan en el Ecuador?
¿Qué sentimientos le produ-
cen la realidad criminal que
se vive en la provincia del
Chimborazo, en particular?
¿Hay razones para su-
poner que las políticas
públicas en materia de se-
guridad ciudadana están
cambiando las prácticas
de los delincuentes?
¿Desde su punto de vista,
cual piensa usted es la prin-
cipal causa de la actividad
criminal en el Ecuador?
¿Podríamos suponer que
la actividad criminal en el
Ecuador se origina en el re-
sentimiento social por ante
la impronta de un sistema
político y económico injusto
y desigual para los sectores
más vulnerables?
¿Qué debe hacer el ECU
911 para ser una institu-
ción mucho más ecaz y
eciente al servicio de la
sociedad?
¿Qué opinión tiene del trabajo
que viene desarrollando el
ECU 911?
¿Qué siente del trabajo que
viene desarrollando el ECU
911, para responder a las
situaciones más urgentes
de las personas y comuni-
dades?
Fuente: elaborado por los autores.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
262
Sin lugar a duda, las RS de la seguridad ciudadana solo puede conocerse “en profundi-
dad” abordando los discursos, ideas, sentimientos, rituales y prácticas que las personas
elaboran cotidianamente para interpretar su realidad, representar sus problemáticas y, al
mismo tiempo, denir mecanismos de intervención que sirven para congurar y recongu-
rar dialécticamente su propia realidad social. Por estas razones, en el apartado que sigue
se citan sistemáticamente los fragmentos más interesantes de las entrevistas realizadas.
Todas las personas entrevistadas solicitaron permanecer en el anonimato como condición
de posibilidad para poder emitir de forma libre y abierta sus opiniones.
3. Representaciones sociales de la seguridad ciudadana:
Caso ECU 911 en Ecuador
Interesa explicar a los lectores de esta investigación que, el principal organismo encar-
gado de gestionar las atenciones de emergencia de los ciudadanos en todo el Ecuador es el
ECU-911 (Servicio de respuesta inmediata e integral ante emergencias en el territorio ecua-
toriano1). Esta institución está distribuida a lo largo de las 24 provincias del país, quienes
reciben reportes a través de llamadas al 911, así como emergencias derivadas en coopera-
ción con instituciones de algunos municipios que cuentan con el apoyo de video vigilancia
y monitoreo de alarmas conectadas al sistema. Por estas razones, todo estudio cientíco
serio sobre la RS de la seguridad ciudadana debe tener como punto focal a los datos que
documenta y agrupo ECU 911 en su trabajo cotidiano, mucho más cuanto la RS tienen una
doble dimensión objetivo/subjetiva.
En este contexto, la provincia de Chimborazo enfrenta desafíos signicativos en materia
de seguridad ciudadana. El estudio y análisis de los delitos cometidos en esta provincia re-
viste gran importancia para comprender y abordar correctamente la criminalidad en la región
y, además, para revelar al entendimiento los mecanismos intersubjetivos mediante los cuales
las personas comunes representan las problemáticas inherentes a la seguridad ciudadana.
En términos del registro histórico, los autores de este articulo manejaron el registro de
los delitos de la provincia del Chimborazo por cantones, en un periodo comprendido (desde
enero 2016 hasta diciembre 2022, es decir un total de 84 observaciones). En este periodo
del acontecer delincuencial toda la evidencia disponible indica que se presenta mayor in-
cidencia de delitos en el año 2016, teniendo variaciones a lo largo de los 4 años restantes.
Cabe mencionar que esta misma estructura de tendencia se presenta en cada uno de los 10
cantones de la provincia.
En los siguientes grácos podemos resumir otros aspectos y características que se en-
contraron en la base de datos.
1
Su página web es: https://www.ecu911.gob.ec
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
263
Figura 1. Índice de delitos por habitante en los cantones del Chimborazo-Ecuador.
Fuente: Elaboración propia con base a la data de ECU 911 (2022).
Figura 2. Índice de delitos por habitante en los cantones del Chimborazo-Ecuador.
Fuente: Elaboración propia con base a la data de ECU 911 (2022).
En ambos guras (No. 1 y 2) contemplamos primero el índice de cometimiento de delitos por
habitante y; segundo, la concentración de datos por cantones, corroborando que al me-
nos estadísticamente, los delitos reportados por ante el ECU-911 en Chimborazo, desde
el periodo de siete años (2016 al 2022), fueron porcentualmente elevados; no obstante,
en este particular todo depende, en último término, de los criterios de medición y de
valoración que se utilicen, por ejemplo, número de delitos por habitantes o estudios de
opinión sobre la precepción ciudadana del delito, entre otros2. De hecho, la mayor con-
2 La metodología fenomenológica demanda en el investigador la descripción de la realidad mediante la epojé, esto
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
264
centración de delitos se encuentra en la ciudad de Riobamba y Guano llegando al 85.8%
de los casos documentados, no obstante, en una investigación sobre RS la pregunta
fundamental es ¿Cómo representan los ciudadanos la realidad criminal? ¿Qué ideas y
conceptos tienen sobre la seguridad ciudadana en el espacio en el que habitan?
4. Análisis y discusión de los resultados de las entrevistas en
profundidad
Resulta curioso que a pesar del panorama que muestra la data en el periodo de tiempo
analizados (Ver cuadros No. 01 y 02), el 82 % 100 de las personas entrevistadas ante la
pregunta de naturaleza cognitiva: ¿Creo usted que la Provincia del Chimborazo es un lugar
seguro para vivir?, respondieron en líneas generales que se sienten seguras en los espacios
sociales de esta provincia, situada en el centro geográco del Ecuador en plena cordillera de
los Andes. Vemos algunas de sus respuestas más conspicuas:
La seguridad de un sitio u otro depende de factores como: la tasa de criminalidad, la situación econó-
mica, los servicios de seguridad y emergencia (Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Bomberos, otros),
participación comunitaria, infraestructura y servicios públicos e, incluso, se debe también evaluar los
riesgos naturales y la preparación para enfrentarse a ellos. Por lo tanto, realizando una introspección
personal, considero que
sí es un lugar seguro para vivir
, siempre y cuando se conserven los prin-
cipios de seguridad descritos. (Sujeto entrevistado 01, 2023, p. 02) (negritas añadidas)
Por su parte, otro entrevistado en la misma línea argumentativa manifestó categórica-
mente que:
Claro que sí, la Provincia del Chimborazo, ofrece muchas características que la hacen un lugar
seguro para vivir. Una de estas características es su comunidad fuerte y unida, junto con bajos
índices de criminalidad, contribuyen a un ambiente tranquilo. (Sujeto entrevistado 07, 2024, p. 01)
Solo mediante un ejercicio de triangulación lógica, que combina en igualdad de condicio-
nes: las entrevistas, los desarrollos teóricos disponibles sobre las RS y las opiniones calica-
das de los autores de esta investigación, se puede captar el sentido y signicado de todas y
cada una de las respuestas obtenidas por parte de los sujetos de estudio. En ambas repuestas,
incluso cuando se intenta argumentar con base a criterios racionales, se pone en evidencia que
las RS no solo tienen un soporte cognitivo, sino además y muy especialmente afectivo y con-
ductual. Los sentimientos no pueden reducirse a narrativas racionales, simplemente son una
emoción que surge en una persona, en este caso asociada a su historia de vida en una región
especíca y delimitada (El Chimborazo) con una identidad y cosmovisión propia, que más allá
de sus problemáticas objetivas, no puede ser representada negativamente por sus habitantes
Para corroborar la idea desarrollada en el párrafo anterior, veamos ahora una muestra
de dos respuestas contrastadas a la pregunta de naturaleza afectiva: ¿Qué sentimientos le
producen la realidad criminal que se vive en la provincia del Chimborazo, en particular?
es, despojado de sus sesgos, opiniones o juicios de valor, como condición de posibilidad para lograr un conocimiento
verdadero de la estructura de lo real.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
265
Es importante trabajar desde el ámbito individual, comunitario y gubernamental; pero lo que
más me provoca ha sido:
preocupación, miedo, frustración, indignación, ansiedad, es-
trés, rabia e impotencia
. Mas especícamente, en la provincia de Chimborazo los sentimien-
tos que he desarrollado son: desconanza y desesperanza. (Sujeto entrevistado 05, 2023, p. 02)
(negritas anadidas)
Ademas, otra personas entrevistada opinó que:
La criminalidad afecta a las comunidades, generando temor, inseguridad y, en muchos casos,
pérdida de vidas y daños irreparables. Además, la presencia de la delincuencia puede obstacu-
lizar el desarrollo social, económico y humano de un país, afectando negativamente la calidad
de vida de sus habitantes.
Sin embargo, también reconozco que esta realidad puede ser abordada con políticas efecti-
vas, intervenciones sociales y un enfoque integral que ataque las causas de la criminalidad.
Es importante no solo preocuparse por la situación actual, sino también trabajar activamente
para encontrar soluciones que promuevan la seguridad, la justicia y el bienestar para todos los
ciudadanos ecuatorianos. (Sujeto entrevistado No. 03, 2024, p. 02)
Antes estas repuestas y otras similares, los autores de esta investigación suponen que,
aunque se construye a nivel cognitivo y racional un “discurso positivo” sobre una región o
localidad en particular, ocultando de forma abierta o solapada sus problemas y contradiccio-
nes, al aparecer, en el plano afectivo los miedos y sentimientos como: “frustración, indigna-
ción, ansiedad, estrés, rabia e impotencia” siempre están latentes al momento de representar
una realidad. Quizá, por todo lo que implica la construcción de un conocimiento acertado
sobre la estructura de lo real, la perspectiva fenomenológica se niega a proferir juicios de va-
lor y, en contraste, se concentra en el intento fructífero de describir los fenómenos tal como
se presentan a la conciencia, sin sesgos ni opiniones externas a la experiencia del conocer.
La interrogante de naturaleza cognitiva: ¿Qué piensa de las políticas públicas en materia
de seguridad ciudadana que se desarrollan en el Ecuador? Obtuve respuestas disimiles que
evidencian un discurso elaborado propio de un profesor universitario formado en las coor-
denadas del pensamiento logocéntrico, típico de la racionalidad occidental, alejada quizá
del sentir colectivo de los sectores populares, que se podrían suponer
a priori
como perso-
nas y grupos más proclives a producir respuestas afectivas y conductuales a los problemas
constitutivos de sus mundos de vida.
Evaluar la eciencia de las políticas públicas en materia de seguridad recorre un camino muy
exigente desde su formulación hasta su implementación, junto con los resultados obtenidos;
pero no siempre se ejecuta un diagnóstico adecuado de la situación y mucho menos se tienen
los objetivos claros y alcanzables.
Adicionalmente, se puede indicar que no existen los recursos, la tecnología, infraestructura,
capacitación y participación ciudadana para reducir la motivación para cometer delitos y así
determinar qué está funcionando y qué debe mejorarse (realizar un ajuste de las políticas pú-
blicas). (Sujeto entrevistado 03, 2024, p. 01)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
266
Otra persona, simplemente ante la misma pregunta responde que: “Las políticas imple-
mentadas no dan solución a lo que sucede en cuanto a la delincuencia en el Ecuador” (Su-
jeto entrevistado 03, 2024, p. 01). A nivel general, desde la segunda mitad del año 2023
Ecuador ha estado subsumido en un espiral de violencia hasta el punto en el cual que en
fecha del martes 30 de abril, el presidente Daniel Noboa decreto el
estado de excepción
para
combatir el crimen organizado y quitarle el control informal de ciertos poblado y ciudades
donde se constituían en el factor hegemónico, más allá de las legítimas institucione públi-
cas, sin embargo, como la vida de las personas y de sus grupos de referencia no transcurre
únicamente en el plano o dimensión de la violencia social, la RS son más equilibradas al
momento de representar una realidad, a diferencia de la opinión pública que se desarrolla
dinámicamente en torno a temas y problemáticas en especíco.
De cualquier modo, todo proceso de creación de RS de la seguridad ciudadana parte
de un intento de explicar más allá de toda duda razonable las causas de la criminalidad en
sus viadas expresiones de acción. En consecuencia, ante la pregunta de esencia cognitiva:
¿Desde su punto de vista, cual piensa usted es la principal causa de la actividad criminal en
el Ecuador? Destacó la respuesta que sigue:
Creo que la causa principal es la desigualdad socioeconómica, la falta de oportunidades la-
borales, la presencia de grupos delictivos organizados, la corrupción y la falta de acceso a la
educación y servicios básicos. Estos elementos pueden crear un entorno propicio para la delin-
cuencia al aumentar la vulnerabilidad de ciertas comunidades y personas a la participación en
actividades ilícitas. Abordar estas causas estructurales de la criminalidad requerirá un enfoque
integral que combine medidas de prevención, intervenciones sociales y económicas, así como
el fortalecimiento de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y la promoción de la
justicia y la equidad social. (Sujeto entrevistado 03, 2024, p. 01)
En materia criminológica no hay una teoría univoca o algo por el estilo para explicar his-
tóricamente el fenómeno de la criminalidad, por el contrario, hay un repertorio diferenciado
de desarrollos teóricos que, sin lugar a duda, tiene un sustrato ideológico. De modo, esta
cita del Sujeto entrevistado No. 03, es propia del un discurso progresista de pensamiento
crítico, que supone a la criminalidad en general como un fenómeno complejo y multidimen-
sional que tiene su origen en el
reparto desigual de los bienes de valor
, es decir, en la desigual-
dad económica, la falta de oportunidades para el desarrollo de las capacidades humanas
que permiten ser y hacer en el mundo de forma legítima, la corrupción o el ingreso restringi-
do a los servicios públicos básicos. Aunque este planteamiento es debatible es un sustrato
argumentativo fundamental en las RS de la seguridad ciudadana y supone, acertadamente,
que la delincuencia no se puede combatir únicamente con represión, sin modicar las con-
diciones sociales que producen y reproducen este agelo.
Del mismo modo, la pregunta ¿Qué opinión tiene del trabajo que viene desarrollando el
ECU 911? Puede ser interesante para entender la conanza de la ciudadanía en las institu-
ciones del Estado. Ante lo cual tres de los Sujetos entrevistados (01, 03, 07) manifestaron
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
267
que esta institución debe mejorar signicativamente el tiempo de respuesta para atender
una emergencia, ya que, según ellos, conocen “varios casos” donde los funcionarios del
ECU-911 llegan tarde o muy tarde y, en una crisis un minuto de retraso en una emergencia
medica puede signicar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. Directamente
relacionada a la pregunta anterior se formuló una nueva pregunta: ¿Qué debe hacer el ECU
911 para ser una institución mucho más ecaz y eciente al servicio de la sociedad?
Creo que, de implementarse estas medidas, el ECU 911 podría fortalecer su capacidad para
brindar servicios de emergencia más ecaces y ecientes, contribuyendo así a la seguridad y
bienestar de la sociedad ecuatoriana.
Mejorar la coordinación interinstitucional.
Invertir en tecnología y capacitación.
Promover la participación ciudadana.
Implementar sistemas de alerta temprana.
Optimizar la gestión de recursos.
Evaluar y mejorar continuamente. (Sujeto entrevistado 07, 2024).
Otra pregunta crucial planteada para entender las estructuras afectivas que componen
las RS de la seguridad ciudad fue: ¿Podríamos suponer que la actividad criminal en el Ecua-
dor se origina en el resentimiento social por ante la impronta de un sistema político y eco-
nómico injusto y desigual para los sectores más vulnerables?
Es plausible argumentar que el resentimiento social hacia un sistema político y económico in-
justo y desigual puede contribuir a la actividad criminal en Ecuador. La desigualdad socioeco-
nómica y la percepción de injusticia pueden alimentar sentimientos de alienación, frustración y
desesperanza en los sectores más vulnerables de la sociedad, lo que a su vez puede aumentar
la propensión a participar en actividades delictivas como una forma de resistencia o búsqueda
de recursos. Por lo tanto, mientras que el resentimiento social hacia un sistema injusto y des-
igual puede ser un factor contribuyente, abordar la criminalidad de manera efectiva requerirá
un enfoque integral que considere múltiples causas y factores, incluyendo intervenciones so-
ciales, económicas y políticas. (Sujeto entrevistado 02, 2024, p. 01)
Esta respuesta es sumamente interesante porque muestra como los sentimientos que
surgen ante realidades objetivas como las profundas desigualdades económicas que se
viven en Latinoamérica y Ecuador, pueden alimentar sentimiento de alienación, frustración
y desesperanza en los sectores más vulnerables de la sociedad que, ante la falta de opcio-
nes legitimas para el desarrollo de sus proyectos de vida, esto es, para su ser y hacer en el
mundo, optan por sumarse a las empresas criminales que tanto daño le hacen a la sociedad
en su conjunto. En este particular, conviene recordar que los desarrollos teóricos de mayor
divulgación en criminología y sociología privilegian la dimensión racional y el “dato objetivo
para explicar el fenómeno del hecho criminal en general, muy seguramente porque en el
occidente hegemónico
prevalece en pensamiento logocéntrico.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
268
Por último, las preguntas de naturaleza conductual también aportaron luces en esta dis-
cusión ¿Hay razones para suponer que las políticas públicas en materia de seguridad ciuda-
dana están cambiando las prácticas de los delincuentes? Veamos:
Creo que es importante reconocer que las políticas públicas por sí solas pueden no ser sucien-
tes para erradicar por completo la delincuencia, ya que esta puede ser inuenciada por una
serie de factores complejos y multifacéticos. Por lo tanto, es crucial que las políticas en materia
de seguridad ciudadana se diseñen de manera integral y se complementen con medidas que
aborden las causas de la criminalidad, así como con esfuerzos para fortalecer el sistema de
justicia y promover la equidad social y económica. (Sujeto entrevistado 02, 2024, p. 02)
Con esta respuesta en particular se aanza la idea de que las RS de la seguridad ciuda-
dana, o por lo menos en la muestra trabajada de 10 personas, deben ser el resultado no solo
de políticas públicas para el control social, formal e informal, normalmente desplegadas por
el aparato represivo del Estado, sino más por la promoción de la equidad socioeconómica.
En este sentido, los sujetos de estudio están conectados en su argumentación, incluso qui-
zá sin saberlo, con los llamados objetivos para el logro de los objetivos para el desarrollo
sostenible ODS de la agenda 2030 (Organizacion de Naciones Unidas, 2022).
Conclusiones y Recomendaciones
La seguridad ciudadana es un tema amplio y complejo que abarca aspectos sociales, po-
líticos y jurídicos que son representados en cada momento en la triple dimensión de lo afec-
tivo, cognitivo y conductual. En este sentido, las representaciones sociales de la seguridad
ciudadana pueden variar según las culturas, las tradiciones y las experiencias individuales y
colectivas de cada contexto histórico particular, lo que impide crear un abordaje deductivo o
general sobre este fenómeno en dinamismo permanente. Por el contrario, se impone la ne-
cesidad metodológica de un proceder inductivo e ideográco sobre este fenómeno, al calor
de instrumentos de recolección de datos (unidades de signicado) como la etnografía, las
entrevistas en profundidad, la observación participante o los grupos focales de discusión.
Comúnmente, la seguridad ciudadana se asocia con la protección de las personas y sus
bienes contra la violencia, el delito y la inseguridad. Sin embargo, esta denición o repre-
sentación conceptual puede ser limitada si se enfoca solo en la integridad física, ya que la
seguridad ciudadana también implica la seguridad jurídica, social, ambiental y económica.
Además de los factores anteriores, las personas suelen representar su mundo natural y cul-
tural desde sus subjetividades particulares, por lo que, otros temas más profundos pueden
actuar activamente en la conguración de los modelos interpretativos de su propia realidad,
lo que signica que, por ejemplo, una localidad puede ser muy violenta en términos de crimi-
nalidad objetiva, pero también y simultáneamente un espacio de convivencia de ciertas per-
sonas y grupos donde se viven otras experiencias graticantes que, llegado el caso, pueden
mitigar los fenómenos negativos, al menos en los imaginaros colectivos que edican toda
realidad en sentido ontológico y afectivo.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
269
Denitivamente, las representaciones sociales de la seguridad ciudadana pueden ser
inuenciadas por factores diversos como la educación, la cultura, la ideología, la religión, la
economía y la política. Del mismo modo, puede pensarse que, en sociedades con altos índi-
ces de criminalidad, como lo es Ecuador, la seguridad ciudadana puede ser percibida como
un problema grave que requiere soluciones urgentes y efectivas, sin embargo, las entrevis-
tas realizadas a diez personas muestran que los sujetos sociales consiguen razones para
ser optimistas a pesar de lo que se podría suponer en una lectura de datos cuantitativos
sobre la realidad. En otras sociedades del norte global, la seguridad ciudadana puede ser
vista únicamente como un derecho fundamental que debe ser protegido y promovido a tra-
vés de políticas públicas y acciones comunitarias, sin mayor preocupación cientíca sobre
sus imaginarios y representaciones.
En sentido estricto, las representaciones sociales de la seguridad ciudadana pueden ser
inuenciadas por la percepción socio-individual de los continuos: inseguridad y violencia so-
cial. Pero, en sentido amplio, la seguridad y la violencia no son los únicos factores que inu-
yen en los procesos subjetivos que usan las personas para representar una realidad como
violenta e insegura, o como pacíca y segura, mirarlo así sería realmente reduccionista y
determinista. En sociedades con altos índices de violencia como las sociedades latinoame-
ricanas, la seguridad ciudadana puede ser percibida como un tema de gran importancia que
requiere soluciones urgentes y efectivas, en lo simbólicos y material, en los abstracto y en
los concreto, en lo objetivos y subjetivo. No obstante, en este punto participan en igualdad de
condiciones las realidades objetivas y, más aun, las condiciones simbólicas en las que estas
estructuras de sentido
son representadas para dotar a la realidad de alcance y signicado.
Los argumentos esgrimidos hasta este momento permiten realizar dos recomendaciones
especícas a los hacedores de políticas públicas responsables del diseño y ejecución de las po-
líticas de control social: por un lado, se debe entender que, para crear la sensación generalizada
de seguridad ciudadana, no solo es necesario obtener resultados exitosos en la lucha contra las
factores criminales que desencadenan los procesos de violencia social, hace falta que estas
políticas cuenten también con los componentes simbólicos adecuados para incidir en los imagi-
narios colectivos de la sociedad, desde los cuales se representa y construye intersubjetivamente
y en cada momento toda realidad con sus respectivas emociones y cogniciones.
Por el otro, y como epifenómeno de lo anterior, es completamente recomendable acom-
pañar a toda política de seguridad ciudadana, sin importar la particularidad de su contexto
regional, de un dispositivo consolido de
comunicación política
que explique a las personas
comunes (lo que se hace, por qué se hace y cuando se hace) en términos de cada acción,
plan y proyecto encaminado a mantener la seguridad de las personas y sus comunidades
de vida, lo que podría no solamente legitimar estas políticas en los dominios de la opinión
pública; sino además, crear una sensación subjetiva de que, desde los órganos instituciona-
les del poder vinculante (entre los que destaca el ECU 911 por su capacidad intrínseca de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Jorge Rigoberto López-Ortega
Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador.
PP. 255-270
270
dar respuestas inmediatas a las necesidades más urgentes de la población), se propician
respuestas ecaces que ayudan al manteamiento del orden establecido y la gobernabilidad
y, al mismo tiempo, generan las condiciones sucientes y necesarias para resguardar la vida
y las propiedades de los ciudadanos, de conformidad con sus derechos fundamentales.
Referencias
01, S. e. (14 de octubre de 2023). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en
el Chimborazo. (J. Aguilar-Reyes, Entrevistador)
02, S. e. (12 de marzo de 2024). Las representaciones sociales de la seguridad ciudadana
en el Chimborazo. (J. Aguilar-Reyes, Entrevistador)
03, S. e. (22 de febrero de 2024). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en
el Chimborazo. (E. Mejía-Peñael, Entrevistador)
05, S. e. (12 de diciembre de 2023). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana
en el Chimborazo. (P. Bolaños-Logroño, Entrevistador)
07, S. e. (07 de enero de 2024). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en el
Chimborazo. (J. López-Ortega, Entrevistador)
Cartagena, I. (2018). Seguridad ciudadana un derecho humano.
Revista Regional de Derechos
Humanos
, 03-13. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26029.pdf.
Ferrater Mora, J. (2004).
Diccionario de Filosofía E-J.
Barcelona: Ariel Filosofía.
Föhrig, A., & Gorgal, D. (2019). Seguridad Ciudadana, Estado y Sociedad. En
Seguridad Ciu-
dadana. Lecturas fundamentales
(págs. 07-27). Lima: CAF.
Jodelet, D. (1986).
La representación social: fenómenos, concepto y teoría.
Barcelona: Paidós.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.
Athenea
Digital
, (01), 01-25. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf.
Moreno Olmedo, A. (2008).
El aro y la trama Episteme, modernidad y pueblo.
Miami : Convivium press.
Moscovici, S. (1979).
El psicoanálisis, su imagen y su público.
Buenos Aires: Huemul.
Organización de Naciones Unidas. (2022).
Manual Básico sobre la Agenda 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible.
Montevideo: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
Ray, M. (2003). La riqueza de la fenomenología: Preocupaciones losócas, teóricas y me-
todológicas. En J. Morse,
Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa
(págs.
139-159). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Vasilachis de Gialdino, I. (1999).
La construcción de las representaciones sociales Discurso
político y prensa escrita.
Buenos Aires: Gedisa editorial.
Veyne, P. (2009).
Foucault Pensamiento y vida.
Barcelona: Paidós.
ISSN 2660-9037 271
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 271-289. Provincia de Pontevedra - España
* Faculty of Systems Engineering and Electrical Mechanics, National University Toribio Rodríguez de Mendoza of Ama-
zonas. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0597-6370
** Faculty of Systems Engineering and Electrical Mechanics, National University Toribio Rodríguez de Mendoza of Ama-
zonas. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1917-3625
*** Faculty of Systems Engineering and Electrical Mechanics, National University Toribio Rodríguez de Mendoza of Ama-
zonas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3147-3519
**** Faculty of Health Sciences, National University Toribio Rodríguez de Mendoza. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
7601-5474
*****Comprehensive Solid Waste Management Submanagement, Provincial Municipality of Jaén, Cajamarca, Peru. OR-
CID: https://orcid.org/0009-0000-4459-7134
Recibido: 20/3/2024
Aceptado: 05/5/2024
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to
Solid Waste Management and Sustainable Development
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira*, Wilfredo Ruiz Camacho**, Italo Maldonado Ramírez***,
José Celso Carranza Paredes****, Merly Alva Benites *****.
ABSTRACT
The study analyzes the integrated management of solid waste after the approval of the “Plan de Valorización de
Residuos Orgánicos e Inorgánicos 2022” (Organic and Inorganic Waste Valorization Plan 2022). It studies the
decomposition phases of organic waste considering factors such as landll age, waste characteristics, presence
of oxygen and temperature. To evaluate the biogas potential of solid waste, the “EPA Model” and the “Mexican
Biogas Model 2.0” are proposed, underlining the importance of choosing appropriate methods. A connection is
made with a study in Iquitos, Peru, which highlights solid waste management in the tropical rainforest, suggesting
the generation of compost and highlighting methane (CH4) as the main component of biogas, with opportunities
for the energy industry. The use of precise measurement instruments is recommended, considering the econom-
ic limitations, and the exploration of other mathematical models to evaluate medium or long term projections.
Key words:
Biogas, Solid waste, Estimation, EPA model.
Biogás en Cajamarca: Un Enfoque Integral para la Gestión de
Residuos Sólidos y el Desarrollo Sostenible
RESUMEN
El estudio analiza la gestión integral de residuos sólidos tras la aprobación del “Plan de Valorización de
Residuos Orgánicos e Inorgánicos 2022”. Estudia las fases de descomposición de residuos orgánicos con-
siderando factores como la edad del vertedero, las características del residuo, la presencia de oxígeno y la
temperatura. Para evaluar el potencial de biogás en los residuos sólidos, se proponen el “Modelo EPA” y el
“Modelo Mexicano de Biogás 2.0”, subrayando la importancia de elegir métodos adecuados. Se establece
una conexión con un estudio en Iquitos, Perú, que resalta la gestión de residuos sólidos en el bosque húme-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
272
do tropical, sugiriendo la generación de compost y destacando el metano (CH4) como componente principal
del biogás, con oportunidades para la industria energética. Se recomienda el uso de instrumentos de medi-
ción precisos, considerando las limitaciones económicas, y la exploración de otros modelos matemáticos
para evaluar proyecciones a medio o largo plazo.
Palabras clave:
Biogás, residuos sólidos, estimación, modelo EPA.
Introduction
This research work addresses the crucial issue of solid waste management and the esti-
mation of the biogas generation potential in the city of Jaén, located in the Cajamarca region,
during the year 2023. Reference is made to the “Plan de Valorización de Residuos Orgánicos
e Inorgánicos 2022” (Municipalidad Provincial de Jaén, 2022), approved in 2022 by the Pro-
vincial Municipality of Jaén. The main objective of this plan is to encourage the reduction of
solid waste generation and convert the waste generated into inputs for other productive pro-
cesses through recycling, thus promoting the circular economy. It is evident that inadequate
solid waste management has had negative environmental consequences, aggravated by pop-
ulation growth, industrial processes and consumption practices. In this context, research and
methodologies are being carried out worldwide to estimate the potential of biogas generated
from solid waste as a technically and economically viable alternative energy source.
The objective of this study is to determine the energy potential of solid waste for biogas
generation, in order to optimize its use. To achieve this purpose, two recognized methodolo-
gies and previous studies were used, specically the “EPA MODEL” and the “MEXICAN BIOGAS
MODEL 2.0”. These methodologies were selected in order to establish an adequate framework
for our research and accurately determine the biogas potential of solid waste in the city of Jaén.
1. Background
The study conducted by (Guerra, 2008) focuses on solid waste management in rainfor-
est cities, specically in Iquitos, Peru. The research highlights the importance of solid waste
management to reduce pollution and improve the living and working conditions of the popula-
tion. The conditions and results of solid waste degradation in Iquitos were analyzed to under-
stand its contribution to the resource stock in the rainforest. The results revealed that the soil
of the landll receiving the solid waste lacks nutrients, but several ways of treating this waste
to generate compost and increase the amount of raw material were identied. In addition,
biogas generation, especially methane (CH4), was observed during solid waste degradation.
The calculation of methane volume was performed according to the Mexican scheme, and
the potential of methane as a resource for the energy industry in the area was highlighted.
The study proposes a process for the production of compost from solid waste, which
could improve the management of this waste. It also suggests the implementation of ac-
tions to take advantage of the biogas produced in the landll. In summary, there are re-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
273
commended options and processes to generate compost from solid waste, which benets
productivity, employment and environmental preservation in the Amazon (Guerra, 2008).
2. Methodology
2.1. Organic waste decomposition process
The organic waste decomposition process, according to (Camargo and Vélez, 2009), is a
complex process with several phases inuenced by environmental factors such as the age
of the landll, the characteristics of the waste, the presence of oxygen and the temperature.
Five stages can be distinguished in this process. The rst stage, called “Aerobic”, begins im-
mediately after the disposal of solid waste in the landll, where biodegradable substances
decompose easily in the presence of oxygen, generating water, carbon dioxide (CO2) and
partially decomposed matter, with a temperature ranging from 35 to 40 °C.
In the second stage, known as “Aerobic with Development of Anaerobic Conditions”, the
fermentation process takes place, with the participation of facultative organisms that generate
organic acids and reduce the pH, creating conditions conducive to the generation of CO2 and
the release of metals into the water. The third stage, called “Anaerobic”, results from the action
of organisms that generate methane (CH4), with a signicant decrease in CO2 production un-
der appropriate conditions. In the fourth stage (the “Stable Methanogenic” stage), there is a
high generation of methane (CH4), with a percentage range between 40% and 60% by volume.
Finally, the fth stage, known as “Stabilization”, is characterized by a decrease in CH4 ge-
neration, with the introduction of atmospheric air that favors aerobic conditions in the system.
Figure 1. More optimal composition of biogas in a landll cell
Source: Vélez & Camargo (2009).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
274
The stages of the organic waste decomposition process have a direct impact on the bio-
gas composition, and the duration of each stage is inuenced by climatic conditions and op-
erational factors at the landll. The rst two stages, which refer to initial decomposition, can
last from several weeks to two years or more. High compaction, high ambient temperatures
and disposal of waste in thin layers and small cells are factors that favor biodegradation
and minimize the time between these stages. Stages 3 and 4, related to methane generation,
usually last approximately 5 years. The operability of the landll and the amount of moisture
in the solid waste inuence this stage. Higher moisture accelerates biological reactions, re-
ducing the time between these stages and increasing biogas production over time. The last
stage, the stabilization stage, can extend over several decades or even centuries, depending
on the actions taken during the landll operation period to increase its useful life (Camargo
and Vélez, 2009). Regarding the composition of the biogas, especially the ratio of CH4 and
CO2, it is observed that, at maximum production, they have a ratio of 1.2:1, as detailed in
Table 1.
Table 1. Range of biogas composition generated in landlls
Unit Range of variation
30 - 65
20 - 40
5 - 40
1 - 3
0 - 5
%Ar 0 - 0.04
0 - 0.01
%S 0 - 0.01
%Cl 0.005
% C 10 - 40
% humedad relativa 0 - 100
1,1 - 1,28
10,8 - 23,3
Minimum eneergy level
Methane
Parameter
Hydrogen sulfide
Total sulfate
Total chloride
Temperature
Moisture content
Mass
Carbon dioxide
Nitrogen
Hydrogen
Oxigen
Argón
%C𝐻
4
%C𝑂
2
%𝑁
2
%𝐻
2
%𝑂
2
%𝐻
2
𝑆
𝐾𝑔/
𝑚
3
MJ/𝑁
𝑚
3
Source: Vélez and Camargo (2009), in “Biogas emissions produced in landlls”
2.2. Models for biogas generation
Currently, several methods and mathematical models have been developed to facilitate
the estimation and projection of biogas generation potential. A prominent example is the
IPCC, which recommends two methods for biogas calculation and projection, with the main
objective of establishing national greenhouse gas inventories. The rst method, known as
the default methodology (Bingemer and Crutzen, 1987). This simpler approach assumes
that all potential methane generation is released in the same year in which the solid waste
is deposited. However, this approach does not always reect reality, as illustrated in Figure
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
275
2. It is recommended for use in areas where detailed information on solid waste is limited,
and estimates and projections are needed, considering factors such as degradable organic
carbon content and the quality of landll management. This methodology is suitable for the
calculation, estimation and projection of emissions at regional and national levels.
Figure 2. Fate of biogas generation sustained over time.
Source: Vélez and Camargo (2009), in “Biogas emissions produced in landlls”.
In contrast, the second, more complex method, known as the “rst order” or “Scholl-Can-
yon” kinetic methodology, is more suitable for projecting and estimating emissions at indi-
vidual landlls. This methodology uses very specic input data to predict biogas production
over the lifetime of the landll. Research in places like Nigeria has used these models, with
results suggesting methane (CH4) emissions from solid waste of less than 100 Gg in 1994,
increasing to 231 Gg in 2004. The projection indicated that by 2010, CH4 production would
be approximately 450 Gg, and was expected to increase steadily to 610 Gg by 2020. This
illustrates how the CH4 generation rate can be projected by various mathematical models
for biogas production.
In conjunction with the Environmental Protection Agencys (EPA) Landll Gas Emission
Model (LandGEM), this methodology stands out as a valuable tool for calculating emission
rates at sites such as landlls. Based on a “decomposition equation with rst-order kinetics,
LandGEM quanties emissions from the decomposition of biodegradable solid waste. In ad-
dition, it is useful for estimating total gas emission rates, including CH4, CO2, air pollutants
and volatile organic compounds associated with decomposition.
2.3. EPA Model
Some authors such as Rodriguez and Urrego (2016), recommend that in order to make
use of the present mathematical model, it is necessary to previously know “the average
annual rate of disposed waste”, the number of years the landll was in operation, as well as
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
276
the number of years closed, the “potential of disposed waste”, to generate methane and the
“methane generation rate”.
In addition to the above, the author recommends the use of the following mathematical
expression:
LFG: Refers to the gure representing “total gas generated” (cubic feet).
Lo: Refers to the “total methane generation potential of the waste” (cubic feet/lb).
R: Refers to “Average annual waste disposed during active life” (“pounds”).
k: Refers to the “annual methane generation rate” (1/year).
T: Refers to the “time since opening” of the landll (years).
C: Refers to the “time since closure” of the landll (years), if not yet closed C = 0.
Table 2. Valores estándar de k y L0
Value
k0,050 per year
Lo
170
𝑚
3
/𝑡𝑜𝑛
Source: Stege G. Users Manual: Mexican Biogas Model (2009).
3. Results
3.1. Result of Population Growth:
As for the population prediction in the province of Jaen until 2064, it was obtained from
the comparison of the “urban population of the district” in the 2007 and 2017 censuses, in
which an annual population growth rate of 1.61% was obtained, as evidenced in Table 3.
Table 3. Solid Waste Generation (Tn/year), by 2021
Year Population
(hab.)
RR.SS Gene-
ratión (ton/
year)
Per-Capita con-
sumption
2018 186322 28775.35 0.423
2019 187216 18216.00 0.267
2020 188115 18091.70 0.263
2021 189018 29755.88 0.431
AVE-
RAGE
23709.73 0.346
Source: Development and elaborated, based on SIAR (2020) and Census 2007-2017
In order to calculate the per-capita generation, it is necessary to know the total produc-
tion of the province of Jaén, dividing the amount of solid waste by the number of inhabitants,
from which the following was obtained:
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
277
The information obtained with the development of this study was considered as an initial
milestone, it was veried that the “per capita generation” of D.S.W., in which the socioeconomic
stratum and the corresponding number of inhabitants” were considered. In terms of “per capi-
ta” production in the province of Jaén, “0.346 kg/inhab/day” was obtained, which indicates that
each citizen of the district produces “346 grams” of SRs per day in the province of Jaén.
Having already established the per capita generation, we proceeded to estimate the pro-
jection of solid waste generation.
3.2. Results of Solid Waste Generation.
After dening and establishing the per-capita generation, we proceeded with the esti-
mation and projection using the MATHEMATICAL MODEL - EPA, as shown in Table 6 below,
whose projection goes from 2018 to 2065 (approximately 47 years of projection):
Table 4. Solid Waste Generation (Tn/day and Tn/year), for the time period from 2018, to 2065.
Year
Total solid
waste
generation
(Tn/day)
Total gen-
eration of
solid waste
(Tn/year)
ACCUMULATED Year
Total
non-house-
hold waste
generation
(Tn/day)
Total gen-
eration of
solid waste
(Tn/year)
ACCUMULATED
2018
78.22 28548.77 28548.77 2042 108.94 39762.20 846483.50
2019
79.30 28945.60 57494.37 2043 110.45 40314.89 886798.39
2020
80.41 29347.94 86842.32 2044 111.99 40875.27 927673.66
2021
81.52 29755.88 116598.20 2045 113.54 41443.44 969117.10
2022
82.66 30169.49 146767.68 2046 115.12 42019.50 1011136.60
2023
83.81 30588.84 177356.52 2047 116.72 42603.57 1053740.17
2024
84.97 31014.03 208370.55 2048 118.34 43195.76 1096935.93
2025
86.15 31445.12 239815.67 2049 119.99 43796.18 1140732.11
2026
87.35 31882.21 271697.88 2050 121.66 44404.95 1185137.06
2027
88.56 32325.37 304023.26 2051 123.35 45022.18 1230159.23
2028
89.79 32774.70 336797.95 2052 125.06 45647.99 1275807.22
2029
91.04 33230.26 370028.22 2053 126.80 46282.49 1322089.71
2030
92.31 33692.16 403720.38 2054 128.56 46925.82 1369015.53
2031
93.59 34160.49 437880.86 2055 130.35 47578.09 1416593.62
2032
94.89 34635.32 472516.18 2056 132.16 48239.42 1464833.04
2033
96.21 35116.75 507632.93 2057 134.00 48909.95 1513742.99
2034
97.55 35604.87 543237.80 2058 135.86 49589.80 1563332.79
2035
98.90 36099.78 579337.57 2059 137.75 50279.10 1613611.89
2036
100.28 36601.56 615939.14 2060 139.67 50977.98 1664589.87
2037
101.67 37110.33 653049.46 2061 141.61 51686.57 1716276.44
2038
103.09 37626.16 690675.62 2062 143.58 52405.01 1768681.45
2039
104.52 38149.16 728824.79 2063 145.57 53133.44 1821814.90
2040
105.97 38679.44 767504.22 2064 147.59 53872.00 1875686.89
2041
107.44 39217.08 806721.30 2065 149.65 54620.82 1930307.71
Source: SIAR (2020) and Census 2007-2017
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
278
According to Table 4, it was possible to project up to the year 2065, with the maximum
value of solid waste generation being 54620.82 Tn/year, which suggests a generation of
149.65 Tn/day for the same year.
3.3. Biogas Generation Result: Estimation using the EPA Model.
Next, the estimation and/or projection of BIOGAS generation was made according to the
mathematical model “EPA MODEL”, based on the following:
LFG: Refers to the gure representing “total gas generated” (cubic feet)
Lo: Refers to the “total methane generation potential of the waste” (cubic feet/lb)
R: Refers to “Average annual waste disposed during active life” (“pounds”)
k: Refers to the “annual methane generation rate” (1/year)
T: Refers to the “time since opening” of the landll (years)
C: Refers to the “time since closure” of the landll (years), if it is not yet closed C = 0
For the value of k, it will be 0.050 1/year, and for the value of Lo it will be 170 m3/ton,
once these values were dened, we proceeded with the estimation and projection using
Excel software.
Table 5. Biogas generation (m3/year and m3/h), for the time period from 2018, to 2065 - “EPA
MATHEMATICAL MODEL”.
Year Provision
T/year
EPA MODEL Year Provision
T/year
EPA MODEL
m3/year m3/h m3/year m3/h
2 018
28 548.77 0.00 0.00 2 042 39 762.20 9 554 780.61 1 090.73
2 019
28 945.60 666 840.71 76.12 2 043 40 314.89 9 755 629.17 1 113.66
2 020
29 347.94 1 301 159.22 148.53 2 044 40 875.27 9 946 682.23 1 135.47
2 021
29 755.88 1 904 541.65 217.41 2 045 41 443.44 10 128 417.53 1 156.21
2 022
30 169.49 2 478 496.77 282.93 2 046 42 019.50 10 301 289.49 1 175.95
2 023
30 588.84 3 024 459.76 345.26 2 047 42 603.57 10 465 730.38 1 194.72
2 024
31 014.03 3 543 795.83 404.54 2 048 43 195.76 10 622 151.40 1 212.57
2 025
31 445.12 4 037 803.58 460.94 2 049 43 796.18 10 770 943.68 1 229.56
2 026
31 882.21 4 507 718.29 514.58 2 050 44 404.95 10 912 479.27 1 245.72
2 027
32 325.37 4 954 714.99 565.61 2 051 45 022.18 11 047 112.08 1 261.09
2 028
32 774.70 5 379 911.40 614.15 2 052 45 647.99 11 175 178.78 1 275.71
2 029
33 230.26 5 784 370.73 660.32 2 053 46 282.49 11 296 999.59 1 289.61
2 030
33 692.16 6 169 104.36 704.24 2 054 46 925.82 11 412 879.13 1 302.84
2 031
34 160.49 6 535 074.30 746.01 2 055 47 578.09 11 523 107.16 1 315.42
2 032
34 635.32 6 883 195.67 785.75 2 056 48 239.42 11 627 959.31 1 327.39
2 033
35 116.75 7 214 338.97 823.55 2 057 48 909.95 11 727 697.75 1 338.78
2 034
35 604.87 7 529 332.22 859.51 2 058 49 589.80 11 822 571.89 1 349.61
2 035
36 099.78 7 828 963.07 893.72 2 059 50 279.10 11 912 818.97 1 359.91
2 036
36 601.56 8 113 980.74 926.25 2 060 50 977.98 11 998 664.65 1 369.71
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
279
Year Provision
T/year
EPA MODEL Year Provision
T/year
EPA MODEL
m3/year m3/h m3/year m3/h
2 037
37 110.33 8 385 097.95 957.20 2 061 51 686.57 12 080 323.58 1 379.03
2 038
37 626.16 8 642 992.60 986.64 2 062 52 405.01 12 157 999.96 1 387.90
2 039
38 149.16 8 888 309.59 1 014.65 2 063 53 133.44 12 231 888.01 1 396.33
2 040
38 679.44 9 121 662.33 1 041.29 2 064 53 872.00 12 302 172.51 1 404.36
2 041
39 217.08 9 343 634.32 1 066.62 2 065 54 620.82 12 369 029.19 1 411.99
TOTAL
1 930 307.71 Rprom 40 214.74 TOTAL 1 930 307.71 Rprom 40 214.74
Source: SIAR (2020)
Figure 3. Biogas generation (m3/year and m3/h), for the time period from 2018, to 2065 - “EPA
MATHEMATICAL MODEL
In accordance with Table 7 and Figure 4, it was veried that the amount of BIOGAS pro-
duced based on the generation of solid waste, obtained maximum values such as 12 369
029.19 m3/year (for the year 2065), or its equivalent in m3/h units whose maximum value
was 1 411.99 m3/h (for the year 2065), for the opposite case, i.e. for the minimum values,
were obtained: 666 840. 71 m3/year (for the year 2019), or its equivalent in m3/h, whose
minimum value was 76.12 m3/h (for the year 2019); Finally, an average generation of solid
waste of 40 214.74 T/year or Mg/year was obtained, and as a total, 1 930 307. g/year or T/
year was obtained, for the period from the year 2018, until 2065.
3.4. Biogas Generation Performance: Estimation using the Mexican Model 2.0
According to the authors Rodriguez & Urrego, (2016), mentioned that this model, as-
sumes that the time span corresponds to one year, counting from the beginning of the waste
deposit and is where biogas production begins, also after one year has passed, biogas pro-
duction decreases exponentially in each unit of waste, while the organic fraction of the
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
280
waste is consumed (Rodriguez Miranda & Urrego Martinez, 2016).
It is supported by a rst-order decreasing equation
Where:
QLFG: Refers to the expected maximum value biogas ow rate(“m3/year”)
i: This is the increase in time in periods of “1 year”
n: Is the difference between the “Year of calculation” - “the year of waste disposal start”
j: This is the increase over time in periods of 0.1 year
Mi: This is the mass of waste disposed of in a given year i, whose units are Mg (Mega-
grams)
tij: Refers to the age of section j” of the mass of RR.SS. My disposition in year i” (“dec-
imal years”)
MCF: Corresponds to the “methane correction factor”, this gure will depend on the depth
of the wells and the type of landll.
F: Refers to the “re adjustment factor”, in this model it is assumed that the biogas is com-
posed of 50% methane and carbon dioxide, with less than 1% percentage of other constituents.
k: Refers to the “methane generation rate” expressed in “1/year”, this value will depend on
the availability of nutrients, moisture, acidity, and “temperature” in the landll.
Lo: Potential methane production, whose units are m3/Mg, this model assigns values to
k and L0, but always depending on the climatic factors of the area in which the site is located
and the speed of degradation of the SRs (Stege and Davila, 2009).
Table 6: “CH4 Potential Indices, L0 values from the Mexican Model”
K (Per year)
60
80
84
Annual precipitation (mm/year)
0 - 249
250 - 499
500
Source: Stege G. (2009) - “User’s Manual: Mexican Biogas Model”.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
281
Table 7: ”Methane Production Indexes (K)”, k-values of the “Mexican Model”.
Annual precipitation (mm/year)Precipitación Anual (mm/Año)
K (per year)
0.04
0.05
0.065
0.08
250 - 499
500 - 999
0 - 249
1000
Source: Stege G. (2009) - “User’s Manual: Mexican Biogas Model”.
After dening and establishing the values for the MEXICAN MATHEMATICAL MODELING
v. 2.0. This period of time was considered because this mathematical postulate stated that
methane (CH4) and CO2 gases begin to appear from the year of decomposition in the silo or
landll, therefore, the year 2018 would be considered as year 0.
Table 8: Biogas generation (m3/year and m3/h), for the time period from 2018 to 2065 - “MEXI-
CAN MATHEMATICAL MODEL 2.0”.
Year Provision
T/year
MEXICAN MODEL METHA-
NE generation
MEXICAN MODEL
CO2 generation
LADGEM-TOTAL BIOGAS
MODEL
m3/year m3/h m3/year m3/h m3/year m3/h
0
28 548.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2019
28 945.60 474 580.09 54.18 474 580.09 54.18 949 160.17 108.35
2020
29 347.94 932 611.29 106.46 932 611.29 106.46 1 865 222.58 212.92
2021
29 755.88 1 374 992.41 156.96 1 374 992.41 156.96 2 749 984.82 313.93
2022
30 169.49 1 802 579.67 205.77 1 802 579.67 205.77 3 605 159.34 411.55
2023
30 588.84 2 216 188.84 252.99 2 216 188.84 252.99 4 432 377.67 505.98
2024
31 014.03 2 616 597.20 298.70 2 616 597.20 298.70 5 233 194.41 597.40
2025
31 445.12 3 004 545.48 342.98 3 004 545.48 342.98 6 009 090.96 685.97
2026
31 882.21 3 380 739.60 385.93 3 380 739.60 385.93 6 761 479.19 771.86
2027
32 325.37 3 745 852.42 427.61 3 745 852.42 427.61 7 491 704.84 855.22
2028
32 774.70 4 100 525.39 468.10 4 100 525.39 468.10 8 201 050.79 936.19
2029
33 230.26 4 445 370.07 507.46 4 445 370.07 507.46 8 890 740.14 1 014.92
2030
33 692.16 4 780 969.60 545.77 4 780 969.60 545.77 9 561 939.21 1 091.55
2031
34 160.49 5 107 880.15 583.09 5 107 880.15 583.09 10 215 760.31 1 166.18
2032
34 635.32 5 426 632.22 619.48 5 426 632.22 619.48 10 853 264.44 1 238.96
2033
35 116.75 5 737 731.90 654.99 5 737 731.90 654.99 11 475 463.80 1 309.98
2034
35 604.87 6 041 662.13 689.69 6 041 662.13 689.69 12 083 324.27 1 379.37
2035
36 099.78 6 338 883.82 723.62 6 338 883.82 723.62 12 677 767.63 1 447.23
2036
36 601.56 6 629 836.92 756.83 6 629 836.92 756.83 13 259 673.83 1 513.66
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
282
Year Provision
T/year
MEXICAN MODEL METHA-
NE generation
MEXICAN MODEL
CO2 generation
LADGEM-TOTAL BIOGAS
MODEL
m3/year m3/h m3/year m3/h m3/year m3/h
2037
37 110.33 6 914 941.51 789.38 6 914 941.51 789.38 13 829 883.03 1 578.75
2038
37 626.16 7 194 598.79 821.30 7 194 598.79 821.30 14 389 197.58 1 642.60
2039
38 149.16 7 469 191.97 852.65 7 469 191.97 852.65 14 938 383.94 1 705.29
2040
38 679.44 7 739 087.22 883.46 7 739 087.22 883.46 15 478 174.45 1 766.91
2041
39 217.08 8 004 634.52 913.77 8 004 634.52 913.77 16 009 269.05 1 827.54
2042
39 762.20 8 266 168.45 943.63 8 266 168.45 943.63 16 532 336.90 1 887.25
2043
40 314.89 8 524 008.97 973.06 8 524 008.97 973.06 17 048 017.93 1 946.12
2044
40 875.27 8 778 462.16 1 002.11 8 778 462.16 1 002.11 17 556 924.32 2 004.22
2045
41 443.44 9 029 820.95 1 030.80 9 029 820.95 1 030.80 18 059 641.90 2 061.60
2046
42 019.50 9 278 365.72 1 059.17 9 278 365.72 1 059.17 18 556 731.45 2 118.35
2047
42 603.57 9 524 365.02 1 087.26 9 524 365.02 1 087.26 19 048 730.03 2 174.51
2048
43 195.76 9 768 076.08 1 115.08 9 768 076.08 1 115.08 19 536 152.15 2 230.15
2049
43 796.18 10 009 745.47 1 142.67 10 009 745.47 1 142.67 20 019 490.93 2 285.33
2050
44 404.95 10 249 609.59 1 170.05 10 249 609.59 1 170.05 20 499 219.18 2 340.09
2051
45 022.18 10 487 895.23 1 197.25 10 487 895.23 1 197.25 20 975 790.46 2 394.50
2052
45 647.99 10 724 820.03 1 224.29 10 724 820.03 1 224.29 21 449 640.07 2 448.59
2053
46 282.49 10 960 593.00 1 251.21 10 960 593.00 1 251.21 21 921 185.99 2 502.42
2054
46 925.82 11 195 414.89 1 278.02 11 195 414.89 1 278.02 22 390 829.78 2 556.03
2055
47 578.09 11 429 478.72 1 304.74 11 429 478.72 1 304.74 22 858 957.44 2 609.47
2056
48 239.42 11 662 970.10 1 331.39 11 662 970.10 1 331.39 23 325 940.20 2 662.78
2057
48 909.95 11 896 067.67 1 358.00 11 896 067.67 1 358.00 23 792 135.35 2 716.00
2058
49 589.80 12 128 943.46 1 384.58 12 128 943.46 1 384.58 24 257 886.91 2 769.17
2059
50 279.10 12 361 763.20 1 411.16 12 361 763.20 1 411.16 24 723 526.40 2 822.32
2060
50 977.98 12 594 686.73 1 437.75 12 594 686.73 1 437.75 25 189 373.46 2 875.50
2061
51 686.57 12 827 868.26 1 464.37 12 827 868.26 1 464.37 25 655 736.52 2 928.74
2062
52 405.01 13 061 456.69 1 491.03 13 061 456.69 1 491.03 26 122 913.38 2 982.07
2063
53 133.44 13 295 595.91 1 517.76 13 295 595.91 1 517.76 26 591 191.82 3 035.52
2064
53 872.00 13 530 425.06 1 544.57 13 530 425.06 1 544.57 27 060 850.13 3 089.14
2065
54 620.82 13 766 078.82 1 571.47 13 766 078.82 1 571.47 27 532 157.65 3 142.94
2066
0.00 14 002 687.62 1 598.48 14 002 687.62 1 598.48 28 005 375.25 3 196.96
TO-
TAL
1 930 307.71 384 836 001.01 39 394.03
TOTAL
1 930
307.71
R prom
39 394.03
TOTAL METHANE GENERATION m3/
año
384 836 001.01
TOTAL METHANE GENERATION
m3/h
43 931.05
TOTAL BIOGAS GENERATION m3/h
769 672 002.02
TOTAL BIOGAS GENERATION
m3/h
87 862.10
Source: SIAR (2020) and Census 2007-2017
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
283
Figure 4. Biogas generation (m3/year), for the time period from 2018 to 2065 - “MEXICAN
MATHEMATICAL MODEL 2.0”
Figure 5. Biogas generation (m3/h), for the time period from 2018 to 2065 - “MEXICAN MATHE-
MATIC MODEL 2.0”.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
284
According to Table 8, it was possible to project up to the year 2065, with the maximum
value of solid waste generation being 54620.82 Tn/year, which suggests a generation of
149.65 Tn/day for the same year. In accordance with Table 8 and Figures 5 and 6, it was ver-
ied that the amount of biogas produced based on the generation of solid waste, obtained
maximum values such as 14 002 687.62 m3/year with respect to the generation of methane
(for the year 2066), corresponding to a value of 28 005 375.25 m3/year (of total Biogas
generated, including Methane and Carbon Dioxide), or its equivalent in the units m3/h whose
maximum value was 1 598. 48 m3/h and 3 196.96 m3/h respectively to the mentioned data
(for the year 2066), for the opposite case, i.e. for the minimum values, we obtained: 474
580.09 m3/year regarding methane generation (for the year 2019), or its equivalent in m3/h,
whose minimum value was 54. 18 m3/h (for the year 2019) and for the total biogas genera-
tion (i.e. Methane + Carbon Dioxide), the values were 949 160.17 m3/year or its equivalent
108.35 m3/h; Finally an average solid waste generation of 54 620.82 T/year or Mg/year in
the year 2065 was obtained, and nally as a total 1 930 307.71 Mg/year or T/year was ob-
tained, for the period from the year 2018, until 2065.
As the projections or estimates for biogas generation have already been established with
both the EPA model and the Mexican Model 2.0.
Table 9: Biogas generation (m3/year and m3/h), for the time period from 2018, to 2065 - “MEXI-
CAN MATHEMATICAL MODEL 2.0”
Year RSU Tn/
year
EPA MODEL MEXICAN MODEL
m3/year m3/hr m3/year m3/hr
2018
28548.77 0.00 0 0.00 0
2019
28945.60 666840.71 76.12 949 160.17 108.35
2020
29347.94 1301159.22 148.53 1 865 222.58 212.92
2021
29755.88 1904541.65 217.41 2 749 984.82 313.93
2022
30169.49 2478496.77 282.93 3 605 159.34 411.55
2023
30588.84 3024459.76 345.26 4 432 377.67 505.98
2024
31014.03 3543795.83 404.54 5 233 194.41 597.40
2025
31445.12 4037803.58 460.94 6 009 090.96 685.97
2026
31882.21 4507718.29 514.58 6 761 479.19 771.86
2027
32325.37 4954714.99 565.61 7 491 704.84 855.22
2028
32774.70 5379911.40 614.15 8 201 050.79 936.19
2029
33230.26 5784370.73 660.32 8 890 740.14 1014.93
2030
33692.16 6169104.36 704.24 9 561 939.21 1091.55
2031
34160.49 6535074.30 746.01 10 215 760.31 1166.18
2032
34635.32 6883195.67 785.75 10 853 264.44 1238.96
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
285
Year RSU Tn/
year
EPA MODEL MEXICAN MODEL
m3/year m3/hr m3/year m3/hr
2033
35116.75 7214338.97 823.55 11 475 463.80 1309.98
2034
35604.87 7529332.22 859.51 12 083 324.27 1379.38
2035
36099.78 7828963.07 893.72 12 677 767.63 1447.23
2036
36601.56 8113980.74 926.25 13 259 673.83 1513.66
2037
37110.33 8385097.95 957.20 13 829 883.03 1578.75
2038
37626.16 8642992.60 986.64 14 389 197.58 1642.60
2039
38149.16 8888309.59 1014.65 14 938 383.94 1705.29
2040
38679.44 9121662.33 1041.29 15 478 174.45 1766.92
2041
39217.08 9343634.32 1066.62 16 009 269.05 1827.54
2042
39762.20 9554780.61 1090.72 16 532 336.90 1887.25
2043
40314.89 9755629.17 1113.66 17 048 017.93 1946.12
2044
40875.27 9946682.23 1135.47 17 556 924.32 2004.22
2045
41443.44 10128417.53 1156.21 18 059 641.90 2061.60
2046
42019.50 10301289.49 1175.95 18 556 731.45 2118.35
2047
42603.57 10465730.38 1194.72 19 048 730.03 2174.52
2048
43195.76 10622151.40 1212.57 19 536 152.15 2230.15
2049
43796.18 10770943.68 1229.56 20 019 490.93 2285.33
2050
44404.95 10912479.27 1245.72 20 499 219.18 2340.09
2051
45022.18 11047112.08 1261.09 20 975 790.46 2394.50
2052
45647.99 11175178.78 1275.71 21 449 640.07 2448.59
2053
46282.49 11296999.59 1289.61 21 921 185.99 2502.42
2054
46925.82 11412879.13 1302.84 22 390 829.78 2556.03
2055
47578.09 11523107.16 1315.42 22 858 957.44 2609.47
2056
48239.42 11627959.31 1327.39 23 325 940.20 2662.78
2057
48909.95 11727697.75 1338.78 23 792 135.35 2715.99
2058
49589.80 11822571.89 1349.61 24 257 886.91 2769.17
2059
50279.10 11912818.97 1359.91 24 723 526.40 2822.32
2060
50977.98 11998664.65 1369.71 25 189 373.46 2875.50
2061
51686.57 12080323.58 1379.03 25 655 736.52 2928.74
2062
52405.01 12157999.96 1387.90 26 122 913.38 2982.07
2063
53133.44 12231888.01 1396.33 26 591 191.82 3035.52
2064
53872.00 12302172.51 1404.36 27 060 850.13 3089.14
2065
54620.82 12369029.19 1411.99 27 532 157.65 3142.94
2066
0.00 12432625.23 1419.25 28 005 375.25 3196.96
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
286
Figure 6. Biogas generation (m3/year and m3/h), for the time period from 2018 to 2065 - “MEXI-
CAN MATHEMATICAL MODEL 2.0”.
In accordance with Table 9 and Figure 7, it was veried that the amount of BIOGAS pro-
duced based on the generation of solid waste, obtained maximum values corresponding to
a value of 28 005 375.25 m3/year (of total Biogas generated, including Methane and Carbon
Dioxide), or its equivalent in m3/h units whose maximum value was 1 598. 48 m3/h for the
estimation using the MEXICAN BIOGAS MODEL and 12 432 625.23 m3/year respectively to
the mentioned data (for the year 2066), for the estimation using the EPA MATHEMATICAL
MODEL, constituting a ratio of 2.25, obtaining the highest quantity the MEXICAN BIOGAS
MODEL 2.0, for the period from the year 2018 to 2065, in the province of JAÉN.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
287
Conclusions
Proper solid waste management emerges as a crucial element when considering its po-
tential for biogas generation in Jaén, Cajamarca. The complexity of the decomposition pro-
cess, from the aerobic phase to stabilization, highlights the importance of understanding the
temporal dynamics and environmental factors involved.
The variety of mathematical models, such as the IPCC default methodology and the
rst-order kinetic model, provides exible tools to accurately estimate biogas production,
adapting to different levels of detail and data availability. The direct inuence of landll op-
erational management underscores the need for effective practices to optimize biogas gen-
eration over time.
Emission projection, especially using mathematical models, provides strategic infor-
mation for environmental and energy planning. In this context, the EPAs LandGEM model
stands out as a valuable tool for calculating landll emission rates, providing a decay equa-
tion with rst-order kinetics and allowing the estimation of various emissions associated
with decay. Taken together, these considerations point to the need for a comprehensive
approach, combining effective management practices with advanced mathematical models,
to fully exploit the potential for biogas generation from solid waste in Jaén, Cajamarca, with
positive implications from both environmental and energy perspectives.
The implementation of high precision measurement instruments is suggested to carry
out a meticulous estimation of biogas generation from solid waste in Jaén, located in the
province of Jaén, Cajamarca region. This approach will allow a comparative study between
the actual values obtained and the theoretical values proposed in this academic research
project, thus contributing to a more accurate assessment.
Recommendations
It is essential to establish sound policies and regulations at the national level that sup-
port integrated solid waste management and promote biogas generation as a renewable
energy source. These policies can include tax incentives and subsidies to encourage in-
vestment in infrastructure and technology related to biogas production. The formation of
strategic partnerships between government, the private sector, non-governmental organiza-
tions and the local community is critical to ensure project success. These partnerships can
facilitate collaboration in infrastructure implementation, environmental education and other
related activities.
Public education and awareness campaigns on the importance of proper solid waste
management and the potential of biogas as an alternative energy source are crucial. These
campaigns can include educational programs, community workshops, public events, and
media campaigns. Providing training and capacity building to key stakeholders involved in
the project, such as municipal workers, waste managers and farmers, is necessary to ensure
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
288
efcient and effective implementation. This will help maximize the social, economic and
environmental benets of the project.
Continuing research and technological development in the eld of solid waste manage-
ment and biogas production is essential. This may include adapting existing technologies,
innovating new processes, and improving the efciency and cost-effectiveness of biogas
production facilities. Establishing continuous monitoring and evaluation systems to assess
the impact of the project in terms of biogas generation, greenhouse gas emission reductions
and other aspects is critical. This will allow adjustments and improvements to be made to
the project over time.
Creating incentives to encourage private investment in solid waste management and bio-
gas production projects is important. This can include innovative nancing schemes, such
as soft loans and carbon emission certicates, that help mitigate risks and improve the prof-
itability of investments. Implementing these recommendations can contribute signicantly
to successful large-scale project implementation in Peru, maximizing the social, economic
and environmental benets for the country and its communities.
References
Bingemer, H. G., & Crutzen, P. J. (1987). The production of methane from solid wastes.
Journal of Geophysical Research, 92(D2), 2181-2187. https://doi.org/10.1029/
JD092iD02p02181
Camargo, Y., & Vélez, A. (2009). Emisiones de biogás producidas en rellenos sanitarios.
Red de Ingeniería en Saneamiento Ambiental. II Simposio Iberoamericano I Simposio
Iberoamericano I Simposio Iberoamericano I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de
Residuos Ingeniería de Residuos Ingeniería de Residuos Ingeniería de Residuos.
Guerra, W. (2008).
Rol de los residuos sólidos municipales en el desarrollo de la pequeña indu-
stria y agricultura en el sector Iquitos nauta-peru-2007-2008.
Recuperado de https://scholar.
google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=KvIvmVIAAAAJ&citation_
for_view=KvIvmVIAAAAJ:u5HHmVD_uO8C
Municipalidad Provincial de Jaén. (2022, abril). Plan de valorización de residuos sóli-
dos orgánicos e inorgánicos. Gobierno Peruano. Recuperado de https://cdn.www.
gob.pe/uploads/document/file/2998373/RESOLUCION%20DE%20ALCALDIA%20
305-2022-MPJ-A%20APROBACION%20Y%20PLAN%20DE%20VALORIZACION%20
DE%20RESIDUOS%20SOLIDOS.pdf.pdf
Rodríguez, J., & Urrego, E. (2016). Aplicación de las metodologías EPA, mexicano e IPCC
para la estimación de biogás, caso de estudio relleno sanitario Doña Juana, Bogotá -
Colombia.
Universidad y Salud,
18(2), 339-340. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/
biblioref/2017/07/692169/2842-9341-1-pb.pdf
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Juan Eduardo Suarez Rivadeneira, Wilfredo Ruiz Camacho. Italo Maldonado Ramírez, José Celso Carranza Paredes, Merly Alva Benites
Biogas in Cajamarca: A Comprehensive Approach to Solid Waste Management and Sustainable Development.
PP. 271-289
289
SIAR. (2020, marzo 5).
Generación de residuos sólidos.
Recuperado de https://siar.region-
cajamarca.gob.pe/contenido/generacion-residuos-solidos
Stege G., A., & Davila, J. L. (2009).
Manual del usuario para el modelo mexicano de biogás
versión 2.0.
Manual. Recuperado de https://www.globalmethane.org/documents/mod-
els/pdfs/manual_del_usuario_modelo_mexicano_de_biogas_v2_2009.pdf
ISSN 2660-9037 290
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 290-305-. Provincia de Pontevedra - España
* Universidad Alas Peruanas. m_ramirez_j@uap.edu.pe, ramirezjulcamaxmo@gmail.com. https://orcid.org/0000-
0002-1385-3139.
** Universidad Tecnológica del Perú. https://orcid.org/0000-0002-4926-052X. dhijarh25@yahoo.es.
*** Universidad Alas Peruanas. https://Orcid.org/0000-0002-7339-8721. p_solis_ce@doc.uap.edu.pe.
**** Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. https://orcid.org/0000 0003 2011 4964. jbringas@untels.edu.pe.
Recibido: 20/4/2024
Aceptado: 05/5/2024
Inteligencia articial y desarrollo sostenible. Visión general
y experiencias concretas: Gestión del tráco, agricultura
sostenible con IA y gestión de recursos naturales
Máximo Ramírez Julca*, Víctor Daniel Hijar Hernández**, Pedro Aníbal Solís Céspedes***,
Jorge Luis Bringas Salvador****
RESUMEN
La llamada agenda 2030 formulada por la Asamblea General de Naciones Unidas signica: “Un plan de acción
en favor de las personas, el planeta y la prosperidad” que ja el rumbo de los objetivos del desarrollo sosteni-
ble ODS que todas las naciones del mundo deben procurar para alcanzar la paz y la estabilidad integral, más
allá de sus particularidades culturales y socioeconómicas. En este contexto, el objetivo de la investigación
fue explorar las diversas formas en que la Inteligencia Articial IA puede contribuir a lograr los ODS y allanar
el camino hacia un mundo más próspero y consciente del medio ambiente. Metodológicamente la investiga-
ción se sirvió del enfoque hermenéutico que sitúa los textos en su contexto como condición de posibilidad
para comprender su verdadera signicación y de la técnica de investigación documental; además, se hizo una
entrevista abierta a un connotado humanista para conocer su opinión sobre estos temas de interés mundial.
Se concluyen que, a través de su aplicación, la IA puede contribuir signicativamente a abordar los objetivos
ambientales, promover los derechos humanos y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, la
IA tiene el poder de mejorar los sistemas educativos, asegurando una educación de calidad para todos.
Palabras clave
: Inteligencia articial, Desarrollo sostenible; Tecnologías de gobierno; Agenda 2030.
Artificial intelligence and sustainable development. Overview and
concrete experiences: Traffic management, sustainable agriculture
with AI and natural resources management
ABSTRACT
The so-called 2030 agenda formulated by the United Nations General Assembly means: A plan of action for
people, planet and prosperity” that sets the direction of the Sustainable Development Goals SDGs that all nations
of the world should strive for in order to achieve comprehensive peace and stability, beyond their cultural and
socio-economic particularities. In this context, the objective of the research was to explore the various ways in
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
291
which Articial Intelligence AI can contribute to achieving the SDGs and pave the way towards a more prosperous
and environmentally conscious world. Methodologically, the research made use of the hermeneutic approach
that places texts in their context as a condition of possibility to understand their true signicance and of the
documentary research technique; in addition, an open interview was conducted with a renowned humanist to
learn his opinion on these issues of global interest. They conclude that, through its application, AI can contribute
signicantly to addressing environmental goals, promoting human rights and advancing the Sustainable Develop-
ment Goals. Furthermore, AI has the power to revolutionize education systems, ensuring quality education for all.
Keywords
: articial intelligence; sustainable development; government technologies; agenda 2030.
Introducción
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son, precisamente, un conjunto de objeti-
vos estratégicos acordados a nivel mundial con el rme propósito de abordar diversos de-
safíos sociales, económicos y ambientales (Asamblea general de Naciones Unidas, 2018).
En este planteamiento, la IA tiene el potencial de acelerar el progreso hacia estos objetivos
al permitir la toma de decisiones basada en datos, mejorar la eciencia de los recursos y
fomentar la innovación. Por estas razones y por otras:
El desarrollo de la inteligencia articial (IA) está destinado a revolucionar las industrias, las so-
ciedades y las economías de todo el mundo. La combinación virtuosa de capacidad de cómpu-
to, grandes volúmenes de datos y modelos sosticados ha permitido que en los últimos años
veamos una explosión de aplicaciones y oportunidades, y al mismo tiempo, de desafíos y ries-
gos latentes que exigen una reexión más profunda por parte de los estados, la sociedad civil,
la academia y el sector privado, considerando la ubicuidad en prácticamente todas las esferas
del quehacer humano. (CEPAL, 2023, p. 01)
La Inteligencia Articial (IA) ha surgido como una poderosa herramienta con el potencial
de revolucionar diversos aspectos de la vida de la persona humana en sociedad, incluido el
desarrollo sostenible en el siglo XXI. Mientras las personas, comunidades y gobiernos se
esfuerzan por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la IA se presenta como
un factor de apoyo que puede acelerar el progreso y mejorar la capacidad antrópica para
abordar desafíos complejos, siempre y cuando existen en los Estados y la sociedad civil
organizada, las capacidades básicas para integrar en igualdad de condiciones desarrollo
humano y potencial tecnológico.
Aprovechando las capacidades de la IA, se pueden valorar nuevas oportunidades para
crear, por ejemplo, ciudades inteligentes y bajas en carbono, regular el consumo de elec-
tricidad a través de dispositivos de IoT1, integrar fuentes de energía renovable de manera
efectiva, monitorear las tendencias de deserticación, combatir la contaminación marina y,
mucho más, todo dependerá en última instancia de las capacidades creativas de los hace-
1 “Un dispositivo IoT consiste en un objeto al que se le ha dotado de conexión a Internet y cierta inteligencia soware,
sobre el que se pueden medir parámetros físicos o actuar remotamente y que por tanto permite generar un ecosiste-
ma de servicios alrededor del mismo. Este ecosistema está destinado a generar valor transformando la experiencia
del cliente” (Camara de Valencia, 2023, pár., 01).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
292
dores de políticas públicas y de la iniciativa privada para superar las limitaciones y contra-
dicciones de los aparatos tradicionales de toma de decisiones.
El potencial de la inteligencia articial para beneciar el 93% de los objetivos ambien-
tales es un testimonio de su importancia en la conguración de un futuro sostenible para
las generaciones venideras, como señala la Fundación Innovación Bankinter en 2023. Este
artículo explora las diversas formas en que la IA puede contribuir a lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y allanar el camino hacia un mundo más próspero y consciente
del medio ambiente. Dividido en dos grandes momentos, primero se describe de manera
amplia y optimista las capacidades y posibilidades que ofrece el uso de la IA en diferentes
ámbitos como la tecnología, los derechos humanos y la educación. En el segundo momen-
to, se presentan experiencias internacionales que ilustran las potencialidades reales y limi-
taciones de la IA en la práctica, demostrando cómo diversas aplicaciones de la inteligencia
articial ya contribuyen al logro de los ODS. El artículo se estructura en secciones que abar-
can desde la metodología utilizada para la investigación hasta las conclusiones principales,
sin pretender alcanzar verdades denitivas sobre el tema.
1. Metodología
El enfoque hermenéutico, en el contexto de esta investigación, se reere a un conjunto
de directrices para la interpretación precisa de un documento escrito, permitiendo captar el
signicado que los autores pretendían transmitir sin distorsiones causadas por sus propios
sesgos. Según Martínez Miguelez (2004), el proceso natural del conocimiento humano es
hermenéutico, buscando el signicado de los fenómenos a través de una interacción dialéc-
tica que va de lo general a lo particular y viceversa. La técnica de investigación documental,
también conocida como observación documental, complementa este enfoque hermenéu-
tico al implicar la búsqueda, organización, interpretación, análisis y diálogo intertextual de
datos secundarios de fuentes impresas y audiovisuales, con el objetivo de generar nuevos
conocimientos sobre el tema de estudio, como sostiene Arias (2009).
Además, el artículo incluyó una entrevista en profundidad con el profesor Reyber Antonio
Parra Contreras2, un destacado intelectual y humanista suramericano, para explorar los múl-
tiples signicados de la relación entre desarrollo sostenible e inteligencia articial, en tanto
que se formularo tres preguntas abiertas:
1. ¿Es la inteligencia artificial un simple software o algoritmo que imita a la cognición
humana o realmente significa una forma de inteligencia autónoma capaz de superar a
la humanidad en un futuro próximo?
2. ¿Qué posición asume usted ante el siguiente argumento y por qué razones? Normalmente
se puede pensar en la IA desde tres perspectivas diferentes: a) de forma optimista
2 Historiador, Cronista de Maracaibo, profesor titular en la Universidad del Zulia, Editor de la Revista de la Universidad
del Zulia y de la Revista latinoamericana de difusión científica. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3231-9214
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
293
como una tecnología al servicio de la humanidad; b) de forma critica, enfatizando en el
hecho de que el uso irresponsable de esta tecnología puede traer graves consecuencias
éticas, políticas y socioeconómicas para la sociedad y; c), una posición moderada que
identifica los riesgos y las oportunidades que trae consigo la IA.
3. Conociendo las limitaciones materiales de las sociedades del sur global, ¿cómo creo
usted que la IA puede colocarse al servicio de los objetivos del desarrollo sostenible?
2. Visión general
2.1. La tecnología como herramienta para la construcción de un futuro
compartido
El Potencial de la Tecnología para un futuro más ecológicamente sostenible es indis-
cutible. De hecho, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible3, la tecnología puede
desempeñar un papel integral. Mas especícamente, la Inteligencia Articial (IA) se ha con-
vertido en una poderosa herramienta en el siglo XXI, ofreciendo un inmenso potencial para
respaldar esfuerzos en áreas tan diversas como: contabilidad, educación, gobierno, cien-
cias de la salud, arquitectura o negocios. Al aprovechar sus capacidades de procesamiento
vertiginoso de información se pueden estructurar ciudades inteligentes y bajas en carbono
que optimicen el consumo de recursos, reduzcan la contaminación y mejoren la sosteni-
bilidad en general. Además, los dispositivos de IoT alimentados por IA pueden regular el
consumo de electricidad, lo que conduce a un uso de energía más eciente.
Segun Brújula (2021), la integración de fuentes de energía renovable a través de redes
inteligentes puede facilitarse mediante la IA, ayudando a combatir el cambio climático para
fomentar un futuro más verde. En este contexto, la utilización de imágenes de satélite y
algoritmos de IA puede emplearse para identicar tendencias en la deserticación, lo que
permite intervenciones oportunas para mitigar sus efectos. La IA también puede desempe-
ñar un papel crucial en la lucha contra la contaminación marina, analizando datos y propor-
cionando ideas para estrategias efectivas de conservación.
3 Estos objetivos son 17: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
todos a todas las edades; Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos; Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas; Garantizar la disponibilidad
y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y
moderna para todos; Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos; Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomen-
tar la innovación; Reducir la desigualdad en los países y entre ellos; Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles; Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; Adoptar medidas ur-
gentes para combatir el cambio climático y sus efectos; Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible; Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida
de biodiversidad; Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos
y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas y Fortalecer los medios de implementación y
revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. (Asamblea general de Naciones Unidas, 2018).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
294
3. IA y Derechos Humanos
Uno de los objetivos dentro del marco de la agenda 2030 es lograr el goce y disfrute
de los derechos humanos de forma universal es un objetivo importante dentro del marco
de la agenda, en el que la IA puede desempeñar un papel fundamental, si están dadas las
condiciones tecnológicas necesarias. A través de asociaciones innovadoras, la IA puede
garantizar que los derechos humanos sean más accesibles para todas las personas. Cuan-
do se usan tecnologías de IA, los gobiernos y las organizaciones mejoran el acceso a la
justicia, facilitan la gobernanza inclusiva y promueven la responsabilidad en un ecosistema
socioeconómico de justicia y equidad. Del mismo modo, la IA puede ayudar a analizar gran-
des cantidades de datos, identicar patrones y proporcionar estrategias coherentes que
pueden guiar los procesos de formulación de políticas públicas y toma de decisiones en
el ámbito de los derechos humanos. Finalmente, estas estrategias en su conjunto facilitan
intervenciones más especícas y una mejor protección de los derechos humanos de las
comunidades marginadas.
Con su capacidad para procesar y analizar grandes conjuntos de datos, la IA puede propor-
cionar además conocimientos para los hacedores de políticas públicas en general, creando las
condiciones de posibilidad para tomar decisiones informadas y diseñar estrategias efectivas
de conformidad con los requerimientos de cada realidad. También, la IA puede contribuir al
logro de los ODS mediante la mejora del acceso a la educación, la atención médica y otros
servicios esenciales, especialmente en áreas desatendidas que afectan a grupos vulnerables
en condición de emergencia social. Todo indica que, tal como sostiene Brújula (2021) aprove-
chando las tecnologías de IA, podemos fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible, sin dejar
a nadie atrás en la búsqueda de los propósitos superiores para la civilización humana.
En la búsqueda de los derechos humanos, la IA está revolucionando la forma en que pensa-
mos acerca de la inclusión. Al aprovechar el poder de la tecnología avanzada, la IA se puede uti-
lizar para identicar y prevenir violaciones de los derechos humanos, brindando apoyo tempra-
no a los más vulnerables. También puede ayudar a desarrollar políticas e intervenciones más
ecientes para proteger los derechos humanos, debido a su capacidad para procesar y analizar
grandes cantidades de datos. Del mismo modo, la IA puede mejorar el acceso a la justicia al op-
timizar el desempeño de los sistemas legales, tal como bien explica Segura (2023), mediante
el uso de la IA, podemos crear un futuro donde los derechos humanos estén protegidos y sean
accesibles para todos, y así avanzar en los objetivos del desarrollo sostenible.
La tecnología y los derechos humanos son dos elementos esenciales que se intercep-
tan para lograr los objetivos de desarrollo sostenible en la era digital de acceso abierto a
la información. Dispositivos avanzados tienen el potencial de aumentar la accesibilidad a
los derechos humanos al proporcionar soluciones innovadoras y cerrar las brechas en com-
prensión y recursos. Con los algoritmos impulsados por IA y análisis de datos, las personas
pueden tener un mejor acceso a información legal, recursos y servicios diversos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
295
Los autores de esta investigación piensan que, esto puede empoderar a las comunida-
des marginadas y asegurar que se respeten sus derechos fundamentales. Además, la IA
puede desempeñar un papel importante en la resolución de problemas como el prejuicio y la
discriminación, al promover la igualdad y la justicia en los procesos de toma de decisiones.
Con el poder de la IA, los gobiernos y las organizaciones pueden fortalecer sus esfuerzos
para proteger y promover los derechos humanos, contribuyendo así a la realización de los
objetivos de desarrollo sostenible.
En efecto, la IA logra permitir la detección y prevención de violaciones de los derechos
humanos. Mediante el análisis de datos y el reconocimiento de patrones, los algoritmos de IA
pueden detectar posibles infracciones y alertar a las autoridades pertinentes nacionales e inter-
nacionales. Este enfoque proactivo ayuda a prevenir injusticias y garantizar el bienestar de las
personas (Segura, 2023). Por otro lado, la IA ayuda en la documentación y el almacenamiento
de pruebas, lo cual es fundamental para responsabilizar a los infractores por su comportamien-
to ominoso. Aprovechando las tecnologías de IA, las organizaciones de derechos humanos y
los activistas de la sociedad civil organizada pueden agilizar sus esfuerzos y tener un impacto
más eciente y efectivo en las realidades en las que participan como protagonistas.
Sin embargo, es esencial abordar posibles preocupaciones morales y asegurarse de que
los sistemas de IA estén diseñados y aplicados de manera que respeten la privacidad, la
condencialidad y la autonomía de las personas. Encontrar el equilibrio correcto entre el
avance tecnológico y la protección de los derechos humanos es fundamental para aprove-
char todo el potencial de la IA, lograr desarrollo sostenible en el siglo XXI, incluso prevenir un
futuro distópico donde la humanidad este dominada por maquinas inteligentes.
4. IA, Educación de Calidad
Según Ayuso-del Puerto y Gutiérrez-Esteban (2022), la educación de calidad es un pilar
fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin lugar a dudas, se de-
ben explorar e implementar enfoques creativos para el aprendizaje que aprovechen nuevas
tecnologías, como el proyecto IA y el Futuro del Aprendizaje, basado en la Recomendación
sobre Ética de la Inteligencia Articial. Estos recursos y otros similares, abren un mundo de
posibilidades para brindar educación de calidad y crear experiencias de aprendizaje perso-
nalizadas, mejorando el acceso a experiencias educativas y, simultáneamente, fomentando
oportunidades de aprendizaje permanente. Con la ayuda de tecnologías TICS, se pueden
facilitar en cada momento el desarrollo sostenible a través de la educación de calidad.
El sector educativo tiene el potencial de ser revolucionado por la introducción de tec-
nología de vanguardia. Al utilizar los últimos avances, las instituciones educativas normal-
mente mejoran la experiencia de aprendizaje para los estudiantes y fortalecen la calidad
general de la educación. Mediante herramientas didácticas y plataformas instruccionales
impulsadas por IA como Google Meet o Moodle, los estudiantes pueden recibir orientación
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
296
e instrucción personalizadas adaptadas a sus necesidades, entornos y estilos de aprendi-
zaje individuales. En este contexto, el análisis de datos proporciona conocimientos útiles
sobre el rendimiento de los estudiantes y permitir a los educadores desarrollar estrategias
de enseñanza más efectivas y obtener mejores resultados académicos. Además, la IA crea
oportunidades educativas más inclusivas y equitativas para personas de comunidades mar-
ginadas y personas con discapacidades, siempre y cuando haya la intención de incluir a
estas personas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Igualmente, para Moreno (2019) los sistemas impulsados por IA pueden cerrar la brecha
de conocimientos al proporcionar acceso a materiales y contenido educativo de alta calidad.
Por ejemplo, con tutores virtuales y sistemas de tutoría inteligentes, los estudiantes ya reciben
orientación y apoyo personalizados fuera del aula. Estos sistemas se pueden adaptar a los
estilos de aprendizaje individuales, ofreciendo comentarios inmediatos y recursos adicionales
para ayudar a los estudiantes a dominar conceptos difíciles. La IA también puede facilitar el
aprendizaje colaborativo al conectar personas de diferentes partes del mundo, fomentando la
comprensión intercultural y el intercambio de conocimientos y aprendizajes de forma global.
Denitivamente, con el potencial de la IA, las instituciones educativas crean entornos de apren-
dizaje innovadores que enfaticen en el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la
creatividad, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Del mismo modo, la IA se puede utilizar para evaluar el rendimiento de los estudiantes.
Los algoritmos impulsados por IA sirven para analizar el trabajo de los estudiantes, propor-
cionar comentarios y señalar áreas de mejora. Este proceso automatizado ahorra tiempo a
los educadores al tiempo que les permite enfocarse en brindar instrucción personalizada y
apoyo. La IA también puede identicar brechas en el aprendizaje y sugerir intervenciones es-
pecícas para garantizar que los estudiantes reciban la ayuda que necesitan para tener éxito.
Cuando se usa la IA para la evaluación, las instituciones educativas pueden adoptar un
enfoque más completo para valorar en contexto el aprendizaje de los estudiantes, teniendo
en cuenta una variedad de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la co-
laboración intersubjetiva. En último término, estos procesos pueden llevar a una evaluación
más precisa del progreso y crecimiento de los estudiantes en todas las etapas de un siste-
ma educativo determinado, permitiendo que las instituciones aprovechen al máximo estos
recursos tecnológicos de vanguardia.
5. Recomendación sobre uso responsable y ético de la Inte-
ligencia Artificial
La Recomendación sobre Ética de la Inteligencia Articial sirve como una guía crucial
para construir un futuro más avanzado y equitativo a través de la tecnología. Sus principios
se centran en proporcionar claridad y responsabilidad en los algoritmos de IA, al tiempo que
se aborda la necesidad de prevenir sesgos y discriminaciones. Además, la Recomendación
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
297
pone énfasis en la protección del bienestar y la seguridad humana (Marín García, 2019). Al
seguir estas pautas, se pueden garantizar que la IA se utilice adecuadamente para obtener
el máximo benecio al tiempo que se mantienen los valores éticos.
La transparencia es un componente clave de la recomendación, ya que permite a ex-
pertos y usuarios nales comprender y evaluar adecuadamente los algoritmos de IA. Al
crear sistemas complejos pero explicables, las personas están empoderadas para tomar
decisiones informadas sobre las tecnologías con las que interactúan de forma cotidiana, lo
que conduce a un mayor nivel de conanza entre los usuarios y la IA. Al mismo tiempo, los
conjuntos de datos diversos e inclusivos son esenciales para garantizar la imparcialidad y
la equidad en los sistemas de IA.
La Recomendación también enfatiza la necesidad de que la IA aumente, en lugar de
reemplazar, las capacidades humanas. Esto requiere la implementación de salvaguardias
para proteger contra los posibles daños causados por los sistemas de IA, además de me-
canismos de responsabilidad y reparación en caso de fallas. En última instancia, seguir la
Recomendación sobre Ética de la Inteligencia Articial permitirá la realización de los objeti-
vos de desarrollo sostenible en el siglo XXI, donde la IA y sus principios son absolutamente
indispensables (Fundación Innovación Bankinter , 2023)
6. IA y Desarrollo
La tecnología está transformando el campo del desarrollo, haciendo una contribución
crucial para abordar desafíos globales. Cuando se hace uso racional de sus sosticadas
capacidades, se puede avanzar en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible del siglo
XXI, tal como indica el espíritu de la Agenda 2030 (Asamblea general de Naciones Unidas,
2018). La incorporación de tecnología de vanguardia en diversos sectores ha permitido el
desarrollo de soluciones innovadoras y, al mismo tiempo, la optimización de procesos para
obtener resultados más efectivos.
Desde la atención médica hasta la agricultura, la IA está mejorando industrias e inspiran-
do cambios positivos. Su capacidad para procesar grandes cantidades de datos y generar
ideas vanguardistas ha abierto nuevas posibilidades para iniciativas de desarrollo4. Con la
IA como factor de apoyo, las iniciativas pueden estructurarse, lo que conduce a mejores
resultados para las comunidades en todo el mundo. No obstante, hay un riesgo razonable
de que estas tecnologías signican la perdida de miles de puestos de trabajo en diferentes
partes del mundo.
4 En un futuro no muy lejano se puede imaginar, por ejemplo, escuelas, bancos, hospitales y ciudades inteligentes go-
bernadas en buena medida por diversos y sofisticados algoritmos de Inteligencia artificial bajo supervisión humana.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
298
Este diagrama de barras proporciona un balance de la percepción social del impacto de la inteligen-
cia articial en el empleo en Estados Unidos en 2022, desglosadas por grupos de edad (Statista)
Fuente: Laboral (2023)
Para Ospina y Zambrano (2023), la toma de decisiones también puede mejorarse aún
más mediante la IA. Los algoritmos permiten el análisis de conjuntos de datos complejos
(numéricos y cualitativos), proporcionando información valiosa a los formuladores de polí-
ticas y planicadores para basar sus decisiones en evidencia empírica concreta. Con este
potencial analítico de la IA, los esfuerzos de desarrollo pueden ser más precisos y tener un
mayor impacto, abordando de manera precisa las necesidades y problemas que enfrentan
las diversas comunidades de forma dinámica. Esto garantiza que los recursos se asignen
de manera más inteligente y efectiva, maximizando el impacto de los proyectos de desarro-
llo, la burocracia estéril y la corrupción.
Además, la IA puede fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos, faci-
litando el desarrollo inclusivo y sostenible. A través de plataformas impulsadas por IA, las
personas y las organizaciones pueden conectar e intercambiar información en tiempo real e
ideas valiosas, como de hecho ya se hace por las llamadas redes sociales. Esto fomenta el
aprendizaje y la innovación, al tiempo que proporciona acceso a avances tecnológicos para
las comunidades marginadas o vulnerables. Al superar la brecha digital, la IA puede ayudar
a crear un entorno más equitativo e inclusivo para el desarrollo sostenible, la equidad y la
justicia social.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
299
7. IA y Ciudades Bajas en Carbono
Cuando se sabe aprovechar la tecnología en términos de metadatos y planicación urbana,
las ciudades pueden optimizar su utilización de recursos y disminuir el consumo de energía.
Con sistemas avanzados, las ciudades pueden analizar datos en tiempo real para determinar
con precisión los requisitos de energía y ajustar la distribución de electricidad en consecuen-
cia. Igualmente, los sistemas habilitados para IA pueden integrar fuentes de energía renovable
en las redes existentes, abriendo paso a un cambio hacia fuentes de energía ecológicas.
Denitivamente, monitoreando y gestionando el consumo de energía mediante la IA, las
ciudades pueden reducir sus emisiones de carbono y crear un entorno urbano más soste-
nible. Esta integración de la IA y las ciudades bajas en carbono es esencial para lograr los
objetivos mundiales de sostenibilidad y promover una asignación eciente de recursos en
la era moderna, tal como lo establece literalmente el ODS No. 11:
Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir
prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la conta-
minación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con ac-
ceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos. (Asamblea
general de Naciones Unidas, 2018, p. 51)
La IA también puede contribuir al desarrollo de ciudades bajas en carbono al optimizar
las redes de transporte y reducir la congestión del transporte terrestre, como será en la sec-
ción de Experiencias concretas. Mediante algoritmos de IA ecológicos de uso público, las
ciudades podrán construir redes de transporte inteligentes que asignen recursos de manera
óptima y reduzcan las emisiones de Co2. Por ejemplo, la IA ya analiza datos de tráco en
tiempo real para ajustar los tiempos de los semáforos y mejorar el ujo del tráco.
Además, los sistemas basados en IA proporcionan información en tiempo real sobre
opciones de transporte público, lo que alienta a los ciudadanos a utilizar alternativas eco-
lógicas como los autobuses y las bicicletas. De cualquier modo, al incorporar la IA en la
planicación urbana y el transporte, las ciudades pueden crear soluciones de movilidad
ecientes y sostenibles que minimicen la huella de carbono y mejoren la calidad de vida de
sus habitantes. En general, la IA es una herramienta poderosa para crear ciudades bajas en
carbono, demostrando la capacidad de la tecnología para dar forma a un futuro sostenible,
tal proponen los ODS No. 13, el cual sostiene taxativamente que:
Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cam-
bios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos
más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades
humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan
altas. Si no actuamos, la temperatura media de la supercie del mundo podría aumentar unos
3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las per-
sonas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. (Asamblea general de Naciones
Unidades, 2018, p. 59)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
300
8. Experiencias concretas
Con el ánimo de trascender una visión excesivamente genérica y únicamente teórica
de la IA, en el siguiente apartado se describen algunas experiencias internacionales que
aportan luces en la práctica sobre las potencialidades reales y limitaciones de la IA, esto
con la finalidad de demostrar como diferentes aplicaciones de la inteligencia artificial se
emplean, desde ya, para contribuir con el logro de los objetivos del desarrollo sostenible.
Gestión del tráfico: La IA se aplica a la movilidad urbana para predecir atascos, ofrecer
rutas alternativas y organizar la disponibilidad de vehículos, lo que no solo facilita la movilidad,
sino que también minimiza su impacto ambiental, tal como lo evidencia el uso generalizado
de aplicaciones como WAZE y Google Maps, por mencionar algunas de las más populares.
En este contexto, los autores de este articulo analizaron un proyecto en marcha que bien vale
la pena comentar por su éxito. Se trata del proyecto Green Light (Google Research, 2024), que
se está desarrollando en al menos 12 mega ciudades, más concretamente:
El proyecto ya se encuentra operativo en 70 cruces de 12 ciudades: Río de Janeiro, Seattle, Ham-
burgo, Bangalore, Haifa, Budapest, Calcuta, Abu Dabi, Hyderabad, Manchester, Bali y Yakarta.
Estas ciudades representan una oportunidad para afectar a unos 30 millones de viajes en coche
al mes. Algunas de las ciudades que han probado el proyecto han expresado su satisfacción
con los resultados. (Levante el mercantil valenciano, 2023, párrs., 5 y 6)
Sin lugar a dudas, cada una de estas metrópolis ubicadas en diferentes continentes
demanda de un estudio particular estilo análisis FODA que rebasa los propósitos de esta
investigación, para valorar los éxitos y limitaciones objetivas del proyecto. No obstante, lo
realmente interesante del proyecto Green Light impulsado por Google es que no se limita a
la gestión del tráfico terrestre para evitar, en lo posible los atascos vehiculares y facilitar la
movilidad eficiente a los conductores, sino que, además, busca reducir con la coordinación
de los semáforos las emisiones de Monóxido de carbono (CO), venoso y coadyuvante al
fenómeno del calentamiento global. Es este orden de ideas, la Agenda 2030 establece en su
artículo 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos), lo
que a su vez se traduce en:
“13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el
clima y los desastres naturales en todos los países.
13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes na-
cionales (Asamblea general de Naciones Unidas, 2018, p. 27)
Un análisis profundo y losóco de este documento histórico (Agenda 2030), demuestra
que se busca construir a nivel internacional un orden racional que armonice de forma deni-
tiva el desarrollo con el equilibrio natural que proporciona la madre tierra, signicativamente
amenazado por los modelos de desarrollo de todos los signos ideológico. En consecuencia,
este nuevo orden racional implica la organización de todos los aspectos de la vida en socie-
dad incluido el tránsito vehicular de los automotores impulsados por combustibles fósiles.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
301
Agricultura sostenible con IA: En esta práctica, la IA se utiliza para predecir las nece-
sidades de los cultivos a través de sensores y análisis de imagen hiperespectral, lo que
permite una vigilancia y control exhaustivo de plagas, contribuyendo a la sostenibilidad en
la agricultura limitando el uso de plaguicidas y fungicidas. Una experiencia concreta es la
del proyecto NaLamKI, desarrollado en algunas zonas rurales de Alemania por iniciativa del
German Federal Ministry for Economic Affairs and Energy
(BMWi). El propósito del proyecto es
desarrollar una plataforma abierta de servicio controlada por la IA para la agricultura sos-
tenible para: “Que evalúan datos de máquinas agrícolas, satélites y drones convencionales
y autónomos, los combinan en una plataforma de servicios de software y hacen que los
resultados sean accesibles a través de interfaces abiertas” (NaLamKI, 2024, párr., 01)
Como se sabe, la agricultura en general y, el éxito de las cosechas en particular, remite
a un proceso en el que interfieren una multiplicidad de factores externos e internos, entre
los que destacan: la calidad de los suelos, la calidad de las semillas, el clima, el agua, las
prácticas agrícolas y el efecto de las políticas públicas que regulan, apoyan y dotan de
tecnologías al campo en una sociedad determinada. En este sentido, Lujan (2021), sostiene
que, en este proyecto, las aplicaciones de IA implementadas en plataformas SaaS ayudan
a los agricultores a conocer las condiciones de los cultivos y el suelo en grandes áreas
de tierra, y proporciona información en tiempo real en la redirección de nutrientes y los
procesos de protección de cultivos, como el riego, la fertilización y el control de plagas, para
garantizar que los cultivos tengan la calidad y la producción suficientes para reducir las
emisiones y proteger la biodiversidad.
Aunque se trata de un proyecto piloto, todo indica que en los próximos 10 años la
agricultura sostenible habrá integrado en buena medida los avances de la IA en sus procesos
de gestión y socialización de la información para conocimiento de los agricultores, de
modo que el proyecto NaLamKI, será un referente clave en las experiencias de agricultura
sostenible articuladas al logro de los ODS.
Gestión de recursos naturales: La IA facilita la monitorización y toma de decisiones
informadas sobre la explotación de recursos naturales, como la identificación de patrones
en la explotación de recursos geoespaciales, la conservación de la biodiversidad y la
mitigación del cambio climático. En este orden de ideas, destaca el proyecto desarrollado
por el centro de la UNESCO en Serbia denominado «Agua para el desarrollo sostenible y la
adaptación al cambio climático» (González, 2023). De hecho, en el portal de la Organización
de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, se informa que:
El centro actuará como centro regional en Europa Sudoriental y se ocupará principalmente de la
cooperación en las esferas de las investigaciones aplicadas, la gestión del agua, la elaboración y
promoción de estrategias de adaptación, el desarrollo de capacidades y las investigaciones con
miras a la aplicación, la enseñanza y la capacitación sobre los efectos del cambio climático en la
gestión de los recursos hídricos y la adaptación al mismo. (UNESCO, 2023, párr., 9)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
302
Estos ejemplos ilustran cómo la IA se está utilizando desde ya para abordar desafíos espe-
cícos relacionados con el desarrollo sostenible, desde la gestión del tráco hasta la conser-
vación hídrica y la mitigación del cambio climático, proporcionando en cada caso una contribu-
ción fundamental al monitoreo más eciente y exhaustivo de la vida silvestre, permitiendo un
seguimiento del tráco para reducir la contaminación del monóxido de carbono, los caudales
hídricos o los factores que afectan a la agricultura. Sin embargo, hacen falta estudios más es-
pecícos para poder determinar más allá de toda duda razonable las limitaciones o aspectos a
mejorar de la IA en el contexto de los proyectos de desarrollo sostenible en el siglo XXI.
9. Análisis
La integración de la Inteligencia Articial (IA) como factor de apoyo para lograr los ob-
jetivos de desarrollo sostenible en el siglo XXI tiene un inmenso potencial. A través de su
aplicación, la IA puede contribuir signicativamente a abordar los objetivos ambientales,
promover los derechos humanos y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en
general. Asimismo, la IA tiene el poder en determinadas condiciones de revolucionar los
sistemas educativos, asegurando una educación de calidad para todos.
A medida que avanzamos en el siglo XXI, es crucial considerar las implicaciones éticas de la
IA y esforzarnos colectivamente por su implementación responsable. No obstante, aprovechan-
do las capacidades de la IA, se puede abrir el camino hacia un futuro más sostenible e inclusivo,
dando forma no solo a economías más prosperas en el sur global, sino también a un mercado
laboral estable. Las posibilidades son vastas y, con una consideración cuidadosa y colaboración
entre diversos actores sociales y agentes políticos y económicos, se puede aprovechar la IA para
crear mejores espacios de convivencia y transformar las sociedades para mejor.
Sin embargo, en un asunto tan trascendental como este conviene proceder con cautela
y no perder de vista la mirada crítica sobre la IA. En este sentido, cuando se le pregunto
al Dr. Reyber Parra ¿Es la inteligencia artificial un simple software o algoritmo que imita a
la cognición humana o realmente significa una forma de inteligencia autónoma capaz de
superar a la humanidad en un futuro próximo? Respondió que:
Aunque ahora puede parecer ilusorio, en un futuro próximo la inteligencia articial puede conver-
tirse en una forma de inteligencia autónoma, es decir, con capacidad para decir, decidir y desarro-
llar distintas actividades sin control humano directo, superando en muchos aspectos las capaci-
dades humanas cognitivas y procedimentales. Esta situación implicaría un desplazamiento del ser
humano de muchas de sus funciones laborales y profesionales, tal como sucede desde la primera
revolución industrial. D e tal manera que la esta tecnología abre un rumbo incierto de cambios sus-
tanciales para la humanidad con muchas oportunidades y riesgos inherentes (Parra, 2024).
Ante la formulación de la segunda interrogante sobre que normalmente se puede pensar
en la IA desde tres perspectivas diferentes: a) de forma optimista como una tecnología
al servicio de la humanidad; b) de forma critica, enfatizando en el hecho de que el uso
irresponsable de esta tecnología puede traer graves consecuencias éticas, políticas y so-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
303
cioeconómicas para la sociedad y; c), una posición moderada que identica los riesgos y
las oportunidades que trae consigo la IA. ¿Qué posición asume usted y por qué razones? El
historiador zuliano respondió categorialmente que se ubica en una postura crítica.
Si bien la IA trae consigo un conjunto de oportunidades para el logro de los objetivos del de-
sarrollo sostenible, es también una amenaza posible para la humanidad. En este contexto de
cambios sustanciales, se deben precisar unos criterios éticos y normas rigurosas que regulen
el uso de la IA, de forma consensuada, para reducir las amenazas latentes de la IA. En conse-
cuencia, no se trata de condenar a priori esta tecnología emergente, lo que anula sus posibles
contribuciones al desarrollo, sino de tener plena conciencia de que una entidad material o digi-
tal autónoma como la IA y, superior a la humana, puede desplazar al hombre y a la mujer en el
protagonismo de su realidad histórica Parra (2024),.
Ante la tercera pregunta ¿cómo creo usted que la IA puede colocarse al servicio de los ob-
jetivos del desarrollo sostenible? Respondió que sí, efectivamente armando que la IA puede
contribuir al desarrollo integral de los pueblos mas desfavorecidos en sus dinámicas de desa-
rrollo. El aporte se haría en la medida en que facilite acceso a tecnologías, experiencias e ideas
sistematizadas que ayuden a resolver problemas económicos, organizacionales y sociales de
las comunidades del sur, diferentes en esencia y condiciones de existencia, al llamado norte
global desarrollado. En este sentido, la IA será una oportunidad que estará en condiciones de
impulsar el crecimiento material y tecnológico de nuestros pueblos; claro está, bajo determina-
das condiciones ética y políticas que controlen todos los aspectos de la IA, para que no suceda
lo contrario, que se la IA quien controle a la persona humana en su vida cotidiana (Parra, 2024).
Conclusiones
La inteligencia articial (IA) tiene un inmenso potencial para contribuir signicativamen-
te al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el siglo XXI. Su aplicación
puede abordar desafíos ambientales, promover los derechos humanos y avanzar en el cum-
plimiento general de los ODS. No obstante, es crucial considerar las implicaciones éticas de
la IA y esforzarse colectivamente por su implementación responsable.
Existe un debate en torno a la naturaleza de la IA y su impacto en la sociedad. Mien-
tras algunos la ven optimistamente como una tecnología al servicio de la humanidad, otros
adoptan una postura crítica, enfatizando los riesgos éticos, políticos y socioeconómicos
que conlleva su uso irresponsable. Una posición moderada identica tanto los riesgos como
las oportunidades que trae consigo la IA.
El Dr. Reyber Parra sostiene una posición crítica al respecto. Si bien reconoce que la IA
puede contribuir al desarrollo sostenible, también la considera una amenaza posible para
la humanidad si no se establecen criterios éticos y normas rigurosas que regulen su uso de
forma consensuada. Parra enfatiza la necesidad de proceder con cautela y tener plena con-
ciencia de que una entidad autónoma como la IA, superior a la humana, podría desplazar al
ser humano de su protagonismo histórico en diversas funciones laborales y profesionales.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
304
No obstante, Parra también reconoce que la IA representa una oportunidad para impul-
sar el crecimiento material y tecnológico de los pueblos más desfavorecidos, facilitando el
acceso a tecnologías, experiencias e ideas sistematizadas que ayuden a resolver proble-
mas económicos, organizacionales y sociales. Siempre que se controlen todos los aspectos
de la IA para evitar que ésta controle a la persona humana en su vida cotidiana.
Los autores de la investigación comparten las opiniones de Parra y resaltan la impor-
tancia de realizar esfuerzos multidisciplinarios de investigación cientíca. Esto permitiría
evaluar cuantitativa y cualitativamente las experiencias de uso de IA en el contexto del de-
sarrollo sostenible, en los contextos particulares donde se desarrollan. De esta manera, se
podrían identicar con mayor certeza las fortalezas, oportunidades, debilidades y amena-
zas que presenta la IA en relación con el logro de los ODS.
Referencias
Arias, F. G. (2009).
El proyecto de investigación.
Caracas: Editorial Episteme.
Asamblea general de Naciones Unidas. (2018).
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile: Cepal.
Ayuso-del Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Articial como recurso
educativo durante la formación inicial del profesorado.
RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia
, 25 (02), 347-358.
Brújula. (12 de marzo de 2021).
Estudio sobre aplicación de la inteligencia articial
. Obtenido
de Gobierno de España: https://www.ontsi.es/sites/ontsi/les/2021-12/estudioaplicaio-
ninteligenciaarticialdic2021.pdf
Brújula. (14 de abril de 2021).
Estudio sobre aplicación de la inteligencia articial
. Obtenido de https://
www.ontsi.es/sites/ontsi/les/2021-12/estudioaplicaioninteligenciaarticialdic2021.pdf
Cámara de Valencia. (12 de marzo de 2023).
Caminar con éxito hacia la Industria 4.0: Capítulo
14 Dispositivos (I) Internet de las cosas (IoT)
. Obtenido de Cámara de Valencia: https://
ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/caminar-con-exito-hacia-la-in-
dustria-4-0-capitulo-14-dispositivos-i-internet-de-las-cosas-iot/#:~:text=Un%20dispositi-
vo%20IoT%20consiste%20en,de%20servicios%20alrededor%20del%20mismo.
CEPAL. (2023).
IA para el desarrollo sostenible de América Latina Lanzamiento del primer Índice
Latinoamericano de Inteligencia Articial.
Santiago de Chile: CEPAL.
Segura, R. (2023). Inteligencia articial y administración de justicia: desafíos derivados del
contexto latinoamericano.
Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas
, (58): 45-72.
Fundación Innovación Bankinter. (16 de abril de 2023).
Aplicaciones IA
. Obtenido de Los
algoritmos verdes’, problema y solución del desafío medioambiental: https://www.fun-
dacionbankinter.org/noticias/inteligencia-articial-sostenible/?_adin=02021864894
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Máximo Ramírez Julca, Víctor Daniel Hijar Hernández, Pedro Aníbal Solís Céspedes, Jorge Luis Bringas Salvador
Inteligencia artificial y desarrollo sostenible.
PP. 290-305
305
Marín García, S. (2019).
Ética e inteligencia articial.
Navarra: Universidad de Navarra.
Martínez Miguelez, M. (2004).
Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
México DF.: Edito-
rial Trillas.
Moreno Padilla, R. (2019). La llegada de la inteligencia articial a la educación.
RITI Journal
,
07 (14), 260-270.
Ospina Diaz, M., & Zambrano Ospina, K. (2023). Gobierno digital e inteligencia articial, una
mirada al caso colombiano.
Administración & Desarrollo
, 53 (01), 01-34.
ISSN 2660-9037 306
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 306-320. Provincia de Pontevedra - España
* Department of History, College of Arts and Languages, Jadara University, Irbid, Jordan. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-4460-0257. Email: akhasawneh@jadara.edu.jo
** Director, Scientific Center of Innovative Research, Estonia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6939-9097. Email: iry-
namihus@gmail.com
*** Odesa State University of Internal Aairs, National Academy of the Security Service of Ukraine, Ukraine. ORCID: ht-
tps://orcid.org/0000-0001-9772-1119. Email: S_N_P_@ukr.net
**** Department of Economics and Management, Academy of Economics and Pedagogy, Prague, Czech Republic. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4045-669X. Email: zinaukraine@gmail.com
Recibido: 20/4/2024
Aceptado: 05/5/2024
Nature and purpose of articial intelligence. Political,
legal, and economic challenges in the 21st century
Asma Jadallah Khasawneh*, Iryna Mihus**, Nataliia Svyrydiuk***, Zinaida Zhyvko****
ABSTRACT
The notion of nature and purpose of articial intelligence (AI) refers us to an ontological analysis of this te-
chnological phenomenon, in full development in the 21st century, that is, to the search for the meaning of AI
in general in the structure of the sensible experience of the world, as it is presented in consciousness, which
may reveal the being and essence of the AI entity, beyond the contingent factors that identify it. By means of
a methodology close to the Socratic maieutic that asks questions in its dialogic attempt to understand trans-
cendental phenomena, in its double cultural and epistemological dimension, the objective of this essay is to
interpret the political, juridical and economic challenges that are proper to the nature of articial intelligence,
in the second decade of the 21st century, an era characterized by the predominance of new information and
communication technologies in all social relations. It is concluded that soon AI can radically modify human
societies, which demands from public policy makers and legislative bodies in general, the ability to regulate
the conditions of use and development of this technology to avoid undesirable scenarios.
Keywords:
Ontology of articial intelligence; New technological realities; Political challenges; Risks; Economic security.
Naturaleza y finalidad de la inteligencia artificial. Retos políticos,
jurídicos y económicos en el siglo XXI
RESUMEN
La noción de naturaleza y nes de la inteligencia articial IA nos remite a un análisis ontológico de este
fenómeno tecnológico, en pleno desarrollo en el siglo XXI, es decir, a la búsqueda del signicado de la IA en
general en la estructura de la experiencia sensible del mundo, tal como se presenta en la conciencia, lo que
podrá revelar el ser y esencia del ente IA, más allá de los factores contingentes que le identican. Mediante
una metodología próxima a la mayéutica socrática que hace preguntas en su intento dialógico por entender
los fenómenos trascendentales, en su doble dimensión cultural y epistemológica, el objetivo de este ensayo
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
307
consiste en interpretar los desafíos políticos, jurídicos y económicos que son propios de la naturaleza de
la inteligencia articial, en la segunda década del siglo XXI, época caracterizada por el predominio de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación en todas las relaciones sociales. Se concluye que en
el futuro próximo la IA puede modicar radicalmente a las sociedades humanas, lo que demanda en los ha-
cedores de políticas públicas y organismos legislativos en general, la capacidad de regular las condiciones
de uso y desarrollo de esta tecnología para evitar escenarios indeseados.
Palabras clave:
ontología de la inteligencia articial; nuevas realidades tecnologías; desafíos políticos; riesgos; seguri-
dad económica.
Introduction
The title of this article may seem controversial and contradictory at rst; Controversial,
because if we understand articial intelligence AI as a technology that combines algorithms
to create machines (tangible and/or software) with human-like capabilities, such as reaso-
ning, learning and relatively autonomous decision making, it is clear that, at least in terms of
existentialist or medieval philosophy, it is an entity that has no nature, but a cultural essence,
at least in terms of existentialist or medieval philosophy, it is an entity that has no nature, but
a cultural essence, hence one cannot speak assertively of the nature of AI as one speaks,
for example, of human nature
stricto sensu
, a situation from which emanates the intrinsically
polemical character of the essay.
Nature and essence, sometimes synonymous concepts and sometimes with a particular
meaning depending on the author consulted (Ferrater, 2004), have been key concepts in
metaphysical philosophy since classical antiquity. In the words of author Marcos, ancient
and medieval philosophers: “...assumed as their own task the investigation of the invariant
elements that condition and make human existence possible, of the essential features that
make us precisely human and not anything else” (2010, p. 02) (emphasis added). Thus,
the notion of nature alludes to two categories of ontology, on the one hand, the invariant
elements of a being, that is, its identity, and on the other hand, the essential aspects that
dene the universal attributes of that being, not inductively, but rather deductively, through
semantic premises such as: human beings are intelligent by nature.
In this order of ideas, a lapsed denition of essence can then allow, at least under certain
textual and contextual conditions susceptible to the hermeneutic gaze, to suppose that AI
has an essence that can be described or interpreted in the structure of the sensible expe-
rience of the world, as it presents itself to the consciousness of the cognizing subject that
is part of an intelligible world. It is therefore appropriate to ask then how can the nation of
essence or nature of AI be understood in the context of the digital revolution proper to the
21st century? Simply, by revealing not its nature, because it is not a metaphysical entity, but
rather a technological, instrumental, and cultural one; what is at issue here then is to be able
to identify its essence, that is, its universal purposes and its raison d’être in today’s world of
life, which undoubtedly leads us to a sort of teleological and ontological examination.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
308
As already stated in the abstract, the aim of this essay is to interpret the political, legal, and
economic challenges that are characteristic of the nature of articial intelligence in the second
decade of the 21st century, an era characterized by the predominance of new information and
communication technologies ICT in all social and inter-subjective relations. This objective of
research and reection can also be expressed in the question by way of formulation of the
theme-problem: What are the main political, legal, and economic challenges that are charac-
teristic of the essence of AI, for human civilizations in the 21st century? Obviously, there is no
simple or univocal answer to this question. The construction of a coherent answer to this and
similar questions on the pressing issue of AI was the main motivation for this essay.
Moreover, the development of this research was encouraged by overcoming a scholarly
and fossilized conception of ontology as a part of metaphysical philosophy in charge of the
study of reality and, by extension, of its constituent entities and phenomena, as they pres-
ent themselves to consciousness and as an objective and subjective continuum. For the
authors of this research, ontology can undoubtedly be used in a responsible way to address
issues of general interest such as AI and not only intricate philosophical questions that only
matter to specialists in this area of knowledge.
This essay is divided into 5 sections: in the rst, the main theoretical references that
congured our vision of AI as a material and symbolic entity are shown; in the second, the
methodological and gnoseological foundations that allowed us to carry out this essay are
described; in the third section, the main results of the ontological analysis of AI are dis-
cussed; in the fourth, the conclusions and recommendations that emerge from this case
study are arrived at. Finally, the bibliographical references consulted are shown.
1. Theoretical references that allow to configure a broad and
flexible vision of ontology in the framework of AI studies
A web review of scientic articles published in high impact journals in English and Spanish
shows that ontological analysis can be applied to different elds of study, such as physics,
pedagogy, or epistemology. For example, in the study by Hoyos and Pocovi (2020), ontological
analysis is used even in the domains of electromagnetics: “In this paper we present the analy-
sis... of the concept of electromagnetic induction in order to provide a guide for the design of
a didactic proposal focused on the nature of this concept and its relativistic character” (p. 38).
In the same eclectic order that puts ontology to the test, which could scandalize orthodox
academics of philosophy, in the research of Medina and Quiroz (2017) ontology is used crea-
tively in a hermeneutic study of school texts related to natural sciences and biology. For these
researchers, it is clear that: “Scientic knowledge uses a conceptual language supported by
a materialistic ontology, most philosophers and historians of science agree that the develo-
pment of scientic knowledge can be understood by the conceptual change of its theories”
(p, 3759), which among other things shows that ontology is a concept with a dual essential,
which can go from metaphysics to the materialism of Western science of modernity.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
309
Another interesting example that became a valid reference for this research was the
work of Colella (2016), for whom, at least philosophically, education is also susceptible to
ontological analysis that seeks to decipher its true being. Beyond its particularities, the sour-
ces consulted allow us to reach three general conclusions about the search for the nature or
differential essence of entities (that which is existing):
1. Every ontological analysis is at the same time teleological because it assumes that
the essence of entities is intimately associated with their ultimate purpose, or with
those attributes that dene their identity.
2. Ontological analysis, beyond its philosophical rigor, constitutes a heuristic tool for
the understanding of the experience of the real, useful for different elds of knowle-
dge and disciplines that go beyond the limits of the human and social sciences.
3. There is no standard protocol for using ontology in an adequate way; everything will
ultimately depend on the creative capacity of the cognitive subjects, their philosophi-
cal inclinations, or their training and professional performance.
Having claried the above, one must then ask, in instrumental terms, how can we de-
ne the essential purposes of AI? To which one can tentatively answer, the purposes of AI
include automating processes, improving efciency and productivity, and making informed
decisions. In business, for example, AI enables employees to focus on more strategic and
creative tasks, improving the customer experience and reducing human error. In addition, AI
has the potential to drive global economic growth and contribute to the creation of fairer and
more sustainable systems (Arbeláez-Campillo, Villasmil and Rojas-Bahamón, 2021).
AI has then two types of purposes that dialectically congure its essence: on the one
hand, the particular purposes that each form of AI acquires according to its eld of perfor-
mance; on the other hand, and this is the most transcendental, AI seems not to be, at least at
this historical moment, an autonomous form of intelligence, but more an instrumental com-
plement to the intellectual capacity of the human person designed to quickly and rationally
solve different issues, which may include from voice recognition and the demonstration of
mathematical theorems, to the “creation of art” and the autonomous driving of vehicles.
For these reasons, as reviewed by López de Mántaras (2018), AI is classied into two main
types:
Weak AI: Designed to perform specic tasks in the service of humanity.
Superior AI: A hypothetical AI that could surpass human capabilities in all areas,
which congures different scenarios ranging from transhumanism to the “domi-
nation and control of humanity” by non-human entities, with will of power and
consciousness about their situation in the world, as indicated by science ction in
lm productions such as: The Exterminated, I Robot or Ex machina, among others.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
310
In a hypothetical context in which AI, together with genetic engineering and nanorobotics,
end up modifying the human person, in its essence and universal existence, Fukuyama rightly
asks: “If we begin to transform ourselves into something superior, what rights will these impro-
ved creatures claim, and what rights will they possess in comparison with those left behind?”
(2004, p. 42). It is clear then, that not everything that has to do with the development of AI, is
good, useful, or uplifting, there is an urgent need for a critical academic look at the essence of
this phenomenon that can identify in advance the legal, political, and economic challenges that
its widespread use will bring to humanity, without discarding its benets and opportunities.
2. Epistemological and methodological considerations
The neopositivist or logical empiricist view of the social sciences, until recently hegemo-
nic, has undervalued the essay as a genre of no great academic or scientic signicance
due to its discursive freedom and speculative nature. However, since the seventies of the
twentieth century, a renewed postmodern and constructivist look has been gradually taking
shape that presages the emergence of a new science, which, according to Martínez (2009),
will be able to recognize without major complexes the subjective dimension of all knowled-
ge, therefore, the current epistemology has been able to achieve a new and more complex
approach to science, which, according to Martínez (2009), will be able to recognize without
major complexes the subjective dimension of all knowledge:
Current epistemology has been achieving a series of goals that can already form a set of unpro-
nounceable postulates, such as the following: every observation is relative to the observer’s
point of view (Einstein); every observation is made from a theory (Hanson); every observation
aects the observed phenomenon (Heisenberg); there are no facts, interpretation (Nietzsche);
we are condemned to meaning (Merleau-Ponty). No consistent language can contain the neces-
sary means to dene its own semantics (Tarski); no science is capable of scientically demons-
trating its own basis (Descartes)... (Martínez, 2009, p. 15).
This extensive quotation shows the postulates that make possible the construction of
a new scientic rationality that, at least in the domains of the social and human sciences,
recognizes that all possible objectivity requires, in principle, to assume and recognize ones
own subjectivity, no longer as a bias that interrupts the epistemic process of the search for
truth, but, rather, as an ideographic interpretative model that gives sense and meaning to the
phenomena presented to consciousness, a model that is a fundamental part of the intellec-
tual apparatus that identies human nature in its relationship with the material and symbolic
entities of the world in which it unfolds ontologically, being and doing.
The post-positivist and post-structuralist position of science should not be confused
with an a priori justication of all subjective experiences in the arduous process of knowled-
ge production, which would be tantamount to making room for pseudoscience. Simply, what
is at issue here is to recognize the essay, together with other literary, historiographic and
philosophical knowledge, as a valid genre that combines on equal terms, creativity and the
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
311
free association of ideas, with rigor in the handling and interpretation of the documentary
sources selected in this work.
For its part, Socratic maieutic refers to the dialogical-philosophical research method par ex-
cellence. Clarifying things, for González and López (2016), maieutic is a method based on inter-
subjective dialogue in which one of the interlocutors positions himself in not knowing and, from
this position of “epistemic humility”, asks a set of rational questions that allegorically recall the
work of labor, since it seeks to make the questioned subject aware of the limitations and con-
tradictions of his own arguments, as a sufcient and necessary condition to access the truth.
The Socratic “not knowing” is the only element that in the end remains to the interlocutor in
the dialogical activity. The most accessible knowledge consists in the experience of not knowing
anything. Thus, Socrates becomes the bearer of a lapidary revelation through which one moves
from the darkness of certainties to the lucidity of uncertainty. (González and López, 2016, p. 29).
From the point of view of the authors of this research, when maieutic is applied to writ-
ten texts, it then becomes hermeneutics and consequently seeks to question a text in order
to reconstruct the symbols and signs that allow us to understand what the authors say or
even what they hide in the production of their text, always conditioned by the burden of the
historical and cultural horizon of the context in which they live or lived. In this sense, to in-
terpret a text adequately, that is, without distorting its true sense and meaning implies two
basic conditions: rst, to have the phenomenological awareness of ones own biases and
conditioning, to achieve the
epoché
of not-knowing; second, to know the contextual symbolic
system that serves as a material basis for the interpreted text or message (Gadamer, 2004).
3. Nature and purposes of artificial intelligence. Political, legal,
and economic challenges in the 21st century: Analytic perspective
3.1. Political challenges
The political system is the directional system of a society because it concentrates in its
being the four basic factors for the maintenance and reproduction of the established order,
that is, following Vallès (2000): (a) the management of social conict; (b) the administration
of the material and symbolic resources of the community; (c) territorial organization of the
polis or the community and, we add; (d) the articulation of power relations between the
ruling elite with the other elites, near or far, and the civil society it claims to serve democra-
tically, with all that this may come to mean in terms of power, knowledge and technology.
In this context, AI poses signicant challenges to world order and stability. The ability of
machines to learn and improve themselves could lead to a technological singularity, where
they could hypothetically surpass human intelligence, generating uncertainty about the control
and governance of these technologies. Moreover, digitization and AI could recongure political
relations, reducing the space for leadership and participation of individuals and communities,
however, this technocratic vision may prove to be overly alarmist and fanciful (Giraldi, 2019).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
312
In fact, it is not unreasonable to imagine a near future where the main political decisions
of a community, in the sense that Vallès (2000) refers to it, will be taken under the permanent
guidance of advanced forms of AI, with human supervision; Let us think, for example, of algori-
thms that have the capacity to handle multidimensional data in real time in matters of national
defense, public health, public safety, administration of justice and macroeconomics, among
others, and convert this information into political decisions, legal rulings, rational plans and
projects, with a capacity that surpasses traditional decision-makers and policy-makers. Even
more, it is even possible that this political and legal function of AI can occur completely autono-
mously, with minimal human supervision (strong AI) (López de Mántaras (2018).
No one can know for certain what the outcome of AI will be in the coming decades; at
most, certain prospective analyses can be made that foreshadow possible future trends in
the use, attributes, and general behavior of AI in advanced societies that are already expe-
riencing the cultural imprint of the so-called digital revolution. As for the scope and meaning
of the digital revolution, it should be added that broadly speaking:
We are evolving towards a hyperconnected and intelligent world and, at the same time, much
more global. And the impact of this revolution, as we are already seeing, has an incomparable
scope to any of those previously experienced, driving political, economic, and social changes at
an accelerated pace. (Fundación CEDE, 2023, p. 05).
In this context of precipitous change:
ICTs play a relevant role in the digitization of the economy, since without the technological inno-
vation they generate, such digitization would be unthinkable. In fact, this wave of digitalization
opens enormous opportunities for growth for all sectors of the economy and society, and in
particular, new opportunities for business and job creation. (Fundación CEDE, 2023, p. 05)
Because of its complex nature, AI represents a political challenge for all societies em-
bracing the digital revolution with its lights and shadows. In this thread, the challenge will
increase as the use of AI is implemented in different activities, such as: economy, security,
health, education, and entertainment, as it is already happening. In particular, the main po-
litical challenge for public policy makers lies in deciphering the essence and purpose of AI
and creating a political and regulatory framework that guarantees that AI will be always used
appropriately by all social actors, economic agents, and political subjects of power, without
undermining the imminent dignity of the human person and, why not, the dignity of other
higher forms of life (Nussbaum, 2012).
However, each society has before it the historical responsibility to create its own legal
and political devices that guarantee, to the extent technically possible, that AI does not be-
come a collective problem for its interests, needs and aspirations as a collective unit imbri-
cated in technology. In this particular, we think, together with Arbeláez-Campillo et al. (2021),
that three general positions on AI should be recognized as a requirement for developing suc-
cessful public policies to regulate its development: rst, an excessively benevolent position,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
313
which assumes that AI is a completely benecial phenomenon; second, an excessively criti-
cal position that maximizes the negative and harmful aspects of this technology and; third, a
balanced position that fairly values the opportunities and threats intrinsic to AI, undoubtedly,
this is the most intelligent view.
3.2. Legal challenges
As suggested by Parra and Concha (2021), in the normative dimension, closely related
to politics, the intensive use of AI has given rise to new legal relationships not contemplated
in current and traditional normative frameworks. Emerging in the process is a set of real
or imaginary problems that include liability for the actions of intelligent machines and the
protection of human rights in the age of algorithms, however ctional these issues may now
seem. In the global order, everything indicates that it is necessary to develop a exible and
dynamic regulatory system that addresses these challenges and guarantees human self-de-
termination, beyond the particularities of the regulatory bodies of each country, in fact, Isaac
Asimov’s three laws of Robotics can serve as a guide in the legislative act on AI.
First Law
A robot will not harm a human being, nor by inaction allow a human being to be harmed.
Second Law
A robot shall comply with orders given by human beings, except for those that conict with the
rst law.
Third Law
A robot must protect its own existence to the extent that this protection does not conict with
the rst or the second law. (Asimov, 2008, p. 16)
Is it too hasty to speak of the possible criminal liability of intelligent machines in the
commission of crimes as if these entities were subjects of law? Can we credibly imagine
the conguration of a socio-technological scenario in which AI may constitute an obstacle
to the enjoyment of the fundamental rights of the human person? Well, before attempting to
answer these legal questions, it is worth analyzing the following sample of news or opinions
that abound in the press of greater disclosure: A security report revealed that Articial Intel-
ligence could facilitate massive destruction attacks” (Marín, 2024) published by Infobae; or
this other: “Preventing AI nuclear Armageddon” (Parke, 2023), nally, “United States requires
China and Russia to declare that articial intelligence will not control nuclear weapons” (Es-
cenario Mundial , 2024).
It is clear that in the geopolitical scenario of the 21st century it is not unreasonable to
think that AI could be a pernicious instrument with a superlative potential to inict harm to
humanity, of course, at least now this possible harm would not be the deliberate result of
the will or the essence of AI, because it is an entity without a will of its own, but the conse-
quence of an instrumental use by groups or even States that could act outside international
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
314
legality to achieve their strategic goals and objectives, without a clear ethical framework and
regardless of the probable consequences of their actions, For these reasons, a hegemonic
power such as the United States of America proposes the creation of a treaty to prevent AI
from managing the use of nuclear weapons:
In a call to strengthen security measures around nuclear weaponry, a senior U.S. ocial urged
China and Russia to join the stance taken by the United States, France, and Britain, who have establi-
shed a “clear and rm commitment” that only humans, and never articial intelligence (AI), will make
decisions on the deployment of these weapons of mass destruction. (World Scenario, 2024, par. 02)
Incluso si se imagina un mundo ideal donde la IA tenga una naturaleza benévola inmu-
table, hay ciertas actividades humanas que muy seguramente no puedan ser desarrolladas
nunca por la IA, porque son actividades consustanciadas al ingenio y creatividad humana
y muy difícilmente puedan ser emuladas exitosamente por una máquina; no referimos a la
poesía, la literatura o incluso la losofía. Otras actividades geopolíticas, como la toma de
decisiones estratégicas por parte de un Estado de usar o no un arma de destrucción masiva,
para neutralizar o destruir las capacidades militares de un enemigo real o potencial en el mar-
co de un conicto bélico, no pueden dejarse a la consideración exclusiva de una entidad no
humana que carece de sentimientos y empatía y, en denitiva, no tiene conciencia para ser
y hacer, más allá de lo que establece el código o algoritmo que determina su programación.
More specically, on a strictly legal level, there is already a set of laws that should be
analyzed to have a more complete view of international trends in the eld of AI regulation
in the world. Below are some of the main laws and regulatory frameworks that currently
regulate the use of AI:
In the European Union EU, the Articial Intelligence Regulation (European Parliament,
2024) stands out, which seeks to ensure safety and respect for fundamental rights in the de-
velopment and use of AI systems. This regulation also focuses on the classication of AI sys-
tems, according to their level of risk, and establishes specic requirements for each category,
from high-risk systems to low-risk applications. According to the text of the regulation itself:
The objective of this Regulation is to improve the functioning of the internal market by
establishing a uniform legal framework, in particular for the development, placing on the
market, putting into service and use of articial intelligence systems (“AI systems”) in the
Union, in accordance with the values of the Union, in order to promote the adoption of hu-
man-centred and trustworthy articial intelligence (AI), while ensuring a high level of pro-
tection of health, safety and fundamental rights as enshrined in the Charter of Fundamental
Rights of the European Union.... (European Parliament, 2024)
Due to its signicance, the proposal on the adaptation of tort liability rules to articial
intelligence (European Commission, 2022) also stands out in the EU. Broadly speaking, this
proposal seeks to ensure that persons harmed by technology can obtain nancial compen-
sation. Negotiations on this directive are ongoing and are expected to resume in 2024. For
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
315
its part, in the USA the so-called white paper, entitled: Preparing for the Future of Articial
Intelligence (Executive Ofce of the President, 2016), lays the groundwork for allowing the
development of AI technologies with few restrictions, focusing on the assessment of risks
to public safety. However, there is no specic federal law regulating AI comprehensively, and
regulation is addressed through various scattered agencies and sectoral frameworks.
In this context of international legislative production to regulate and control as much
as possible the technological development of AI, various international bodies, such as the
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) and the G20, have adop-
ted principles and recommendations for the regulation of AI (Organisation for Economic
Co-operation and Development, 2024). The OECD adopted its Recommendations on AI in
May 2019, and the G20 adopted AI Principles in June 2019. UNESCO has also worked on a
global standard-setting instrument on AI ethics, adopted at its General Conference in No-
vember 2021 (UNESCO, 2024).
The regulation of articial intelligence is a rapidly evolving eld, with signicant efforts
in various regions of the world to ensure that the development and use of AI is safe, ethical,
and transparent. The European Union and some Latin American countries have adopted
risk-based approaches, while the United States and China are developing sectoral and spe-
cic regulatory frameworks for certain AI applications (UNESCO, 2024).
The global legal challenges posed by AI, as mentioned above, can be addressed by crite-
ria for the construction of legislation that, on the one hand, manages to regulate privacy and
civil rights, as a guarantee that AI systems do not violate civil privacy rights, such as the abil-
ity to make decisions without human inuence. This includes regulation of the collection of
personal data by AI systems. On the other, regulation of autonomy, to ensure that AI systems
cannot make autonomous decisions that violate human rights. For example, an AI system
could not decide to take the life of a human being under any circumstances. What to do with
drones used in military conicts?
In addition, and as already seen with UNESCO’s contributions on the ethical use of AI, a
well-structured ethical framework should be able to ensure that AI systems do not violate
human ethics, and thus conform to the ethical and moral parameters of the society in which
it operates as a technological entity with the capacity to modify the natural and cultural
world. Undoubtedly, the greatest expression of global ethics is in the Universal Declaration
of Human Rights of 1948.
Taken together, these ethical and legal regulations seek to ensure that AI systems do
not violate human rights and cannot make decisions that violate other rights, without the
consent of the human person. However, so far AI is far from surpassing human intellect
in terms of ingenuity, autonomy, consciousness, and empathy, among other aspects that
dene the rational nature of a person in general, so that ontologically speaking AI is only an
entity without nature, identied by its instrumental essence.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
316
Economic challenges
The economic impact of AI on the global system is of transcendental importance. AI has
the essential potential to transform the global economy, increasing GDP and improving ef-
ciency in various sectors. However, it also presents challenges such as unemployment due
to the replacement of traditional labor and the need to ensure that the wealth generated is
distributed equitably to avoid widening technological and social gaps. In a context in which
AI controls a good part of the services and productive processes, the need for public-private
collaboration is crucial to respond to these challenges and maximize the benets of AI, wi-
thout overly harming the labor rights of ordinary people.
All the industrial revolutions experienced by humanity so far, from the Age of Enlighten-
ment to the 21st century, have displaced a signicant group of workers from their jobs, due
to the modernization and technication of productive processes; however, these realities
of change do not have to be denitely negative for ordinary workers and other vulnerable
groups within a given society; in contrast, AI can create a consistent dynamic of sustainable
development that, under certain conditions, can increase the gross domestic product of a
country, region or continent with a direct impact on the per capita index. In this scenario, a
set of redistributive social policies within the framework of the social state could guarantee
a dignied life for the majority and reduce the strenuous working hours typical of global
capitalism.
According to information provided by the International Monetary Fund IMF, in the coming
years: Articial intelligence (AI) will affect nearly 40% of jobs worldwide, replacing some
and complementing others. “To take advantage of this potential, economic policies driven
by countries must strike a ne balance” (IMF, 2024, par., 02). However, the economic impact
will not be equal in all countries and regions of the world, it will be greater in the societies of
the so-called global north with high levels of technication of their economies:
The ndings are remarkable: almost 40% of global employment is exposed to AI. Historically,
automation and information technology have tended to aect routine tasks, but one of the cha-
racteristics that sets AI apart is its incidence in high-skill jobs. Therefore, AI carries greater risks
for advanced economies compared to emerging and developing markets, but also presents
them with more opportunities to exploit the advantages (IMF, 2024, par., 04).
To alleviate the jobs lost by the emergence of AI to the economy some experts have pro-
posed, as of now, a Universal Basic Income, given that:
“Indisputably, many of the tasks that oce workers do now will look very dierent in the next
ve to 10 years,” Suleyman commented. “That needs material compensation.” For the current
founder of Inection, the solution to the problem lies in the implementation of a basic income
that covers the economic needs of citizens. And in his talk, he encouraged governments to
study it urgently: “It’s a political and economic measure that we need to start talking about se-
riously,” he explained. (El Condencial, 2023, par., 1)
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
317
Other business personalities such as the tycoon Elon Musk, says that human intelligence
is doomed with the total hegemony of AI in all human activities, so that natural intelligence will
have, in the near future, only a 1% pact in the economic one: about this situation the tycoon
says: “The percentage of intelligence that is biological is decreasing with each passing month.
In the end, the percentage of biological intelligence will be less than 1%”, said Musk... ‘Biological
intelligence can serve as a backup, as a buffer for intelligence” (Duboust, 2024, pars., 1 and 3).
Indeed, the greatest economic, political and legal challenge generated by the emergence of
AI in today’s world has to do with the strategic capacity of human societies to implement this
technology for the benet of the development of human capabilities (Nussbaum, 2012), to be
and to do freely and on the threshold of violence and poverty, which demands the design of a
political architecture that creates, based on contextual needs, the necessary plans and projects
to keep under control all AI experiences and at the same time reduce its problematic aspects,
where they exist. Thus, soon, AI can be a crucial tool for driving sustainable development.
Conclusions and recommendations
In ontological terms, articial intelligence is a powerful technology with the potential to
transform multiple aspects of society. However, its development and application must be ca-
refully managed to address the political, legal, and economic challenges posed by its general
use in the 21st century, which requires a balanced and critical view of this phenomenon that
can assess its contributions, benets, opportunities, and latent threats on an equal footing.
In its differential essence, articial intelligence represents one of the most signicant te-
chnological innovations of the 21st century, with the capacity to transform multiple aspects
of society. Its “nature” is based on the creation of systems capable of performing tasks that
normally require human intelligence, such as learning, reasoning and decision making. At
its core, AI is classied into two main types: weak AI, which focuses on specic tasks, and
superior AI, which aims to match or surpass human intelligence in all areas. So far superior
AI is only a theoretical possibility, nothing more.
In this context, ontology attempts to determine what are the ends of the entities and be-
ings that present themselves to consciousness in the experiential structure of the sensible
world. In this sense, the purposes of AI are diverse and range from automating processes
and improving efciency and productivity, to making informed decisions and creating fairer
and more sustainable systems. In business, for example, AI enables employees to focus on
more strategic and creative tasks, improving the customer experience and reducing human
error. Furthermore, AI has the potential to drive global economic growth and contribute to
the creation of more equitable systems, however, in an ontological analysis one must always
differentiate between power and act, and this is no exception.
Overall, the development and application of AI presents signicant political, legal and
economic challenges. Politically, AI may recongure power relations and generate uncer-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
318
tainty about the control and governance of these technologies. Legally, there is a need to
develop regulatory frameworks that address accountability for the actions of intelligent ma-
chines and protect human rights. Economically, AI can increase efciency and GDP, but it
also poses risks such as unemployment and social inequality.
In short, articial intelligence is, in essence and existence, an effective tool with the po-
tential to transform society in a profound way, or even to transform human nature itself as
assumed by proponents or detractors of transhumanism. Either way, to maximize its bene-
ts and mitigate its risks, it is crucial to manage its development and application carefully
and ethically, ensuring that the political, legal, and economic challenges posed by AI in a
world dominated by the processes of digitization of social life and the symbolic extension
of virtual universes are addressed.
Finally, the strong artificial intelligence hypothesis demonstrates that there are rea-
sonable ontological concerns (the being and doing of AI) about the potential security
risks and long-term existential risks associated with the development of increasingly ad-
vanced and autonomous AI systems. To address these challenges, regulatory agencies
around the world must adopt interdisciplinary approaches that combine technical, legal,
ethical, and public policy expertise. At the same time, they must foster collaboration be-
tween the public and private sectors, as well as the involvement of civil society, to ensure
that regulations are effective, balanced, and responsive to the needs and concerns of all
stakeholders.
References
Arbeláez-Campillo, D., Villasmil, J., & Rojas-Bahamón, M. (2021). Inteligencia articial y
condición humana: ¿Entidades contrapuestas o fuerzas complementarias?
Revista de
Ciencias Sociales,
XXVII (02), 502-513. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35937.
Asimov, I. (2008).
El círculo vicioso (Runaround - 1942).
Barcelona: Inteligencia Educativa.
Colella, L. (2016). Un análisis ontológico de la educación a partir de los aportes de Ba-
diou y Rancière.
Estudios de Filosofía
, (53), 165-182. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=379846136008.
Comisión Europea. (2022).
Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa
a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia articial.
Bruselas: (Directiva sobre responsabilidad en materia de IA).
Duboust, O. (14 de mayo de 2024).
Elon Musk predice que la IA superará a los humanos hasta
el punto de que “la inteligencia biológica será del 1%”
. Obtenido de Euro News: https://es.eu-
ronews.com/next/2024/05/12/elon-musk-predice-que-la-ia-superara-a-los-humanos-
hasta-el-punto-de-que-la-inteligencia-b#:~:text=De%20momento%2C%20la%20IA%20
tiene,inteligencia%20será%20digital”%2C%20añadió.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
319
El Condencial. (15 de abril de 2023).
La posible solución al 80% de desempleo que traerá la in-
teligencia articial
. Obtenido de Tecnología: https://www.elcondencial.com/tecnologia/
novaceno/2023-05-12/inteligencia-articial-empleo-soluciones-politica_3627892/
Escenario Mundial. (20 de abril de 2024).
Estados Unidos exige a China y Rusia declarar que
la inteligencia articial no controlará armas nucleares
. Obtenido de https://www.escenario-
mundial.com/2024/05/03/estados-unidos-exige-a-china-y-rusia-declarar-que-la-inteli-
gencia-articial-no-controlara-armas-nucleares/
Executive Ofce of the President. (2016).
Preparing for the future of articial intelligence.
Washington D. C.: National Science and Technology Council.
Ferrater Mora, J. (2004).
Diccionario de Filosofía E-J.
Barcelona: Ariel Filosofía.
FMI. (16 de enero de 2024).
La economía mundial transformada por la inteligencia articial ha
de beneciar a la humanidad
. Obtenido de Inteligencia articial: https://www.imf.org/es/
Blogs/Articles/2024/01/14/ai-will-transform-the-global-economy-lets-make-sure-it-ben-
ets-humanity#:~:text=La%20inteligencia%20articial%20(IA)%20afectará,deben%20
encontrar%20un%20no%20equilibrio.
Fukuyama, F. (2004). Transhumanism.
Foreign Policy
, (144), 42-43. https://philosophy.
as.uky.edu/sites/default/les/Transhumanism%20-%20Francis%20Fukuyama.pdf.
Fundación CEDE. (2023).
Revolución digital Impacto de las nuevas tecnologías en el directivo.
Madrid: Fundación Cede.
Gadamer, H.-G. (2004).
Truth and Method.
New York: Continuum.
Giraldi, E. (14 de octubre de 2019).
Digitalización, política e inteligencia articial ¿Qué futuro
podemos esperar?
Obtenido de Nueva sociedad: https://www.nuso.org/articulo/digitali-
zacion-politica-e-inteligencia-articial/
González, R., & López, L. (2016). Pierre Hadot: el cuidado de y la mayéutica socráti-
ca como ejercicio espiritual.
Ciencia Ergo Sum
, 23 (01), 26-34. https://www.redalyc.org/
pdf/104/10444319004.pdf.
Hoyos, E., & Pocovi, M. C. (2020). Análisis de la ontología de un concepto relativista: In-
ducción Electromagnética.
Revista electrónica de investigación en educación en ciencias
, 15
(02), 38-47. http://www.scielo.org.ar/pdf/reiec/v15n2/v15n2a04.pdf.
López de Mántaras, R. (2018). Hacia la inteligencia articial Progresos, Retos y Riesgos.
Mètode Science Studies Journa
, (99), 45-51. DOI: 10.7203/metode.9.11145.
Marcos, A. (2010).
Filosofía de la naturaleza humana.
Paris: I Simposio del CFN École des
Hautes Études en Sciences Sociales (París).
Marín, R. (01 de mayo de 2024).
Un informe de seguridad reveló que la Inteligencia Articial
podría facilitar los ataques de destrucción masivos
. Obtenido de Infobae: https://www.in-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Asma Jadallah Khasawneh, Iryna Mihus, Nataliia Svyrydiuk, Zinaida Zhyvko r
Nature and purpose of artificial intelligence.
PP.
306-320
320
fobae.com/estados-unidos/2024/05/01/un-informe-de-seguridad-revelo-que-la-inteli-
gencia-articial-podria-facilitar-los-ataques-de-destruccion-masivos/
Martínez, M. (2009).
La nueva ciencia Su desafío, lógica y método.
México DF: Trillas.
Medina, P., & Quiroz, W. (2017).
Análisis ontológico en textos escolares de ciencias naturales
y biología.
Sevilla. https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/67_-_Analisis_onto-
logico_en_Textos_escolares_de_Ciencias_Naturales_y_Biologia.pdf: X Congreso interna-
cional sobre investigación en didáctica de las ciencias.
Nussbaum, M. (2012).
Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano.
Barcelona:
Paidós.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (14 de marzo de 2024).
Me-
jores políticas para una vida mejor
. Obtenido de Cuarenta y dos países adoptan los Prin-
cipios de la OCDE sobre Inteligencia Articial: https://www.oecd.org/espanol/noticias/
cuarentaydospaisesadoptanlosprincipiosdelaocdesobreinteligenciaarticial.htm
Parke, M. (14 de noviembre de 2023).
Prevenir el Armagedón nuclear de la IA
. Obtenido de El
economista: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Prevenir-el-Armagedon-nucle-
ar-de-la-IA-20231113-0127.html
Parlamento Europeo. (2024).
Reglamento de Inteligencia Articial.
Bruselas: Textos Aprobados.
Parra, D., & Concha, R. (2021). Inteligencia articial y derecho. Problemas, desafíos y opor-
tunidades.
Vniversitas
, 20, 02-25. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/arti-
cle/view/35364/26613.
UNESCO. (2024).
Foro Global sobre la Ética de la IA 2024.
Kranj: IA.
Vallès, J. M. (2000).
Ciencia Política Una introducción.
Barcelona: Ariel Ciencia Política.
ISSN 2660-9037 321
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 321-339. Provincia de Pontevedra - España
* Doctor en Economía. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Reynosa; Tecnológico Nacional de México (Instituto Tec-
nológico de Reynosa). ORCID ID: http://orcid.org/0000-0001-9675-5472. Email: omartinez@uat.edu.mx
** Doctor en Administración. Tecnológico Nacional de México (Instituto Tecnológico de Reynosa). ORCID ID: http://orcid.
org/0009-0007-0750-5772. Email: mss78501@gmail.com
Recibido: 20/4/2024
Aceptado: 05/5/2024
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda
del desarrollo: El caso de México
Oshiel Martínez Chapa*, Mario José Santiago Sánchez**
RESUMEN
El propósito de este trabajo fue analizar las actuales condiciones de acceso a vivienda digna, su producción
y los desafíos que ello entraña para las familias mexicanas. La investigación se justica como indispensable
en la perspectiva de la Agenda del Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas y del gobierno mexicano.
La hipótesis es que la producción de vivienda ha sido un reto en el cual los gobiernos se han quedado cortos
en su consecución. Los métodos empleados son de tipo cualitativo y cuantitativo respectivamente. Los datos
proceden de las siguientes fuentes: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, la Orga-
nización de la Naciones Unidas- Hábitat, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico 2006-2022, la Se-
cretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020, además de la Encuesta Nacional de Vivienda de 2020.
Los resultados muestran que, aunque hay una mayor producción de vivienda, especialmente de interés social,
el acceso a la misma se ve limitada por factores de índole económico y social. Se concluye en la necesidad
estratégica que gobiernos, empresas y sociedad civil exploren alternativas para viviendas dignas.
Palabras clave:
Derechos de propiedad; Vivienda digna; Agenda del desarrollo; Producción de vivienda.
Access to decent housing and its challenges in the development
agenda: The case of Mexico
ABSTRACT
The purpose of this work was to analyze the current conditions of access to decent housing, its production and
the challenges it entails for Mexican families. The research is justied as indispensable in the perspective of
the development agenda of the United Nations and the Mexican government. The hypothesis is that housing
production has been a challenge in which governments have fallen short in its achievement. The methods used
are qualitative and quantitative respectively. The data come from the following sources: Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, United Nations- Habitat, Fondo de la Vivienda del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado the Organization for Economic Cooperation
and Development 2006-2022, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020, the National Housing
Survey 2020. The results show that, although there is an increased production of housing, especially of social
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
322
interest, access to housing its limited by economic and social factors. It has concluded that there is a strategic
need for governments, companies and civil society to explore alternatives for decent housing.
Keywords:
Property rights; decent housing; development agenda; housing production.
Introducción
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2020) existen en
México 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, de las cuales 57.1 % tienen pro-
pietario y ya están pagadas, 16.4% son alquiladas, 14.2% son prestadas, 10.7 % son propias,
pero continúan pagándose y 1.7 % están en otra situación. La tenencia de la propiedad es
una de las expresiones del avance en la consecución de objetivos de bienestar social, siendo
esta situación fundamental para alcanzar un mayor bienestar social y económico en el país.
De acuerdo con la Declaración de los Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), así como de ONU-Hábitat, los
elementos que deben incorporarse en una vivienda digna son: seguridad de la tenencia de
la propiedad, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura; asequi-
bilidad; habitabilidad; accesibilidad y ubicación.
Por su parte, de acuerdo con el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial (2021-
2024) la meta del gobierno es transitar a ciudades sostenibles, ordenadas, equitativas, justas
y económicamente viables, cuyo propósito es el de reducir las desigualdades en los espacios
urbanos. En el citado documento se advierten las siguientes problemáticas: 1. Crecimiento
acelerado de la población urbana; 2. Tercerización y expulsión en zonas con cobertura de
servicio públicos urbanos y, 3. Políticas de desarrollo de vivienda en las zonas periféricas,
problemáticas que deberán ser atendidas en su momento con políticas públicas especícas
en el sector vivienda, que tengan en cuenta las necesidades y capacidades de las personas
en condición de emergencia social que claman legítimamente por una vivienda digna.
En cuanto a la asequibilidad, todas las personas deben tener una vivienda, incluyendo las
personas adultas mayores o con discapacidad. Para dicho organismo (Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano), una vivienda digna es asequible cuando se destinan menos del
30% de los ingresos a la misma. Dicha vivienda digna implica lo siguiente: No poner en riesgo la
satisfacción de las necesidades básicas; construida con materiales y diseño de calidad, bien ubi-
cada y con acceso a servicios esenciales; emplazada en barrios seguros y con espacios verdes y
calidad comunitaria e integrada al entorno natural de forma responsable e incorpora tecnologías.
El tema de la vivienda en México es de interés gubernamental y la información respecto a
la misma se advierte en la Encuesta Nacional de Vivienda (2020), la cual es levantada por el
INEGI. Dichas viviendas (nuevas y usadas) son adquiridas a través de créditos otorgados por el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores(INFONAVIT) en un 48.6 por
ciento; con recursos propios en 38 por ciento; crédito otorgado por alguna institución financiera
14.8 %; crédito del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
323
Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) 6.6 y, otra fuente 9.9%. En cuanto a la vivienda habitadas
de acuerdo con el número de dormitorios, estas se distribuyen de la siguiente manera: 1
dormitorio (32%); 2 dormitorios (42%); 3 dormitorios (5%); 4 o más dormitorios (1%). Por lo que
refiere a la antigüedad de las viviendas se observa lo siguiente: 5 o menos años (9%); 6 a 10
años (14); de 11 a 20 años (29%); de 21 a 30 años (21%) y de 31 o más años (25%).
Una vivienda es una unidad habitacional ocupada por personas relacionadas entre sí
(Weeks, 2008). De acuerdo con Angotti (2013), la vivienda es el resultado de aspectos
relacionados con la apropiación del uso del suelo, oferta de desarrolladores inmobiliarios,
constructoras, demanda, características del hogar y ciclo familiar. El derecho a la vivienda
es consistente con el derecho a una vida sana y segura, la cual contempla servicios de agua
y drenaje, transporte, educación y espacios verdes.
Por su parte, según González (2015), la vivienda es un satisfactor, considerado un bien
de consumo, el cual es el resultado de procesos de mercado. Las viviendas de interés social
responden a la lógica de la condición de restricción de ingresos del grueso de la población.
Las clases media y alta, en función de sus ingresos, pueden acceder a créditos del sistema
financiero a fin de conseguir viviendas terminadas o casi concluidas.
La propiedad de bienes raíces es un elemento constitutivo que avala el desarrollo
económico por lo que refiere al funcionamiento de las instituciones y la necesaria confianza
y certidumbre. Los derechos de propiedad establecen que el propietario legal de un recurso
especifica la forma en la cual ha de utilizarse (Nicholson, 1998). De acuerdo con Alchian
(1991), tal derecho le proporciona la autoridad exclusiva para determinar como un recurso
es utilizado, ya sea si este es propiedad del gobierno o del individuo. Dicha propiedad
permite disfrutar el servicio al titular o propietario a fin de tomar diversas determinaciones,
entre ellas, delegar, vender parcial o totalmente o aun donar.
Con la propiedad privada este tipo de problemas pueden reducirse o eliminarse, pues
la parte que pudiera ser afectada hará lo siguiente: a) exigir la reparación del daño y la
promesa de no recibir más agravios, b) buscar una negociación o, en última instancia, vender
o transferir dicha propiedad. El derecho de propiedad significa el respeto de los demás,
incluyendo a la propiedad común y a los bienes públicos (Alchian, 1991; Demsetz, 1967).
Existe un atractivo en ir a vivir a una ciudad donde las posibilidades de encontrar empleo
e ingreso son mayores. En el caso de México, se da una dinámica de crecimiento en el
empleo asociado a vivir en las ciudades del centro o de la frontera norte. El atractivo es
mayor cuando hay oportunidad de conseguir un lote de vivienda o de adquirir propiedad en
término de derecho, una vez que se ha cotizado en un empleo formal. Igualmente, en México
existen instituciones creadas para impulsar la producción de vivienda para los trabajadores.
Es el caso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
y del Fondo de la vivienda del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores
del Estado (FOVISSSTE), además de otras instituciones.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
324
En este contexto, el presente trabajo se circunscribe en la corriente denominada
Economía
Institucional
, en la cual se analizan, entre otros asuntos, aquellos que tienen que ver con el
grado de la eficacia de las acciones de gobierno, las decisiones de elección, la garantía de
la propiedad privada, las regulaciones económicas y el nivel de bienestar social (Williamson,
1985; López Sandoval, 2016). Por lo demás, el artículo se estructuro de la siguiente manera:
En la primera sección se aborda el marco jurídico y la revisión de la literatura. En la sección
segunda, se describen los métodos y los datos empleados. La sección tercera corresponde
a los resultados. Finalmente se abordan las conclusiones de la investigación.
1. Marco jurídico y revisión de la literatura
En México, la Constitución Política establece en su artículo que: “Toda familia tiene
derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”. Por su parte, la Ley de Vivienda establece
en el artículo 2 lo siguiente:
Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables
en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con espacios habita-
bles y auxiliares, así como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en
cuanto a su propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres
y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.
Por otro lado, de acuerdo con la meta 11 de la Agenda del Desarrollo de la Organización de Na-
ciones Unidas denominada
ciudades y comunidades sostenibles
, el creciente número de habitantes
de barrios marginales es el resultado, tanto de la urbanización como del crecimiento demográco
que está superando la construcción de nuevas viviendas asequibles, situación que reproduce la
pobreza material de forma exponencial si el Estado no interviene de forma asertiva y oportuna.
Como una descripción de la problemática imperante en diversos países de América La-
tina, Krause (2014) señala que la informalidad en la vivienda y la falta de propiedad en la
misma es un problema grave que en muchos casos no tiene visos de arreglarse. En Latinoa-
mérica se ha experimentado un crecimiento de la informalidad con efectos adversos. Para
el, en buena medida el problema tiene que ver con factores como las fallas del Estado a la
hora de crear incentivos para favorecer la formalidad, pero también debido a la falta de mer-
cados ecientes que proporcionen las señales para el crecimiento de la oferta de vivienda.
Según el referido autor experto en esta materia, en aquellos países en donde no se respetan
estas premisas las tasas de desempeño económico suelen ser más elevadas. No es exa-
gerado aseverar, por tanto, que la calidad institucional impulsa el crecimiento económico.
En esta línea de investigación debe señalarse, adicionalmente, el trabajo de Ruiz (2015), el
cual emplea un análisis basado en la integración de atributos físicos, socioeconómicos y de orga-
nización espacial del entorno urbano a partir de técnicas de percepción remota, análisis espacial
e información censal. Para el citado autor, los asentamientos irregulares se hallan asociados a
factores como la incapacidad nanciera o indiferencia de las autoridades para resolver las pro-
blemáticas urbanas, dado que no cuentan con los recursos e infraestructuras necesarias.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
325
Un examen de la literatura reciente en esta línea de investigación ha incorporado temáti-
cas relacionadas con problemas asociados a las regulaciones gubernamentales en materia
de producción de vivienda, inversión en este sector con propósitos especulativos, aspectos
relativos al nanciamiento para adquirir a este tipo de bienes, subsidios para familias de
bajos ingresos, así como el estudio de la propiedad insegura y asentamientos irregulares
(Gandhi
,
Green y Patranabis, 2020).
De acuerdo con Katz (2019) en México se tiene un serio problema en esta materia incluso
desde su denición en el Artículo 27 constitucional, pues en el mismo se establece que la pro-
piedad privada es un derecho derivado (no natural) dado que todos los recursos naturales son
considerados como propiedad originaria de la nación. Para el autor, la propiedad privada entraña
riesgos de expropiarse si el Estado lo considera pertinente mediante una indemnización cuando
se considera el principio del denominado interés público o utilidad social de un bien. En ese senti-
do, se limita seriamente la inversión privada y, por ende, el crecimiento de la economía.
Así, se observa como el problema de insuciencia de recursos para el grueso de la po-
blación está implicando la adopción de riesgos considerables para quienes tienen ingresos
limitados al no disponer de una vivienda digna y, por lo tanto, están condenadas a vivir y
dormir a la intemperie. A este respecto también se pronuncian De Ormaechea
et al.,
(2024),
quienes sostienen la existencia de una mercantilización de las ciudades y la consecuente
crisis habitacional, lo cual se expresa en diferentes contextos internacionales y, que por sí
mismo, signica una situación de desposesión y exclusión social.
2. Métodos y fuentes de la investigación
En esta investigación la metodología es fundamentalmente de tipo híbrido, por un lado, es
cuantitativa por cuanto emplea documentos ociales y datos estadísticos, y; por el otro, cualita-
tiva por cuando interpreta los datos en su contexto particular o lugar de signicación. Los datos
proceden de fuentes diversas entre las cuales se encuentran: el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2018), la Organización para la Cooperación y De-
sarrollo Económico 2006-2022, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020, la
Encuesta Nacional de Vivienda de 2020. La periodicidad de los datos analizados es anual.
3. Resultados
Factores diversos han contribuido a la presente problemática, entre los cuales deben
destacarse los siguientes: Los elevados precios que se han experimentado en los materia-
les para construcción de viviendas, lo cual ha signicado una reducción en la demanda de
los bienes producidos en este sector. Las elevadas tasas de interés se traducen en serias
dicultades para acceder a créditos hipotecarios. También entrañan riesgos de incumpli-
miento de las obligaciones de parte de los deudores. De igual modo, la inación generaliza-
da se convierte en el obstáculo más serio para la población de escasos recursos, pues sus
ingresos reales tienden a disminuir en forma considerable (Martínez, 2020).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
326
Denitivamente, el tema de la vivienda es muy importante entre los diversos agentes
políticos y económicos a n de diseñar políticas públicas oportunamente. A nivel interna-
cional el cuadro No. 01 muestra un conjunto de variables relativas a la calidad, recursos e
infraestructura de las viviendas entre un grupo de países. El referido cuadro muestra las
diferencias entre países en desarrollo respecto a aquellos de mayor desarrollo (en este caso
Noruega y Estados Unidos).
Cuadro No. 01. Datos de vivienda entre países seleccionados
Sudáfrica México Colombia Noruega Estados Unidos
Gasto en viviendas como
porcentaje de ingreso
18.1 17.8 20.5 17.1 18.3
Instalaciones (agua y drena-
je) en porcentaje
64.1 74.1 87.6 100 99.1
Habitaciones por persona
1 1.1 1 2.1 2.4
Índice de crecimiento en los
precios en
nd 118.5 112.2 117 140.7
Posición en el índice
2.6 3.7 4.1 8.1 8.6
Fuente: Estadísticas de vivienda de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(2022).
Como se ha señalado en este trabajo la propiedad se asocia con una mayor certidumbre
y otorga una base legal contra la amenaza del despojo y demás injusticias. Poseer una vi-
vienda es el anhelo de las familias en el sur global y una de las razones por las cuales traba-
jan y se esfuerzan considerablemente. En México, como en los demás países pobres, este
propósito no está exento de problemas signicativos. De acuerdo con el Consejo Nacional
de Evaluación de la Política Social (Coneval, 2018) entre los principales hallazgos respecto
a esta problemática se encuentran los siguientes aspectos:
Más de la mitad de las personas se hallan por debajo de la línea de bienestar.
Las familias destinan una parte muy considerable de su ingreso para pagar renta de
vivienda.
Existe un rezago de más de 14 millones de viviendas en México, siendo el más grave
entre la población indígena y en el medio rural en general.
Buena parte de las viviendas nuevas suelen encontrarse alejadas de los centros de trabajo.
Solo el 69% de ellas cuenta con escritura a nombre del residente, 18% a nombre de
alguien más que no la habita y 13% no cuentan con escrituras.
En el ámbito urbano 9.7% no cuenta con escrituras, en el rural 22.4% y en el caso de
personas que hablan lengua indígena 23.6%.
Más de la mitad de las viviendas en alquiler no tiene contrato de arrendamiento.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
327
De acuerdo con el organismo citado, la vivienda digna es un derecho humano y su au-
sencia afecta negativamente el desarrollo, además limita la inclusión urbana, la salud y la
seguridad. Para que pueda señalarse que se trata de una vivienda digna deben considerarse
un conjunto de dimensiones, las cuales se describen en el cuadro No. 02.
Cuadro No. 02. Dimensiones de análisis de vivienda digna en México y sus problemáticas
1. dimensión de accesibilidad
Accesibilidad económica Los elevados costos de los materiales para la construcción y los bajos ingresos
son obstáculos reales.
Accesibilidad jurídica Los trámites de escrituración suelen ser complejos y costosos para las familias de
bajos ingresos.
Accesibilidad físico- es-
pacial-territorial
El espacio urbano de calidad se vuelve escaso y se halla fuera del alcance para el
grueso de las familias.
2. dimensión de disponibilidad
Disponibilidad territorial No todo el suelo es apto para la construcción de viviendas. El crecimiento urbano
desmedido es un factor que induce la formación de asentamientos irregulares.
Servicios básicos y com-
plementarios
En las ciudades de rápido crecimiento se observa décit en los servicios públicos
básicos: agua, drenaje, electricidad, recolección de basura, áreas comunes, alum-
brado, pavimento, áreas verdes, etc.
Equipamiento básico para
el desarrollo
No siempre los barrios y colonias sirven para la potenciación de la salud, la educa-
ción y el desarrollo de sus ocupantes.
3. dimensión de calidad
Calidad técnica-cons-
tructiva
En lo general se observa deciente calidad de las viviendas, especialmente en las
de interés social.
Calidad comunitaria La construcción de vivienda de interés social no siempre privilegia la facilitación de
relaciones sociales y saludables necesarias para favorecer el desarrollo comunitario.
Fuente: Coneval (2018).
De acuerdo con datos del 2023 procedentes de la Comisión Económica para América La-
tina (CEPAL) en México hay un avance en cuanto a la dotación de infraestructura de vivien-
da, pues así lo atestiguan los indicadores de electricidad, agua y saneamiento desde el año
2000 a la fecha. La electricidad, lo mismo que el agua está prácticamente cubierta en las
zonas urbanas. El saneamiento tiende a ser más amplio, especialmente en dichas zonas. El
medio rural avanza en cuanto a estos satisfactores. Ello pone de maniesto lo importante
que es el acceso a la vivienda como un indicador de desarrollo económico fundamental.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
328
Gráca No. 01. Condiciones de la vivienda en México de acuerdo a servicios básicos (2000, 2010 y 2020).
Fuente: Comisión Económica para América Latina, Cepalist (2023).
Respecto a los diversos factores por las cuales buena parte de los mexicanos no han
hecho realidad el acceso a vivienda digna debe señalarse aquellos que se describen en el
cuadro No. 03. Luego, cada uno se describe brevemente. Es evidente que el rezago para
acceder a la vivienda ha crecido en las últimas décadas y ello tiene que ver, en lo fundamen-
tal, con las condiciones limitantes que van más allá de las metas que se han planteado los
organismos internacionales y el mismo gobierno mexicano.
Cuadro No. 03. Condiciones que limitan el acceso a vivienda y acciones de políticas en México
Condición y causas Acciones de políticas a implementar
Elevados costos de transferencias y carencia de
escrituras.
Las causas son los elevados costos fuera del
alcance de familias de bajos ingresos.
Reducir la carga y los costos de tramitación.
Otorgamiento de facilidades de pago.
Fomentar la transferencia de derechos de pro-
piedad
Asentamientos irregulares.
Las causas son la invasión y mal uso de la pro-
piedad federal. Sin derechos de propiedad no hay
solución.
Supervisión por parte de la autoridad a n de
prevenir el delito.
Promoción de la legalidad.
Abandono de viviendas.
Las causas son el incumplimiento de pago,
deciente calidad de viviendas, el deterioro del
inmueble.
Supervisión de la calidad y pertinencia de la
ubicación.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
329
Condición y causas Acciones de políticas a implementar
Expulsión de propiedad privada.
Las causas son más comunes son la inseguridad
pública, el deterioro del inmueble, los altos cos-
tos de traslado al trabajo y fallas en el suministro
de servicios básicos.
Prevención del delito.
Aplicación de la ley para la devolución al propie-
tario.
Elevados costos de producción. Las causas son
los crecientes costos de los materiales para
construcción, los aumentos en los tipos de inte-
rés y la restricción crediticia.
Buscar alternativas como el otorgamiento de
subsidios, plazos más largos para pagar y de-
más.
Fuente: Elaborado por los autores.
La situación de los elevados costos de transferencia y de transacción
Cuando se tiene una condición de ingresos bajos obtenidos por arrendamiento de vivien-
da a n de hacerlas asequibles, ello se traduce en una baja inversión para la producción de
viviendas nuevas, así como para su mantenimiento a las existentes, con lo cual se sufre de
deterioro en el inmueble y de la calidad de vida de los ocupantes. De ahí que las políticas de
subsidios a las viviendas con cargo a los propietarios dejaron de estimularse en los países
de Occidente.
Las transacciones relacionadas con la vivienda, en este caso, ya sea en arrendamiento
o en compra, tienen que ver también con el problema de información incompleta para los
agentes económicos. Esto signica, adicionalmente falta de información clara y de garantía
respecto a acceder a los servicios fundamentales (electricidad, agua, saneamiento y demás)
que entraña una vivienda digna, situación que termina afectando a los arrendadores y a los
que adquieren la propiedad. Ello nalmente afecta la conanza entre los agentes económi-
cos dado que los costos de transacción se vuelven más elevados que a simple vista. De
acuerdo con Williamson (1985), los costos de transacción se relacionan justamente con la
información incompleta y deciente que deriva en que una de las partes; en este caso, el
comprador, deba realizar pagos extraordinarios para la adecuación y adaptación al inmueble,
además de recurrir al gobierno para su intervención en el caso en que se susciten conictos.
La situación de la carencia de escrituras
Las escrituras signican la propiedad legítima y es algo que se busca a toda costa. Para
millones de ciudadanos los ingresos familiares insucientes para cubrir las necesidades
esenciales son causa también de que no siempre se logre la escrituración, es decir, el pro-
ceso legal para obtener los documentos de la propiedad que se ocupa. Los elevados costos
de los trámites constituyen una seria limitación a la regularización y, por tanto, en muchos
casos no se logra alcanzar la titularidad de un bien inmueble. Por esa razón, las propiedades
intestadas dan lugar a disputas y querellas entre las familias.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
330
Por lo que concierne a esta situación debe señalarse que es, en las entidades más reza-
gadas, en donde mayormente se maniesta esta problemática. Por décadas y por genera-
ciones no se han materializado los derechos de propiedad de vivienda, pues los elevados
costos y largos trámites no ayudan a la consecución de este propósito. Baste señalar como
tan solo en los estados de México, Morelos, Veracruz y Chiapas suman más de 1, 521,488
viviendas sin escrituras, lo cual representa el 40% del total nacional Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU, 2019).
La situación de los asentamientos irregulares
A pesar de los buenos propósitos ociales, Venegas (2022) señala que cada año se su-
man aproximadamente 90 mil familias a la informalidad de la vivienda, ya sea por falta de
escrituras o porque se carece de servicios públicos básicos. Buena parte de dichos asenta-
mientos irregulares se encuentran en lugares como bosques, laterales de las vías del ferroca-
rril, tierra agrícola, ríos y demás, con lo cual se deteriora el nivel de vida y se degrada el medio
ambiente. Según Ruiz (2015) vivir en zonas de riesgo signica una elevada exposición a
sufrir pérdidas humanas y materiales debido a las inundaciones, derrames, explosiones y de-
más posibles incidentes. La marginalidad urbana suele advertirse en la periferia con concen-
traciones de pobreza, hacinamiento, bajo valor del suelo, entre otras situaciones adversas.
Por otro lado, de acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en México),
no deben omitirse de los registros ociales a los pobladores que viven en asentamientos
irregulares, pues ello les coloca en situación aún más vulnerable, dada la falta de solución.
Esta situación lo expresa así:
Esta Corte determinó que los asentamientos informales son los más necesitados y excluidos,
y que se caracterizan por la pobreza y las grandes aglomeraciones de viviendas en mal estado,
ubicadas, por lo general, en las tierras más peligrosas, ya que, además de la inestabilidad del
derecho de tenencia, los habitantes de estos barrios no disponen de infraestructura, servicios
básicos, espacio público y áreas verdes. Además, los habitantes de estos asentamientos están
expuestos de manera constante al desalojo, las enfermedades y la violencia. Todo lo anterior
está directamente relacionado con el derecho a una vivienda digna y con el derecho de igualdad
y no discriminación. En consecuencia, el Estado debe adoptar políticas públicas para combatir las
violaciones a estos derechos, por lo que se concluyó que el INEGI, en ejercicio de sus atribucio-
nes exclusivas, debe generar la información estadística y geográca idónea, pertinente y ecaz,
que dote de instrumentos al Estado para implementar, de manera óptima, las políticas públicas
necesarias para mejorar las condiciones de los habitantes de estos asentamientos (2020, p. 03).
En este orden de ideas, también debe reconocerse la existencia de incentivos para la invasión
de lotes en asentamientos irregulares, lo cual tiene que ver con la incapacidad administrativa y
falta de voluntad política de las autoridades en la materia por detener esta inercia (Ruiz, 2015).
La denominada invasión “hormiga” y venta clandestina de fraccionamientos ha sido una realidad
por décadas, con el cual el Estado de Derecho no se logra. Este tipo de conictos han estado
presentes hasta ahora en diversas ciudades del país, sin que se resuelvan en forma denitiva.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
331
Lo anterior es un desafío que ha colocado a prueba a los funcionarios gubernamentales.
Para ilustrar el caso, deben citarse a Alegría y Ordoñez (2005), quienes señalan la existencia
de una signicativa cantidad de las viviendas ocupadas en forma irregular en Tijuana, Baja
California. Ello no es un asunto menor, pues entraña conictos legales, incertidumbre, de-
ciente calidad de servicios públicos y de infraestructura. Adicionalmente, implica una menor
recaudación por concepto de impuestos a la propiedad y transacciones inmobiliarias y, sin
faltar, presiones de orden social. La falta de legalidad suele dar lugar a formas extraociales
en la solución de conictos incurriendo en más irregularidad y aun en violencia.
En términos generales, en México se ha advertido un crecimiento urbano en forma acele-
rada y la capacidad de respuesta para procesar esta extraordinaria demanda de suelo es muy
limitada por parte de las autoridades municipales. Ello signica falta de orden y de resolución
denitiva de esta problemática, la cual forma parte de una adversa realidad para millones de
ciudadanos, especialmente del sur de la república. Ello se explica por los crecientes ujos
migratorios de mexicanos y de extranjeros a la frontera norte de México. Las razones de tal
atractivo como en todas las fronteras van desde la posibilidad de obtener mayores ingresos,
oportunidades de ocupación, adquisición de bienes y, por supuesto, la esperanza de internar-
se hacia los EU, buscando concretar el “sueño americano” (Martínez
et al.,
2023).
La situación de abandono de viviendas de interés social
Otro problema grave que atañe a los derechos de propiedad es el abandono de viviendas,
especialmente de aquellas que se consideran de interés social. Este problema ocurre debi-
do a la concurrencia de factores como los siguientes: 1) Deciente calidad de los materia-
les, falta de servicios básicos y elevados costos de transporte hacia los centros de trabajo y
educación; 2) pérdida de empleo o baja de ingresos; 3) divorcio o fallecimiento del sujeto de
crédito; 4) cambio de residencia, entre otros. En este caso, el Infonavit recupera legalmente
la propiedad y la coloca en venta a través de subasta pública. Dicho abandono de vivienda
también encuentra su razón de ser en la pobre inversión en la infraestructura urbana y equi-
pamiento necesarios que debe llevar a cabo el gobierno. Se precisa, adicionalmente, de pro-
gramas de mantenimiento en dichos sectores residenciales. No son pocos los casos en los
que se registran situaciones de falta de agua, carencia de alumbrado público, vandalismo y
demás situaciones adversas.
La situación de la expulsión de propiedad privada
Otro grave problema que se ha incrementado considerablemente es el de la expulsión de
propiedad (viviendas, ranchos y demás inmuebles). No son pocos los poblados y rancherías
abandonados con motivo de la violencia que azota a amplias regiones de México, lo cual
es una consecuencia de las disputas por miembros del crimen organizado. Esta situación
se agrava cuando la autoridad competente se ve rebasada en su capacidad de prevención
y contención del delito, contribuyendo así a la baja en la inversión privada y en el empleo en
dichas regiones, todo lo cual afecta negativamente el valor del suelo.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
332
La situación del incremento de costos de producción y precios de la vi-
vienda
La construcción de vivienda de interés social y residencial depende de varios factores.
En primer lugar, de las denominadas fuerzas del mercado, es decir, donde intervienen va-
riables como precios de la propiedad raíz, créditos hipotecarios, tendencias, tamaño de la
familia, etcétera. En segundo lugar, dicha construcción de vivienda también suele tener la
intervención del gobierno bajo la forma de regulación, subsidios, permisos, etcétera. La grá
ca No. 02 muestra cómo se han comportado los precios de la vivienda a través del tiem-
po en las principales zonas metropolitanas de México. Los altos precios de esta tienden a
dejar a las familias de ingresos bajos fuera del alcance de tan importante satisfactor. Insu-
mos como el cemento, el acero, el material eléctrico, acabados y demás materiales para la
construcción han sufrido un incremento brusco desde 2020, en la era post Covid.
Gráca No. 02. Índice de precios de vivienda en las principales zonas metropolitanas de México.
Fuente: Estadísticas de vivienda de México, (2023) OCDE.
La situación de baja producción de viviendas
La producción de viviendas es un fenómeno cambiante a través del tiempo. En el caso de
México, la actual reducción en la producción se explica por varias razones, entre las cuales
se hallan la dicultad para acceder a créditos para su adquisición y a la falta de empleos
formales sucientemente remunerados. Por décadas, se ha advertido un patrón de ilegali-
dad e informalidad en el uso del suelo. Así, pagar renta, vivir con una familia extendida, o en
su defecto, ubicarse en asentamientos irregulares, son parte de las opciones que tiene las
nuevas familias de bajos ingresos del país. Es preciso destacar que, en el caso de México, el
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
333
INFONAVIT es el medio a través del cual se accede a una vivienda de interés social. El mis-
mo las otorga a quienes caliquen y ello implica pagarla por un periodo de 15 o más años.
La producción de vivienda responde a las denominadas señales adecuadas del mercado
(reglas claras, autorizaciones, expectativas de rentabilidad, situación de la economía, etc.).
Para el programa de vivienda digna elgobierno de México, administrado a través del
Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), es necesaria la realización de apor-
taciones conjuntamente con los gobiernos estatales y municipales bajo el criterio de las re-
glas de operación del programa. En este esquema, los hogares beneciarios son: 1.A partir
de 40 y hasta 53 mil pesos para edicar una unidad básicade vivienda en el ámbito urbano
y rural; 2.De 15 a 20 mil pesos para ampliar una vivienda en zonas urbanas y rurales y, 3.De
10 a 15 mil pesos para mejorar la vivienda en zonas urbanas y rurales. Los subsidios otor-
gados se conceden sobre la base de las siguientes condiciones: 1.Los de mayor pobreza;
2Los que padecen alguna discapacidad o que tienen un dependiente económico discapaci-
tado; 3.Las madres solteras; 4. Los hogares cuyo jefe de familia es un adulto mayor de 60
años y más y, 5.Los hogares con niños de hasta 14 años de edad
Según el documento denominado Autoproducción de vivienda adecuada en México, el
PIB del sector vivienda en lo referente a autoproducción es del 46.3 % (el 83.9 5 de la po-
blación lo realiza con recursos propios o a través de préstamos). Esta población es de 20.2
millones de personas y es la estrategia que parece más viable en el futuro en México.
Aun cuando el tamaño de los hogares tiende a reducirse, la demanda de vivienda en
México muestra un patrón de crecimiento según se observa en el cuadro No 04. Por lo que
reere a las viviendas habitadas en México, de acuerdo con los citados censos, el número
de viviendas creció de 21, 912,585 en el 2000 a 35, 219, 141 en el 2020. El promedio de
ocupantes se redujo al pasar de 4.4 a 3.6, lo cual es un reejo de que las familias tienen
menos miembros. Aunque no se presentan datos aquí, debe considerarse el hecho de que
hay viviendas en mal estado que requieren ser derrumbadas y en su lugar construir nuevas.
Cuadro No. 04. Viviendas particulares producidas y habitadas en México
Periodo
Viviendas particu-
lares habitadas en
México
1990
16.183.310
1995
19.403.409
2000
21.912.585
2005
24.706.956
2010
28.607.568
2015
31.949.709
2020
35.219.141
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
334
Periodo
Viviendas particu-
lares habitadas en
México
2025 *
38.125.393
2030*
38.053. 202
2035*
40.093.636
2040*
41.740.203
2045*
42.973.348
2050* 43.768.322
*Estimación
Fuente: Elaborado con base a datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística. INEGI (2022).
De acuerdo con los Censos de Población y Vivienda de1990 y del 2020 se registró un
incremento en el número de viviendas habitadas en las entidades federativas de México
(ver cuadro 05). En el mismo se aprecia como en las entidades más pobres de la Republica
(Durango, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Zacatecas, excepto la ciudad de Méxi-
co) el crecimiento fue menor que en las demás. Debe señalarse que algunas de estas son
expulsoras de población, especialmente joven. Destacan Nuevo León, Baja California, Baja
California Sur, Aguascalientes, Querétaro, Quintana Roo, las cuales muestran mayores cre-
cimiento poblacional e inversión.
Cuadro 05. Viviendas particulares habitadas por entidad federativa en México
Entidad federativa 1990 2020 diferencia Cambio porcentual
Estados Unidos Mexicanos
16,183,310 35,219,141 19,035,831 117.6
Aguascalientes
130,599 386,445 255,846 195.9
Baja California
373,476 1,148,913 775,437 207.6
Baja California Sur
68,479 240,468 171,989 251.2
Campeche
110,259 260,725 150,466 136.5
Coahuila de Zaragoza
408,091 900,883 492,792 120.8
Colima
90,057 226,853 136,796 151.9
Chiapas
596,696 1,351,023 754,327 126.4
Chihuahua
540,541 1,146,395 605,854 112.1
Ciudad de México
1,798,067 2,756,319 958,252 53.3
Durango
263,009 493,698 230,689 87.7
Guanajuato
700,694 1,586,531 885,837 126.4
Guerrero
511,754 942,043 430,289 84.1
Hidalgo
367,037 857,174 490,137 133.5
Jalisco
1,043,324 2,330,706 1,287,382 123.4
México
1,882,068 4,568,635 2,686,567 142.7
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
335
Entidad federativa 1990 2020 diferencia Cambio porcentual
Michoacán
676,418 1,284,644 608,226 89.9
Morelos
246,204 560,669 314,465 127.7
Nayarit
171,354 361,270 189,916 110.8
Nuevo León
647,157 1,655,256 1,008,099 155.8
Oaxaca
588,715 1,125,892 537,177 91.2
Puebla
774,824 1,713,381 938,557 121.1
Querétaro
195,401 668,487 473,086 242.1
Quintana Roo
105,843 575,489 469,646 443.7
San Luis Potosí
381,821 774,658 392,837 102.9
Sinaloa
425,755 854,816 429,061 100.8
Sonora
382,914 876,333 493,419 128.9
Tabasco
286,480 669,303 382,823 133.6
Tamaulipas
494,118 1,069,121 575,003 116.4
Tlaxcala
137,344 341,577 204,233 148.7
Veracruz
1,270,235 2,390,726 1,120,491 88.2
Yucatán
275,035 658,085 383,050 139.3
Zacatecas
239,541 442,623 203,082 84.8
Fuente: Elaborado por autores con base en Censos de Población y Vivienda. INEGI
A n de resolver la escasez de vivienda, Dávila (2022) sostiene que la propiedad pública
puede ser empleada para la producción de vivienda y así disminuir el rezago en esta mate-
ria. En ese sentido, propone las siguientes líneas de acción: 1. Contar con mecanismos de
gobernanza y la creación de un banco de suelos públicos; 2. Implementar instrumentos nor-
mativos en el contexto de la generación de barrios integrados y, 3. Planes público-privados
para la producción de vivienda de interés social y adecuación de la vivienda de acuerdo con
el entorno relativo a las características de la población y el mercado local.
Conclusiones y recomendaciones
En este trabajo se ha analizado la cuestión relativa a la necesidad de un satisfactor tan
fundamental como lo es la vivienda digna. Se ha destacado ahí mismo la importancia que
tienen los derechos de propiedad según la teoría económica. Se ha puesto de maniesto
que la propiedad privada impulsa decididamente el desarrollo económico al jar metas de
progreso con elementos de mayor certidumbre, siendo el ahorro y la inversión fundamenta-
les para conseguir dicho desarrollo.
El descenso de la producción de vivienda en México tiene que ver con diversas causas,
entre las cuales destacan: los incrementos en los costos de construcción, alza en las tasas de
interés, cautela de los desarrolladores en el contexto de un periodo de baja demanda, endureci-
miento del crédito, entre otros. Ante esta situación, las ofertas de créditos son más restrictivas
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
336
y se enfocan más en esquemas de mejoramiento de la propiedad raíz en lugar de nuevos nan-
ciamientos, los cuales presuponen mayores riesgos de incumplimiento de pagos.
Todo lo anterior ha traído como consecuencia la dicultad para construir para el grueso de
la población, pero también para el gobierno y las empresas proveedoras de servicios privados
y públicos, además de las administraciones municipales. Ello signica un reto mayúsculo por
cuanto se vuelven más altos los costos de provisión de infraestructura, equipamientos y ser-
vicios de transporte, fundamentalmente. La obra pública y el nanciamiento de esta ameritan
más impuestos, incremento de deuda o mayores recortes en otros rubros del presupuesto.
En la parte de las recomendaciones debe señalarse la necesidad de considerar todas
las opciones posibles donde los agentes reguladores y empresariales participen en la pro-
ducción de vivienda digna y asequible. Es también muy importante la autoproducción de
vivienda y las acciones de construcción por etapas en propiedad privada. De este modo, se
esperaría que las instituciones bancarias faciliten créditos hipotecarios según el perl que
implique un riesgo menor de insolvencia.
El escenario futuro es complejo para los diversos sectores de la economía mexicana. Se
advierte la concurrencia de factores diversos: la economía tiende a desacelerarse, hay menos
hogares nuevos, mayor número de divorcios, propensión creciente respecto a la movilidad y
migración, empleos informales crecimiento, además de otros retos. Tampoco debe perderse
de vista como los acontecimientos del plano internacional inciden en las vidas de los ciuda-
danos, pues los tipos de cambio, las tasas de interés, los precios de las materias primas para
la construcción y demás variables económicas deben considerarse, adicionalmente, en este.
Por estas razones se recomienda a los hacedores de políticas públicas en el sector vi-
vienda las siguientes ideas estratégicas:
Mejora de Políticas de Vivienda Pública. Esta premisa se traduce en reducir desigual-
dades en vivienda pública: Es necesario mejorar el parque de vivienda pública existente
para evitar que genere y reproduzca desigualdades, especialmente en México donde
se han identicado dinámicas de abandono y segregación social en barrios periféricos.
Ampliar el Parque de Vivienda Pública: Se debe incrementar el número de viviendas
públicas para responder a la emergencia habitacional, considerando que México tie-
ne uno de los parques de vivienda pública más reducidos de la región.
Innovación y Alternativas Sostenibles. Titulaciones a través de tecnología de blo-
ques: Utilizar tecnologías innovadoras para acelerar y ampliar la provisión de vivien-
das asequibles de interés social.
Innovación Financiera y Constructiva. Desarrollar modelos nancieros y constructi-
vos que permitan ofrecer viviendas de alta calidad y accesibles para las personas y
grupos más vulnerables de la sociedad mexicana.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
337
Modelos Alternativos de Propiedad: Explorar diferentes formas de propiedad que
no se centren únicamente en la propiedad legal de la vivienda, para legitimar en los
casos que lo ameriten, la propiedad de la vivienda en el marco de la simplicación
de los trámites legales y administrativos.
Derechos Humanos y Legislación. Incorporar el enfoque de derechos humanos en
las políticas de vivienda, asegurando el compromiso de los actores políticos y la
ciudadanía con los grupos más vulnerables o en condición de emergencia social.
Reforma de Leyes: Hacer recomendaciones para la reforma de leyes que aseguren
alternativas habitacionales adecuadas para todas las personas que necesitan de
una vivienda en condiciones preferenciales.
Desarrollo de Vivienda Asequible. Trabajar en la relación gobierno y sociedad civil
organizada para buscar el apoyo nanciero y técnico del sector público para el desa-
rrollo de viviendas asequibles de interés social.
Innovación y Tecnología: Utilizar la innovación y la tecnología para abaratar costos
y ser más sostenibles y ecientes en el desarrollo de viviendas.
Atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asegurar que las políticas
de vivienda cumplan con los ODS, incluyendo requisitos mínimos de calidad material
y espacio adecuado en armonía con la naturaleza.
Criterios Técnicos y Servicios Básicos. Acceso a servicios básicos: Garantizar que
las viviendas proporcionen acceso a equipamientos y servicios esenciales, especial-
mente para la población más vulnerable.
Protección y Seguridad. Proteger contra los desalojos forzosos y asegurar la se-
guridad de propiedad para que las viviendas sean adecuadas a los intereses del
desarrollo humanos y familiar.
En su conjunto, estas recomendaciones y estrategias son cruciales para abordar los desafíos
del acceso a vivienda digna y deben ser consideradas por los responsables de la formulación de
políticas en vivienda, así como por los actores del sector privado y la sociedad civil organizada.
Referencias
Asamblea general de Naciones Unidas. (2018).
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe
. Santiago de Chile: Cepal.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948).
Declaración universal de los derechos hu-
manos.
ONU. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales. ONU. https://www.ohchr.org/sites/default/les/Docu-
ments/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
338
Angotti, T. (2013).
Mercado global, territorio urbano, derecho a la vivienda y mitos del nor-
te. Congreso Nacional de Vivienda (UNAM),
México. https://tomangotti.les.wordpress.
com/2014/04/mercadoglobal-territoriourbano.pdf
Alegría O, T., y Ordoñez, B, Gerardo. (2005).
Legalizando la cuidad. Asentamientos informales y
procesos de regularización en Tijuana:
Colegio de la Frontera Norte, México DF.
Alchian, A. (1991).
Property rights, The New Palgrave, Palgrave Macmillan,
London, pp.584-590.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-349-21315-3_78
Comisión Económica para América Latina (s/f). Documento. https://statistics.cepal.org/
portal/inequalities/housing-and-basic-services.html?lang=es&indicator=260
Congresos diputados del Honorable Congreso de la Unión. (1917).
Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Última reforma publicada DOF 24-01-2024. https://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2006).
Ley de Vivienda. Última reforma
publicada
DOF 14-05-2019. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LViv_140519.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018).
Principales retos en el ejercicio del derecho a la vivienda digna y decorosa. Ciudad de México:
Documento. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_So-
ciales/Dosieres_Derechos_Sociales/Retos_Derecho_Vivienda.pdf
González Alcalá, J. (2015). Los factores instrumentales del proceso social de producción
de vivienda en la práctica habitacional de escasos recursos en México
. Revista Realidades
,
05 (01), 79-99. https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/e2a5n1
Nicholson, W. (1998). Microeconomic theory; basic principles and extensions, Hardcourt
Brace College Publishers, 7 ed., Orlando.
De Ormaechea, V., Comet Donoso, M; Folgueiras Bertomeu, P. (2024). La dimensión políti-
co-pedagógica en el derecho al acceso a una vivienda: Una revisión sistemática.
Encuen-
tros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico,
(20), 44–56. https://
doi.org/10.5281/zenodo.10032115
Demsetz, H. (1967). Toward a theory of the property rights.
American Economic Review
, 57 (02), 347-
359. https://econ.ucsb.edu/~tedb/Courses/Ec100C/Readings/Demsetz_Property_Rights.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2020). Encuesta Nacional de Vivienda. Docu-
mento.https://www.inegi.org.mx/programas/envi/2020/#Datos_abiertos
Gandhi, S., Green, R. y Shaonlee Patranabis (2022). Insecure property rights and the hous-
ing markets; explaining Indians housing vacancy paradox.
Journal of urban Economics
.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3811975
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Oshiel Martínez Chapa, Mario José Santiago Sánchez
Acceso a vivienda digna y sus desafíos en la agenda del desarrollo: El caso de México .
PP. 321-339
339
Katz, I. (2019). Protección de los derechos de propiedad.
El Economista
. https://www.elecon-
omista.com.mx/opinion/Proteccion-de-los-derechos-de-propiedad-20191110-0086.html
Krause, M. (2014). Derechos de propiedad, teorema de Coase e informalidad.
Congreso
de ALACDE (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía, Universidad
Francisco Marroquín, Guatemala, mayo 26-27, 2014.
https://www.researchgate.net/publica-
tion/273426269_Derechos_de_Propiedad_teorema_de_Coase_e_Informalidad
López Sandoval, I. (2016). Elección pública y análisis institucional de la acción guberna-
mental.
Economía Informa
, (396), 49-66. http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/
econinfo/396/03LopezSandoval.pdf
Martínez Chapa, Oshiel (2020). La inación en la perspectiva de la escuela austriaca.
Telos: Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
, 22 (02), 325-341. www.doi.org/10.36390/telos222.06
Martínez Chapa, O., Quispe Aruquipa, S. R., y Salazar Castillo, J. E. (2023). Tendencias y de-
safíos en el crecimiento poblacional y urbano a nivel internacional: El caso de México.
Re-
vista de la Universidad Del Zulia
,14 (39), 162-186. https://doi.org/10.46925//rdluz.39.09
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Documento. https://
www.oecdbetterlifeindex.org/countries/mexico/
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). CASO: Amparo en Revisión 635/2019. Ponente
Pina Hernández, Norma. Asentamientos humanos. Vivienda digna e igualdad. Centro de Estu-
dios Constitucionales, México. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/
les/sentencias-emblematicas/resumen/2023-01/Resumen%20AR635-2019%20DGDH_0.pdf
Ruiz Hernández, I. (2015). Identicación de asentamientos irregulares, diagnóstico de
sus necesidades de infraestructura en Cd. Juárez, Chihuahua, México.
Investigaciones
geográcas, Boletín del Instituto de Geografía
, (87), 88-101. dx.doi.org/10.14350/rig.41793
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2019). Proyecto del Plan Nacion-
al de Vivienda 2019-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/le/513675/
Programa_Nacional_de_Vivienda_2019-2024.pdf
Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2021), Programa Nacional de Or-
denamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Documento. https://www.gob.mx/cms/up-
loads/attachment/le/643102/PNOTDU_VERSION_FINAL_28.05.2021-comprimido.pdf
Venegas, P. (2022). Edomex tiene la mayor cifra de viviendas irregulares.
El Sol de Toluca
. https://www.
elsoldetoluca.com.mx/local/edomex-tiene-la-mayor-cifra-de-viviendas-irregulares-7859826.html
Williamson, O. E. (1985).
The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Market, Relational Con-
tracting
. The Free Press. New York.
Weeks, J. R. (2016). Population. An introduction to concepts and issues, Cengage Learning:
Boston.
ISSN 2660-9037 340
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 340-352. Provincia de Pontevedra - España
* Department of Tourism, Stepan Gzhytskyi National University of Veterinary Medicine and Biotechnologies, Lviv, Ukra-
ine. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8739-6356. Email: Yljana1981@gmail.com
** Department of Marketing, Stepan Gzhytskyi National University of Veterinary Medicine and Biotechnologies, Lviv,
Ukraine. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-8788-3464. Email: kopytko.olha@gmail.com
*** Department of Tourism and Hotel and Restaurant Aairs, Khmelnytskyi National University, Khmelnytskyi, Ukraine.
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2554-0914. Email: zhrba@ukr.net
**** Department of International Economic Relations, Khmelnytskyi National University, Khmelnytskyi, Ukraine. ORCID
ID: https://orcid.org/0000-0003-3643-3230. Email: yaremvo@ukr.net
Recibido: 20/4/2024
Aceptado: 05/5/2024
Theoretical approaches to the Ukrainian history of
public-private partnership in the tourism sector:
Main historical mistakes in the economic-political
sphere from the fall of the USSR to the present day
Uliana Martyniuk*, Olha Kopytko**, Ihor Zhurba***, Oksana Yarenenko****
ABSTRACT
The purpose of the article is to examine the Ukrainian history with respect to the establishment of partners-
hip features between the private and public sectors in tourism. The key task is to identify the major historical
mistakes that were made. For this purpose, the scientic task is to build an effective model for identifying
critical historical mistakes in the development of tourism. Therefore, the research methodology involves the
use of the IDEF0 functional modeling method. As a result of the historical analysis, 4 of the most signicant
economic and political errors that negatively affected the development of tourism in the region were iden-
tied. The innovation of the results obtained is revealed through the methodological approach proposed to
build the IDEF0 model. The practical value of the results is presented in visualizations and graphic descrip-
tions of the key historical mistakes in public-private partnerships.
Keywords:
Historical errors, Ukrainian history, Public-private Partnerships, Tourism, Economic-political eld.
Aproximaciones teóricas a la historia ucraniana de la colaboración
público-privada en el sector turismo: Principales errores históricos en el
ámbito económico-político desde la caída de URSS hasta la actualidad
RESUMEN
El propósito del artículo es examinar la historia ucraniana con respecto al establecimiento de las caracterís-
ticas de asociación entre los sectores privado y público en turismo. La tarea clave es identicar los mayores
errores históricos que se cometieron. Para este propósito, la tarea cientíca es construir un modelo efectivo
para identicar errores históricos críticos en el desarrollo del turismo. Por lo tanto, la metodología de inves-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
341
tigación involucra el uso del método de modelado funcional IDEF0. Como resultado del análisis histórico,
se identicaron 4 de los errores económicos y políticos más signicativos que afectaron negativamente el
desarrollo del turismo en la región. La innovación de los resultados obtenidos se revela a través del enfoque
metodológico propuesto para construir el modelo IDEF0. El valor práctico de los resultados se presenta en
visualizaciones y descripciones grácas de los errores históricos clave en asociaciones público-privadas.
Palabras clave:
errores históricos, historia ucraniana, asociaciones público-privadas, turismo, campo económico-político.
Introduction
Studying the history of Ukraine, in particular the dynamics between the public and private
sectors of the economy, is of paramount importance for multiple reasons. Ukraine, a nation
with a rich historical tapestry, has undergone major transformations since its independence
in 1991. The transition period of the 1990s, characterized by the shift from a planned econ-
omy to a market-based system, is a critical juncture in its economic history. This period,
plagued by trials and errors, underscores the need to analyze historical mistakes in order to
pave the way for future prosperity.
The interaction between the public and private sectors during Ukraines economic tran-
sition is particularly noteworthy. Rapid privatization processes and the creation of private
enterprises were considered vital steps toward economic liberalization. However, these
changes were not without problems. Mistakes made during this period, particularly the lack
of effective regulatory and supervisory frameworks, had profound implications for the stabil-
ity and integrity of the national economy. These historical mistakes underscore the need for
careful planning and coordination between the public and private sectors.
Analyzing these missteps is crucial for several reasons. First, it allows for a deeper un-
derstanding of the challenges faced during Ukraines transition to a market economy. Learn-
ing from these mistakes can inform current and future policymakers, helping them design
strategies that foster more balanced and sustainable economic growth. The nuanced rela-
tionship between public policy and private sector development is critical to further create
an environment conducive to economic prosperity and resilience. Also, studying Ukraines
history in this context sheds light on the importance of transparency, accountability and ef-
fective governance. The 1990s highlighted the consequences of insufcient regulation and
oversight, which led to problems such as corruption and unequal distribution of wealth. By
analyzing these problems, academics and policy makers can identify strategies to strength-
en governance and ensure a level economic playing eld.
This historical analysis also highlights the importance of public-private partnerships in
fostering economic development. Understanding the successes and failures of public-pri-
vate partnerships in Ukraine can guide the formulation of more effective collaborative mod-
els. These partnerships, when properly executed, can mobilize resources, stimulate innova-
tion, and deliver public services more efciently.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
342
They are crucial in sectors such as tourism, where coordinated efforts between government
and private entities can enhance the sector’s contribution to the economy. In addition, the study
of historical interactions between the public and private sectors in Ukraine provides valuable
lessons on adaptability and crisis management. The economic upheavals of the 1990s tested
the resilience of the Ukrainian economy, providing insight into how business and government
can meet future challenges. This is especially relevant in today’s rapidly changing global eco-
nomic landscape, where adaptability and resilience are critical to sustainability. For example:
Transition to a market economy. Following its independence from the Soviet Union in
1991, Ukraine experienced a turbulent transition from a centrally planned economy to a mar-
ket economy. This change was characterized by major economic restructuring, which led
to widespread difculties such as ination, unemployment and a decline in the standard of
living of a large part of the population.
2. Hyperination. In the early 1990s, Ukraine experienced hyperination, a situation of rap-
idly rising prices that severely eroded the value of the national currency. This period of hyper-
ination signicantly affected both businesses and consumers, destabilizing the economy.
Examining Ukraines economic history, focusing on the relationship between the public
and private sectors, is not a mere academic exercise. It is a fundamental task that informs
current policy and strategy. By learning from the past, Ukraine can build a stronger, more
inclusive economy that leverages the strengths of both the public and private sectors. This
holistic approach is essential to address current challenges, drive sustainable development
and ensure a prosperous future for the nation.
In this vein, the purpose of the article is to examine Ukrainian history in relation to the
establishment of the characteristics of public-private partnership in tourism. The key task is
to identify the major historical mistakes that were made.
1. Literature Review
The development of public-private collaboration in tourism is a multifaceted phenom-
enon inuenced by historical, economic, political, and philosophical dimensions. This lit-
erature review synthesizes various scholarly perspectives to frame the context in which
public-private collaboration in Ukrainian tourism has evolved, highlighting major historical
missteps in the economic-political realm. Christou’s (2022) exploration of the history and
evolution of tourism provides a foundational understanding of how tourism has transformed
over time, inuenced by social, economic, and technological changes in general.
Tsypko et al. (2022) focus specically on the impact of globalization and nancial cri-
ses on the tourism sector, providing a relevant backdrop for understanding the external
pressures facing public-private partnerships in tourism. Their work highlights how global
economic uctuations can signicantly affect national tourism industries, underscoring the
need for resilient and adaptive partnership models. Green (1992) and Baker (1997), for their
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
343
part, contribute to the debate by examining the concept of periodization in history, which is
crucial to understanding the temporal context in which public-private partnerships in tour-
ism have developed.
Kuznyetsova, Klipkova, and Maslov (2022), along with Azarenkova
et al.,
(2022), provide
methodologies for assessing the performance of PPP projects and analyze the mechanisms
of PPPs, respectively. These studies provide valuable frameworks for assessing the effec-
tiveness of public-private partnerships in tourism and understanding the operational dynam-
ics that underpin the success of partnerships.
Din et al., (2016) explore the relationship between the shadow economy and tourism,
suggesting that informal economic activities can have both positive and negative impacts
on the tourism sector. This perspective introduces an additional level of complexity in the
management of public-private partnerships in tourism, where informal economic factors
must be taken into account. In this framework Fatkhutdinova
et al
., (2021) address the man-
agement of the tourism industry during a pandemic, highlighting the challenges and adaptive
strategies needed to sustain tourism during global health crises. Their research underscores
the importance of exibility and innovation in public-private partnership management prac-
tices, especially in the face of unprecedented external challenges.
Erkılıç (2021), extend the discussion to management philosophy, complex regional uni-
cation of legal norms, and the concept of public administration in the context of global-
ization, respectively. These works collectively enrich the understanding of the theoretical
and practical aspects of PPP management in tourism, emphasizing the need for a holistic
approach integrating legal, managerial and philosophical considerations. The literature re-
viewed provides a comprehensive overview of the factors inuencing the development and
management of public-private partnerships in tourism. It highlights the need for a multidi-
mensional approach that considers historical, economic, political, and philosophical per-
spectives to identify and address historical mistakes in the economic-political realm that
have impacted the development of tourism in Ukraine through PPPs.
Methodology
The initial phase of our methodology is to conduct a comprehensive review of historical
documents, government reports, academic articles, and other relevant literature document-
ing the evolution of public-private partnerships in Ukrainian tourism. This historical analysis
is intended to provide a contextual backdrop for understanding the development trajectory
of public-private partnerships. By examining the socioeconomic and political environment
over different periods, we can trace the decisions, policies, and external inuences that have
shaped the performance of the sector.
The hard core of our methodological framework is the IDEF0 functional modeling meth-
od, a well-established tool in systems engineering used to represent the functions of a pro-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
344
cess and the ow of information within that process. The IDEF0 method has been chosen
for its ability to systematically decompose complex processes into manageable compo-
nents, making it an ideal tool for identifying and analyzing critical historical errors in pub-
lic-private partnerships within the tourism sector. Once the IDEF0 model was established,
we proceeded to identify critical historical errors by analyzing discrepancies between ideal
process ows and actual outcomes observed in historical analysis.
This involved examining inefciencies, misalignments and gaps in inputs, controls, out-
puts and mechanisms at different stages of the PPP processes. By pinpointing these areas
of concern, we can attribute specic economic and political errors that have contributed to
the suboptimal development of tourism in Ukraine.
Main research findings
The roots of public-private collaboration in European tourism go back to the post-World
War II period, marked by the reconstruction needs of the continent. However, it was during
the latter part of the 20th century that this type of collaboration began to be recognized as
a structured approach to improving infrastructure and public services, including tourism.
This era witnessed a shift towards market liberalization and a re-evaluation of the role of
government in fostering economic development, setting the stage for greater private sector
involvement in traditionally public areas. Tourism, with its intrinsic mix of publicly managed
assets (such as cultural sites and natural parks) and private enterprises (such as accommo-
dation and travel services), became fertile ground for these collaborative efforts.
The rationale was clear: merging public oversight and resources with private sector in-
novation, capital and operational efciency could signicantly enhance the competitiveness
and attractiveness of European tourism. At the turn of the millennium, many European coun-
tries had adopted this collaborative model to renovate their cities, safeguard and showcase
their cultural heritage, modernize infrastructure and improve visitor services. Both estab-
lished and newer tourism destinations sought to harmonize economic benets with the im-
peratives of environmental protection and cultural integrity.
The transformation of the global tourism landscape, driven by technological innovation
and market globalization, has further inuenced the development of these partnerships. The
advent of digital platforms, social media and mobile technologies has revolutionized des-
tination marketing and the tourism experience. Both public and private stakeholders have
adapted to these changes, collaborating on digital infrastructure projects, online promotion
initiatives and efforts to enrich tourists’ digital engagement. Looking ahead, the trajectory of
public-private partnerships in European tourism is set to continue to evolve in response to
new global challenges and trends (Ruhlmann, 2011; Levochkin, 2016).
The recent COVID-19 pandemic highlighted the critical need for resilience and adaptability
in the tourism sector and opened up new avenues for cooperation, such as improved health
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
345
and safety, virtual tourism experiences and support mechanisms for affected businesses.
In short, the progression of public-private collaborations in European tourism reects a jour-
ney marked by partnership, adaptation and forward thinking. As Europe faces the challenges
of the 21st century, including those posed by climate change, technological disruption and
social disparities, these cooperative initiatives in the tourism sector are a testament to the
potential of harnessing collective strengths to achieve sustainable and inclusive growth.
Following Ukraines independence in 1991, the country faced the colossal task of moving from
a centrally planned economy to a market-oriented system. The early years were characterized by
economic instability, regulatory uncertainty, and a nascent legal framework that was not prepared
to handle the complexities of PPPs (Kuzio, 2006). The development of PPPs in Ukraine from inde-
pendence in 1991 to 2023 has been a multifaceted journey, characterized by evolving legal frame-
works, project implementation, and stakeholder involvement. In the early post-independence
years, Ukraine had to deal with the absence of a sound legal and regulatory framework for PPPs.
It was not until the late 1990s that Ukraine began to lay the legislative groundwork for
such partnerships. However, these early attempts were often criticized for their lack of spec-
icity and comprehensiveness, which hindered their effective implementation of the law.
During this incipient phase, projects aimed at boosting the tourism industry through pub-
lic-private partnerships were marred by inadequate feasibility and planning studies. The lack
of strategic selection resulted in projects that were not sustainable in the long term or did
not achieve their development objectives.
The introduction of the Public-Private Partnerships Law in 2010 represented a turning
point, providing a more dened legal framework for these partnerships and attempting to
rectify previous shortcomings. However, problems in project selection and planning per-
sisted, and some tourism-related initiatives failed to realize their potential due to continu-
ing problems of feasibility and strategic alignment. Gradual efforts were made to improve
transparency and accountability, although these areas still needed further development to
achieve the full trust and cooperation of stakeholders.
Ukraine recognized the need for comprehensive legislation to attract private investment in
public projects, including tourism development. The Law on Public-Private Partnership, adopt-
ed in 2010, was a turning point, as it provided a clearer legal denition and framework for such
collaborations. This legislation was intended to provide a more stable and predictable environ-
ment for private investors and lay the groundwork for collaborative projects in various sectors.
Tourism, as an important area of economic development, presents unique opportunities
and challenges for public-private collaboration in Ukraine. The country’s rich cultural heritage,
natural beauty and historical sites have great potential to attract domestic and international
tourists. However, the development of this sector through public-private collaboration has been
hampered by several factors, including insufcient infrastructure, limited marketing strategies,
and lack of cohesive planning between public authorities and private entities (Braylovky, 2014).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
346
Efforts to promote tourism through public-private partnerships have been affected by
broader economic and political challenges, such as the nancial crises of the late 2000s
and ongoing geopolitical tensions. These factors have inuenced the investment climate
and priorities, sometimes diverting attention and resources away from long-term tourism
development. Despite these challenges, there have been notable successes and innovations
in the use of public-private partnerships to develop Ukraines tourism sector.
Projects focused on renovating and managing historic sites, developing hospitality and
leisure facilities, and improving transportation and infrastructure linked to tourist attractions
have demonstrated the potential for mutual benets. These successes often stem from
specic initiatives where the goals, expectations and contributions of public and private
partners are clearly dened and aligned with broader economic development and tourism
promotion strategies. Here are a few examples:
1. Crimean development projects (early 2000s): Prior to annexation in 2014, several pub-
lic-private partnership initiatives were launched to enhance Crimeas attractiveness as a
tourist destination. These projects faced obstacles due to inadequate planning and lack of
engagement with local communities and environmental concerns.
2. Carpathian ski resort development (late 2000s): This project was intended to turn the
Carpathian region into a major ski destination. However, it met with environmental and com-
munity opposition, highlighting the need for comprehensive stakeholder engagement and
environmental considerations in the planning of public-private partnerships.
3. Odessa Black Sea Coastal Development (early 2010): This project, which sought to
leverage Odessa’s unique cultural and historical heritage to boost tourism, represented a
more promising application of PPPs in the tourism sector and beneted from improved reg-
ulatory frameworks. Despite this, ensuring transparency of processes and community par-
ticipation remained a challenge.
The future development of PPP in the Ukrainian tourism sector depends on several fac-
tors. Improved legal and regulatory frameworks, increased transparency and accountability,
strategic project selection and planning, and inclusive stakeholder participation are essen-
tial to fostering fruitful collaborations. In addition, integrating modern technologies and sus-
tainable practices into tourism development projects can further enhance the attractiveness
and competitiveness of Ukraines tourism offerings on the global stage.
The legal and regulatory landscape for PPPs has been further rened, with amendments
aimed at fostering clearer and more effective collaboration frameworks. The selection and
planning of PPP projects, including those in the tourism sector, improved through more rigor-
ous feasibility assessments and alignment of strategic vision. Improved transparency, stake-
holder participation and community involvement became more pronounced, with more recent
projects increasingly incorporating these elements to ensure broader support and success.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
347
In summary, the development of public-private partnerships in Ukraine, especially as it re-
lates to tourism, reects a trajectory from foundational challenges to gradual improvements
in legal frameworks, project implementation and stakeholder collaboration. This evolution
signies a growing maturity in the management of such partnerships, with potential to drive
sustainable development and economic growth going forward.
According to the chosen method of modeling, rst of all, a tree of objectives will be presented.
The main objective of the modeling will be A0 - Identication of the most signicant mistakes in
the history of Ukraine in the eld of public-private partnership in tourism development (Fig. 1).
Figure 1. Initial stages of historical modeling.
Source: Prepared by the authors (2024).
As a result of our analysis, we have discovered the following errors:
A1. Inadequate legal and regulatory framework (1990-1991).
One of the main mistakes has
been the lack of a solid, clear and favorable legal and regulatory framework for public-private
collaboration in the tourism sector. An environment where policies uctuate or are ambig-
uous can deter private investment and create difculties in implementing joint initiatives.
Without clear guidelines and protections for private investment, as well as a structured pro-
cess for public sector collaboration, public-private partnerships can have difculty achieving
their objectives, resulting in project delays, increased costs or failure to get off the ground.
A2. Poor project selection and planning (1991-1993).
Another important error has been the
poor selection and planning of projects suitable for public-private collaboration. Not all tour-
ism development projects t PPP models, and the lack of strategic planning can lead to
mismatches in the objectives, resources and capacities of the public and private sectors.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
348
Projects that do not conform to market demand, or that do not take into account socioeco-
nomic and environmental impacts, may result in underutilization or negative consequences
for the local community and the environment.
A3. Lack of transparency and accountability (1991-1994).
Lack of transparency in private
partner selection processes, coupled with lack of accountability in the management of PPP
projects, has been a critical aw. This can lead to perceptions of corruption, favoritism and
inefciency, eroding public and private sector condence in PPP initiatives. Transparency in
bidding processes, decision making and project implementation, along with clear account-
ability mechanisms, are crucial to the success of PPPs in the tourism sector.
A4. Inadequate stakeholder engagement and community involvement (1993-1995).
Lack of
adequate engagement with all stakeholders, including local communities, can signicantly
affect the success of public-private partnerships in the tourism sector. Local communities
often bear the impacts of tourism development, both positive and negative. Neglecting the
involvement of these communities in planning and decision-making processes can lead to
resistance, negative social impacts and lack of local support for projects. In addition, insuf-
cient engagement with the tourism market and potential visitors at the project planning
stage can result in developments that do not meet the needs or expectations of the target
audience (Fig.2).
Figure 2: Main IDEF0 model of key historical errors in Ukrainian public-private partnership.
Source: Prepared by the authors (2024).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
349
In conclusion, the historical development of public-private partnerships in Ukraine, espe-
cially as it relates to tourism, illustrates a journey of gradual adaptation, learning and reform.
While challenges remain, the potential for positive impact through collaborative efforts be-
tween the public and private sectors is signicant, offering an avenue for sustainable eco-
nomic growth and cultural promotion in the years to come.
3. Discussion of results
The work of O. M. Holovko, V. A. Grechenko, and O. V. Holovko (2021) on the history and le-
gal characteristics of state credit in Ukrainian lands provides a broader historical context that
parallels our ndings. His research highlights the importance of economic and legal frame-
works in shaping the development of sectors crucial for national growth, including tourism.
The identication of economic and policy errors in our study mirrors the challenges highlight-
ed by Holovko et al., (2021) suggesting that errors in nancial policies and legal frameworks
have historically hindered not only the development of tourism, but also that of other sectors.
Hrytsenkos (2020) focus on the development of professional competencies using multi-
media technologies in history teaching underlines the importance of innovative educational
methods in fostering a comprehensive understanding of historical events. Although not di-
rectly related to public-private collaboration in tourism, Hrytsenkos emphasis on innovative
approaches to education aligns with the innovative nature of our methodology in identifying
historical errors in tourism development with digital technology.
Comparison with A.G. Wood’s (2021) study of the history of tourism in Latin America and
the Caribbean illustrates the universal nature of some of the challenges facing public-private
partnerships in tourism. Wood’s exploration of the business aspects of leisure and tourism
highlights similar economic and political pitfalls, indicating that the problems identied in
the Ukrainian context are not isolated, but are part of a global pattern. Kryshtanovych et al.,
(2020) emphasize the management of socio-economic development in tourism enterprises,
offering insight into the operational challenges and strategic considerations necessary for
successful public-private partnerships in tourism. Their focus on management strategies
offers a practical perspective that complements our historical analysis, suggesting that ad-
dressing historical mistakes requires not only understanding them, but also implementing
effective management and development strategies.
Miashchanava and Frolovas (2023) political and philosophical analysis of the interpen-
etration of public law and private law spheres in the Eurasian Economic Union provides a
broader geopolitical context that enhances the understanding of public-private partnerships
in tourism. His work on the regulatory frameworks and activities of the economic union
underscores the complexity of the legal and economic environments in which public-private
partnerships operate, consistent with our ndings on the importance of legal and economic
considerations in tourism development.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
350
Teremetskyi et al., (2018) provide an essential analysis of Ukraines PPP Law, which di-
rectly relates to our research. Their critique of the law in the context of economic reform
provides a legal perspective that is crucial to understanding the framework in which PPPs in
tourism should operate. The legal insights of Teremetskyi et al., (2018) enrich our analysis by
highlighting the importance of enabling legal environments for the success of public-private
partnerships in tourism. Finally, Towner and Wall’s (1991) foundational work on history and
tourism provides a theoretical backdrop against which our ndings can be situated. Their
analysis of the interaction between history and tourism underscores the importance of his-
torical analysis in understanding current challenges and opportunities in the tourism sector.
Conclusions
Exploration of Ukrainian history with a focus on the evolution of public-private partner-
ships in the tourism sector has provided important insights into the challenges and mis-
takes encountered during the countrys economic and political transitions. Employing the
IDEF0 functional modeling method, this article has systematically identied and analyzed
four major historical mistakes that have negatively impacted tourism development. These
errors highlight the critical importance of effective public-private partnerships and under-
score the consequences of inadequate planning, oversight, and regulatory frameworks.
First, the ndings underscore the essential role of strategic alignment between govern-
ment policies and private sector initiatives in fostering an enabling environment for tourism
growth. The lack of coherent strategies and coordinated efforts between these sectors was
identied as a fundamental aw that hindered the development and expansion of the tourism
industry. This misalignment not only limited the sustainable development potential of tour-
ism, but also contributed to lost economic opportunities and inefcient resource utilization.
Second, the analysis has brought to light the adverse effects of insufcient regulatory
and oversight mechanisms in the management of public-private partnerships in tourism.
This failure of oversight facilitated the emergence of corrupt practices, reduced transparen-
cy and ultimately undermined public and investor condence. Establishing sound regulatory
frameworks and ensuring their strict enforcement is crucial to protect the interests of all
parties involved and for the overall integrity of PPP projects.
Our research contributes to the existing literature by providing a unique methodological
approach to identify historical errors in the development of public-private partnerships in
tourism in Ukraine. By comparing our results with those of previous studies, we underline the
importance of a multidisciplinary approach encompassing economic, legal, historical and
managerial perspectives in addressing challenges and seizing opportunities in the frame-
work of public-private partnerships in tourism.
The historical review underscores the importance of adapting to global tourism trends
and market demands. The inability to adapt quickly to the changing dynamics of tourism and
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
351
to innovate in response to these changes was a signicant mistake that placed Ukraine at a
competitive disadvantage. In order to improve the competitiveness of the Ukrainian tourism
sector on the global stage, it is imperative to continue to move forward by investing in inno-
vation, investing in market research and adopting exible strategies.
The practical value of the results obtained through this study is evident in the method-
ological approach proposed to build the IDEF0 model. This approach not only facilitates a
deeper understanding of the complexities involved in public-private partnerships in tourism,
but also provides a structured framework for identifying and mitigating historical errors.
The visualizations and graphic depictions provided in this study serve as invaluable tools
for policymakers, stakeholders, and academics in conceptualizing and implementing more
effective and sustainable PPP models in tourism.
Referencias
Azarenkova, G., Alieksieiev, I., Hurkovskyy, M., Oriekhova, K., Golovko, O., & Kurylo, O. (2022).
Public-Private Partnership Mechanism.
Financial and Credit Activity Problems of Theory and
Practice,
05 (46), 240–248. https://doi.org/10.55643/fcaptp.5.46.2022.3887
Baker, R.S. (1997) History and periodization.
Clio
26(2), 135–142.
Braylovsky, I. (2014). The Development of Public-Private Partnership in Ukraine in the
Context of the World Trends.
Skhid,
1: 6-10
Christou P. (2022)
The History and Evolution of Tourism.
CABI PublicationsISBN:
9781800621282. http://dx.doi.org/10.1079/9781800621282.0000
Din, B.H., Habibullahb, M.S., Baharomd, A.H. & Saari, M.D. (2016). Are Shadow Economy
and Tourism Related?
International Evidence. Procedia Economics and Finance.
(35),173-
178, 2212-5671. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(16)00022-8
Erkılıç, T. A. (2021). A study on management philosophy in the context of philosophy and
basic concepts of management.
OPUS International Journal of Society Studies,
18(40),
1984-2008. https://doi.org/10.26466/opus.886009
Fatkhutdinova О., Bazhanova, N., Tyshchenko, S., Chernyshova, T., & Osipchuk, A. (2021).
Management of the development of the tourist industry in the condition of a pandemic.
Financial and credit activity problems of theory and practice,
05 (40), 184–190. https://doi.
org/10.18371/fcaptp.v5i40.244979
Green, W.A. (1992) Periodization in European and world history.
Journal of World History.
03
(01), 13-53. https://bostoncollege.instructure.com
Hrytsenko, A. (2020). Developing the Content of Forming the System of Intending History Teach-
ers Professional Competence Using Multimedia Technologies.
Revista Romaneasca Pentru Ed-
ucatie Multidimensionala,
12(1Sup1), 330-346. https://doi.org/10.18662/rrem/12.1sup1/238
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Uliana Martyniuk, Olha Kopytko, Ihor Zhurba, Oksana Yarenenko
Theoretical approaches to the Ukrainian history of public-private partnership in the tourism sector.
PP. 340-352
352
Kryshtanovych, S., Kindzer, B., Goryn, M. ., Kravchenko, A. ., & Frunza, S. (2020). Manage-
ment of socio-economic development of tourism enterprises.
Business: Theory and Prac-
tice,
21(1), 420-426. https://doi.org/10.3846/btp.2020.12162
Kuzio T. (2006) National Identity and History Writing in Ukraine.
Nationalities Papers
34(4):407-427. http://dx.doi.org/10.1080/00905990600842080
Kuznyetsova, A., Klipkova, O., & Maslov, V. (2022). Methodology Of Evaluation of Perfor-
mance of Public-Private Partnership Projects.
Financial and Credit Activity Problems of The-
ory and Practice,
06 (41), 339–349. https://doi.org/10.18371/fcaptp.v6i41.251466
Levochkin, M. (2016). Problems Of Public-Private Partnership In Ukraine And Ways Of Solv-
ing Them.
Baltic Journal of Economic Studies, Publishing house “Baltija Publishing”,
vol. 2(2).
http://dx.doi.org/10.30525/2256-0742/2016-2-2-85-91
Miashchanava, M., & Frolova, E. (2023). Political and Philosophical Analysis of the Interpene-
tration of Public-Law And Private-Law Spheres of Regulation in the Activities of the Eurasian
Economic Union.
WISDOM,
28(4), 164–172. https://doi.org/10.24234/wisdom.v28i4.1073
O. M. Holovko, V. A. Grechenko, & O. V. Holovko. (2021). The State Credited on Ukrainian
Lands at The End Of ХVIII — At the Beginning Of ХX Centuries: The History and Legal Char-
acteristics.
Financial and Credit Activity Problems of Theory and Practice,
4(31), 457–465.
Ruhlmann, M. (2011). Public Private Partnership in Ukraine in the Run-Up to the European
Football-Championship.
European Public Private Partnership Law Review,
6(3), 120–129. ht-
tps://www.jstor.org/stable/26696346
Teremetskyi, V. I., Karmaza, O. O., Zadychaylo, D. D., & Telestakova, A. A. (2018). Analysis
Of The Main Provisions Of The Law Of Ukraine «On Public-Private Partnership» In The
Context Of Reformation The Economy.
Financial and Credit Activity Problems of Theory and
Practice,
3(26), 443–450. https://doi.org/10.18371/fcaptp.v3i26.144915
The Law “On Public-Private Partnership,(2010) URL: https://zakon.rada.gov.ua/laws/show/2404-17
Towner, J. and Wall, G. (1991) History and tourism.
Annals of Tourism Research
18(1), 71–84.
https://doi.org/10.1016/0160-7383(91)90040-I
Victoria Tsypko, Nataliia Ivasyshynа, Volodymyr Vasylchuk, Ihor Datskiv and Vadym Orehowskyi.
History, (2022)
Theory and Prospects of Tourism Development in the Context of Globalisation: Financial
Crisis Impact on Tourism Sector.
[ref]: vol.20.2022. available at: https://refpress.org/ref-vol20-a37/
Wood, A.G. (2021)
The Business of Leisure: Tourism History in Latin America and the Caribbean.
University of Nebraska Press, Lincoln, Nebraska
Zapatrina, I., & Pyltyay, A. (2014). Ukraine: Strategic Issues of PPP Development.
European
Procurement & Public Private Partnership Law Review,
9(4), 287–294. https://www.jstor.org/
stable/26694952
ISSN 2660-9037 353
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 353-368. Provincia de Pontevedra - España
* Este artículo constituye parte de los resultados de una investigación que se desarrolla en la Universidad Privada del
Norte-Peru como requisito académico.
** Universidad Privada del Norte https://orcid.org/0009-0007-5763-3836 correo: n00177022@upn.pe
*** Universidad Privada del Norte https://orcid.org/0009-0002-8188-7477 correo: n00174189@upn.pe
Recibido: 12/4/2024
Aceptado: 05/5/2024
Lucha contra la corrupción y la implementación
de reformas judiciales. Contribución teórica para
fortalecer el Estado de Derecho*
Marisol Saavedra-Neyra**, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio***
RESUMEN
La corrupción es un fenómeno sociopolítico y económico con una carga cultural y ética que pareciera ser
insoslayable, por lo menos en países de Latinoamérica. Está presente en diversas esferas de lo público y
lo privado, frecuentemente muta, es oculta, se transforma, deriva, es aceleradamente recurrente, por tanto,
representa una amenaza para el Estado de Derecho. Por ello, este estudio basado en metodología cuali-
tativa-documental de valoración hermenéutica, procura reexionar sobre la lucha para combatir la corrup-
ción aportando constructos teóricos que sirvan de referencia para reformas judiciales que contribuyan a
minimizar la concurrencia del fenómeno. Se establecen relaciones causales del debilitamiento del Estado
Derecho percibido y real, cuando la recurrencia de la corrupción representa un alto riesgo para la sociedad.
Se reexiona sobre el enfoque en el campo de la diasdoralogía desde una visión holística para implementar
reformas judiciales como contribución teórica para minimizar los delitos de corrupción.
Palabras clave
: Corrupción, Reforma judicial, Estado de Derecho, Diasdoralogía.
Fight against corruption and the implementation of judicial reforms.
Theoretical contribution to strengthening the rule of law
ABSTRACT
Corruption is a sociopolitical and economic phenomenon with a cultural and ethical burden that seems to
be unavoidable, at least in Latin American countries. It is present in various public and private spheres, it
frequently mutates, it is hidden, it transforms, it drifts, it is rapidly recurring, therefore, it represents a threat
to the Rule of Law. Therefore, this study based on qualitative-documentary methodology of hermeneutic
assessment, seeks to reect on the ght to combat corruption by providing theoretical constructs that serve
as a reference for judicial reforms that contribute to minimizing the occurrence of the phenomenon. Causal
relationships are established for the perceived and real weakening of the Rule of Law, when the recurrence
of corruption represents a high risk for society. The approach in the eld of diasdoralogy is reected from
a holistic vision to implement judicial reforms as a theoretical contribution to minimize corruption crimes.
Keywords
: Corruption, Judicial reform, Rule of law Diasdoralogy
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
354
Introducción
La corrupción como mecanismo perverso en la esfera global, en los últimos años viene
constituyéndose en punto ético de la agenda política y legislativa, pues su recurrencia pro-
duce ingente lesividad de sus consecuencias (Terradillos, 2017). Como fenómeno social,
pretende en sentido estricto el desvío de recursos nancieros, información y activos tangi-
bles pertenecientes a los Estados-Nación, para satisfacer intereses personales, afectando
los servicios sociales y otros derechos de los ciudadanos (Zavaleta, 2023). Aunque la co-
rrupción no es exclusiva solo del sector público, pues, también concurre en el sector privado
o es de enjambre mixto, en el sector ocial tiene mayor impacto, puesto que, cuando suele
haber impunidad prevalente resquebraja el Estado de Derecho y como último estadio afecta
los preceptos de la Democracia Política.
En América Latina y el Caribe la corrupción es un delito concurrente en pleno crecimiento
y decreciente en las justas penalizaciones, lo que ha generado impunidad sin precedentes
(Shack et al., 2020). Ha generado atención en organizaciones multilaterales, gobiernos y po-
deres judiciales, sector privado y a todos los ciudadanos de sociedades democráticas, sobre
todo ha surgido una gran expectativa en el derecho penal (Vílchez, 2023). Los mecanismos
y formas judiciales de lucha contra la corrupción, prácticamente han fracasado requieren de
urgentes estrategias para erradicar este agelo, una visión más allá de lo normativo y legisla-
tivo es necesaria para afrontar el ingente desafío que representa un elemento capaz de gene-
rar fragmentación social de los Estados (Uribe, 2019) que en sentido exponencial se adiciona
a otros enormes retos y desafíos que enfrentan estos dentro y fuera de sus fronteras.
Ante la relevancia que representa erradicar la corrupción, este documento de tendencia
hermenéutica, se apoya en el análisis valorativo de la literatura para decongurar somera
y descriptivamente el estatus actual del fenómeno en estudio en la región. Para luego re-
exionar sobre constructos teóricos cuyas bases epistemológicas se fundamentan en los
principios de Estado de Derecho y Derechos Humanos como pilares para el sostenimiento
de la democracia ante el avance, concurrencia e impunidad de la corrupción. Por ello, se
invoca a las necesarias reformas judiciales que urgen en cada legislación nacional y supra-
nacional para combatir integralmente este fenómeno desde una visión histórica, cultural,
política, económica y ética
1. El debate en torno al concepto y formas de corrupción
La corrupción vista desde el enfoque mediático se puede denir de manera simple como
el abuso de poder público para obtener benecio particular, sin embargo, este concepto
no amplía el espectro de aplicación, pues, ésta también se ejecuta en el ámbito privado,
organizacional, incluso hasta familiar. Desde una concepción política-losóca Obando, et
al. (2021:292) señala que: “la corrupción acciona en el ámbito de lo privado y lo público,
implicando factores estructurales, institucionales y culturales que conguran el desvío de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
355
información y recursos para benecios personales”. Esta consideración afecta y promueve
marginación, exclusión y otras afectaciones sociales que entran en conictividad con los
derechos humanos universales, sobre todo de las personas más vulnerables.
La literatura presenta una exuberante y diversas deniciones sobre corrupción, una re-
exión asertiva sitúa el termino en lo complejo, pues su accionar frecuentemente muta y se
decongura para actuar. Algunos investigadores se han centrado en la corrupción como una
variable económica que afecta al Estado-Nación e incide negativamente sobre la inversión
extranjera, la eciencia de los proyectos públicos o, de forma más general, el crecimiento
del PIB, mientras que otros la sitúan desde un enfoque político, que afecta la democracia, el
Estado de Derecho y los derechos humanos (Arjona, 2002). Lo cierto del caso, es que, esta
no es sola de índole económica y política, también posee una carga informativa con activo
de valor que incide sobre la ética, los valores y la justicia social.
Los individuos actuantes en actos de corrupción son seres humanos conscientes, egoís-
tas y racionales, posen por lo general poder y control sobre los sistemas, sean públicos o
privados. Generalmente el impacto mediático de la corrupción es sumamente bajo –aun
cuando algunos casos salen a la palestra pública, causando mucho ruido- no es palpable
al ciudadano común, puesto que las prácticas de actos de corrupción se realizan de manera
oculta, con perl sumamente bajo, como forma de evadir los controles (María-Cerina, 2021).
La corrupción plantea condiciones de regresividad en la sociedad, pues, esta constituye una
traición directa a los principios de ética democrática (Figueroa, 2023), es entonces necesario
en las sociedades democráticas hacer el bien sin distinción, sobretodo de parte de los líderes
públicos y privados, como imperativo jerárquico de sociedades estables políticamente.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH considera como premisa inicial
que en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la corrupción no está
constituida sólo por actos tipicados penalmente en las legislaciones nacionales, también por
todas aquellas prácticas que suponen un abuso o desvío del poder público en benecio privado
y que debilita las instituciones de control, tanto administrativas como judiciales (2019:34-43).
Además la comisión también interviene en la propia corrupción cuando actúa en el Poder Judi-
cial, por ello establece una caracterización de la corrupción judicial, de esta manera:
La corrupción en el Poder Judicial puede ser entendida como la desviación de las funciones
judiciales, por la autoridad judicial u otros operadores de justicia, para obtener un benecio
material o inmaterial, propio o para terceros. En tanto signica una desviación de los mandatos
constitucionales y legales, puede tener un serio impacto en la conanza ciudadana en el Poder
Judicial, y en el Estado de Derecho (CIDH, 2019)
En otro orden de ideas, cuando la corrupción a gran escala actúa de forma articulada
entre el poder público, sea ejecutivo o judicial, y el poder privado, se produce un intercambio
fuera de la legalidad entre varias personas o grupos organizados de manera concertada, es
decir, actúan funcionarios públicos, ejecutivos o judiciales y privados, constituidos en poten-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
356
tes maquinarias corruptas que tienen lugar principalmente en la triada entre la política, los
negocios y la administración (Nagel, 2007). Las condiciones de manifestaciones de corrup-
ción, busca mimetizarse como proceso organizado, procuran la búsqueda de seguridades
nancieras y jurídicas para el grupo actuante, que su impacto ante el ciudadano se observe
normalizado. Constituye una forma de ocultarse y mimetizarse, no siguen la lógica de la
conducta individual desviada de las reglas, son grupos organizados estructurados en redes
de actuación que simulan bienestar (Galain & Olasolo, 2023).
Por ello, es necesario analizar la corrupción como fenómeno social múltiple, diferenciado
y mimetizado, en aras de identicar formas de actuación. Por ello, el estudio de las causas y
factores que están detrás de ésta, al nal resultarán útiles para poder elaborar herramientas
legislativas y políticas públicas para combatirla (Astudillo, 2023). La corrupción no solo es un
acto de abuso de poder, puede llegar a trascender como constructo de leyes que generan au-
toridad para la acometida permisiva legalmente. Esta razón y otras formas de corrupción que
se estudiarán, abaten el concepto tradicional del término. Por ello Garay (2020) expone que la
corrupción, no debe ser concebida como una disfunción del orden correcto basado en reglas,
ésta debe ser conceptualizada como un orden alternativo, cuyas características estructurales
la convierten en el medio más racional para obtener benecios en contextos particulares.
En referencia a la complejidad conceptual y formas de corrupción Casar & Cejudo (2023)
han adoptado una denición que reconoce la variedad de actores, causales y sus efectos, con-
ceptualizándola como: “el abuso de cualquier posición de poder, pública o privada, con el n de
generar un benecio indebido a costa del bienestar colectivo o individual”. En América Latina la
corrupción está aún matizada con sus particularidades en cada país, por lo tanto, es necesaria
abordar el problema desde su conceptualización como parte de un entramado organizado,
desde las falencias del Estado-Nación para combatirla, donde muchas veces la gobernanza es
parte crucial de ella y, nalmente los postulados losócos-jurídicos que orientan el tratamien-
to y lucha contra la corrupción (Marchena & Cárdenas, 2023), son elementos necesarios en la
región para atender el fortalecimiento de la democracia y la cosa pública.
Un estudio realizado por Araujo (2022:305), basado en la interpretación de conceptos
de corrupción desde una perspectiva losóca de diez eminentes autores, muestra que la
corrupción es un estado mental donde intervienen procesos estudiados por la neurociencia
cognitiva, pues esta es la creencia de que el poder corrompe siempre, por consiguiente, para
analizarla es necesaria entrar en esa mentalidad política”. Las observaciones en los últimos
años permiten expresar que en la región, la corrupción es muy prevalente, por tanto estamos
en un proceso de reconocimiento de la misma como fenómeno naturalizado. Algunas esta-
dísticas del Índice de Percepción de la Corrupción-IPC documentadas por Martínez (2023)
dan cuenta de ello, en escala de 1 al 100 donde el 100 corresponde a corrupción inexistente
y 0 corrupción elevada, siendo el promedio planetario de 44, mientras que Europa la puntua-
ción del índice alcanza 50 y en América es de 43.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
357
Las formas de corrupción son extensas, se esconde sistemáticamente, debido a su ocultamiento
deliberado, entre las formas más comunes están: el soborno, extorsión, camisones y dádivas bajos
contratos, fraudes, malversación de recursos, desfalco, uso indebido de inuencias, clientelismo, favo-
ritismo, abuso de poder, nanciación ilegal, uso o traspaso de información condencial, cleptomanía
de bienes públicos y privados, blanqueo de dinero usando funciones públicas, entre otras de acuerdo a
lo tipicado en las legislaciones nacionales (Argandoña, 2007). Estas formas de corrupción son apli-
cadas dependiendo de los escenarios particulares, al respecto Duque (2020:82), señala que existen
circunstancias para su accionar, como: “funcionarios con bajo nivel de responsabilidad, dicultad del
sistema para ser descubierto, funcionarios con inuencias sobre el cliente, inexistencia de ética y bajo
costo moral, nalmente el alto valor del costo-benecio que está vinculado al acto”.
Un caso impactante en América Latina, fue lo ocurrido en Perú y en muchos Estados de la región,
desde década pasadas, donde al corrupción paso de ser un problema de individuos sin ética que debía
resolver el Estado, a ser un problema de Estado que debe ser resuelto por la sociedad. Como el caso
del gobierno de este mismo país de la década de los años 1990, que instalaron una red de corrupción
en todos los Poderes del Estado, construyeron un sistema para-legal y para-judicial de soporte a n de
encubrir actos (Mejía, 2001). De acuerdo con un documento presentado por Shack et al. (2021), la co-
rrupción en Perú, aunque ha disminuido levemente en sus indicadores principales, aun está imperante,
provocando una conducta disfuncional en los responsables de gobierno, por ello, es necesario tener
presente los mecanismos que controlan el daño patrimonial producido por la corrupción.
La corrupción es uno de los problemas más importantes de las sociedades contemporáneas, es
un ejercicio antiético que afecta la democracia y el Estado de Derecho. Si bien en tiempos pasados
este fenómeno siempre ha estado relacionado con el ejercicio del poder de la gobernanza, actual-
mente tiene múltiples facetas tanto en el sector público, como en el privado, de allí que su denición
se ha vuelto polisémica. Esta poderosa razón, plantea muchos desafíos ingentes para las ciencias
jurídicas y políticas, en consecuencia, el establecimiento de leyes y normas para enfrentarla es un
camino escabroso, puesto que sus diversas manifestaciones plantean problemas de validez legal y
jurídica. Es necesario entonces, abogar por recuperar una perspectiva más constructivista y futurista
en el estudio y aplicación de normas para el combate de la corrupción. Se deben canalizar nuevas vías
que tomen en cuenta el contexto cambiante en todas las dimensiones políticas, culturales, éticas de
las pluriformas de corrupción.
2. El estado de derecho y la corrupción
La corrupción como fenómeno sociopolítico instaurado en el Estado-Gobierno debilita la
institucionalidad, favoreciendo el desorden y la anarquía en la sociedad. En la consolidación
de las democracias con Estados de Derechos ecientes, la corrupción atenta sólidamente
con la construcción de esta, afectando gravemente los Derechos Humanos, puesto que los
fondos públicos son de propiedad colectiva (Nash, 2019). En muchos países de la región, se
han observado situaciones de rechazo social ante la corrupción cuando se involucra el sec-
tor público vinculado al sector privado, ya que por los general detrás de actos de corrupción
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
358
en la función de gobernanza pública aparecen involucradas personas del sector empresa-
rial, generando una percepción de privilegios innitos ante el ciudadano promedio (Luciani,
2019), independientemente de la ideología política.
La participación ciudadana en la lucha contra la corrupción como elemento generador
de constructos y acciones para viabilizar la democracia, es indiscutible, de tal manera que
la educación ciudadana en temas de sostenibilidad democrática es fundamental para la
protección y defensa de los escenarios democráticos (Castellanos, 2022). La participación
de estos en los asuntos públicos y monitoreo de la gestión pública de las nanzas como
mecanismo para combatir la corrupción, representa un elemento necesario en el Estado de
Derecho como pilar de la democracia.
Existe una relación entre democracia y corrupción desde la perspectiva de la percepción
ciudadana, siendo ambas variables endógenas interdependientes que se condicionan recí-
procamente. Prácticas corruptas de la gobernanza obstaculizan la consolidación de la de-
mocracia que ésta al presentarse mal consolidada genera corrupción (Curcó, 2019). Si bien
la impunidad ante la corrupción se sustenta como un sistema, inhibe el desarrollo social y
económico de un país, por tanto, debilita el progreso, los derechos humanos y la democra-
cia verdadera. El marco normativo que permite combatir la corrupción está compuesto por
la Constitución Política, leyes ordinarias, así como por los tratados internacionales, cuando
estos instrumentos jurídicos no se aplican para combatir la corrupción, la democracia se
debilita (Escobar, 2019), como ha ocurrido en muchos países de la región, incluso algunos
han llegado a solicitar apoyo internacional ante la alta prevalencia.
Investigadores del tema a profundidad, han solicitado la participación ciudadana me-
diante la apuesta de la ética cívica, puesto que, los funcionarios incursos en corrupción han
perdido el sentido de la moralidad arrastrando consigo la perdida de la institucionalidad del
Estado de Derecho. Por tanto, la ética cívica como instrumento moral se hace necesaria
para deconstruir la cultura de la corrupción imperante y recongurar el rol de la función
pública, fortaleciendo la vivacidad de la democracia (Polo, 2020), haciéndose de manera
transversal con la participación plural y el estado de justicia social. A manera de ejemplo,
para ilustrar lo discutido, en la VI Encuesta Nacional realizada en Perú sobre percepción de
la corrupción en el año 2012 reveló que un 51% de los ciudadanos piensa que la corrupción
de funcionarios gubernamentales constituye el principal problema que enfrenta el Estado y
que le impide lograr su desarrollo (Montoya, 2019).
Tal signicado estadístico, impulsa entre la población un estado de descontento general,
que se ve subsumida e indefensa ante el Estado de Derecho, pues los recursos de todos
están despilfarrándose ante la mirada del Poder Judicial, la Constitución Política y las leyes,
debido a que estas se muestran inactivas y pasivas ante tal situación de perceptibilidad y
realidad social. Una democracia fortalecida permite como derecho fundamental el acceso
a la justicia, claridad y oportunidad de participación del Estado ante hechos delictivos y una
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
359
participación directa del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción (Vásquez, 2021).
En consecuencia, acceder a la justicia desde los ciudadanos contralores y por otro lado, la
participación del Estado y del Poder Judicial debe estar acompañado de medios y mecanis-
mos que articulen las acciones en el combate a la corrupción, generando una percepción
ciudadana de igualdad, celeridad y acción oportuna de la justicia.
La corrupción no solo tiene carácter nacional, es un problema que rebasa los límites
territoriales de las naciones, tiene ámbito de extensión transfronterizo, es de carácter orga-
nizado, por tanto tiene dimensiones transnacionales, a pesar que las legislaciones locales le
dan un carácter intraterritorial (Olásolo & Galain, 2022), Un ejemplo de ello, son lo sonados
casos de corrupción de Odebrecht, caso de corrupción organizacional más grande en la
historia de América Latina, que estuvo signada por cuatro rasgos excepcionales que condi-
cionaron la corrupción: un propósito organizacional basado en resultados, involucramiento
de gerentes con altos cargos de gobierno de países involucrados, una estructura organiza-
cional estratégica sin valores éticos y un conocimiento profundo de la cultura política lati-
noamericana (Morales & Morales, 2023), estos constituyen mecanismos organizacionales
proclives a la corrupción trasnacional..
La corrupción como delito político y económico genera un impacto negativo en la gober-
nanza, debilita la democracia, por otro lado, genera impactos adversos en las garantías y dere-
chos de los ciudadanos, por tanto, es necesario, que una democracia se fortalezca combatien-
do efectiva y penalmente la corrupción. En opinión de Ramón (2014), combatir las prácticas
corruptas, genera condiciones de convivencia y da validez a las normas, incluso advierte que
la actitud perniciosa y débil del Estado-Nación para controlar la corrupción, crea en la sociedad
escepticismo frente al marco legal impuesto, generando desconanza en los ciudadanos que
esperan actos honradez como valor indispensable para el ejercicio de la función pública.
Una de las formas más típicas que han salido a la luz pública como actos de corrupción
en algunos países de Latinoamérica que han socado la percepción de Estado de Derecho, es
la corrupción detrás de las licitaciones de contratos para obras públicas de infraestructura
y servicios. La falta de transparencia y rendición de cuentas de estos contratos, a pesar de
las normativas existentes, en el proceso mismo por parte de las instituciones de gobierno en
el otorgamiento de los mismos, ha generado total desconanza en la población (Hennings,
2020). Tal es el caso previamente citado de la empresa constructora Odebrecht quien realizó
pagos como coimas y sobornos a políticos, empresarios y funcionarios de gobiernos de su
país de origen –Brasil- y pagos a otros tantos países como: Argentina, Colombia, Ecuador,
Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, esto trajo consigo una
crisis políticas sin precedente y una creciente pérdida de legitimidad y desconanza en el siste-
ma democrático, los partidos políticos y las instituciones públicas de la región (Caicedo, 2019).
Estos escenarios de traspasos fronterizos de la corrupción organizada pública-privada, he-
chos de corrupción recurrentes y otros hechos que han sacudido Latinoamérica, como es el
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
360
caso de corrupción de instituciones deportivas independientes pertenecientes a la Federación
Internacional de Futbol-FIFA, ligada a actos que han generado escándalos emblemáticos de
corrupción en la región, inducen a pensar en la debilidad de la gobernabilidad y democracia en
la región. En este sentido, para el año 2015 según el Fondo Monetario Internacional-FMI, los
promedios de América Latina en medición de gobernabilidad, incluidas la ecacia guberna-
mental, el Estado de Derecho y el control de la corrupción se encuentran por debajo de la media
mundial de seis Indicadores Mundiales de Gobernabilidad (Kaufmann, 2015).
Entre algunos casos muy recientes de corrupción emblemática en otro continente, como
los casos de corrupción en Europa, especícamente en el gobierno del Estado Español y en
el gobierno Autónomo de la Comunidad de Madrid, está el caso Koldo. Este es una trama
de corrupción, en la cual se investiga si hubo cobros ilegales en contratos de compra de
mascarillas durante la pandemia, este caso ha estado en el tope de publicidad debido una
importante relación entre el gobierno del Presidente Pedro Sánchez en vinculación con el
Partido Socialista Obrero Español-PSOES y otros personajes de la esfera política y económi-
ca de los entornos del alto poder económico y político.
En el mismo caso, según un importante un medio de comunicación escrita que circula
en España, dos empresarios y un asesor importante del gobierno nacional, crearon una red
de corrupción entre compadreos y amigos, que según la Fiscalía se aprovecharon de la
pandemia del Covid-19 para realizar contratos de compra de mascarillas FPP2 para prevenir
la propagación de la enfermedad, donde se cobraron comisiones y sobreprecios que supe-
raron el 400% del valor de estas, aduciendo escases (Galán y otros, 22 de marzo de 2024,
Diario El País). Desde que este caso saltó a la opinión pública, la percepción del ciudadano
español sobre la democracia en el país es cuestionada y toda la atención en la esfera políti-
ca ha puesto en la palestra pública al Presidente del Gobierno.
Otro portal de comunicación digital indica que, la Fiscalía Nacional actuó ejecutando la
detención de Koldo García, el ex-asesor del ex-ministro de Transportes José Luis Ábalos por la
sospecha para su enjuiciamiento por el cobro de millones de euros en comisiones irregulares
en las compras de mascarillas en 13 contratos fraudulentos (Plazuelo y García, 07 de marzo
de 2024, Newtral). Como juego político para decongurar la atención en altos personeros del
partido gobernante, el PSOE ha abierto un expediente disciplinario de investigación al exminis-
tro Ábalos por su presunta participación en el acto de corrupción indagado y lo ha suspendido
–como estrategia de desvinculación- como miembro del partido. Luego de todas las diligen-
cias de la Fiscalía el Congreso de España también ha abierto una investigación para indagar lo
ocurrido con los contratos de compras de mascarillas y establecer responsabilidades.
Otro de los casos recientes, paralelo y como corolario en la misma intención de compras
fraudulentas de mascarillas para combatir la pandemia del Covid-19, la Presidenta de la Co-
munidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso y su pareja Alberto González Amador están involucra-
dos en sendos actos de corrupción por compras de mascarillas. Así lo relata un medio de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
361
comunicación, en este se expresa que la pareja de la Presidente de la Comunidad de Madrid
creó una empresa fantasma para ejecutar intermediación de contratos de compra de mas-
carillas y vacunas cobrando comisiones de 4,5% y 7,5% respectivamente, haciendo fortuna
con el sufrimiento de los ciudadanos angustiados por el estrés e incertidumbre generado por
el desconocido virus pandémico (Pozas y Herrera, Medio Digital El Diario, 19 de marzo 2024)
Aun con los delitos de intermediación ilegal administrativa en la compra de material en in-
sumos sanitarios críticos durante la pandemia Alberto González Amador hizo fortuna en la en-
fermedad con presunta corrupción, para después realizar tramoyas administrativas intentando
ocultar los benecios obtenidos a través de las empresas, emitiendo hasta 15 facturas a objeto
de ahorrarse impuestos que la Agencia Tributaria detectó como falsas, por lo que también se le
acusa de fraude scal (Zamorano, 17 de marzo 2024, Portal de Noticas Ara). La Fiscalía en sus
investigaciones ha permitido adelantar que la pareja de Isabel Diaz Ayuso trabajó para el grupo
sanitario Quirón, y su experiencia en el ramo lo llevó a realizar estos actos indebidos.
Desde la perspectiva interna con casos emblemáticos recientes en Hispanaomérica, si la
corrupción no es intervenida desde la integralidad ética, cultural y jurídica socava el Estado de
Derecho, puesto que la democracia verdadera actúa desde dos vertientes fundamentalmente
diferentes, primero, se deben imponer límites al régimen político reinante de la gobernanza, sin
inducir a la surgencia de un Estado débil, segundo, se deben establecer límites legales, tanto
civiles, administrativos como penales, a las intervenciones ociales y privadas direccionadas
a combatir la corrupción. En ambos casos las constituciones políticas y las leyes nacionales
imponen el aseguramiento de la lucha contra la corrupción, sin perturbar la sociedad y activi-
dades económicas para el desarrollo de las naciones. El Estado Democrático debe demostrar
en sus actuaciones bajo el imperio de la ley, fortaleza y capacidad para controlar la corrupción
y la violencia oculta que implícitamente está en las sombras de la corrupción.
3. Reformas judiciales para el combate a la corrupción
Las reformas de los sistemas políticos y de justicia para combatir la corrupción ameritan
un análisis teórico conceptual del término, condición que posicionan a la corrupción en el
campo económico, ético, político, cultural, social y, nalmente constitucional y jurídico, juicio
que advierte sobre la complejidad del tema de corrupción. Por ello, autores como Márquez
(2018) plantea el estudio de la reforma judicial en normas intervinientes para su lucha en el
campo de la “
diasdoralogía
”, ciencia que aborda de manera holística el fenómeno de la corrup-
ción. En este sentido, es digno mencionar el caso de México, país que durante los últimos
doce años ha emprendido importantes avances constitucionales, legales e institucionales
en materia de reforma integral y holístico del sistema judicial para monitorear el control del
gasto público, al reformar las entidades de Fiscalización Superior fortaleciendo el régimen de
control y scalización del gasto público (Ackerman, 2019), complementado con la transfor-
mación de la Contaduría Mayor de Hacienda en Auditoría Superior de la Federación.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
362
En el mismo ámbito de discusión, durante años anteriores entre el 2014 y 2015 se decre-
taron reformas, adición y derogación de diversas disposiciones de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en materia político-electoral y combate a la corrupción,
respectivamente (Herrera, 2016). En el marco de acción legislativa, las reformas le dieron
vivacidad al órgano autónomo denominado Fiscalía Especializada en Combate a la Corrup-
ción. Entre los desafíos que involucraron transformaciones y adiciones constitucionales,
están la reforma en materia de transparencia otorgándoleautonomía constitucional al Ins-
tituto Federal de Acceso a la Información Pública-IFAI, órgano de la Administración Pública
Federal aumentando sus facultades para viabilizar la evaluación del trabajo de los funciona-
rios públicos a objeto declaricar la rendición de cuentas.
Muchos países de la región han pretendido solo ejecutar reformas someras en legislaciones
de bajo orden jerárquico de la pirámide kelsiana o promoviendo diferenciar los sistemas de
nombramiento y remoción de jueces y otros funcionarios judiciales. Esta acción ha tenido muy
poco éxito en la política para la lucha contra la corrupción, debido a que no se ha usado y
operacionalizado un enfoque complejo, estructural y una intervención enérgica e integral en
materia judicial en la lucha contra este flagelo y otros, como el lavado de dinero (Binder, 2006).
Un punto importante en la reforma del poder judicial, leyes y normas para el combate a la
corrupción, está el acceso igualitario a la justicia, pareciese que la corrupción y la justicia solo
son para los poderosos, el político influyente o el actor económico con capacidades financieras.
Se debe entender que los poderes judiciales se han transformado en actores relevantes
de nuestra cotidianidad, por tanto, las leyes son de aplicación universal, independientemente
del estatus socio-económico (Correa, 2016). Aquí entra la premisa de que al
corrupto pobre
se le aplica la ley, mientras que el
corrupto influyente
está protegido por el sistema. En
concordancia con lo expresado entra en juego la Economía de la Corrupción, que ubica lo
investigado en la simplicidad de constructos acerca de que la corrupción es un problema
relación de costos y beneficios (Ghersi, 2006). Esta consideración que profundiza la lógica
entre lo pragmático y lo subjetivo a la vez, debe ser considerada en las reformas judiciales
en la lucha contra la corrupción.
Las reformas judiciales en la lucha contra corrupción y la impunidad de
corruptos
influyentes,
también deberá estar dirigida a la reforma del propio sistema de justicia atinente.
Los Estados-Nación de ámbitos democráticos, no pueden permitir que la filosofía normativa
esté influenciada por una cultura de corrupción y falta de aplicación justa entre iguales de la
ley. Los sistemas de justicia deficitarios en materias de corrupción, llevan al deterioro de las
relaciones sociales dentro del mismo y de la sociedad de convivencia, además, generan un
aumento desproporcionado del crecimiento de la delincuencia política por parte funcionarios
gubernamentales y el crecimiento de actos de corrupción que inducen al institucionalización
y naturalización de este fenómeno social (Castillo, 2023). Si el sistema de justicia es débil,
promueve, auspicia y participa en la corrupción, el sistema se convierte en un estado anárquico.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
363
La imprescriptibilidad para los delitos contra la corrupción en la administración pública,
es un elemento deseado en las reformas judiciales. El mensaje claro y apremiante que deja
la inclusión de la imprescriptibilidad en delitos de corrupción es definitivamente sustantivo,
ejerciendo una comunicación intimidante en el sentido de que los delitos contra la cosa
pública no prescriben y no acabarán sin sanción (Vílchez, 2023). En un Estado de Derecho,
el poder judicial constituye el órgano constitucional prevalente dentro de un Estado de
Democracia, pues este debe plantear una lucha directa contra el desvío de fondos públicos
(Távara, 2007). Pues los recursos del Estado tienen un fin social para resolver las diferencias
sociales entre los ciudadanos.
Otras importantes contribuciones a la reforma judicial para reducir y eliminar la
corrupción, lo aportan las ideas de, De La Cruz (2023), a fin de frenar el crecimiento de
la corrupción en las contrataciones del Estado, surge así la figura del
compliance penal
como una solución ante este problema social. Aunque esta herramienta es muy aplicada
al sector privado, es entendida como una vía para evitar que las instituciones incurran en
corrupción, sanciones o situaciones que puedan repercutir socialmente. En tal sentido,
esta herramienta o método de control, pudiese formar parte de las reformas judiciales
para frenar ilícitos contra el patrimonio público, específicamente en las contrataciones,
mediante supervisión efectiva externa.
Las reformas judiciales para combatir la corrupción deben fundamentarse en datos
empíricos, a la luz de los acontecimientos reales, esto significa que las leyes vinculantes
deben tener un carácter vivo y perfectible, mostrar una dinámica progresiva y ajustarse de
acuerdo al comportamiento social. Datos estadísticos interesantes se presentan en Perú
donde, las denuncias policiales y ante el Ministerio sobre delitos de corrupción aumentan
exponencialmente, pasando este ser el segundo delito en el 2017 al primero en 2019
(Martínez, 2023), no obstante, la penalidad y encarcelamiento presenta cifras muy bajas
y diferenciadas con otros tipos de delito. Indicando esto que en el Estado Peruano urge
de reformas judiciales y aplicabilidad de las normas, debido a la poca judicialización y
penalidad existente.
Una condición importante en las reformas judiciales para combatir la corrupción, es que
tradicionalmente la jurisprudencia observa este fenómeno desde un enfoque puramente
normativo y, como consecuencia, apartado de la constatación empírica (Basabe, 2023). Esta
forma de observación es incompleta, pues las reformas integrales del sistema de justicia
deben proporcionar mecanismos que ataquen el flagelo desde sus diversas y pluricausales
formas de actuación, para finalmente aplicar normas de juzgamiento y penalización severa
del delito de corrupción. De allí, que los sistemas políticos que se autodenominan democracia,
mantiene prevalencia en actos de corrupción, contradiciendo la concepción filosófíca de la
misma (Figueroa, 2023). Ambos elementos han convivido por mucho tiempo, aspecto que
nos hace reflexionar sobre el nivel de peligro de la estabilidad política y social.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
364
Refexiones finales a modo de conclusión
Los sistemas democráticos con su aparataje judicial históricamente han combatido la
corrupción como objeto de regulación mediante normas. Estas acciones como promedio
han tenido fracaso rotundo en países de Latinoamérica, puesto que, la corrupción del sector
ocial y privado sigue imperando en el sistema a pesar de las reformas judiciales implemen-
tadas. Por otro lado, las apariencias en el combate de la misma, es una estrategia equívoca
desde la perspectiva de la teoría democrática, pues, las instituciones que activan el fun-
cionamiento del Estado de Derecho, no dependen de la integridad de las apariencias en la
actualidad, más bien dependen de los hechos concretos de los representantes políticos de
la gobernanza y del poder judicial para generar conanza pública, porque proporcionan los
medios a través de los cuales los ciudadanos pueden juzgar si su conanza está justicada.
Las reformas en los sistemas judiciales para implementar mecanismos de lucha contra
la corrupción, implican estructurarse a sí mismo recongurando sus funciones, límites y ac-
ciones para así producir la generación de normas que deben abordarse desde una visión en
el campo de la diasdoralogía
,
es decir, observar el fenómeno de manera integral desde sus
raíces históricas, culturales, política, económicas y éticas. Es urgente por lo menos, reformu-
lar la legislación desde el supremo mandato de las Constituciones Políticas, pues el Estado
de Derecho Democrático lo exige de manera apremiante –la democracia está en riesgo- por
lo menos en la región. En consecuencia la corrupción del sector público en países en desa-
rrollo es un mecanismo perverso bidireccional, puesto que genera pobreza y por otro lado,
la pobreza misma es un factor determinante para que el funcionario público incurra en ella.
Después de generar conclusiones desde una visión integral del campo de la diasdoralo-
gía, las reformas judiciales en el combate de la corrupción deben enfocarse en su estadio in-
termedio en la justicia penal, puesto que, el Estado de Derecho también exige la vinculación
de esta lucha con el Derecho Administrativo, la gobernanza pública y la gestión económica.
No existe punto de encuentro de éxito en la lucha contra la corrupción si no se castiga se-
veramente –a través de la comprobación en enjuiciamiento- por estos actos, a los políticos
o funcionarios de poder o al actor económico inuyente. Los Estados-Nación de ámbitos
democráticos no pueden ser artíces de aplicación de justicia diferenciada, esta debe ser
de orden igualitaria, la sociedad lo exige y lo percibirá como un elemento importante que
sustenta el Estado de Derecho reinante.
Referencias
Ackerman, J. M. (2019). Combate a la corrupción y sociedad.
Revista de la Facultad de Derecho
de México 59
(273), DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e. 2019.273-2.68462
Araujo-Frías, J. (2022). Cambiar la mentalidad para combatir la corrupción política.
Revista
Universidad y Sociedad
,
14
(2), 305-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S2218-36202022000200305&lng=es&tlng=es.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
365
Argandoña, A. (2007). La corrupción y las empresas. https://www.iese.edu/media/ re-
search/pdfs/OP-07-21.pdf
Arjona-Trujillo, A. M. (2002). La corrupción política: una revisión de la literatura.
Departa-
mento de Economía Universidad Carlos III
de Madrid. https://hdl.handle.net/10016/38
Astudillo-Muñoz, J. L. (2023). Un estudio de las principales causas y factores que generan
corrupción.
Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia
,
8
(24), 265-289. DOI: https://
doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.599
Basabe-Serrano, S. (2023). La corrupción judicial en América Latina: Ecuador en perspectiva
comparada.
Perles Latinoamericanos
,
32
(63). https://doi.org/10.18504/pl3263-002-2024
Binder, A. (2006). Corrupción y sistemas judiciales.
Revista Justicia y Corrupción
, (11). Centro
de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA
Caicedo, Y. M. (2019). A pesar de la democracia. El caso de corrupción de Odebrecht en Amé-
rica Latina.
Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, la Asociación Mexicana de Ciencia
Política y el Tecnológico de Monterrey
https://alacip.org/cong19/341-caicedo-19.pdf
Casar, M. A., & Cejudo, G. (2023). Anatomía de la corrupción. 4a edición. USAID Y Mexi-
canos Contra la Corrupción y la Impunidad, pp. 226. https://rodolfofranco.com/wp-con-
tent/ uploads/2024/04/Anatomia-cuarta-edicion.pdf
Castellanos-Claramunt, J. (2022). Transparencia y participación ciudadana: la lucha contra
la corrupción como eje vertebrador del proceso democrático
Revista Española de la Trans-
parencia,
15, 107-129. DOI: https://doi.org/10.51915/ret.220
Castillo-Merino, F. (2023). Límites al derecho: politización y corrupción del sistema judicial
en Ecuador.
JUS. Revista Jurídica. Cuerpo Académico de Derecho Constitucional Facultad de
Derecho Culiacán
,
2
(11), 31-55.DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo. 8292605
Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH (2019). Corrupción y derechos hu-
manos. Estándares interamericanos. Organización de los Estados Americanos. http://
www.oas.org/ es/cidh/informes/pdfs/CorrupcionDDHHES.pdf
Correa-Sutil, J. (2016). Acceso a la justicia y reformas judiciales en América Latina ¿Alguna
esperanza de mayor igualdad? Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA
Curcó-Cobos, F. (2019). Un análisis crítico en torno a la relación entre democracia y co-
rrupción: el caso México.
Estudios de derecho
,
76
(167), 41-64. DOI: 10.17533/udea.esde.
v76n167a02
De La Cruz, J. G. (2023). El compliance penal: un mecanismo que ayuda a la prevención de
la corrupción en las contrataciones del Estado.
Revista Ocial Del Poder Judicial
,
15
(19),
137-162. DOI: https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.705
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
366
Duque-Botero, J. D. (2020). Los principios de transparencia y publicidad como herramien-
tas de lucha contra la corrupción en la contratación del Estado.
Revista Digital de Derecho
Administrativo,
N°24.https://ssrn.com/abstract=3634995
Escobar, C. (2019). Corrupción y derechos humanos en Guatemala. Violación a la independen-
cia judicial. En Nash, & Fuchs (Editores), Corrupción, Estado de derecho y derechos huma-
nos. Manual de casos. [p. 195-218]. https://biblioteca.corteidh.or.cr/ tablas/r39615.pdf
Figueroa-Gutarra, E. (2023). Corrupción, democracia y derechos humanos: una rela-
ción en construcción.
Revista Ocial Del Poder Judicial
,
15
(19), 71-107. DOI: https://doi.
org/10.35292/ropj.v15i19.714
Figueroa-Gutarra, E. (2023). Corrupción, democracia y derechos humanos: una rela-
ción en construcción.
Revista Ocial Del Poder Judicial
,
15
(19), 71-107. DOI: https://doi.
org/10.35292/ropj.v15i19.714
Galain-Palermo, P., & Olasolo, H. (2023). Individual deviant Acts, Signicant Corruption,
Grand Corruption, State Capture, and Institutional Corruption.
Ius et Praxis
,
29
(3), 103-
127.DOI: https://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122023000300103
Galán, J., Navarro, L., y Grasso, D. (22 de marzo-2024). Descifrando el ‘caso Koldo’: auge
y caída de un negocio de mascarillas y comisiones. Diario El País. https://elpais.com /
espana/2024-03-22/descifrando-el-caso-koldo-auge-y-caida-de-un negocio-de-mascari-
llas-y-comisiones.html
Garay-Márquez, G. G. (2020). El sistema de control interno, la corrupción y su inuencia en
la gestión pública del Perú, periodos 2015-2016. En Ghersi, E. (2006). Economía de la co-
rrupción.
Cuadernos Cedice
,
73
, 3-20. https://cedice.org.ve/wp-content/uploads/2019/06/
Monograa-73-Economia-de-la-corrupcion.pdf
Hennings-Otoya, J. A. (2020). Corrupción en las contrataciones del Estado: El nefasto
club de la construcción en el Perú
Quipukamayoc 28
(56), 87-94 DOI: http://dx.doi.org/
10.15381/quipu.v28i56.17594
Herrera-Pérez, A. (2016). Fiscalía especializada en Combate a la Corrupción (breves co-
mentarios jurídicos a su creación).
Cuestiones constitucionales
, (34), 225-233. http://
www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932016000100225&ln-
g=es&tlng=es.
Kaufmann, D. (2015). La corrupción importa. En Fondo Monetario Internacional. América La-
tina buscando terreno rme.
Finanzas & Desarrollo, publicación trimestral del FMI,
[p.20-23].
Luciani, D. S. (2019a). La corrupción como una grave afectación de los derechos humanos.
En Nash, & Fuchs (Editores), Corrupción, Estado de derecho y derechos humanos. Ma-
nual de casos. [p. 69-84]. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r39615.pdf
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
367
Marchena-Ticlio, R. E., & Cárdenas-García, B. S. (2023). Corrupción institucionalizada en
América Latina: Una revisión desde el pensamiento jurídico.
Revista De Filosofía
,
40
(103),
277-285. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7596298
María-Cerina, G. D. (2021). La insoportable levedad del concepto de corrupción. Una propues-
ta desde el derecho penal. Tirant lo Blanch.
Estudios en Derecho a la Información,
17, 185-
187. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/issue/archive
Márquez, D. (2018). Reexiones en torno a la reforma constitucional y legal en materia de
combate a la corrupción en México.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado
,
51
(152), 787-
803. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018. 152.12926
Martínez-García, C. F. (2023). Corrupción y Gobierno Abierto.
Abierto en el municipio de Aca-
pulco de Juárez 2021-2023.
[TM], Universidad Autónoma de Guerrero, México.
Martínez-Huamán, R. E. (2023). La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados.
Re-
vista Ocial Del Poder Judicial
,
15
(19), 163-183. DOI: https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.719
Mejía-Mori, B. (2001). Corrupción Judicial en Perú: Causas, Formas y Alternativas.
Derecho
& Sociedad
, (17), 208-215. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/ar-
ticle/view/ 16871
Montoya, Y. 2019). Corrupción judicial y afectación de los derechos a la tutela judicial efec-
tiva y la indemnidad sexual: un caso peruano. En Nash, & Fuchs (Editores), Corrupción,
Estado de derecho y derechos humanos. Manual de casos. [p. 259-278]. https://bibliote-
ca.corteidh.or.cr/ tablas/r39615.pdf
Morales-Inga, S. y Morales-Tristán, O. (2023). Odebrecht: un caso de corrupción organiza-
cional.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 96
, 36-51, http://apostadigital.com/revistav3/
hemeroteca/ morales.pdf
Nagel, S. (2007).Desarrollo y ecacia de medidas internacionales anticorrupción.
Nomos
Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG
. doi.org/10.5771/9783845203164
Nash, N. (2019). Corrupción, democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos. Sus
vínculos y sus consecuencias. En Nash, & Fuchs (Editores), Corrupción, Estado de dere-
cho y derechos humanos. Manual de casos. [p. 15-68]. https://biblioteca. corteidh.or.cr/
tablas/r39615.pdf
Obando-Peralta, E. C., Ruffner de Vega, J. G. R., & Rincón Martínez, A. M. (2021). Corrup-
ción en América Latina: Dimensiones losócas para su evaluación.
Revista De Filoso-
fía
,
38
(99), 292 - 303. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5646586
Olásolo, H., & Galain-Palermo, P. (2022). Structural nature of the corruption phenomenon and
inadequacy of the international-legal approach based on individual conduct.
Revista de dere-
cho (Valdivia)
,
35
(2), 227-249. DOI:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502022000200227
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Marisol Saavedra-Neyra, Mariela Liliana Huaccha-Villavicencio
Lucha contra la corrupción y la implementación de reformas judiciales.
PP. 353-368
368
Plazuelo, M., y García, V. (7 de marzo-2024). Quien e s quien entre los implicados en el caso
Koldo. Portal Newtral. https://www.newtral.es/implicados-caso-koldo/202 40301/
Polo-Santillán, M. Á. (2020). Corrupción de la función pública, ética cívica y democracia.
Tra-
yectorias Humanas Trascontinentales
, (7). DOI: https://doi.org/ 10.25965/ trahs.2520
Pozas, A.y Herrera, E. (19 de marzo de 2024). Las comisiones de la pareja de Ayuso: 4,5%
por las mascarillas y 7,5% por las vacunas. Medio Digital El Diario. https://www.el diario.
es/politica/comisiones-pareja-ayuso-4-5-mascarillas-7-5-vacunas_1_11226 192.html
Ramón-Ruffner, J. G. (2014). Corrupción, ética y función pública en el Perú. Q
uipukama-
yoc
,
22
(41), 59-74. https://core.ac.uk/download/pdf/304895415
Shack, N., Pérez, J. & Portugal, L. (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la
inconducta funcional en el Perú: una aproximación exploratoria. Contraloría General de
la República
Shack, N., Pérez, J. & Portugal, L., (2021). Incidencia de la corrupción y la inconducta fun-
cional en el Perú 2020. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría
General de la República. Lima, Perú.
Távara-Córdova, F. (2007). El rol del Poder Judicial en su lucha contra la corrupción: externa e
interna.
Revista Ocial Del Poder Judicial
,
1
(1), 27-46. DOI: https://doi.org/ 10.35292/ropj.v1i1.94
Terradillos-Basoco, J. M. (2017). Corrupción política: Consideraciones político-crimina-
les.
Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad: REEPS
, (1), 2.
Uribe-Arzate, E. (2019). Estado constitucional y fragmentación social: la aporía del si-
glo XXI.
Cuestiones constitucionales
, (41), 249-275. DOI: https://doi.org/10.22201/
iij.24484881e. 2019.41.13947
Vásquez-Rojas, D. E. (2021). Derecho fundamental del acceso a la justicia y políticas insti-
tucionales del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción en el Perú.
Revista Ocial Del
Poder Judicial
,
13
(15), 127-161. DOI: https://doi.org/10.35292/ ropj.v13i15.392
Vílchez-Chinchayán, R. (2023). Los delitos de corrupción pública más graves: una revisión
al art. 41 de la Constitución Política del Perú.
Revista Ocial Del Poder Judicial
,
15
(19), 109-
136. DOI: https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.696
Zamorano A. (17 de marzo-2024). Claves para entender el caso de la pareja de Ayuso. Portal de
Noticias Ara. https://es.ara.cat/politica/claves-entender-caso-pareja-ayuso_1_ 497 1617.html
Zavaleta-Cabrera, E. M. (2023). La Corrupción en la Administración Pública y su impacto en
el desarrollo político, económico y social, en el contexto Peruano.
Comuni@cción
,
14
(1),
72-85. Epub 00 de marzo de 2023. DOI: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786
ISSN 2660-9037 369
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 369-386. Provincia de Pontevedra - España
* Faculty of Media Communication and Entrepreneurship, Ukrainian Academy of Printing, Lviv, Ukraine. . ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0001-5179-4996. Email: shtangret.am@ukr.net
** Faculty of Media Communication and Entrepreneurship, Ukrainian Academy of Printing, Lviv, Ukraine. . ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-8627-1105. Email: bvpjp0909@gmail.com
*** Department of Information, Library and Archival Aairs, Ukrainian Academy of Printing, Lviv, Ukraine ORCID ID: ht-
tps://orcid.org/0000-0001-6141-4678. Email: berest@ukr.net
**** Department of Humanitarian Education, Lviv National University of the Environment, Lviv, Ukraine. ORCID ID: https://
orcid.org/0000-0002-3936-0439. Email: baraniv@lnup.edu.ua
Recibido: 12/3/2024
Aceptado: 05/4/2024
Beyond the Battleeld: The War in Ukraine and its
Protracted Impact on Human and Labor Rights.
Detailed Analysis of Crimes Against Humanity in the
Context of Human Capital Management (2014-2023)
Andriy Shtangret*, Volodymyr Bazyliuk**, Ihor Berest***, Ihor Baran****
RESUMEN
The aim of the article was to describe the key historical events in Ukraine, during the period 2014-2023, which
are involved in crimes against humanity (crimes against humanity) and national security as a result of military
actions of Russia. In addition, for convenience, the historical analysis is divided before and after the full-scale
invasion (2022-2023). The scientic task was to present a historical and critical point of view on the crimes
against humanity that have been committed in Ukraine within the framework of the events of the last nine
years. At the same time, the methodology of the research passed through the use of the method of historical
analysis and hermeneutics. As a result of the study, the historical determinants reecting the state of crimes
against humanity and national security of Ukraine were identied, with special emphasis on the events in the
east of the country and the Crimean Peninsula. It is concluded that in such conditions the system of human re-
source management in Ukraine suffers greatly. It is established that mass migration, loss of human resources,
civilian casualties and destruction of infrastructure took place during the last nine years of the war.
Keywords:
human rights; crimes against humanity; war in Ukraine; national security; war history.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
370
Más allá del Campo de Batalla: La Guerra en Ucrania y su
Prolongado Impacto en los Derechos Humanos y Laborales.
Análisis detallado de los crímenes de lesa humanidad en el
contexto de la gestión del capital humano (2014-2023)
RESUMEN
El objetivo del artículo fue describir los acontecimientos históricos clave en Ucrania, durante el período
2014-2023, que están involucrados en crímenes contra la humanidad (crímenes de lesa humanidad) y la
seguridad nacional como resultado de acciones militares de Rusia. Además, por conveniencia, el análisis
histórico se divide antes y después de la invasión a gran escala (2022-2023). La tarea cientíca fue presen-
tar un punto de vista histórico y crítico sobre los crímenes contra la humanidad que se han cometido en
Ucrania en el marco de los acontecimientos de los últimos nueve años. Al mismo tiempo, la metodología de
la investigación paso por el uso del método de análisis histórico y la hermenéutica. Como consecuencia del
estudio, se identicaron los determinantes históricos que reejan el estado de los crímenes contra la huma-
nidad y la seguridad nacional de Ucrania, con especial énfasis en los acontecimientos en el este del país y la
península de Crimea. Se concluye que en tales condiciones el sistema de gestión de recursos humanos de
Ucrania sufre mucho. Se ha establecido que la migración masiva, la pérdida de recursos humanos, las víc-
timas civiles y la destrucción de infraestructura tuvieron lugar durante los últimos nueve años de la guerra.
Palabras clave:
derechos humanos; crímenes de lesa humanidad; guerra en Ucrania; seguridad nacional; historia de la guerra.
Introduction
The issue of the protection of human rights in the context of the global ght against crimes
against the civilian population and the protection of Ukraines national security, within its of-
cially recognized borders, is of paramount importance in the modern world, and is becoming
a basic requirement for the consolidation of a civilized and progressive society, in accordance
with the postulates of the Universal Declaration of Human Rights of 1948, which proclaim in
Article 1: “All human beings are born free and equal in dignity and rights and, endowed as they
are with reason and conscience, should behave towards one another in a spirit of brotherhood.
Humanity, which has already experienced two world wars in the 20th century, as well as
numerous smaller military conicts, has globally recognized the key value of human rights
as universal principles aimed at preserving the inviolability of human dignity, freedom of
thought and equality. An example of the international recognition of the transcendental val-
ue of human rights was the postulation by the United Nations in 1948 of the General Decla-
ration of Human Rights. The adoption of this Declaration is denitely proof of a global com-
mitment to the inexibility of the right of every person to life, the safeguarding of his or her
dignity and equality before the law, regardless of his or her social status, ethnicity or religion.
Respect for human rights is important for several reasons. First, respect for fundamental
rights is a guarantee of the maintenance of social stability and peace in general. Whereas
the violation of these rights may be a trend or appear as a consequence of social problems,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
371
conicts and military actions. Second, strict observance of human rights is an important
factor in society’s resistance to growing political, economic and other problems. This is
especially true today, when the world is increasingly confronted with numerous destabilizing
factors that can directly impact the dignity of the human person or other forms of life.
A commitment to human rights helps to mitigate these challenges, fostering an envi-
ronment in which dialogue and understanding can thrive above conict and division. For
consolidated democracies in the 21st century, combating crimes against humanity is crucial
not only for the sake of global justice, but also to prevent future atrocities such as geno-
cide, terrorism or war. History has shown that impunity for such crimes often leads to their
repetition, as perpetrators of atrocities feel emboldened and victims feel abandoned by the
international community.
The creation of international tribunals and the International Criminal Court created by the
Rome Statute of 1998 reects the collective effort to hold individuals and States account-
able for serious crimes and deter potential perpetrators. This is increasingly important in an
era in which conicts and humanitarian crises are often relayed in real time through social
media, including so-called social networks, highlighting the urgent need for effective institu-
tional mechanisms to address these violations in a forceful manner.
In the context of ensuring Ukraines national security, the issues of protection of human
rights and combating crimes against humanity are key and decisive. Respect for these rights
is the main condition for stability and safe functioning of any civilized country. The modern
understanding of national security includes not only the protection of territorial states within
their geographical borders and the ght against negative factors and external threats, but also
the implementation of measures aimed at protecting individual citizens from internal threats,
including terrorism, organized crime and ofcial abuses. At the same time, it is of vital impor-
tance to maintain an optimal balance between trying to organize the full protection of national
interests and ensuring the inviolability of human rights when implementing these measures.
In times of globalization, the protection of human rights and the ght against crimes against
humanity go far beyond the borders of a State. Powerful economic, social and digital relations
between countries have led to a situation where a normal country, i.e. one that is not a techno-
logical and military power, is often unable to solve the problem of protecting its own interests.
This applies to such problems as cybercrime, human trafcking, international terrorism and
others. At the same time, effective and synergistic activities of several states and global orga-
nizations such as the North Atlantic Treaty Organization NATO or the European Union EU can
ensure a high level of national security for each of the participants in this process.
Within the general framework of the defense of human rights, labor rights are often less
recognized than political rights or civil liberties, since it is through work that people and com-
munities dignify their lives, contribute to social development and spend most of their time. In
fact, Article 23 of the Universal Declaration of Human Rights states that:
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
372
1. Everyone has the right to work, to free choice of employment, to just and favorable condi-
tions of work and to protection against unemployment.
2. Everyone, without any discrimination whatsoever, has the right to equal pay for equal work.
3. Everyone who works has the right to just and favorable remuneration ensuring for himself
and his family an existence worthy of human dignity, and supplemented, if necessary, by other
means of social protection.
4. Everyone has the right to form and to join trade unions for the protection of his interests
(United Nations General Assembly, 1948).
Bolton (2010) establishes a foundational view on the dignity of work, arguing that recog-
nizing the inherent value of work is essential to creating a meaningful connection between
individuals and their work. This perspective is not only crucial for personal fulllment, but
also serves as a defense against exploitation and dehumanization that can escalate into
crimes against humanity within the workplace.
Broadening the theoretical discussion, Brantley, Nicolini, and Kirkhart (2021) call for a
reevaluation of conventional narratives surrounding the human rights story within social
work education. They advocate for an intersectional approach that recognizes the complex
ways in which human rights abuses, including those related to work and employment, inter-
sect with diverse social identities. This approach is vital for human resource management
systems that seek to protect against discrimination and uphold the rights of all workers.
For their part, Frey and MacNaughton (2016) highlight the importance of applying a hu-
man rights perspective to achieve full employment and decent work, as outlined in the 2030
Agenda for Sustainable Development. They argue that the incorporation of human rights
perspectives is essential to guide policies and practices towards these goals, underlining
the role of human resource management systems in actualizing these principles.
Gozdecka (2021) explores the sustainability of the healthcare sector during the COVID-19
pandemic, demonstrating possible scenarios of how national security issues may affect hu-
man rights in the workplace, including employment issues and safe labor relations. Thus,
the author of the study points out the importance of organizing an effective human resource
management system in the context of maintaining a balance between the health and safety
of workers in the workplace in crisis and emergency situations.
Similarly, Greer and Sokol (2014) explore how current European Union EU legislation af-
fects health and social justice workers, highlighting the limits and legal framework of current
measures to protect these rights. The results of this study provide insight into how to most
effectively adapt modern EU legal standards to human resource management systems and,
at the same time, organize employment policies that meet modern human rights standards.
The historical context of human rights is examined in Lambs (2019) study. With the help
of this scholarly article, there is a broader opportunity to analyze the percolations of contem-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
373
porary problems in this area, in particular, the issues of crimes against humanity and crimes
against the sovereignty of individual countries.
Similarly, Park, Murdie, and Davis (2019) contribute to the understanding of human rights
advocacy by offering a dynamic perspective on how human rights issues relevant to HRM
emerge and evolve over time. This viewpoint underscores the importance of adaptive and
proactive HRM systems to respond to changing human rights concerns. For his part, Tapiola
(2021) addresses international labor standards and human rights at work, highlighting the
global governance structures that inuence HRM practices. This emphasis on international
cooperation and standards orients HRM systems towards more humane practices and re-
spect for fundamental rights.
Wettstein (2020) examines the relationship between historical origins and modern busi-
ness principles in the context of respect for human rights. In this case, particular attention
is paid to corporate social responsibility standards. This study is key to understanding the
historical path towards the creation of the human resource management system and its
evolution in the context of respecting human rights and ensuring social equality.
In addition, this study constitutes a certain methodological basis for the effective inte-
gration of human rights observance mechanisms in the workplace, in the context of chal-
lenges and threats, updating the struggle of companies against crimes against humanity. A
study by Zolka et al., (2021) discusses the limitations of human rights in times of COVID-19.
In particular, it refers to the issue of restriction of the right of movement. The authors offer
their interpretation of the problem and possible ways to solve it. Thus, the study proposes a
number of measures to create a exible system of human resources management with the
development of digital sources of communication.
Taken together, these papers present a multifaceted view of the challenges and oppor-
tunities of integrating human rights principles into human resource management systems,
especially in contexts of protecting against crimes against humanity and ensuring national
security in Ukraine. Beyond their particularities, the cited authors advocate a nuanced and
interdisciplinary approach that takes into account the dignity of labor, the complexity of
social and global challenges and the evolving nature of human rights advocacy in specic
contexts.
For Ukraine, the issue of human rights protection became relevant in 2014, with the onset
of major political, military, economic and social upheavals. Starting with the development of
the Euromaidan protests in late 2013, when organized citizens expressed their discontent
with the then government’s decision to abandon the path of European integration and push
for democratization of society in favor of maintaining relations with Russia.
Thus, in 2014, Ukraine faced the phenomenon of an active societal struggle for sover-
eignty and democratic governance. The situation worsened markedly when Russia annexed
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
374
Crimea in March 2014, and initiated an illegitimate military conict in eastern Ukraine, which
resulted in widespread human rights violations including illegal population movements, the
deaths of thousands of people, and abuses of power by the occupying authorities, all of
which have been widely documented.
The annexation of Crimea and the conict in the Donbas region have not only represent-
ed a direct challenge to Ukraines sovereignty and territorial integrity, but have also created a
humanitarian crisis. The ghting has caused thousands of deaths and injuries, and millions
of people have been displaced from their homes. These events have raised serious con-
cerns about violations of international humanitarian law, including allegations of war crimes,
crimes against humanity and ethnic discrimination, among others.
The need for accountability and justice is paramount in addressing these violations, as
impunity could set a dangerous precedent not only for Ukraine, but for the existing interna-
tional order. The response of the international community, including sanctions against Rus-
sia and support for Ukraine, reects the overall importance of upholding human rights and
international law in the 21st century. In addition, the situation has highlighted the critical role
of international and non-governmental organizations in documenting abuses and providing
humanitarian aid, underscoring the global nature of human rights advocacy.
1. Methodology
In the arduous process of conducting the research we used the method of historical
analysis and hermeneutics. The synthesis of these methods was decisive for the success of
the research. This is because, while historical analysis provides the ability to structure com-
plex chronological sequences, hermeneutics provides the tools to decipher these events in
detail and interpret them in such a way as to obtain the conclusions most in line with histo-
rical reality. This dualistic or hybrid approach allows for a comprehensive understanding of
the historical origins and consequences of the events in Ukraine, as well as identifying the
nature of the resulting crimes against humanity and human rights violations.
At the same time, a detailed analysis of the events also opens up the possibility of nding
ways to solve a number of problems related to human rights violations, as well as to opti-
mize the modern HR management system. Using these methods in the research process,
not only an analysis of past events was carried out, but also the possible consequences and
prospects of future activities of the HR management system were formulated in the context
of respect for human rights.
Thus, the combined use of historical analysis and hermeneutics in our study served to
conduct a detailed and critical analysis of a single period of contemporary Ukrainian history,
in order to contribute to a broader understanding of conicts and their impact on human
development and peculiarities of respect for human rights even in the most crisis situations
(Fig. 01).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
375
Figure 1. Main methods used in our article.
Source: Own elaboration.
In general, the method of historical analysis is employed to systematically review and
interpret the events, decisions and actions that have taken place over the specied period.
This approach allowed for a chronological reconstruction of events, providing a structured
framework for identifying the key historical determinants that have inuenced the state of
crimes against humanity and national security in Ukraine. By examining primary and sec-
ondary sources, including ofcial documents, reports, eyewitness accounts and academic
literature, this method facilitated a detailed understanding of the complex dynamics at play.
The historical analysis is divided into two main phases: before and after the large-scale
invasion of 2022-2023. This division not only serves as a practical means of organization,
but also highlights the evolving nature of the conict and its impact on the HRM system. By
systematically documenting pre- and post-invasion events, the study provides a comprehen-
sive view of the progression of the conict and its humanitarian consequences.
In addition to historical analysis, we use the hermeneutic method. Its use is motivated
by the need to interpret and analyze in detail key historical events and their consequences.
Hermeneutics itself is dened as a specic methodological approach that includes the pro-
cesses of interpreting textual materials, symbols and signs of actions that account for his-
torical events and the social conditions in which they occur. In the context of our research,
hermeneutics made it possible to conduct a critical analysis of crimes against humanity
and facts of violation of human rights in the process of usurpation of national security of
Ukraine.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
376
Likewise, by using this method, all these events were analyzed from various vectors and
from a broader social and political perspective. Indeed, this method allows to analyze how
certain events were perceived by the population through the broadcasts of these dramatic
situations through the media, direct testimonies and eyewitness accounts, demonstrating
the characteristics of the interaction between the various stakeholders. Such interpretation
revealed the multifaceted social, political and ethical consequences of the events that un-
folded in Ukraine in 2014-2023 and their impact on the human rights and HRM system.
2. Consequences of the war in Ukraine in figures: 2014-2023
The escalation of the war in Ukraine in 2022 (State Statistics Service of Ukraine, 2023) cat-
alyzed a mass exodus of displaced persons and refugees, marking one of the most signicant
population migrations in recent history, with ofcial gures indicating that the number of people
eeing the country surpassed the one million mark and approached two million. This unprece-
dented forced migration was not merely a reaction to immediate threats of violence and insta-
bility, but reected deep-seated fears of long-term insecurity and upheaval in Eastern Europe.
The sheer scale of this migration has profound implications, not only in terms of humani-
tarian concerns, but also in relation to the socio-economic fabric and resilience of the nation.
As a substantial part of the labor force, including skilled professionals and young workers,
sought refuge abroad, Ukraine faced a drastic reduction in its human capital. This depletion
of the economically productive workforce poses a critical challenge to the country’s ability
to sustain its economy, maintain infrastructure and ensure the provision of essential ser-
vices, which directly impacts its long-term recovery and stability. From a national security
standpoint, the 2022 war-induced mass migration signicantly complicates Ukraines de-
fense and homeland security strategy.
In addition, the exodus of citizens increases the vulnerability of the remaining popula-
tion to external pressures and internal shocks, making the task of national reconstruction
and ensuring long-term national sovereignty even more daunting. In addition, the signicant
and sudden exodus of personnel with skills critical to national security, particularly those
necessary for the effective defense of the country (engineers, technicians, doctors), has
signicantly reduced the country’s defense capabilities. In the area of human resource man-
agement, the implications are also signicant and multifaceted (Kuzior
et al.,
2023).
A sudden, large-scale loss of human resources requires quick action to optimize work-
force planning, formulate more aggressive recruitment strategies and stimulate the develop-
ment of human potential within the organization. This is especially true for companies and
organizations that experienced the consequences of professional migration even before the
large-scale invasion began. The events of 2022 forced the latter to quickly adapt their ac-
tivities to avoid a collapse in the service and manufacturing sectors. Similarly, this problem
is not limited only to the issue of outow of personnel, but the problems of reintegration of
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
377
people leaving the conict zone require comprehensive counseling and psychological sup-
port for an effective return to the labor market and society.
Such problems highlight the need to develop effective strategic approaches to the issue
of human resources management within the framework of human rights, which can not
only solve the need for human resources, but also prepare the social base to overcome the
long-term consequences of these demographic shocks, while respecting the inviolability of
human rights. As a result, we can state that migration caused by a large-scale invasion of
the territory of Ukraine in 2022 (Eurostat, 2023) has a profound and long-term impact on na-
tional security and human resources management, while updating the relationship between
social stability and economic security in the context of the struggle against adversity (Fig.2).
Figure 2. Number of people leaving the country from 2014 to 2023.
Source: Eurostat (2023) and State Statistics Service of Ukraine (2023).
The dramatic escalation of crimes against humanity in Ukraine in 2022, coinciding with
the onset of a full-scale war, can be attributed to several deeply intertwined factors inherent
in the nature of modern armed conicts (State Statistics Service of Ukraine, 2023).
The large scale and intensity of military operations in various regions signicantly exac-
erbated the vulnerability of the civilian population to violations of international law, includ-
ing indiscriminate shelling, targeted attacks on residential areas, and the use of prohibited
weapons. These acts not only resulted in tragic loss of life and widespread injury to the
civilian population, but also led to the deliberate destruction of critical infrastructure, thus
exacerbating the humanitarian crisis. The chaos of war provided fertile ground for such
crimes, as the breakdown of the normal social and legal order made it difcult to enforce
laws and effectively protect human rights (Fig.3).
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
378
Figure 3. Number of ofcially documented crimes in Ukraine as a result of the war from 2014 to 2023.
Source: State Statistics Service of Ukraine (2023).
Russias full-scale invasion of Ukraine led to signicant destruction of civilian infrastruc-
ture, which aggravated social problems. The catalyst for all this was also the illegal and
criminal activities of the occupation authorities in the temporarily occupied territories, which
created appalling social conditions for the life of local residents. Thus, there were numerous
cases of crimes committed by the occupying authorities who, in the absence or inaction of
local law enforcement agencies, failed to counteract them. These are acts of torture, illegal
detention and other violent acts, which constitute an undeniable violation of human rights
and amount to crimes against humanity. At the same time, the negative impact of the war
and constant threats to life have led to social problems in the Ukrainian-controlled territories,
causing an increase in crimes and violent acts.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
379
The rise of crimes against humanity also affects international norms, posing challenges
to global governance and calling into question the effectiveness and efciency of responses
to such crises (Nikolaiets et. al., 2023). The international communitys struggle to address
and tackle these violations in real time highlights the limitations of existing institutions and
mechanisms for conict resolution and human rights protection.
The situation in Ukraine in 2022 served as a grim reminder of the urgency for stronger
international legal and humanitarian frameworks capable of preventing such atrocities. This
spate of crimes against humanity not only represents a direct attack on the dignity and
rights of the Ukrainian people, but also poses a challenge to the international order, high-
lighting the need for concerted efforts to strengthen the implementation of international law
and support for nations in crisis.
History of crimes against humanity committed in Ukraine in the period 2014-2021
The period from 2014 to 2021 in Ukraine was marked by signicant geopolitical turmoil,
which began with the annexation of Crimea by Russia in March 2014 and, the subsequent
war in eastern Ukraine, especially in the Donetsk and Luhansk regions. These events have
resulted in widespread human rights abuses, violations of international law and threats to
national and international security. As a result of the historical analysis, we will highlight the
most signicant events of this time:
1. 2014 period. In March 2014, Russia annexed Crimea following a controversial refer-
endum. This act was widely condemned by the international community as a violation of
Ukraines sovereignty and territorial integrity, contravening the UN Charter and the 1994 Bu-
dapest Memorandum on Security Assurances. The annexation and the start of the conict in
eastern Ukraine led to forced disappearances, extrajudicial killings and torture. One notable
incident was the downing of Malaysia Airlines Flight MH17 in July 2014 by a missile from
territory controlled by pro-Russian separatists, killing all 298 passengers and crew (Tkachuk,
2021 and Sosnina, et. al., 2021).
2. 2015 period. Despite the agreement aimed at stopping the ghting in eastern Ukraine,
violations continued, including indiscriminate shelling of civilian areas by both sides. The UN
reported numerous civilian casualties and displacement of people, indicative of a disregard
for the safety of civilians. Indeed, in this context:
Nearly 8,000 people have been killed in eastern Ukraine since April 2014 as a result of
the ongoing conict there, and the number of civilian casualties doubled between May and
August compared to the previous three months. (United Nations, 2015, par., 3)
3.Period 2016-2017. Human rights organizations such as Human Rights Watch and Am-
nesty International (SWI, 2024) denounced the persecution of ethnic and religious minori-
ties, particularly Crimean Tatars, including arbitrary arrests, enforced disappearances, and
the closure of Tatar media. The conict, characterized by trench warfare and sporadic clash-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
380
es, resulted in civilian casualties, and both sides were accused of using prohibited weapons
and failing to protect civilians.
4. Period 2018-2019. In November 2018, Russian forces seized three Ukrainian naval
vessels near the Kerch Strait, claiming they had entered Russian territorial waters, prompting
international condemnation. Ukraine accused Russia of attempting to interfere in its politi-
cal processes, including presidential and parliamentary elections, by launching cyberattacks
and spreading disinformation (Voitsikhovskyi et. al., 2022; Tataryn et. al., 2021).
5. 2020-2021 period. The COVID-19 pandemic exacerbated the humanitarian situation in
conict zones, with restrictions and ongoing ghting limiting access to health care and hu-
manitarian aid. Despite a ceasere agreement in July 2020, sporadic ghting and ceasere
violations continued, resulting in more civilian casualties and suffering (Fig.4).
Figure 4. Examples of the most typical crimes of crimes against humanity and national security
in Ukraine for the period 2014-2021.
Source: Prepared by the authors.
The crimes committed during the annexation of Crimea and the conict in eastern
Ukraine from 2014 to 2021, are of grave concern, both for their immediate human cost and
their long-term impact on Europes international norms and security. Russias annexation of
Crimea in 2014, a clear violation of international law and Ukraines sovereignty, set a dan-
gerous precedent for the post-World War II international order by calling into question the
principle that borders cannot be changed by force. The ensuing conict in eastern Ukraine,
marked by widespread human rights abuses such as enforced disappearances, extrajudicial
killings and torture, as well as indiscriminate shelling of civilian areas, resulted in thousands
of deaths and millions of displaced persons.
The downing of Malaysia Airlines Flight MH17, which killed its 298 passengers and crew,
is a stark reminder of the capacity of conict to inict tragedy on a global scale. Beyond the
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
381
immediate humanitarian crisis, these events have had a profound impact on national and
international security. The conict has led to a signicant deterioration in relations between
Russia and Western countries, manifested in sanctions and increased military preparedness
on both sides. The internal displacement of more than 1.5 million Ukrainians has created
signicant humanitarian and security challenges within Ukraine and strained resources.
In addition, the annexation of Crimea and the ongoing conict in eastern Ukraine have
raised concerns about the security of nuclear materials and facilities in the region, given the
violation of the Budapest Memorandum. The events of 2014-2021 highlight the complexity
of modern conicts, where territorial disputes, national sovereignty, ethnic divisions and in-
ternational law intersect, posing a major challenge to global peace and security.
3. History of crimes against humanity committed in Ukraine
in the period 2022-2023
Russias full-scale invasion of Ukraine in February 2022 marked a signicant escalation
in a conict that began in 2014, leading to widespread international condemnation and a
humanitarian crisis. This period, which is still dragging on, witnessed a series of heinous acts
that constituted crimes against humanity and gross violations of national security, profound-
ly affecting Ukraine’s social fabric and statehood (Levy et. al., 2022; Faisal, 202l; Dulik et. al.,
2023). The invasion, characterized by conventional military strikes coupled with cyber war-
fare, disinformation campaigns and economic coercion, highlighted a multifaceted approach
to warfare aimed at destabilizing Ukraine and exerting geopolitical inuence in the region.
One of the most harrowing strategies employed was the indiscriminate shelling of civilian
infrastructure, including residential areas, hospitals and schools. The siege of cities such as Mar-
iupol (between February and near the end of May 2022) is a clear example of this, as the use of
heavy artillery and air strikes in densely populated areas caused a large number of civilian casual-
ties, widespread destruction and a severe humanitarian crisis. These acts not only caused imme-
diate loss of life and suffering, but also displaced thousands of people, with long-term socio-eco-
nomic and health repercussions. The siege of Mariupol caused a severe humanitarian crisis.
The city’s infrastructure was systematically targeted and destroyed, including residential
buildings, hospitals and crucial facilities such as the Mariupol Theater, which was attacked
on March 16, 2022, while housing hundreds of civilians. The destruction of the Azovstal
steel plant, where the last redoubt of Ukrainian resistance held out, became a symbol of the
city’s deance. Access to basic necessities such as food, water and medical supplies was
severely restricted, leading to widespread suffering among the civilian population (Rogatins-
ka
et. al
., 2023; Seleznova
et. al.,
2023).
During the war there were forced displacements and deportations of civilians, especially from
the occupied territories. Reports of “ltration camps” where civilians were subjected to security
checks and cases of forced deportations to remote areas of Russia reveal gross violations of hu-
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
382
man rights and personal freedoms. These actions were aimed at altering the demographic com-
position of the occupied areas, instilling fear and suppressing resistance (Yulmaz, 2023; Epel et.
al., 2022). The strategic occupation of Ukrainian territories, including the drive toward annexation
of regions through sham referendums, posed a direct threat to Ukraines sovereignty and territori-
al integrity. These occupations not only compromised Ukraines national security landscape, but
also set a precedent that deed international law and the principle of state sovereignty.
An integral part of the invasion strategy consisted of cyber-attacks against the Ukrainian
government and critical infrastructure systems, along with extensive disinformation cam-
paigns. These cyber operations were aimed at crippling the states administrative capabilities,
undermining public condence, and spreading propaganda to justify the invasion and sow
division in Ukrainian society and among its allies. The invasion profoundly affected Ukraines
human resources and personnel potential, mainly through loss of life and displacement of
populations. The economic hardship, the destruction of educational facilities and the psycho-
logical trauma inicted on several generations will have lasting repercussions on the coun-
try’s development prospects and its ability to rebuild and progress after the conict (Fig.5).
Figure 5. Examples of the most typical crimes against humanity and national security in Ukraine
for the period 2022-2023.
Source: Prepared by the authors.
Conclusions and recommendations
The conict in Ukraine, which evolved from a hybrid war initiated in 2014 to a full-scale
invasion by Russia in February 2022, marks a worrying trend in today’s international rela-
tions. “Hybrid warfare” combines conventional military tactics with irregular methods, cyber
warfare and disinformation campaigns, seeking to destabilize and manipulate the political
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
383
and social environment of the target country without declaring open war. This strategy, used
by Russia in Ukraine, exacerbated political, ethnic and social divisions, fomenting conict
and weakening Ukraine’s ability to respond. The annexation of Crimea and support for sep-
aratist movements in eastern Ukraine highlight Russias efforts to expand its inuence and
challenge the post-Cold War global order.
In February 2022, the conict dramatically escalated into a full-scale invasion, exacerbat-
ing the humanitarian crisis and redening the geopolitical landscape. This shift from hybrid
tactics to open warfare has devastated Ukraine, presenting a serious challenge to inter-
national law and the principles of sovereignty and territorial integrity. Russias intervention
reects a strategy to assert its dominance and confront the West, illustrating an ambition to
redene spheres of inuence in Eastern Europe.
This protracted conict underscores the transformation in the nature of warfare and the
need for international vigilance and unity in the face of aggression that threatens global peace
and order. A detailed historical analysis between 2014 and 2023 reveals the systematic com-
mission of crimes against humanity, attacks on national security, and deterioration of the social
fabric in Ukraine, exacerbated by the large-scale invasion. Ukraines resilience highlights chal-
lenges in managing human resources and maintaining socio-economic and security stability.
In the face of the devastating effects of the Russian-driven war and the impact on
Ukrainian citizens and migrants forced to seek a safe life, this article proposes recommen-
dations in accordance with the Universal Declaration of Human Rights. European and West-
ern authorities are urged to:
Facilitate the reception of Ukrainian migrants and simplify the procedures for their
integration and active participation in the receiving societies, based on principles of
humanity and administrative facilitation.
Offer free language courses for migrants, supporting their adaptation and develop-
ment in the host countries.
Implement public policies that promote capacity building for women, children and
other vulnerable groups affected by war, enabling them to pursue their life projects
and preserve their cultural identities.
This analysis warns of the potential for escalation that could directly involve NATO,
posing unpredictable risks to Western civilization. Defending human rights, demo-
cracy and pluralism is crucial to preserve the fundamental values of our civilization
in the face of autocracies that threaten human dignity.
References
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). La Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
384
Bolton, S. C. (2010). Being human: dignity of labor as the foundation for the spirit–work
connection. J. Manag. Spirit. Relig. 7, 157–172. https://doi.org/10.1080/14766081003
746422
Brantley, N. A., Nicolini, G., & Kirkhart, K. E. (2021). Unsettling Human Rights History in
Social Work Education: Seeing Intersectionality.
Journal of Human Rights and Social Work,
6(2), 98-107. https://doi.org/10.1007/s41134-020-00138-w
The New York Times. (2022). Documenting Atrocities in the War in Ukraine. URL:https://
www.nytimes.com/interactive/2022/05/22/world/europe/ukraine-war-crimes.html
Dulik, T., Aleksandriuk, T., Taranenko, V., Koriahina, T., & Cherba, V. (2023). Priorities for the
development of the social eld in Ukraine and its legal regulation in the context of ad-
aptation to European standards.
Ius Humani. Law Journal,
12(2), 97-120. https://doi.org/
https://doi.org/10.31207/ih.v12i2.333
EuroStat (2023). URL: https://ec.europa.eu/eurostat
Faisal, S. (2023) Twenty-Years Journey of Sustainable Human Resource Management Re-
search: A Bibliometric Analysis.Adm.
Sci,
13
, 139. https://doi.org/10.3390/admsci13060139
Frey, D. F., & MacNaughton, G. (2016). A Human Rights Lens on Full Employment and De-
cent Work in the 2030 Sustainable Development Agenda.
Sage Open,
6(2). https://doi.
org/10.1177/2158244016649580
Gozdecka, D. (2021) Human Rights During the Pandemic: COVID-19 and Securitisation of
Health, Nordic
Journal of Human Rights,
39:3, 205-223 https://doi.org/10.1080/18918131
.2021.1965367
Greer S.L. & Sokol T. (2014). Rules for Rights: European Law, Health Care and Social Citizen-
ship.
European law journal,
20(1), pp. 66-87. https://doi.org/10.1111/eulj.12036
Kuzior, A., Kostenko, A., Sotnyk, I., Chortok, Y., Tuliakov, O., & Podmanicka, M. (2023). Socio-
economic sustainability and the solidarity economy formation under the war conditions
in Ukraine.
Financial and Credit Activity Problems of Theory and Practice,
5(52), 256–267.
https://doi.org/10.55643/fcaptp.5.52.2023.4132
Lamb, R. (2019). Historicising the Idea of Human Rights.
Political Studies,
67(1), 100-115.
https://doi.org/10.1177/0032321717752516
Levy, B. S., & Leaning, J. (2022). Russias War in Ukraine - The Devastation of Health
and Human Rights.
The New England journal of medicine,
387(2), 102–105. https://doi.
org/10.1056/NEJMp2207415
Naciones Unidas. (2015). La ONU constata un aumento en víctimas civiles en el este
de Ucrania.
Noticias ONU, Mirada global Historias humanas.
https://news.un.org/es/sto-
ry/2015/09/1338771
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
385
Nikolaiets, K., Shkuropadska, D., Ozhelevskaya, T., Shtunder, I., & Khrustalova, V. (2023).
External migration in the conditions of the russian-ukrainian war. Financial and Cred-
it Activity
Problems of Theory and Practice,
2(49), 445–456. https://doi.org/10.55643/
fcaptp.2.49.2023.4005
Park, B., Murdie, A., & Davis, D. R. (2019). The (co)evolution of human rights advocacy:
Understanding human rights issue emergence over time.
Cooperation and Conict,
54(3),
313–334. https://www.jstor.org/stable/48596805
Rogatinska, N., Halahan, O., Protsiuk, O., Galagan, S., & Fierieva, N. (2023). War crimes and
crimes against humanity in Ukraine: Legal qualication and features of documentation:
Crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania: Calicación legal y
características de la documentación.
Cuestiones Políticas, 41
(78), 143-165. https://doi.
org/10.46398/cuestpol.4178.10
Seleznova, V., Pinchuk, I., Feldman, I. et al. (2023) The battle for mental well-being in Ukraine:
mental health crisis and economic aspects of mental health services in wartime.
Int J
Ment Health Syst
17, 28. https://doi.org/10.1186/s13033-023-00598-3
Sosnina, O., Mykytiv, O., Mykytiv, H., Kolenichenko, T., & Holovach, A. (2021). International As-
pects of the Protection of Victims’ Rights in the Conditions of Armed Conict in Ukraine.
Cuestiones Políticas,
39(71), 433-457. https://doi.org/10.46398/cuestpol.3971.24
SWI (2024). AI denuncia persecución de las minorías étnicas en Crimea tras diez años de
la anexión. https://www.swissinfo.ch/spa/ai-denuncia-persecución-de-las-minorías-ét-
nicas-en-crimea-tras-diez-años-de-la-anexión/73855061
State Statistics Service of Ukraine (2023). URL: https://www.ukrstat.gov.ua/
Tapiola, K. (2021). What Happened to International Labour Standards and Human Rights at
Work? In: Halonen, T., Liukkunen, U. (eds)
International Labour Organization and Global Social
Governance
. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55400-2_3
Tataryn, I., Komissarchuk, Y., Dmytryk, Y., Maistrenko, M., & Rymarchuk, O. (2021). Features
of detection and obtaining evidence of war crimes committed in the context of interna-
tional armed conict.
Cuestiones Políticas,
39(69), 74-90. https://doi.org/10.46398/cuest-
pol.3969.04
Tkachuk, A., & Tkachuk, P. (2021). Hybrid War as a Phenomenon of Semantic Postmodern
Discourse with Emphasis on the Military Constant as a Factor of National Security.
Post-
modern Openings,
12(3), 190-215. https://doi.org/10.18662/po/12.3/335
Voitsikhovskyi A., Bakumov, O., Ustymenko, O., Lohvynenko, Y. (2022) The Role of Interna-
tional Organizations in the Protection of Human Rights in Ukraine.
Novum Jus,
16(2), 305-
340. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.12
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Andriy Shtangret, Volodymyr Bazyliuk, Ihor Berest, Ihor Baran
Beyond the Battlefield: The War in Ukraine and its Protracted Impact on Human and Labor Rights.
PP. 369-386
386
War Crimes in Ukraine (2023) URL: https://crsreports.congress.gov/product/pdf/R/R47762
Wettstein, F. (2020).
The History of ‘Business and Human Rights’ and its Relationship with ‘Corpo-
rate Social Responsibility’
. https://doi.org/10.4337/9781786436405.00007
Yılmaz, A. (2023). The Evolution of Human Resource Management in Managerial Think-
ing.
Journal of Society, Economics and Management, 4
(1), 35-50. https://doi.org/10.58702/
teyd.1289550
Zhuravel, V., Epel, O., Yehorova-Lutsenko, T., Didychenko, M., & Dyachenko, O. (2022). Social
security and protection in the context of European integration in Ukraine.
Jurídicas CUC,
18(1), 397-420. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.16.
Zolka, V., Tsarenko, O., Kushnir, I., Tsarenko, S., Havrik, Roman. (2021). The impact of the
pandemic COVID-19 on the human right to freedom of movement.
European Journal of
Sustainable Development.
10. 376. https://doi.org/10.14207/ejsd.2021.v10n1p376
Ensayos
ISSN 2660-9037 388
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 388-421-. Provincia de Pontevedra - España
Recibido: 4/2/2024
Aceptado: 10/3/2024
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y
desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital
Aldemaro Fonseca*
Trazar libremente el movimiento en los espacios, asumir la energía del gesto poético, incorporar desde adentro las
innitas fortalezas de la línea, el signo, la mancha, la palabra; descubrir y mostrar los ocultos mundos de la vida.
Aldemaro Fonseca.
Antecedentes
Desde antes de la historia registrada, el arte ha experimentado innumerables cambios y
concepciones en la manera de ser creado y expuesto. Los primeros artistas y sacerdotes, en
su interés por interpretar el mundo mediante imágenes, desarrollaron técnicas alquímicas
esenciales para inventar pigmentos y otros materiales necesarios para su proceso creativo.
Es importante destacar el invento milenario de la tinta china en los países asiáticos.
En la antigua Grecia, el arte servía como un medio de representación de lo divino y lo celes-
tial. Posteriormente, en la Edad Media y tras la caída del Imperio Romano, el arte se utilizó para
comunicar mensajes religiosos al pueblo cristiano. Durante estos periodos, se empleaban ma-
teriales y técnicas derivadas de procesos alquímicos para la pintura en murales y la escultura
en mármol. En la época del Renacimiento, inuenciada por el auge de las ciencias y las mate-
máticas, se implementaron técnicas más complejas, como la perspectiva central, con el objeti-
vo principal de representar la realidad de manera perfecta. Al avanzar hacia la modernidad, los
artistas se desvincularon de la iglesia y el estado, rompiendo con las restricciones impuestas
por la religión y comenzando a experimentar con nuevas técnicas y temáticas.
La losofía y el poder de la modernidad se aanzaron, mostrando los nuevos avances
tecnológicos y técnicos, incluyendo la fotografía y el cine. Este periodo trajo cambios pro-
fundos en el concepto de sociedad y vio el surgimiento de nuevas tendencias ideológicas,
todo ello acompañado de un signicativo avance tecnológico a lo largo del siglo. La humani-
dad empezó a dominar la energía, creó innumerables máquinas y comenzó a contemplar el
universo como un nuevo espacio a explorar. La ciudad, nacida con la Revolución Industrial,
se consolidó denitivamente, estableciendo una cultura del siglo XX eminentemente urbana
e inevitablemente ligada a una nueva escala de valores.
* Sociólogo, Artista. E-mail: https://orcid.org/0000-0002-4209-3634
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
389
A estos desarrollos se añade el desaliento provocado por las dos guerras mundiales, la Guerra
de Vietnam y las bombas nucleares, que sacudieron profundamente a la humanidad. La juventud
mundial reaccionó frente a todo esto y conformó el movimiento Hippie, marcado por grandes expre-
siones musicales, la cultura pop, la consigna de Paz y Amor y el consumo de drogas alucinógenas.
Título: Dulce y amarillo.
Autor: Aldemaro Fonseca
Técnica: Alquimia digital
Año: 2023.
Todos estos eventos se reejaron en la vida y obra de muchos artistas, quienes comenzaron
a concebir su tiempo y espacio más allá de su realidad concreta, en un esfuerzo mental creativo
que les llevó a plasmar diferentes visiones del mundo con una nueva forma de comunicar sus
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
390
sensaciones, cuestionando el arte tradicional y respondiendo con la incorporación de nuevos
imaginarios. La objetividad y la representación el de la realidad dejaron de interesar a la mayo-
ría de los artistas plásticos, y la subjetividad pasó a ocupar un primer término. Sin embargo, las
personas menos familiarizadas con el arte continúan teniendo cierto apego al arte tradicional.
Sin desdeñar los grandes aportes creativos surgidos a lo largo de los siglos precedentes
en nuestro planeta, considero que en las tres últimas décadas el siglo XIX surgieron tenden-
cias creativas de gran riqueza y profundidad en sus propuestas, las cuales fueron el inicio
del surgimiento de una serie de movimientos artísticos que abarcaron todo el siglo XX y que
hoy siguen incidiendo en la evolución de las artes plásticas del siglo XXI. Estas tendencias
fueron el impresionismo y el post impresionismo.
El impresionismo
Surgió en Francia durante el último tercio del siglo XIX. Este movimiento artístico tuvo sus
comienzos en el Salón de los Rechazados de 1863, pero su nombre data de 1874, cuando fue
realizada la primera exposición colectiva de los impresionistas, a cuál fue un escándalo para los
seguidores del arte tradicional. Entre las obras expuestas se encontraba un cuadro realizado por
Claude Monet, titulado “Impresión, Sol Naciente” que dió origen al nombre de esta tendencia.
Título: Impresión, Sol Naciente
Autor: Claude Monet.
Medidas: 47 x 72 cms.
Técnica: Oleo/tela.
Año: 1872
Movimiento: Impresionismo.
Fuente: HA! Historia - Arte. com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
391
El 25 de abril del mismo año, L Leroy publicó en el Carivari, el artículo: “La exposición de
los impresionistas”. Entre sus representantes estaban:
Monet (1840-1924): percepción de la luz y sus efectos.
Manet (1832-1883): simplicidad y su economía en losrecursos técnicos.
Renoir (1841-1925): maestría en la pintura y el uso de colores pálidos.
Sisley (1839-1899): su claridad atmosférica.
Seurat (1859-1891): su ingenioso sistema “puntillista”.
Degas (1834-1917): su increíble uso del pastel.
Las ideas principales de esteimportante movimiento son:
1. En la naturaleza ningún color existe por sí mismo.
2. La coloración de los objetos es una pura ilusión y el único elemento creador de los
colores es la luz solar que envuelve todas las cosas, ylas revela, según las horas,con
modicaciones innitas
3. La luz revela las formas, y acariciando diversos estados de la materia, les da coloraciones.
La estética de esta tendencia busca la fugacidad del momento y el devenir de la realidad
circundante. Toda imagen impresionista es la expresión de un momento enel movimiento
perpetuo de la existencia, la representación de un equilibrio inestable, siempre en el juego
de las fuerzas contendientes. Así el resultado estaba sujeto a vivencias sensoriales y ex-
periencias ópticas, el pintor impresionista trataba de sintetizar en una solaimpresión los
efectos simultáneos de la luz, el colory el espacio.
Los colores que utilizaban se limitaron a losdel espectro solar, logrando de contrastes
y efectos luminosos.
Sus antecedentes en cuanto a técnica se fundamentaron en las últimas teorías físicas so-
bre la composición de la luz. Alli se ubican los pintores de la escuela veneciana, quienes se an-
ticiparon a la técnica impresionista con la idea de interpretar la luz, los colores y sensaciones.
También son antecedentes del impresionismo, algunas obras realizadas por Goya, Brue-
ghel El viejo,Rubens, Hals, Turner y Fragonard.
La composición de los efectos del color en la naturaleza fue denida por John Constable.
La coloración de las sombras y la ley de los colores complementarios fueron descubiertas por
Delacroix. Ambos iniciaron la visión dinámica, esencia del impresionismo: la alquimia del color.
El artista del impresionismo descubrió la ciudad como paisaje, alretornar la pintura del
lugar. Se convierte en arte que describe el ritmo, la versatilidad, las impresiones efímeras.
Parece contradictorio que al mismo tiempo sea un arte intimo arraigado en el sentimiento
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
392
de la originalidad individual, se inicia con estrictas vivencias personales y de experiencias
en soledad y aislamiento.
Neoimpresionismo
“El Impresionismo tenia un gran peligro. Su técnica era tan adecuada para representar
la realidad subjetiva que podía convertirse en su esclava. Desde Monet, los impresionistas
pasaron años y años preocupados, como el, por conseguir una impresión de la realidad per-
fecta, subjetiva, instantánea. Pero la obra debe ser un resultado de la imaginación del artista
y no una copia servil de la realidad. Buscando un camino para superar el arte tradicional,
Monet, había llegado a un callejón sin salida.”(Ballesteros, 2016: 22).
Monet se quedó allí, desde su hermoso jardín continuó siendo impresionista toda su
vida, sin embargo, gran parte de los integrantes del movimiento asumieron caminos muy
personales y dieron lugar al neoimpresionismo (también llamado post impresionismo), un
nuevo movimiento que logro renovar con creces al Impresionismo.
Los creadores del neoimpresionismo: Seurat, Signac y Aman, desarrollaron en la teoría
y en la práctica un impresionismo cientíco. Nos arma Ballesteros: “No dejan al instinto la
separación cromática o análisis de color, típica del Impresionismo, sino que lo codican y
reglamentan según las más modernas leyes de la óptica” (Ballesteros, 2016: 23).
Al neoimpresionismo se integraron luego, desde sus alquímicas trincheras personales:
Gauguin, Paul (1848-1903), Van Gogh, Vincent (1853-1890) Pizarro, Jacob (1839-1903), To-
louse Lautrec, Henri (1864-1901) y Cezanne, Paul (1839-1906). Desde sus atormentadas
vidas dejaron enorme legado para la humanidad
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
393
Título: Terraza de Café por la Noche.
Autor: Vincent Van Gogh.
Medidas: 81 x 65,5 cmts.
Técnica: Oleo/lienzo.
Año: 1988.
Movimiento: Post-impresionismo.
Fuente: HA! Historia-Arte.com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
394
Arte del siglo XX
Para mostrar de manera exhaustiva las tendencias surgidas durante este siglo, presen-
tamos la siguiente síntesis:
1. Fauvismo, 1904-1908.
Fue un movimiento pictórico basado en la exaltación extrema del color, con el propósito
de hacer valer el instinto creador sobre la racionalización estética.
No buscan la representación naturista, sino realzar el valor del color en mismo las gu-
ras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Lva espontaneidad
calculada de su pintura busca la conexión inmediata con el espectador, para transmitir la
emoción anímica del artista cuando realizó la obra.
Sus más importantes exponentes fueron Henri Matisse, André Derain, Amélie Parayre y
Maurice de Vlamink.
Título: La Raya
Verde.
Autor: Henri Ma-
tisse.
Medidas: 42,5 x
35,5 cms.
Técnica: Oleo/
tela.
Año: 1905.
Movimiento:
Fauvismo.
Fuente: Británi-
ca.com/biograpy
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
395
2. Expresionismo,1905-1933.
El expresionismo como movimiento surgió en Alemania a inicios del siglo XX, no solo
abarcó las artes plásticas, también incursionó en el cine la música y literatura. Sus funda-
dores pretendieron ofrecer una mirada crítica sobre la realidad, percibida como fuente de
malestar individual y social.
Su principio fundamental era representar, no ya el mundo tal cual como se veía, sino, al
mundo tal cual era percibido por el artista en su interior. De allí proviene el nombre de este
movimiento, dado que lo que se buscaba era, en denitiva, expresar los sentimientos del
artista, sacarlos al exterior dándoles forma y color.
Entre sus máximos representantes se cuenta a su líder inspirador, Edvuard Munch, así
como a Emil Nolde, Kathe Kollwitz, Ernst Ludwig Kirchner y Franz Marc.
En Latinoamérica destacó Oswaldo Guayasamin, pintor ecuatoriano que fusionó el ex-
presionismo y el cubismo con sus raíces indígenas y retrató dramáticamente la opresión
Título: El Grito.
Autor: Edvard
Munch.
Medidas: 91 x 73,5
cmts.
Técnica: Oleo, tem-
ple y pastel/cartón.
Año: 1983.
Movimiento: Ex-
presionismo.
Fuente: s.m. wiki-
pedia.org
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
396
desenfrenada, la pobreza y la lucha política en Latinoamérica y el mundo. También destaca-
ron José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Anita Malfatti y Oswaldo Vigas.
3. Cubismo.-1907-1917.
Fue un movimiento perteneciente a las llamadas vanguardias históricas del siglo XX que
se manifestaron hasta el período entreguerras. Se caracterizó por la síntesis geométrica de
las formas y la representación de varios planos en uno solo. Omitió la perspectiva, el escor-
zo y el claroscuro. Incluyó elementos del arte primitivo, creó técnicas como elcollagey le
dio un lugar al uso de letras en el lienzo.
Sus representantes principales fueron Pablo Picasso, Juan Gris y George Braque.
Título: Las Señoritas de Avignon.
Autor: Pablo Picasso.
Medidas: 243,9 x 233,7 cms.
Técnica: Oleo/tela.
Año: 1907.
Movimiento: Cubismo.
Fuente: HA! Historia - Arte. com.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
397
4.Futurismo, 1909-1921
Movimiento pictórico y literario nacido con un maniesto escrito por Filippo Tommaso
Marinetti, uno de sus máximos exponentes. Se caracterizó por el culto a la máquina y la
representación del movimiento sobre la supercie pictórica y escultórica.
En esta corriente la idea fue introducir un nuevo concepto: el desarrollo de una acción
dentro de un espacio de tiempo guiados por la aparente simultaneidad de los hechos que
ocurren diariamente en la vida moderna además de retener imágenes que pasan ante nues-
tros ojos con gran rapidez.
En uno de los preceptos del maniesto, Marinetti plantea: “Declaramos que el esplendor
del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil
de carrera con su vientre ornado de gruesas tuberías, parecidas a serpientes de aliento ex-
plosivo y furioso... un automóvil que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la
Victoria de Samotracia” (Marinetti, 1999).
Además de Marinetti, destacó también Giacommo Balla y Umberto Boccioni.
Título: Mercurio Pasando De-
lante del Sol.
Autor: Giacomo Balla.
Medidas: 138 x 99 cms.
Técnica: Oleo/tela.
Año: 1914.
Movimiento: Futurismo.
Fuente: tumbir.imagen.com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
398
5. Abstraccionismo lírico, desde 1910 en adelante
Más que un movimiento, la abstracción lírica es una corriente que impulsó otros movimien-
tos, como el rayonismo y el expresionismo abstracto. En su origen, propuso liberar al arte de la
imitación de la naturaleza por primera vez en Occidente. Su técnica se basaba en la libertad com-
positiva y los valores armónicos del color, haciendo del lenguaje plástico el interés fundamen-
tal de la obra. Su impulsor más destacado fue Vasily Kandisnky, fundamentalmente por el gran
aporte teórico presente en sus dos libros Lo Espiritual en el Arte y Punto y Línea Sobre el Plano.
Título: En Blanco II.
Autor: Vasily Kandinsky.
Medidas: 100 x 100 cms.
Técnica: Oleo/tela.
Año: 1923.
Movimiento: Abstraccionismo.
Fuente: Arte Plus. com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
399
6. Rayonismo, hacia 1912
Es considerado un movimiento inscrito en la corriente de la abstracción lírica. Centró su
interés en la representación de la luz, los rayos y el color en secuencias dinámicas ordena-
das. Sus principales exponentes fueron Natalia Goncharova y Mijaíl Lariónov.
7. Constructivismo, 1914-1935
Poco después de la abstracción lírica, surgió la tendencia de la abstracción geométrica. El
primer movimiento especíco de esta tendencia fue el constructivismo. Este hizo énfasis en la
geometría espacial, en la naturaleza de los materiales y en los principios constructivos. Por ello,
estaba muy relacionado con el diseño arquitectónico y tenía una fuerte vocación social y política.
Entre sus máximos exponentes estuvieron El Lisitski, Aleksandr Ródchenko y Vladimir Tatlin.
8. Suprematismo, 1915-1921
Este movimiento está inscrito en la abstracción geométrica fue representado esencial-
mente por Kazimir Malevich, quién redactó su maniesto, su foco de interés giró en torno a
la geometría plana rectángulos cuadrados círculos y triángulos y así como otros elementos
compositivos básicos como líneas y cruces otra gura destacada fue Liubov Popova.
9. Dadaísmo, 1916-1923
Este movimiento es parte de las vanguardias históricas del siglo XX, al igual que el fu-
turismo y el cubismo. Más que un estilo artístico, fue un anti-arte, una afrenta al mundo
burgués y su sentido de la belleza. Sus obras tenían una perspectiva nihilista, y jugaban con
la arbitrariedad como elemento de creación. Entre sus autores destacaron Marcel Duchamp,
Raoul Hausmann, Francis Picabia, Man Ray y Jean Arp, entre otros.
10. Neoplasticismo, 1917-1931
Este movimiento también se inscribió en la abstracción geométrica. Su máximo representante
fue Piet Mondrian, quien usó como recurso principal las líneas perpendiculares. La paleta de colo-
res se redujo a los mínimos indispensables. El movimiento conocido también como De Stijl y se
expresó con éxito no solo en las obras de arte coleccionables, sino en las artes aplicadas, renovan-
do el diseño industrial y gráco. Otros exponentes fueron Theo van Doesburg y Bart van der Leck.
11. Bauhaus, 1919-1933
Este movimiento surge a partir de La Bauhaus, una escuela alemana de arquitectura, arte
y diseño. Aunque el partido nazi la cerró en 1933, durante su funcionamiento ejerció una
notable inuencia en las artes, la fotografía y el diseño arquitectónico, gráco e industrial.
La Bauhaus recuperó la funcionalidad en el diseño, quiso aproximar artistas y artesanos y
modernizó las producciones del siglo.
Sus directores fueron Walter Gropius (fundador), Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe. Gran-
des personalidades de la época impartieron formación allí, tales como Lászlo Moholy-Nagy y Kandinsy.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
400
12. Surrealismo, 1924-1961
Movimiento surgido en el período de entreguerras. Estaba basado en la teoría psicoanalí-
tica de Sigmund Freud, a partir del cual propuso el automatismo como método de creación,
que favorecía asociaciones oníricas e imaginativas diversas. Sus máximos exponentes fue-
ron Salvador Dalí, Joan Miró y René Magritte, entre otros.
Título: La Persistencia de la Memoria.
Autor: Salvador Dalí.
Medidas: 24 x 33 cmts.
Técnica: Oleo/tela.
Año: 1931.
Movimiento: Surrealismo.
Fuente: HA! Historia-Arte.com
13. muralismo mexicano, 1920 en adelante
Movimiento pictórico que surgió buscando promover la conciencia social, exaltar la iden-
tidad mexicana y devolver al arte su función pública por medio del muro como soporte.
Causó un verdadero impacto nacional e internacional, y aún hoy, muchos artistas de
convicción política se inscriben en sus lineamientos. Sus más importantes representantes
fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
401
Título: Sueño de Una Tarde Dominical en la
Alameda Central.
Autor: Diego Rivera.
Medidas: 4,17 x 15,67 mts.
Técnica: Mural al fresco.
Año: 1947.
Movimiento: Muralismo Mexicano.
Fuente: HA! Historia-Arte.com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
402
14. Art decó, 1910-1935
El art decó fue un estilo de diseño gráco, industrial y arquitectónico que también se ex-
presó en la pintura y la escultura de la llamadaBelle Epoque. Alcanzó su apogeo después de
la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por la simetría, el uso de la línea recta, el zig-zag y
la sencillez compositiva. Algunos de sus máximos exponentes fueron Tamara de Lempicka,
Fellheimer y Wagner. Cassandre, Erté y William van Alen.
15. Expresionismo abstracto, 1945-1965
El expresionismo abstracto fue un movimiento expresado en dos tendencias, cercanas
a la abstracción lírica. Por un lado, elaction painting(pintura de acción) ogestualismo. Se
basaba en la técnica deldripping, que consiste en el chorreado de pintura. Estuvo represen-
tado por Jackson Pollock, Franz Kline y De Kooning.
La otra tendencia fue elColour Field Paintingo pintura de campos de color, que hacían gran-
des supercies saturadas de color, combinando esto con técnicas impresionistas como la vi-
bración entre colores. Sus representantes fueron Clifford Still, Barnett Newman y Mark Rothko.
Título: Negro, Azul y
Blanco.
Autor: Franz Kline.
Técnica: Oleo/tela.
Medidas: 197,5 x 160
cm.
Año: 1959.
Movimiento: Expre-
sionismo Abstracto.
Fuente: Ha! Histo-
ria-Arte.com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
403
16. arte pop. 1950-1980
El Arte Pop fue un movimiento que incorporó los símbolos de la cultura pop y de la so-
ciedad de consumo al arte, así como los temas y formas de representación. De ese modo,
reconoció la existencia de la cultura de masas en el circuito artístico. Entre sus más famo-
sos representantes se cuentan Andy Warhol y Roy Liechtenstein.
Título: Shot Sage Blue Marilyn.
Autor: Andy Warhol
Medidas: 40 x 40 Cms.
Técnica: Serigrafía y acrílico/ lino.
Año: 1964.
Movimiento: Pop Art.
Fuente: HA! Historia-Arte.com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
404
17. Arte cinético, 1954 en adelante
El arte cinético se relaciona con el arte óptico, pero a diferencia de este, se ocupa funda-
mentalmente de incorporar el movimiento dentro de la obra, ya sea de manera real o virtual.
Entre sus más conocidos representantes están Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz Diez, Fran-
cisco Sobrino Ochoa, Jean Tinguely y Julio Le Parc.
Título: Couleur Additive. Série 32 Uno 4 ABD.
Autor: Carlos Cruz-Diez.
Medidas: 40 x 40 Cms.
Técnica: Serigrafía.
Año: 2022.
Movimiento: Cinetismo.
Fuente: HA! Historia-Arte.com
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
405
18. Arte óptico, 1964 en adelante
El op art o arte óptico, fue un movimiento basado en la búsqueda de ilusiones visuales
de diferentes tipos. Uno de sus más importantes exponentes fue Víctor Vasarelly. Cebras.
2.Keple Gestalt. 3.Vega-Lep.
19.Happening y Performance, desde 1960 en adelante
El happening es un movimiento artístico basado en los principios de provocación, parti-
cipación e improvisación artística. Por ende, es una forma interdisciplinaria. Sus represen-
tantes son: Otto Muehl y Allan Kaprow.
La performance, a semejanza del happening, también implica actuaciones de improvi-
sación artística y provocación, pero a diferencia del anterior, no admite la participación del
público.
Ambos tienen por característica que discurren en el tiempo, es decir, son un fenómeno
y no un objeto acabado.
20. Arte conceptual. Desde 1960 en adelante
El arte conceptual fue una tendencia artística que se desarrolló a mediados de la década
de 1960. En esta tendencia, el concepto tiene preferencia sobre el objeto artístico real. En
algunos casos supuso la ruptura del concepto del arte como objeto coleccionable y la apari-
ción de nuevos recursos expresivos. Entre sus máximos exponentes se reconoce a Joseph
Kosuth, Yoko Ono, León Ferrari y Harriet Bart.
21. Arte povera, hacia 1965 en adelante
La expresiónarte povera, se traduce al español como arte pobre. Este movimiento ori-
ginado en Italia que se interesó en materiales “pobres”, es decir, no industrializados o no
tratados, tales como cuerdas, lonas, rocas, plantas, troncos, etc. La transformación juega
un papel importante, ya que en la medida en que los materiales sufren alteraciones por el
tiempo, la obra también se modica. Entre los artistas más destacados se mencionan a
Mario Merz, Giuseppe Penone y Jannis Kounellis, entre otros.
22. Land art, desde 1968 en adelante
ElLand art, conocido también comoEarth art, en un movimiento que integra arte y am-
biente (paisaje). El emplazamiento y los materiales son la naturaleza misma, la cual es inter-
venida estéticamente por el artista. Por ende, las obras suelen tener un carácter escultórico
y arquitectónico a la vez. Este tipo de arte se mantiene en el espacio exterior, por lo que
sufre las modicaciones propias que el clima induce sobre la naturaleza. Por ello, algunas
obras no se conservan. Entre sus representantes están Robert Smithson, Karl Prant, Alice
Adams, Phil Matthews y Jacek Tylicki.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
406
23. Hiperrealismo, desde finales de 1960
El hiperrealismo o realismo radical fue un movimiento plástico considerado como una
reacción ante los planteamientos no objetuales, conceptuales o dadaístas. Procuraba re-
producir la realidad lo más exactamente que el ojo puede percibirla, incluso en sus detalles
menos estéticos. Se expresió en variantes como el fotorrealismo y el realismo conceptual.
Entre sus artistas destaca Carole Feuerman, Duane Hanson, Mary Pratt, Jhon Davies, Jhon
de Andrea y Segal.
24. Minimalismo, desde 1960
El minimalismo o estructuras primarias fue un movimiento norteamericano que reaccio-
nó contra el expresionismo abstracto y el hedonismo pop. Inspirado en el constructivismo,
promovió la idea de repetición como imagen del innito, y lo asoció al concretismo y al
estructuralismo. Entre algunos de sus representantes están Donald Judd, Sol LeWitt y Anne
Truitt.
25.Arte urbano, desde 1975
Este movimiento llamado tambiénlstreet art o arte callejero, reúne diversas expresiones
artísticas que acuden al lenguaje plástico callejero o que usan elementos urbanos como so-
portes (muros, vagones de tren, pavimentos, techos, cabinas telefónicas, etc.). Las técnicas
son diversas: cartelismo, esténcil, grafti, collage, pegantinas, serigrafía, reutilización, etc.
Uno de sus primeros exponentes destacados fue Jean-Michel Basquiat. Actualmente, entre
sus representantes se encuentran Banksy y Vhils.
Título: El Banquero.
Autor: Jean- Michel Basquiat.
Técnica: Acrílico, esmalte en
aerosol y óleo / lienzo.
Medidas: 50 x 50 pulgadas.
Año: 1983.
Movimiento: Arte Urbano.
Fuente: JKLFA. Fine Art.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
407
Estas tendencias de las artes plásticas han transformado la forma tradicional en que concebimos
y experimentamos el arte, abriendo nuevas posibilidades de expresión, participación y reexión.
Todas irrumpieron en el siglo XX como tendencias autosucientes y excluyentes, con la preten-
sión de convertirse en hegemonías estéticas, lo que se convertirá desde entonces en una constante.
Las artes plásticas en el siglo XXI
El siglo XXI ha traído consigo la continuidad del dominio capitalista, el fortalecimiento de
la carrera armamentista, acelerados avances tecnológicos apuntalados por la electrónica y
la informática, acompañados de la intensicación del proceso globalizador y la colonialidad
del poder, teniendo esto un impacto signicativo en diferentes aspectos de nuestra vida
cotidiana. Aun sigue dominando el pensamiento modernista y su praxis colonizadora abor-
dando de manera contundente los diversos ámbitos del poder en el planeta.
El arte como lenguaje inminentemente humano, transformador, no escapa a los tentá-
culos de este dominio. El espíritu revelador y amoroso de los artistas plásticos del planeta
ha levantado siempre las banderas de la libertad como esencia del ser humano, llegando
incluso a transgredir lo establecido. De allí, que a través de diversos dispositivos de coloni-
zación del pensamiento, desde las fauces del poder se busca anular, acorralar, extinguir sus
cualidades de creatividad profunda, de irreverencia, de exploración de identidades persona-
les, sociales, culturales; el reencuentro permanente con lo que somos.
El arte contemporáneo se presenta como un reejo de nuestra sociedad actual para ge-
nerar diálogo, empatía y transformación. Los artistas plásticos contemporáneos tenemos
grandes desafíos y las desavenencias expresadas en barreras y manipulaciones impulsa-
das en detrimento de la Libertad del arte en los cinco continentes. Estos grandes desafíos y
desavenencias son los siguientes:
El eurocentrismo
Uno de estos desafíos que se nos presenta, sobre todo a los artistas plásticos latinoa-
mericanos, es vencer de una vez por todas el eurocentrismo que estuvo inuyendo durante
el siglo pasado y aún está presente. Esto exige desarrollar nuevas identidades creativas
bien denidas frente al permanente proceso colonizador y, por supuesto, tener bien claro
nuestros referentes del pasado y del presente.
Desde Europa, también nos sigue llegando el fantasma de las “bellas artes”, ese concepto de
la belleza tan apegado a los cánones tradicionales que no solo inuye a los artistas con poca for-
mación sino también, y de manera sorprendente, sobre el gusto de los espectadores comunes.
En este contexto de naciente transhumanidad, el mito de la muerte del arte puede hacer-
se real si no asumimos nuevas indagaciones, nuevos imaginarios, nuevos epistemes esté-
ticos, nuevas propuestas técnicas que nos permitan poner a la vista nuestras identidades,
tan azotadas por el eurocentrismo.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
408
La vanguardia del nuevo siglo
La vanguardia surgida en el siglo XX mostró grandes fortalezas: valentía, honestidad, pro-
fundidad estética. Dichas fortalezas tienden a debilitarse en este nuevo siglo. Aun cuando exis-
ten organizaciones internacionales de artistas plásticos que se comunican a través de redes
sociales, con la aldea global instalada a plenitud en el siglo XXI, no han surgido nuevos movi-
mientos de vanguardia, como los que acompañaron las tendencias nacientes en el siglo XX, los
cuales mostraban propuestas contundentes capaces de generar nuevos imaginarios estéticos.
El embeleso tecnológico de muchos artistas ha tornado de gris esas inquietudes trans-
formadoras. El análisis profundo y honesto de los artistas del planeta se encuentra atomi-
zado en propuestas de carácter efectista.
Aquí se presenta una de las más fuertes desavenencias: la muestra de obras” que pre-
sentan a modo de performance, semánticas falsas “vanguardistas” que son vendidas por
las grandes galerías a precios escandalosos. Quizás sea esta una forma de provocar des-
encanto en la gente, adelantando así el suicidio simbólico del arte. Como ejemplo de esto,
está el caso de la pieza presentada en 2019 por el artista italiano Maurizio Cattelan, la cual
consiste en una banana fresca pegada en la pared con un trozo de cinta adhesiva. Dos
ediciones de esta pieza fueron vendidas por la escandalosa suma de $120,000, causando
consternación mundial tanto de artistas como de críticos de arte.
Artes plásticas vs artes visuales
Se incrementa también otro desafío: la dicotomía entre artes plásticas y artes visuales.
En este nuevo siglo, continúa la pretensión de imponer el término artes visuales. Esta pre-
tensión fue iniciada en el siglo XX, y es altamente alienadora, buscando alienar a los seres
más difíciles de alienar, que son los artistas plásticos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
409
Título: Ojos en Pantalla.
Autor: Aldemaro Fonseca
Técnica: Alquimia Dgital.
Venezuela. Año: 2022.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
410
Este término está principalmente enfocado en el espectador y cómo a través del sentido
de la vista es capaz de percibir la obra. Con esto se saca del juego al artista; su proceso
creador, su contemplación losóca y poética de la vida, sus manos, su cuerpo, su ances-
tralidad, su taller, sus destrezas con lo maleable, su espiritualidad.
A este respecto, el semiólogo venezolano Víctor Fuenmayor nos dice:
“El pintor aporta su cuerpo, decía Paul Valery. Esa frase sitúa bien el impulso de buscar el
cuerpo que aporta el artista en el cuerpo de la obra de nuestras expresiones artísticas con-
temporáneas, cultas o populares. Al mismo tiempo que se anuncia esa frase, tenemos que
pensar en el cuerpo latinoamericano, en la introducción de lo “primitivo” en la modernidad
artística que se continúa en las propuestas técnicas del arte actual.1
Hablar de artes visuales implica reducir el complejo proceso de creación plástica solo a
su fase nal, que consiste en mostrar la obra al espectador para que la mire, dejando así de
lado esa corporeidad de su creador, la cual está conectada con su imaginario, con su histo-
ria. El hermoso rito creativo del artista en su taller podría quedar olvidado.
La misión del artista plástico latinoamericano no se limita a crear objetos para ser vistos,
su objetivo más profundo es forjar identidad a partir de una sintonía con su corporeidad, con
su territorio, su lugar, su espiritualidad.
Las universidades como instituciones educativas de alto nivel, deben apoyar a los artis-
tas en esta lucha por la identidad. Aun cuando no posean en su estructura académica una
facultad o escuela de arte, deben tomar la batuta para que los talentos presentes en las
comunidades no se queden en un arte de lo común, con tendencia a lo tradicional, al mal
gusto, a lo repetitivo. Las universidades deben rearmar el hecho de que el arte también es
una forma de conocimiento, ya que permite profundizar en contenidos que para la ciencia
son irracionales.
En este sentido decía Herman Hess:
“Toda espiritualidad y toda cultura tienen dos misiones: dar seguridad e impulso a los nume-
rosos, consolarlos, someter sus vidas a un sentido; y luego la segunda, más misteriosa y no
menos importante, permitir que los pocos, los grandes espíritus del mañana, se desarrollen,
prestarles la protección y cuidado en sus comienzos, darle aire para respirar.”
El arte digital
Con la llegada del siglo XXI y los desafíos de la Revolución digital, el arte se ha visto nueva-
mente afectado en la manera de crearse, exponerse, verse y entenderse. La tecnología digital al
ser utilizada para la creación artística ha transformado hasta cierto punto, las relaciones entre
artista, obra, galería y espectador, así como la manera como hasta ahora entendíamos el arte.
1 Fuenmayor, Víctor.
El Cuerpo de la Obra.
Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Zu-
lia. Venezuela.1999 p. 13
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
411
Se torna difícil en ocasiones denir qué es una obra de arte digital, ya que son creaciones
realizadas con herramientas tan variadas que complican etiquetar lo que es o no arte digital. Sin
embargo, podríamos acercarnos a esta denición diciendo que el término arte digital se reere a
obras creadas o mostradas a través de tecnologías y medios digitales, ordenadores, videos, inter-
net, audio, bases de datos, etcétera. Una de las características más importantes del arte digital
es la diversidad de tipos de artes digitales, ya que no se reere solo a obras de un mismo formato
o técnica, sino que engloba, por ejemplo, el net art o arte creado en internet, el arte virtual, el arte
interactivo, la impresión 3D, el videoarte, o incluso el gif art (hecho a través de gif).
Pero lo más impactante del arte digital, además de la utilización de herramientas digitales, es
la voluntad de romper con los circuitos tradicionales del arte. El arte digital ha afectado la forma
en que se podía distribuir y ver el arte. Aunque parte del arte digital se apoya en gran medida en
galerías o museos tradicionales, especialmente en el caso de instalaciones que en ocasiones
requieren maquinaria y componentes complejos, gran parte de este arte se puede transportar
y ver fácilmente a través de la televisión, la pantalla del ordenador, las redes sociales o internet,
además el arte digital se concibe cada vez más para fomentar la interacción con el público y
muchas obras digitales se basan en la idea de participación e intervención de los espectadores.
El arte digital está cada vez más presente en todas las esferas del arte contemporáneo,
cada día el número de exposiciones de arte digital aumenta mientras que los coleccionistas
de arte están cada vez más interesados en este movimiento artístico, a pesar de que no es un
arte fácil de coleccionar. La mayoría de los críticos y comentarios creen que integrar la tecno-
logía de nuestro día a día y utilizar la interactividad crea para el público experiencias culturales
más completas, sin embargo, existen también voces críticas que evidencian que el arte digital
fomenta la espectacularización de la cultura y, en cierta manera, su banalización, al conceder
más importancia al canal (la tecnología) que el propio discurso del artista que, en muchas
ocasiones, casi no existe. La revolución digital ha generado un cambio radical en la cultura
mundial. Ahora es casi imposible diferenciar quién tiene acceso a la informática y quién no.
La acelerada evolución de la tecnología ha causado un fenómeno sin precedentes en la histo-
ria de la humanidad, ha provocado la masicación de la información y la comunicación, esto ha
permitido percibir la creación de una nueva cultura de la que todos somos parte, que requiere el
entendimiento de un nuevo lenguaje, nuevas prioridades y nuevas herramientas para abordarla.
Nuestra manera de entender el mundo, percibir la realidad, y hacer parte de ella también
se ha visto afectada. Vivimos en un entorno plagado de situaciones simuladas y espacios
virtuales donde la diferencia entre lo real y lo virtual, la pantalla y el mundo físico, se hace
cada vez menos tajante. Lamentablemente, ahora se le da la misma utilidad a conversar con
un amigo a través de la red y a conversar en persona.
De la misma forma, la manera en que los artistas contemporáneos comprenden, realizan
y difunden el arte es radicalmente diferente a como lo hacían los artistas clásicos o moder-
nos, la relación entre artista, obra y espectador no es lo que solía ser.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
412
Los artistas ahora pueden utilizar herramientas propias de los medios digitales que les per-
miten crear obras dinámicas, irrepetibles, modicables e interactivas. Los computadores y los
celulares inteligentes han reemplazado los pinceles, las páginas web han sustituido las gale-
rías y la música, la pintura, la escultura y el video ya no son estilos separados a este tipo de arte
realizado a partir de herramientas tecnológicas y medios diversos como el audio y el video arte.
El arte digital ha revolucionado la forma en que los artistas crean y se expresan. A través
de herramientas digitales, como programas de diseño y edición de imágenes, los artistas
pueden dar vida a sus ideas de manera más rápida y precisa. Ha ampliado también las posi-
bilidades de experimentación, permitiendo la combinación de diferentes técnicas y estilos.
Este nuevo enfoque artístico ha generado una mayor interacción entre el arte y el públi-
co, ya que las obras digitales pueden ser fácilmente compartidas y difundidas a través de
plataformas en línea. Esto ha llevado a una democratización del arte, permitiendo que más
personas tengan acceso a obras y artistas que de otra manera podrían pasar desapercibidos.
Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la promoción
y difusión del arte contemporáneo. Plataformas como Instagram y Pinterest han permitido
que los artistas compartan su trabajo con una audiencia global, sin las restricciones tradi-
cionales impuestas por galerías y museos.
Gracias a las características de los nuevos medios y la tecnología digital, el arte permitirá una
relación mucho más compleja con el espectador y, así mismo, tenderá a desvincularse de las
instituciones como las galerías o la política para sumergirse cada vez más en la vida cotidiana.
Además, las redes sociales han fomentado la creación de comunidades virtuales de ar-
tistas y amantes del arte, donde se comparten ideas, se dan retroalimentación y se estable-
cen conexiones profesionales. Esto ha propiciado un intercambio constante de inspiración
y conocimiento, impulsando la evolución y la experimentación en el arte contemporáneo.
En este orden de ideas, nos preguntamos lo siguiente:
¿Será esa manifestación solo un estilo o una moda pasajera?
¿El arte digital podrá ayudar a crear nuevas tendencias artísticas?
¿Qué efectos puede generar la cultura digital sobre la corporeidad del artista y su proceso creativo?
¿Podrá convivir el arte en físico y el arte digital en lo que sigue del siglo XXI?
¿Desaparecerán instituciones tales como galerías, museos y escuelas de arte por el in-
ujo de la tecnología digital?
¿Sucumbirá la posibilidad del goce estético de los espectadores en el encuentro directo
con obras de arte?
¿Será revalorizado el artista plástico o quedará aplastado por el impacto de la tecnología?
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
413
Inteligencia artificial vs inteligencia humana en el arte
2023 fue el año del contundente lanzamiento de la inteligencia articial en el planeta,
llegando a inuir de manera acelerada en todas las áreas del conocimiento y, de manera
muy particular, en el arte, ya que los artistas digitales y diseñadores asumieron velozmente
su uso, cubriendo el mundo de las pantallas con imágenes y videos sorprendentes.
La inteligencia articial ha adquirido grandes defensores, sobre todo en el campo cientíco,
sin embargo, en el campo de la cultura existe una corriente crítica que sostiene que la inteligencia
articial podría amenazar la singularidad y la autenticidad del espíritu creativo de los artistas.
También se presenta un debate en torno a si las máquinas pueden tener verdadera crea-
tividad y equipararse a la originalidad humanas en el arte.
Para participar en este debate, presento la siguiente cita tomada de un artículo de Noam
Chomsky publicado en el New York Times:
“La mente humana no es como chat GPT y sus semejantes, una máquina estadística y
glotona de cientos de terabytes de datos en pos de obtener la respuesta más plausible a una
conversación o la más probable a una pregunta cientíca”
Por el contrario… “la mente humana es un sistema sorprendentemente eciente y elegan-
te que opera con una cantidad limitada de información. No trata de lesionar correlaciones
a partir de datos, sino que intenta crear explicaciones… Dejemos de llamarla entonces ‘Inte-
ligencia articial’ y llamémosla por lo que es y hace, un software de plagioya que ‘no crea
nada sino que copia obras existentes, de artistas existentes, alterándolas lo suciente como
para escapar de las leyes de derechos de autor. Se trata del mayor robo de propiedad intelec-
tual que se registre desde que los colonos europeos llegaron a tierras nativas americanas.2
Eso que llaman “inteligencia articial” en realidad no es inteligencia, es un articio infor-
mático, la verdadera inteligencia es un fenómeno cosmogónico mucho más complejo. La
inteligencia humana está conectada a esa cosmogonía, de allí que no se puede analizar in
vitro, ni admite metodologías precisas de medición, la inteligencia no es solo racionalidad,
hay otros ingredientes en esta sopa.
De allí que asumo desde este momento escribirla así “inteligencia articial” (entre co-
millas), reconociendo sin embargo que algunos creadores muy talentosos de arte digital
han logrado obras de arte de gran impacto, manteniendo el equilibrio entre lo humano y lo
articial, priorizando la parte humana como esencia de la creación.
Se ha planteado que la “inteligencia articial” sea un complemento para la creatividad
humana, no un sustituto de ella. Pero ¿cómo determinar las cualidades éticas y culturales
de su uso? ¿cómo establecer estándares para la vigilancia ética en torno al uso de este
articio?
2 Chomsky, Noam.
New York Time
s, 8 de marzo de 2023
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
414
La revalorización del arte en físico actual
A pesar de la aparición de nuevas tecnologías y herramientas digitales, los artistas plásticos en
físico siguen teniendo un lugar destacado en la escena contemporánea. Artistas de diversas gene-
raciones han optado por utilizar técnicas como la pintura al óleo, el dibujo a mano alzada y la es-
cultura tradicional para explorar temas y expresar emociones de manera más personal y auténtica.
Siguiendo el legado de los movimientos artísticos del siglo XX, el arte del siglo XXI se
caracteriza principalmente por mantener el carácter participativo y activista que tanto sor-
prendió en el pasado, un nuevo intento de reejar los problemas sociales y políticos a través
de la expresión artística y cultural en general, eso sí, añadiendo nuevos estilos discordantes
y extrovertidos hasta límites insospechados.
Aun cuando no han surgido movimientos contundentes como los del siglo XX, los ar-
tistas contemporáneos buscan estímulos nuevos, tomando como referencia cualquier tipo
de técnica, materias, ciencia e imagen que impacten al espectador y le hagan reexionar.
Asistimos a una transformación del arte progresista que se está viendo impregnada de todo
tipo de reivindicaciones y constantes cambios sociales.
Esta revalorización de las técnicas tradicionales ha sido impulsada por una búsqueda de
identidad, autenticidad y originalidad. En un mundo cada vez más digitalizado, el arte realizado
en físico se presenta como una forma de escape y conexión con nuestras raíces culturales.
El arte urbano
El arte urbano como expresión de la cultura contemporánea sigue vigente. Esta tenden-
cia surgida en el siglo 20 forma parte activa de la revalorización de las artes plásticas. La
presencia de muralistas, tanto en lo individual como lo colectivo, con sus brochas y sus
pinceles en las calles, sigue marcando pauta dentro del arte contemporáneo.
El arte urbano continúa ganando popularidad en los últimos años como una forma de ex-
presión artística en espacios públicos. A través de graftis, murales y otras intervenciones
urbanas, los artistas buscan transmitir mensajes sociales, políticos y culturales.
El arte urbano se ha convertido en una forma de dar voz a comunidades marginadas y de
generar conciencia sobre temas como la desigualdad, el medio ambiente y los derechos hu-
manos. Además, este tipo de arte ha transformado el paisaje urbano, convirtiendo espacios
grises y monótonos en galerías al aire libre que invitan a la reexión y al diálogo.
La sostenibilidad del arte en el siglo XXI
En un contexto de creciente conciencia ambiental, muchos artistas han incorporado la
sostenibilidad como parte fundamental de su práctica artística. A través del uso de mate-
riales reciclados, la reutilización de objetos y la adopción de prácticas eco-amigables, estos
artistas buscan crear obras que generen un impacto positivo en el medio ambiente.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
415
La sostenibilidad en el arte no solo se reere a la elección de materiales, sino también a la
promoción de un consumo responsable y a la reexión sobre la relación entre el arte y la natu-
raleza. Esta tendencia busca generar un cambio de paradigma en la forma en que concebimos
el arte, promoviendo la idea de que la creatividad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
La tecnología ha generado desafíos en torno a la evolución del arte contemporáneo.
Desde la creación de instalaciones interactivas hasta el uso de realidad virtual y realidad
aumentada, los artistas han encontrado nuevas formas de explorar la relación de conver-
gencia entre la tecnología y la creatividad.
Dicha convergencia entre arte y tecnología ha generado experiencias inmersivas y par-
ticipativas, donde el espectador se convierte en parte activa de la obra. Esta fusión ha am-
pliado las posibilidades expresivas y ha generado nuevos lenguajes artísticos que desafían
las propuestas tradicionales.
El arte herramienta para el cambio social en el siglo XXI
Otro desafío de las artes plásticas y visuales es servir de herramienta para el cambio
social. En un planeta cada vez más globalizado y conectado, el arte ha demostrado su ca-
pacidad para generar conciencia y promover el cambio social. A través de la representación
de realidades sociales y la denuncia de injusticias, los artistas contemporáneos buscan
generar un impacto en la sociedad y contribuir a la construcción de un mundo más justo y
equitativo.
El arte como herramienta de cambio social ha sido utilizado en movimientos como el
feminismo, movimientos pacistas y la lucha por los derechos humanos. Estas expresiones
artísticas buscan generar empatía, despertar conciencias y movilizar a las masas hacia una
transformación social positiva.
Los museos y galerías siguen desempeñando un papel fundamental en la difusión y pro-
moción del arte contemporáneo. Estos espacios ofrecen un lugar físico donde los artistas
pueden exhibir y compartir su trabajo con el público.
Además, los museos y galerías continúan jugando un rol importante en la educación
artística, ofreciendo programas educativos y visitas guiadas que permiten a las personas
acercarse y comprender mejor el arte contemporáneo. Estos espacios también funcionan
como un punto de encuentro entre artistas, curadores y coleccionistas, fomentando el inter-
cambio y la colaboración.
La alquimia digital. Mi aporte como artista venezolano
Como todos los artistas, el resultado de nuestro trabajo es producto de las vivencias que
hemos tenido en nuestro contexto. Formo parte de una generación de artistas latinoameri-
canos que hemos vivido en ambos siglos.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
416
Soy artista plástico venezolano, conocido en mi país como “el Chino Fonseca”. Mis estu-
dios profesionales como sociólogo y mis incursiones en la poesía me han permitido tener
una visión más profunda de dicho contexto. Desarrollé mi obra desde muy temprano duran-
te las prodigiosas décadas de los 60, 70 y 80. Experimenté con algunas de las tendencias
presentes en el siglo XX y me ha tocado activarme en este siglo XXI con el arte digital y el
reciclaje, me ha tocado además vivir el proceso de inserción de la inteligencia articial y
observar el abrumador impacto que está teniendo, principalmente en los jóvenes creadores.
Desde el siglo pasado, los artistas plásticos de mi ciudad hemos trabajado en equipo,
desarrollando de manera exitosa nuestros proyectos colectivos y apoyando también los
proyectos individuales. Hemos adquirido gran visibilidad y respeto gracias a la realización
de arte urbano en varios espacios públicos y por el apoyo de las comunidades y los comer-
ciantes. También hemos realizado muestras colectivas en las cuales participamos artistas
de varias generaciones y edades.
Título: Mar de Iluminaciones.
Autor: Aldemaro Fonseca
Técnica: Acrovinilica/pared.
Medidas: 12 x 3,5 Mts.
Año: 2022.
Mi trabajo creativo en las artes plásticas siempre está ligado a la poesía, de allí que la profu-
sión de contenidos que surgen de ésta, no me han permitido encasillarme en una temática, en
una técnica, una tendencia o incluso en un concepto estético. Por el contrario, ha sido un factor
motorizador para la experimentación libre y prolíca. Esto ha dado cabida a varias etapas de mi
trabajo creativo, signadas fundamentalmente por aspectos conceptuales indagadores.
Armo que dos grandes tendencias están latentes en el campo de las artes plásticas: una
asume lo racional y se identica con el espíritu constructivo siendo lo esencial la realidad ex-
terna, la forma, lo visual, las proporciones preestablecidas. La otra, más subjetiva, apuesta a la
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
417
expresión, el gesto, la fuerza interior del ser. Se centra en el inconsciente, el azar, el color, la ma-
teria, grandes trazos. Ambas, arman nuevas claves para decodicar el discurso estético actual.
He asumido desde hace varios años la segunda tendencia. He precisado que la gestua-
lidad del artista no es solo el movimiento y resultado de sus manos realizando trazos sobre
su obra, el cuerpo y espíritu total son los grandes protagonistas.
Con lo gestual, he logrado plasmar metáforas innitas, he conjugado múltiples facetas
de la realidad, he activado los vigorosos alfabetos del alma.
La “inteligencia articial” no ha podido lograr hasta ahora la espontaneidad, el desenfre-
no alquímico del gesto del humano.
De allí que, como una forma de resistencia frente a la falsa inteligencia, he asumido la
alquimia digital, la cual he denido como una fusión cuerpo-espíritu, realidad-virtualidad,
la materia olvidada conjugando nuevos alfabetos entre trazos y chispas de pintura orques-
tados por la sabia y desenfrenada libertad gestual del artista que va desatando los nudos
escondidos en el alma de quienes miran su obra.
Título: Amantes del Crepúsculo.
Autor: Aldemaro Fonseca.
Técnica: Alquimia Digital.
Venezuela. Año: 2022.
El hábito fundamental de un alquímico digital consiste en dedicarle más tiempo a la na-
turaleza, a las acciones creativas de su corporeidad y espiritualidad que a las pantallas del
PC o del equipo digital.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
418
Considero que una verdadera obra de arte depende de la conexión coherente y honesta
del artista consigo mismo, con su contexto: espacio-tiempo-sociedad y con su destreza para
darle espiritualidad a la materia durante la realización de esa obra. El artista adquiere su mayor
dimensión cuando se conecta con el lugar, el territorio, la historia y, por supuesto, lo social.
Título: Turrumuto.
Autor: Aldemaro Fonseca
Técnica: Alquimia Digital.
Año: 2022.
El resultado nal, será una obra que, sin palabras y sin sonido, logre conmover al espec-
tador, desde la verdad.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
419
Consideró que el arte urbano y el trabajo en equipo son las formas más expeditas para
consolidar esta conexión. El arte no debe quedarse en la individualidad de nuestros talleres. Se
hace necesario caminar los espacios y los tiempos de nuestras ciudades. Ir hacia sus límites.
Trabajar en lo que nunca podría hacer la inteligencia articial. Pisar descalzos la tierra.
Elongar nuestros brazos al sol. Pintar dentro y fuera de nosotros, dentro y fuera de la gente.
Desde mi concepto, no solo percibo con los cinco sentidos sino también con los senti-
dos cosmogónicos que me permiten poner al descubierto múltiples realidades.
Conclusiones
Desde antes de la historia, las artes plásticas han experimentado una evolución signi-
cativa, impulsada en sus inicios por la alquimia desarrollada por artistas y sacerdotes.
En el siglo XX, surgieron tendencias creativas de gran riqueza y profundidad en sus pro-
puestas conceptuales, las cuales hoy siguen incidiendo en la evolución de las artes plásti-
cas del siglo XXI.
El arte contemporáneo en el siglo XXI ha sido inuido sobremanera por los avances tec-
nológicos, el arte digital, la inteligencia articial, las redes sociales. Gran parte de la juven-
tud nacida en este siglo considera estos avances como algo muy natural, muy ventajoso.
El arte creado con materiales de la realidad, pigmentos, pinceles, arcilla; el arte trabajado
desde la corporeidad y cosmogonía del artista, llega a ser catalogado como arte tradicional.
En este contexto de naciente transhumanidad, el mito de la muerte del arte puede ha-
cerse real si los artistas plásticos no asumen nuevas indagaciones, nuevos imaginarios,
nuevos epistemes estéticos, nuevas propuestas técnicas que nos permitan poner a la vista
nuestras identidades, tan azotadas por el eurocentrismo.
Aún cuando existen organizaciones internacionales de artistas plásticos que se comu-
nican a través de redes sociales, con la aldea global instalada a plenitud, en el siglo XXI, no
han surgido nuevos movimientos de vanguardia, como los que acompañaron las tendencias
nacientes en el siglo XX, los cuales mostraban propuestas contundentes capaces de gene-
rar nuevos imaginarios estéticos.
En este nuevo siglo continúa la pretensión de imponer el término artes visuales iniciada
en el siglo XX, esta pretensión es altamente alienadora, se busca alienar a los seres más
difíciles de alienar que son los artistas plásticos.
Con la llegada del siglo XXI y los desafíos de la Revolución digital, el arte se ha visto
nuevamente afectado en la manera de crearse, exponerse, verse y entenderse. La tecnolo-
gía digital al ser utilizada para la creación artística ha transformado hasta cierto punto, las
relaciones entre artista, obra, galería y espectador, así como la manera como hasta ahora
entendíamos el arte.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
420
Aún cuando la introducción de la “inteligencia articial” ha adquirido niveles altos de
contundencia mediática en el mundo inuyendo de manera muy particular en los procesos
creativos de las artes plásticas, el trabajo en físico, honesto y persistente de los artistas
plásticos no ha cesado, algunos han utilizado la inteligencia articial solo como herramien-
ta, dándole prioridad al uso de los pinceles, los pigmentos y otros materiales maleables.
Aún cuando no han surgido movimientos contundentes como los del siglo XX, los artis-
tas contemporáneos del siglo XXI, construyen la revalorización del arte en físico, buscando
estímulos nuevos tomando como referencia cualquier tipo de técnica, materias, ciencia e
imagen que impacten al espectador y le hagan reexionar. Asistimos a una transformación
del arte progresista que se está viendo impregnada de todo tipo de reivindicaciones y cons-
tantes cambios sociales.
El arte urbano en el siglo presente, sigue siendo una forma de dar voz a comunidades
marginadas, capaz de generar conciencia sobre temas como la desigualdad, el medio am-
biente y los derechos humanos. Además, este tipo de arte ha transformado el paisaje ur-
bano, convirtiendo espacios grises y monótonos en galerías al aire libre que invitan a la
reexión y al diálogo.
Grandes artistas contemporáneos han incorporado la sostenibilidad como parte funda-
mental de su práctica artística. A través del uso de materiales reciclados, la reutilización de
objetos y la adopción de prácticas eco-amigables, estos artistas buscan crear obras que
generen un impacto positivo en el medio ambiente.
En un planeta cada vez más globalizado y conectado, el arte ha demostrado su capaci-
dad para generar conciencia y promover el cambio social. A través de la representación de
realidades sociales y la denuncia de injusticias, los artistas contemporáneos buscan generar
un impacto en la sociedad y contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo.
Referencias
Albar Mansoa, Pedro Javier (2024). La Inteligencia Articial de Generación de Imágenes en Arte:
¿Cómo Impacta en el Futuro del Alumnado en Bellas Artes?. Encuentros. Revista de Ciencias
Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Universidad Complutense de Madrid. España.
Ballestero Arraz, Ernesto (2016). El Impresionismo.
Historia Universal del Arte y la Cultura.
41.
Ed. EPULIBRE.
Campàs M., Joan y González R., Anna (2013).
Del Informalismo al Arte Conceptual.
Universi-
dad Abierta de Cataluña. España.
Chomsky, Noam. (2023) New York Times, 8 de marzo de 2023.
Fuenmayor, Víctor (1999).
El Cuerpo de la Obra.
Instituto de Investigaciones Literarias y Lin-
güísticas de la Universidad del Zulia. Venezuela. p. 13.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Aldemaro Fonseca
Las artes plásticas en la modernidad. Visiones y desafíos. De la Alquimia Originaria a la Alquimia Digital.
PP. 388-421
421
Kandinski,Vassily (1989).
De lo Espiritual en el Arte.
Premia. Editora de libros S.A.
Marinetti, Filippo Tommaso (1909). “Le Futurisme”, Le Figaro. Traducción de Ramón Gó-
mez de la Serna. Publicada Revista Prometeo (II, nº VI, abril 1909).
Ramírez Ibarra, Ramón (2017). La Obra de Arte Contemporánea y su Interpretación en el
Siglo XXI.
Apuntes Pedagógicos. Revista Arte y Cultura
. Año 6. Nro.7. Universidad Nacional
de La Plata.
Rodríguez Ada y Rodríguez M, Pedro (2017)
Arte, Cultura, Sociedad e Imaginario Estético: Redi-
mensiones Desde las Nociones de Espacio y Tiempo Históricos
. Venezuela.
Sánchez Daniel, Jorge (2013)
Epistemología de las Artes la Transformación del Proceso Artísti-
co en el Mundo Contemporáneo
. Ed. Universidad de la plata. Argentina..
Arte
ISSN 2660-9037 423
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
PP. 423-427. Provincia de Pontevedra - España
Recibido: 4/2/2024
Aceptado: 10/3/2024
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El
Palacio de los Golnes de Abajo*
Reseña institucional y de libro elaborada
por: Dr. Jorge Fymark Vidovic López*
Origen de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno
La Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno tiene sus orígenes en la gura de Ta-
tiana Pérez de Guzmán, quien fue una notable lántropa y mecenas en España. La historia
de la fundación se centra en el legado y su visión, cuyo interés por la educación y la in-
vestigación cientíca la llevó a establecer la fundación para perpetuar su compromiso con
estas causas. Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno heredó una considerable fortuna, parte
de la cual decidió dedicar a nes benécos y culturales. Consciente de la importancia de la
educación y la ciencia como motores de progreso social, estableció la fundación que lleva
su nombre. La creación de la fundación fue una forma de canalizar sus recursos hacia el
apoyo de proyectos educativos, becas, investigaciones cientícas y actividades culturales
que pudieran tener un impacto duradero en la sociedad.
Desde su establecimiento, la fundación ha seguido una línea de acción que reeja los valo-
res e intereses de su fundadora. Se ha centrado en la promoción de la excelencia académica y
la investigación en diversas áreas, desde las ciencias puras hasta las humanidades. A lo largo
de los años, la fundación ha ampliado sus programas y su alcance, adaptándose a las nece-
sidades cambiantes de la sociedad y del entorno académico. En este sentido, la fundación ha
jugado un papel crucial en el apoyo a jóvenes investigadores y académicos, proporcionándoles
recursos que en muchos casos son difíciles de obtener a través de los canales tradicionales.
Esto ha permitido que muchos proyectos de investigación innovadores se lleven a cabo, y que
estudiantes de diferentes disciplinas puedan completar sus estudios superiores.
Además, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno también ha contribuido a la
conservación del patrimonio cultural y al fomento de las artes, reconociendo que la cultu-
ra es un elemento esencial del desarrollo humano y social. En este sentido, la Fundación
Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, desde su establecimiento, ha desarrollado una serie
de actividades centradas en la educación, la ciencia y la cultura. Entre los principales pro-
* https://www.fundaciontatiana.com/
** Historiador venezolano/ español. Director de la Fundación Ediciones Clío y Miembro honorario de la Academia de
Historia del estado Zulia/ Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8148-4403
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
424
gramas y acciones llevados a cabo por la fundación a lo largo de su historia se encuentran:
Ayudas a la Investigación a través del otorgamiento de numerosas becas para estudiantes
de pregrado, posgrado y doctorado, especialmente en áreas de ciencia y tecnología. Ade-
más, proporciona nanciamiento a proyectos de investigación que promueven el desarrollo
de nuevas tecnologías o que abordan problemas sociales importantes.
De igual manera son muchas las colaboraciones con Instituciones Educativas como uni-
versidades y centros de investigación para fomentar programas conjuntos, conferencias y
seminarios. Estas colaboraciones han facilitado intercambios académicos y han ayudado
a integrar la investigación con la práctica educativa a través de conferencias, publicaciones
y exposiciones que la fundación ha coordinado y nanciado activamente para promover el
conocimiento en campos tan diversos como la biología, la química, la física, la losofía y la
historia. Esto incluye la organización de eventos que destacan la importancia de las huma-
nidades en el entendimiento del mundo moderno.
Por otro lado; la fundación se ha convertido en un soporte para la cultura, pues ha inver-
tido en la preservación del patrimonio cultural y el apoyo a las artes. Esto incluye la restau-
ración de obras de arte, el patrocinio de exposiciones de arte y la realización de conciertos
y representaciones teatrales que son accesibles para el público en general. De igual modo
son múltiples las publicaciones y la difusión del conocimiento mediante la promoción de
libros y revistas cientícas y culturales que difunden los resultados de la investigación y el
pensamiento crítico. Estas publicaciones son una ventana para que investigadores y acadé-
micos compartan sus hallazgos con una audiencia más amplia.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
425
El Palacio de los Golfines de Abajo
El Palacio de los Golnes de Abajo es uno de los edicios más emblemáticos y repre-
sentativos de Cáceres, España, destacándose por su rica historia, arquitectura distintiva y
su valor como patrimonio cultural. Ubicado en el corazón del casco antiguo de la ciudad,
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, este palacio ha jugado un
papel crucial en la historia local y en la conservación del legado cultural español.1
El Palacio de los Golnes de Abajo data del siglo XV, aunque ha experimentado varias
modicaciones y adiciones hasta el siglo XVI y más allá. Su nombre proviene de la familia
Goln, una familia noble que jugó un papel importante en la historia de Cáceres y que te-
nía fuertes vínculos con los Reyes Católicos de España. De hecho, la familia recibió varios
favores y visitas de la realeza a lo largo de los años, incluyendo la presencia de Isabel la
Católica en el palacio. Originalmente construido en un estilo gótico, el palacio ha incorpo-
rado elementos del Renacimiento y modicaciones barrocas a lo largo de los siglos. Estos
cambios reejan no solo la evolución de la estética arquitectónica en España sino también
la ascendencia y riqueza creciente de la familia Goln. El palacio fue residencia de esta
poderosa familia hasta el siglo XX, después de lo cual pasó por un periodo de restauración
para preservar su estructura y esplendor originales.
El Palacio de los Golnes de Abajo es notable por su mezcla de estilos arquitectónicos.
La fachada principal muestra un imponente portón anqueado por dos torres, característico
del poder y estatus de la familia Goln. Destacan también las ventanas platerescas, que
son una muestra del estilo renacentista que se popularizó en España durante el siglo XVI. El
interior del palacio alberga una capilla con un artesonado mudéjar, lo que indica la inuen-
cia islámica en la arquitectura española de la época. El valor del Palacio de los Golnes de
Abajo como patrimonio cultural es inmenso. Como parte del conjunto histórico de Cáceres,
contribuye a la identidad y la narrativa histórica de la región y de España en general. Su
arquitectura es un testimonio de las diversas inuencias culturales y artísticas que han mol-
deado la región a lo largo de los siglos. Además, el palacio sirve como un ejemplo crucial
de la vivienda noble en la España medieval y renacentista, ofreciendo perspectivas sobre la
vida, la política y la sociedad de aquellos tiempos.
En el sentido anterior, el palacio no solo atrae a turistas y estudiosos interesados
en la historia y la arquitectura, sino que también sirve como un recurso educativo im-
portante para entender mejor los períodos históricos que representa. Su conservación
sigue siendo una prioridad tanto para las autoridades locales como para la comunidad
internacional, asegurando que futuras generaciones puedan apreciar y aprender de este
magnífico edificio.
1 Fuente: https://www.extremadura.com/fotos/colecciones/fotos-de-palacio-de-los-golfines-de-abajo-en-caceres-
por-usuarios
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
426
Reseña sobre un nuevo libro. “El Palacio de los Golfines de
Abajo y su enclave”
El libro “El Palacio de los Golnes de Abajo y su enclave”, escrito por Adela Rueda Már-
quez de la Plata, Pablo Alejandro Cruz Franco y Jesús Feliciano Cruz Franco, y publicado por
Lunwerg Editores en colaboración con la Fundación Tatiana, es una obra que desvela los
secretos arquitectónicos y la rica historia de uno de los edicios más emblemáticos de Cá-
ceres. La obra utiliza nuevas tecnologías digitales para explorar y documentar la evolución
arquitectónica del palacio durante más de cinco siglos.
Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación realizada por los autores, arqui-
tectos doctores de la Universidad de Extremadura. A través de infografías, dibujos, planos
y esquemas, se examina la importancia estratégica del enclave del palacio y se desvelan
detalles constructivos que han permanecido ocultos durante años. El texto no solo describe
la evolución arquitectónica del edicio, sino que también narra la historia de la familia Gol-
fín, una de las más antiguas y nobles de España, destacando su inuencia en la región de
Extremadura y en la historia del país.
El Palacio de los Golnes de Abajo, abierto al público como museo desde 2015 gracias
a la Fundación Tatiana, es un testimonio vivo de acontecimientos históricos signicativos.
Ha sido escenario de guerras, descubrimientos y eventos de gran relevancia, albergando
incluso a los Reyes Católicos. La Fundación Tatiana, heredera de la última propietaria del
palacio, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, ha nanciado y promovido esta investigación
para preservar y difundir el legado histórico del palacio.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024))
Jorge Fymark Vidovic López
Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y El Palacio de los Golfines de Abajo.
PP. 2423-427
427
El prólogo, escrito por el prestigioso arquitecto Emilio Tuñón Álvarez, destaca la com-
plejidad urbana y la importancia histórica del entorno del palacio. Esta obra no solo es un
estudio técnico de la construcción del palacio, sino también una explicación histórica de
su relevancia, convirtiéndose en una base imprescindible para entender esta joya del pa-
trimonio histórico-artístico. En resumen, “El Palacio de los Golnes de Abajo y su enclave”
es una contribución valiosa para el conocimiento del patrimonio español. Con un precio
accesible, está disponible en las principales librerías del país desde el 10 de abril de 2024.
Consideramos que es una lectura obligada para los amantes de la historia y la arquitectura
en el reino español.
Consideraciones finales
Impulsando desde sus inicios la innovación tecnológica y apoyando proyectos que inte-
gran la tecnología en la educación y la investigación, la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán
el Bueno ha sido una fuerza catalizadora en la digitalización de recursos educativos y en el
desarrollo de nuevas herramientas que facilitan el aprendizaje y la investigación. Gracias a
estas iniciativas, la fundación ha jugado un papel crucial en la promoción de la educación y
la cultura en España, contribuyendo signicativamente al desarrollo de habilidades críticas
en las futuras generaciones de líderes, académicos y ciudadanos.
Además, es fundamental destacar el papel del Palacio de los Golnes de Abajo, no solo
como una joya arquitectónica de Cáceres, sino también como un símbolo perdurable del pa-
trimonio cultural español. Este palacio ejemplica la rica historia y la conuencia de culturas
que han denido la región a lo largo de los siglos. En conjunto, la historia de la Fundación Ta-
tiana Pérez de Guzmán el Bueno es un claro testimonio de cómo la visión lantrópica de una
persona puede transformarse en una institución que no solo contribuye al bienestar social
sino que también promueve el progreso a través de su compromiso continuo con la educa-
ción, la ciencia y la cultura. La fundación se mantiene como un pilar vital en la promoción del
conocimiento y la innovación en España, asegurando un impacto duradero en la sociedad.
Reseñas
ISSN 2660-9037 429
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8.Julio/Diciembre (2024)
PP. 429-433. Provincia de Pontevedra - España
Recibido: 05/5/2024.
Aceptado: 10/6/2024
* Fuente: DOI: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.8320213
** Centro de Estudios Filosóficos “Adolfo García Díaz”. Universidad del Zulia – Maracaibo - Venezuela
La cultura árabe y su historia en Ibn Jaldún*
Autor: Luis Vivanco Saavedra
Comentario de: Yamarilis Queve-
do Parra**
La historiografía, entendida
como técnica de elaboración del
texto de historia, tiene una larga
data en la cultura islámica. Sus
orígenes pueden rastrearse has-
ta los tiempos poco después de
la muerte del profeta Mahoma,
en el que las personas más incli-
nadas al trabajo intelectual y a la
escritura se dedicaron a elaborar
sobre las ideas de dicha comuni-
dad, a nivel religioso y también en
la gramática, el estilo, las leyes y
además, el recuento del desarrollo
de la comunidad islámica en el
tiempo, o sea, su historia. En in-
glés y otras lenguas ha habido al-
gunos trabajos independientes so-
bre la historia de la historiografía
islámica. Pero en nuestra lengua,
aunque ha habido excelentes artículos académicos sobre ese tema, examinando aspectos
particulares o autores especícos, no ha habido hasta ahora obras de mayor envergadura,
que abarquen, de un modo general, la revisión de todos los principales historiadores musul-
manes a lo largo de la historia. Tal ha sido el esfuerzo del autor en esta obra.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Yamarilis Quevedo Parra
La cultura árabe y su historia en Ibn Jaldún,
de Luis Vivanco Saavedra.
PP. 429-433
430
Así, se presenta esta enjundiosa obra del historiador y lósofo Luis Vivanco Saavedra,
como tal revisión o despliegue de la historiografía islámica desde sus orígenes hasta la obra
de Abderrahmán Ben Jaldún (1332-1406).1
El
profesor
Vivanco ha investigado desde media-
dos de la década de 1990 los temas de dicha historiografía especialmente desde sus estu-
dios sobre uno de sus más importantes representantes, que fue Abderrahmán Ben Jaldún.
El abordaje de Vivanco al tema tiene un enfoque muy particular pues además de desarrollar
en su discurso los elementos propios de los estudios históricos como el entendimiento de
los hechos del pasado, incorpora planteamientos losócos relacionados con la cuestión
del origen del conocimiento y la formalización de los contenidos que se presentan como
textos de historia. Es este enfoque híbrido, a través del cual Vivanco va desmenuzando
hechos y datos a la par de reexionar sobre conceptos e ideas que se desprenden de la
narrativa de esta cultura milenaria, la razón que hace a esta obra histórica diferente al resto.
Ello explica por ejemplo por qué invierte una signicativa cantidad de páginas para resal-
tar la cuestión de cómo una comunidad, proveniente del desierto, que poseía un alfabeto,
escritura, y unas admirables manifestaciones literarias poéticas, pudo dar los pasos para
elaborar textos teóricos o narrativos que relataban el desarrollo en el tiempo de esa comuni-
dad, y, además, daban cuenta de sus costumbres, creencias, geografía y hechos resaltantes
de su expansión política. Asimismo, Vivanco rescata la idea de cómo en todo ese proceso
expansivo se produjo una importante asimilación de elementos de otras culturas vecinas o
cercanas a los árabes, y ya fue notable que, lejos de repeler tales inuencias, la civilización
árabe islámica naciente quiso aceptarlas y adoptarlas y traducirlas a sus propias claves
culturales, como lo hizo en temas de botánica, losofía, matemática, arquitectura, etc.
Con este sello particular Vivanco desarrolla su obra dividida en cinco capítulos, más
un apéndice que constituye valioso, interesante y sólido balance historiográco, en que
aporta, de manera resumida, noticias sobre setentaitrés historiadores musulmanes, árabes
o de otra procedencia, y de diversos géneros en su talante y dedicación historiográca. Ese
número de historiadores se toma en cuenta sobre todo a partir del califato abasida (750-
1258), pues en el siglo anterior, aunque hubo historiadores, sobre todo en ciertos géneros
especícos, prácticamente fue una preparación en lo heurístico y metodológico para las
posteriores elaboraciones que harían los siguientes autores.
El primer capítulo de la obra de Vivanco trata sobre los aportes y el tránsito de la cultura
árabe preislámica a la historiografía musulmana. Él resume tales aportes en dos clases.
Uno en cuanto al tipo de contenidos, que serían el conjunto de leyendas, mitos, genealogías,
elaboraciones poéticas y tradiciones que esa cultura árabe preislámica dio a la naciente
civilización musulmana. La segunda clase de aportes sería un conjunto de elementos de
carácter técnico, instrumental o metódico: la existencia de una tradición de ejercitación
1
Aunque también se da cuenta allí de algunos historiógrafos posteriores a Ben Jaldún, que
escribieron sus obras bajo el gobierno del imperio otomano, el cual dominó las regiones del
islam en medio oriente hasta la época de la modernidad occidental.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Yamarilis Quevedo Parra
La cultura árabe y su historia en Ibn Jaldún,
de Luis Vivanco Saavedra.
PP. 429-433
431
mnemotécnica (común en medio oriente, y que existe hasta el día de hoy), la elaboración
de patrones cronológicos basados en hechos, genealogías, secuencias, etc., así como la
importancia misma concedida a la temporalidad (aspecto semítico que también puede
notarse en el relato bíblico frente a otros relatos antiguos); y la importancia de poseer el
instrumento de una lengua con reglas gramaticales jas y formales, pero sucientemente
dinámica para asimilar e incorporar conceptos y palabras de otras culturas, así como contar
con una escritura también sistematizada.
El segundo capítulo está dedicado al tema del desarrollo de las ciencias en el islam. En
este capítulo, por tratarse de un espesamiento del tema, es menos dinámico que el anterior,
aunque en una primera parte narra sobre la vida de Mahoma y el desarrollo de la primera
comunidad islámica, pero para tomar de allí elementos que inuirían en las elaboraciones
historiográcas posteriores. Uno de estos elementos, que tiene un peso sobresaliente en
la cultura islámica, es justamente el Corán, como texto básico que inuye en toda elabo-
ración intelectual posterior de esa cultura. Pero lo que interesa al autor es más que todo
cómo esas necesidades intelectuales impulsaron a la creación de modos de elaboración
de saberes que los árabes no tenían previamente, y que esas primeras generaciones fueron
desarrollando paulatinamente. De allí vendría la primera división islámica de las ciencias, en
ciencias “tradicionales” (propias de la comunidad árabe originaria) y ciencias “racionales”
(asimiladas de otros pueblos, principalmente los griegos). La historia, por tratarse de una
elaboración guiada o regida por las normas idiomáticas y literarias de la comunidad árabe
originaria, caía dentro de las ciencias tradicionales (aparte de que, por su mismo hecho
de referirse al desarrollo de dicha comunidad, ya estaba abocada a una situación cultural
especíca). Sin embargo, además, por ser justamente una ciencia de la tradición’, tenía una
apelación moral y doctrinal muy marcada: era una ciencia
formativa
de la persona, del buen
musulmán, el cual debía conocer su propia historia, y la cual le servía de ejemplo y apoyo en
su concepción de sí mismo.
El tercer capítulo está dedicado a un tema ya particular de la cultura islámica, que es el
del
hadith
. Esta palabra viene a signicar “tradición”, y se reere a un relato sobre lo que dijo
o hizo el profeta Mahoma en algún momento de su vida. Siendo como él es, el referente
paradigmático de la comunidad musulmana, el registro de cada una de sus actividades
durante su vida ha sido una de las elaboraciones más detalladas de la historia del islam.
Elaboraciones por demás muy problemáticas, ya que, desde un comienzo, hubo también
una “contra-tradición” de elaboración de relatos falsos sobre lo que dijo e hizo Mahoma.
Pero, de hecho, aún tomando en cuenta los que supuestamente serían los
hadith
más serios
o conables, es todavía muy posible que se trate de reelaboraciones, porque virtualmente
no quedarían horas de la vida pública del profeta que no hubieran sido registradas en ese
recuento, y aún así habría más recuento que horas de vida de él… Por ello, hubo que elaborar
una “Ciencia del hadith” para poner a prueba esos relatos y reducirlos lo más posible a los
más veraces y auténticos. Esta labor inuyó decisivamente en la elaboración historiográca,
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Yamarilis Quevedo Parra
La cultura árabe y su historia en Ibn Jaldún,
de Luis Vivanco Saavedra.
PP. 429-433
432
porque intercambió con ella elementos de análisis para cotejar fechas y hechos, así como
ampliar el criterio de cuáles eran los elementos de vericabilidad de los acontecimientos.
El cuarto capítulo trata sobre los géneros de la historiografía musulmana. Allí nos habla
el autor del término árabe que designa a la historia,
tarij
, y que proviene de un verbo que sig-
nica fechar. Asimismo, anota hechos signicativos de la misma historia musulmana que
coadyuvaron al desarrollo de la labor historiográca, como el de que la misma, así como
la obra de historiadores, estuviera patrocinada y remunerada por el Estado, de modo que
había un interés
ocial
en que se escribiera la historia, y que ello se elaborara con un mínimo
de rigor y profesionalidad. Al respecto destaca el autor que empezaron a cultivarse varios
géneros distintos. Los principales fueron los siguientes: la biografía (este género, uno de los
más antiguos, fue de los primeros que se cultivó, siendo su elaboración principal la biografía
del profeta Mahoma, a cargo de Ben Ishaq). Luego estarían las historias y crónicas de reina-
dos y dinastías, anales e historias “universales”, que abarcaban macrorregiones y desarro-
llos históricos extracontinentales. Después vendrían las historias regionales y de ciudades,
anes a las historias de grupos familiares y tribus, y que pueden considerarse casos de
elaboraciones precursoras hace casi un milenio de la actual historia regional, y que además
elaboraban en cuestiones de interés étnico y genealógico. También estaba el género de la
“Rihla” o “Viajes”, que era uno de los favoritos del público culto, y que combina varios tipos
de elaboraciones, según la versatilidad de los viajeros y sus relatos. Se caracterizan porque
no son puramente un relato histórico, sino que puede tener mucho de literario, de cción, de
poesía, y de fantasía. Se destacan por su riqueza anecdótica. Por último, no tan cultivada
pero presente, estaban los estudios de preceptiva historiográca, es decir, los que eran más
una reexión sobre la historia, y sobre el trabajo del historiador. En verdad, era un tópico al
cual solo se le dedicaban a veces unas pocas páginas entre centenares de otras, excepto en
el caso de Ben Jaldún, que justamente se distinguió por hacer de esa preceptiva y reexión
sobre lo histórico lo más granado y trascendental de su obra.
A cada uno de los géneros anteriores, el profesor Vivanco va a dedicar sustanciosas
páginas de estudio y comentario.
Por último, el capítulo quinto está dedicado al tratamiento de la obra de Ben Jaldún, obje-
tivo principal de la obra de Vivanco. Dicho capítulo comienza con la biografía del personaje,
ya que su vida explica mucho del desarrollo de su pensamiento historiográco. También se
trata allí sobre el carácter de la obra principal de Ben Jaldún, sus
Prolegómenos a la Historia
Universal,
y el carácter de la “Nueva Ciencia” que el autor musulmán postula como su aporte
más original. Vivanco realiza un resumen sobre la teoría de Ben Jaldún sobre la historia y
de la sociedad. También realiza una valiosa y sustentada reexión sobre la losofía de la
historia de ese autor: cuáles son para él los factores que caracterizan el desarrollo históri-
co, por qué surgen y por qué decaen las naciones e imperios, cuáles son los “motores” de
lo histórico, del desarrollo humano, en suma. Sus conclusiones sobre el pensamiento de
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Yamarilis Quevedo Parra
La cultura árabe y su historia en Ibn Jaldún,
de Luis Vivanco Saavedra.
PP. 429-433
433
Ben Jaldún muestra éste como inclinado al pesimismo, y ciertamente son discutibles. Aun
reconociendo la grandeza de los aportes del gran sabio musulmán, ve en él un “sentido
trágico de la historia”. Trágico, en función del signicado griego del término, como el del
sometimiento del hombre y de las naciones y civilizaciones a unas leyes que difícilmente
puede la voluntad humana controlar. Para Vivanco, Ben Jaldún presenta la historia como
una “prisión” inexorable, difícil de aceptar, pero con la cual hay que contender. La esperanza
humana tiene que tener razones que la apoyen, pero, para citar a Vivanco en esto, “tener es-
peranza sin razón, es como creer en un triángulo de cuatro lados”. Uno llega a preguntarse
si, de la lectura constante del autor al historiador árabe, no se ha contagiado de su posible
sentido fatalista de la historia.
Aparte de las reexiones contenidas en ese último capítulo del libro y las conclusiones,
Vivanco ha añadido dos cuantiosos apéndices que pueden ser útiles a estudiantes e inte-
resados en la historiografía musulmana, por un lado, y en el pensamiento de Ben Jaldún
por otro. Del primer apéndice ya se hizo mención aquí en un párrafo anterior, y en cuanto al
segundo, consiste en una lista de los capítulos que componen los
Prolegómenos
de Ben Jal-
dún, en los cuales el lector puede apreciar el alcance de la obra y los temas tratados por el
sabio árabe. Dichos desarrollos nos hablan de la solidez documental de esta obra y el arduo
y completo trabajo de fuentes que supuso llevarla a cabo.
A pesar de los ambiciosos objetivos investigativos de esta obra, debidos sobre todo a
proponerse abarcar una cantidad enorme de temas y problemas, amén de la dicultad de
contar con escasas fuentes y ayudas bibliográcas, el valor de la obra de Vivanco está en su
propósito divulgativo y justamente en su logro de presentar, con signicativa exhaustividad,
esa profusa temática histórica complementada con interesantes reexiones losócas
como instrumento de ayuda y consulta de especialistas y de todos aquellos interesados en
conocer mejor el tema de la elaboración de las obras de historia en el islam. Su obra es al
menos un primer esfuerzo que llama a ser superado por quienes acepten el reto de una ela-
boración que quiera contener en una síntesis el enorme campo de la historiografía islámica,
de la cual otro historiógrafo, Víctor Sanz, citado por Vivanco, ha dicho:
“... ninguna otra historiografía puede comparársele hasta el Renacimiento, desde este punto de
vista cuantitativo: más de tres mil obras entre los siglos IX y XIII. Y esto, sin contar con que, a las
obras puramente históricas, debe agregarse una enorme cantidad de desarrollos historiográ-
cos en obras que primordialmente tratan de otros temas.”
2
2
SANZ, Víctor:
La Historiograa en sus Textos.
Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad
Central de Venezuela, Caracas, 1985; p. 277.
ISSN 2660-9037 434
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8.Julio/Diciembre (2024)
PP. 434-435. Provincia de Pontevedra - España
Recibido: 05/5/2024.
Aceptado: 10/6/2024
* Guedán Pécker, V. L. (2024).
Rumbo a Ítaca: Un viaje a la antigua Grecia en busca de la filosofía
. Shackleton Books.
** Víctor Luis Guedán Pécker es un reconocido profesor de filosofía con una larga trayectoria en la enseñanza y divulgación
de esta disciplina. Su pasión por acercar la filosofía a un público más amplio se refleja en su estilo claro y accesible. A lo
largo de su carrera, ha publicado diversos artículos y libros que exploran la historia de la filosofía y su relevancia contem-
poránea, siempre con el objetivo de inspirar a sus lectores a reflexionar y cuestionar el mundo que les rodea.
*** Msc. en Antropología, Mención: Antropología Social y Cultural (Universidad del Zulia). Doctor en Educación (Univer-
sidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”). Profesor de la Universidad del Zulia (Maracaibo-Venezuela) ads-
crito al departamento de Ciencias Humanas. Profesor de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”,
adscrito al departamento de Ciencias Sociales y al Centro de Investigaciones Educativas de la mencionada institu-
ción. Miembro de número de la Academia de Historia del estado Zulia. Correro-e: juliogarciad@gmail.com.https://
orcid.org/0000-0001-9213-2593.
Rumbo a Ítaca: Un viaje a la antigua Grecia en busca
de la losofía*
Autor: Víctor Luis Guedán Pécker*
Comentario de: Julio César García
Delgado***
Rumbo a Ítaca: Un viaje a la an-
tigua Grecia en busca de la losofía
de Víctor Luis Guedán Pécker es
una obra que nos transporta a los
orígenes del pensamiento losó-
co occidental. Con una estructura
meticulosamente organizada, el li-
bro nos guía a través de los aforis-
mos y las máximas que han sido
la columna vertebral de la losofía
desde sus inicios. Cada capítulo
se despliega bajo una sentencia
que encapsula la esencia de las
reexiones losócas de una era,
proporcionando un retrato el aun-
que necesariamente incompleto
del pensamiento antiguo.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Julio César García Delgado
Rumbo a Ítaca: Un viaje a la antigua Grecia en busca de la filosofía,
de Víctor Luis Guedán Pécker.
PP. 434-435
435
Desde su introducción, Guedán Pécker establece un paralelismo entre su experiencia
personal con la música clásica y su misión como docente de losofía. Así como un disco
de vinilo transformó su percepción de la música, él busca hacer lo mismo con la losofía
para sus lectores, demostrándoles que es una disciplina accesible y enriquecedora. “No
hay mejor manera de vivir que meditando,arma el autor, subrayando la universalidad y la
relevancia de la losofía en la vida cotidiana (Guedán Pécker, 2024, p. 14).
Uno de los puntos más destacados del libro es su habilidad para contextualizar la lo-
sofía en su entorno histórico y cultural. Por ejemplo, al explorar el aforismo “Conócete a
ti mismo” inscrito en el templo de Apolo en Delfos, Guedán Pécker no solo desentraña su
signicado losóco, sino que también nos lleva a través de la rica historia del santuario de
Delfos, haciendo revivir la antigua Grecia con sus dioses, héroes y sabios. Esta capacidad de
entrelazar historia y losofía permite una comprensión más profunda y matizada de ambas
disciplinas (Guedán Pécker, 2024, p. 19-25).
El autor, también aborda la complejidad del autoconocimiento, destacando que es una ta-
rea fundamental pero difícil de alcanzar. Cita a Sócrates, quien armó que “una vida sin exa-
men no merece ser vivida”, y utiliza esta máxima para enfatizar la importancia de la intros-
pección y el cuestionamiento constante en la búsqueda de la sabiduría. La obra nos recuerda
que el conocimiento de uno mismo es esencial no solo para el crecimiento personal, sino
también para comprender y relacionarse con los demás (Guedán Pécker, 2024, p. 28-29).
El libro no evita temas controversiales y aborda guras históricas complejas como Mar-
tin Heidegger, cuya losofía fue inuenciada por su aliación al nazismo. Guedán Pécker
utiliza esta discusión para ilustrar cómo la vida personal de un lósofo puede inuir en su
pensamiento, y cómo es crucial considerar tanto la biografía como las ideas al estudiar -
losofía. Esta perspectiva ofrece una visión equilibrada y crítica, esencial para una compren-
sión completa del legado losóco (Guedán Pécker, 2024, p. 15-16).
Finalmente diremos que
Rumbo a Ítaca: Un viaje a la antigua Grecia en busca de la losofía
es una obra imprescindible para quienes desean adentrarse en el fascinante mundo de la
losofía antigua. Guedán Pécker nos ofrece una guía enriquecedora y reexiva que no solo
educa, sino que también inspira. Invito a todos los interesados en la losofía y la historia a
adquirir este libro y embarcarse en este viaje intelectual. El libro está disponible en Shackle-
ton Books y otras librerías especializadas.
ISSN 2660-9037 436
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8.Julio/Diciembre (2024)
PP. 434-435. Provincia de Pontevedra - España
Recibido: 05/5/2024.
Aceptado: 10/6/2024
Los esclavos de Dios. Religión, esclavitud e
identidades en la Venezuela del siglo XVIII*
* Mora Queipo Ernesto,
Los esclavos de Dios. Religión, esclavitud e identidades en la Venezuela del siglo XVIII.
Maracaibo. Fun-
dación ediciones Clío, 2024. https://www.amazon.com/dp/B0D5J742VR?ref=cm_sw_r_mwn_dp_6KV8RPG2P6AW-
GW0YHJAK&ref_=cm_sw_r_mwn_dp_6KV8RPG2P6AWGW0YHJAK&social_share=cm_sw_r_mwn_dp_6KV8RP-
G2P6AWGW0YHJAK&language=en_US&skipTwisterOG=1
** Universidad Nacional de Educación (UNAE): Lago Agrio. Ecuador., Amazonas, EC. Universidad del Zulia Facultad Expe-
rimental de Ciencias: Maracaibo, Zulia, VE. https://orcid.org/0000-0003-3418-3637.
*** Universidad Nacional de Tierra del Fuego – CONICET. E-mail: marioayala75@yahoo.com.ar. ORCID: http://orcid.
org/0000-0002-7667-4218.
Autor: Ernesto Mora Queipo**
Comentario de: Mario Hugo Ayala***
Los Esclavos de Dios
, del recono-
cido antropólogo y musico vene-
zolano Ernesto Mora Queipo, es el
texto resultante de una investiga-
ción histórico-antropológica que, si-
guiendo un método comparativo de
casos concretos, ha estudiado las
relaciones de intercambio e identi-
dad establecidas entre las divinida-
des del catolicismo y sus esclavos,
en cinco lugares diferentes del terri-
torio que a partir de 1777 fue inte-
grado como la Capitanía General de
Venezuela. Atendiendo a la dimen-
sión temporal (número de puntos a
través del tiempo en los cuales se
han analizado dichas relaciones),
este estudio se dene como una
investigación sincrónica, cuyo re-
corte temporal comprende un único
y mismo periodo que se extiende
desde el año 1741 hasta 1809.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mario Hugo Ayala
Los esclavos de Dios...,
de Ernesto Mora Queipo.
PP. 435-436
437
En el contexto histórico de la Venezuela colonial del siglo XVIII, Mora Queipo analiza
documentos de cinco sub unidades discontinuas y relativamente independientes desde el
punto de vista de sus actores, a saber: 1. Valle de Choroní (1741 - 1752), 2. Caracas (1775
- 1803), 3. Guanare (1767 - 1769), 4. San Carlos de Austria (1804 - 1809) y 5. Casigua (1760
- 1808). Los documentos escritos que aportan la información sobre estos cinco contextos,
han sido recopilados en los principales archivos históricos del país. Entre ellos, el Archivo
Arzobispal de Caracas, el Archivo Histórico de la Sala Tulio Febres Cordero de la ciudad de
Mérida, el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
de la ciudad de Coro y el Archivo del Registro Principal de Maracaibo.
Este libro nos ofrece una amplia y detallada descripción antropológica de la institución es-
clavista en el mundo occidental, que va desde la antigüedad grecorromana hasta la Venezuela
colonial del siglo XVIII. Haciendo uso de las teorías, métodos y técnicas de la Antropología
Histórica, el autor reconstruye los procesos materiales y simbólicos involucrados en la deni-
ción del “esclavo” como “no persona”, y la justicación y evolución de la institución esclavista.
Se deconstruye las argumentaciones realizadas por los grupos de poder para justicar
las relaciones de dominio, sujeción y control impuestas a los esclavos, y se devela el pro-
tagónico rol de la iglesia colonial en la tergiversación de las Sagradas Escrituras para fun-
damentar la inferioridad espiritual del negro africano y justicar su esclavitud en América.
Se analiza con detalles y abundantes referencias documentales la construcción social
del esclavo y su “inferioridad natural”. En este sentido, explicando cómo esa construcción
social, reforzada con los recursos simbólicos provenientes de la religión, se instauró en el
imaginario colectivo, logrando perpetuarse, incluso, más allá de la institución esclavista,
pues pasados dos siglos de la total abolición jurídica de esta condición, ha quedado en pie
la esclavitud moral y religiosa que sustenta el racismo.
Pero la interpretación antropológica ofrecida en este libro, no se limita a la lectura de
los procesos socioculturales articulados desde las estructuras del poder, también nos
describe los mecanismos de liberación material y espiritual esgrimidos por los esclavos
desde su condición de extrema subalternidad. Para ello, los esclavos apropiaron y utilizaron
el mismo discurso religioso que justificaba su condición servil… Recibir los sacramentos
y crear cofradías fueron y siguen siendo algunas de las prácticas de estas comunidades
afrodescendientes para desmontar su presunta inferioridad natural y espiritual. En este
proceso se destaca la utilización de las imágenes sagradas del catolicismo para delimitar
espacios de liberación moral, espiritual e incluso jurídica.
En este sentido, el libro nos muestra, cómo las divinidades han sido utilizadas por
los esclavos y sus descendientes en sus procesos de resistencia cultural y redefinición
identitaria. Estas comunidades adoptaron e incorporación estas imágenes a su cultura
etnográfica, creando para si nuevas identidades, orientadas a conquistar el derecho a la voz
y a ser escuchados.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 8. Julio/Diciembre (2024)
Mario Hugo Ayala
Los esclavos de Dios...,
de Ernesto Mora Queipo.
PP. 435-436
438
A lo largo de los siglos, las imágenes sagradas se han utilizado como máscaras, capaces
de aportar a su portadores particulares representaciones sociales, identidades, derechos y
privilegios, … convirtiéndose en “los esclavos de Dios”.
ISSN 2660-9037 439
1. Métodos de Envío y de Evaluación de los Trabajos
Los investigadores interesados en publicar sus trabajos en Ediciones Clío deberán remitir
su propuesta a los siguientes correos. esdicionesclio.es@gmail.com . jorgevidovicl@gmail.com
Las propuestas deben tener: identicación del autor o autores, indicando: nombre, ape-
llido, institución que representa (universidad, instituto, centro de investigación, fundación),
correo electrónico, resumen curricular de cada autor con una extensión no mayor de diez
(10) líneas, incorporar el enlace ORCID de cada autor y proporcionar un número celular con
el código internacional del país de procedencia. Así mismo se presentará una comunicación
escrita rmada por los autores y dirigida al director de la revista señalando que maniesta
interés de proponer su trabajo para su publicación.
Los artículos o escritos propuestos deben ser inéditos y no deben haber sido propuestos
simultáneamente a otras publicaciones. Todos los trabajos serán evaluados por parte de
un Comité de Árbitros Especialistas de reconocido prestigio en cada una de las áreas del
conocimiento que sean propuestas. La evaluación de los Árbitros se realizará mediante el
procedimiento conocido como par de ciegos: los árbitros y los autores no conocerán sus
identidades respectivas. Los criterios de evaluación son los siguientes:
a.- Criterios formales o de presentación: 1) originalidad, pertinencia y adecuada extensión
del título; 2) claridad y coherencia del discurso; 3) adecuada elaboración del resumen; 4) orga-
nización interna del texto; 5) todos los demás criterios establecidos en la presente normativa.
b.- Criterios de contenido: 1) dominio de conocimiento evidenciado; 2) rigurosidad cien-
tíca; 3) fundamentación teórica y metodológica; 4) actualidad y relevancia de las fuentes
consultadas; 5) aportes al conocimiento existente.
Al recibirse la respuesta del Comité de Árbitros designados se informará a los autores por
correo electrónico la decisión correspondiente; en caso de ser aceptado, el trabajo deberá remi-
tirse por correo electrónico a los contactos – correo, WhatsApp - proporcionados por la revista.
2. Presentación de los trabajos
Los trabajos deben presentar un resumen de 150 palabras como máximo y hasta cuatro
palabras claves; tanto el resumen como las palabras claves estarán en español e inglés.
Igualmente, el título y el subtítulo del trabajo serán presentados también en español e inglés.
La extensión máxima del trabajo no debe superar el máximo de veinte 20) páginas y como
mínimo de quince (15). Todos los trabajos serán presentados en formato Word digital tama-
ño carta, con numeración continua y con márgenes de (2) centímetros a cada lado. El texto
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8.Julio/Diciembre (2024)
PP. 439-443. Provincia de Pontevedra - España
Normas
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Normas para el envío y la recepción de trabajos. PP. 439-443
440
se presentará a espacio y medio, en fuente Times New Roman, tamaño 12. Para las notas a
pie de página el tamaño será en fuente Times New Roman tamaño 10.
3. Cuerpo del artículo
Título: Debe ser corto, explicativo y contener la esencia del trabajo. Este título debe pro-
porcionarse tanto en el idioma español como inglés.
Autor(es): Indicar los nombres y apellidos completos, el nombre de la institución donde
se realizó el trabajo o de la institución a la cual pertenece el autor. Esto se debe colocarse
como nota a pie de la primera página del artículo.
Resumen: No mayor de ciento cincuenta (150) palabras, en español y en inglés. En caso
que el trabajo se presente en otro idioma. El resumen debe redactarse en ese mismo idioma,
en español e inglés.
Palabras clave: Deberán incluirse palabras claves en español y en inglés, en un número
que oscila entre tres y cuatro palabras. Estás palabras descriptoras facilitan la inclusión del
artículo en la base de los datos internacionales.
Apartados y Sub-apartados: Se recomienda, si es el caso, dividir el trabajo en: resumen,
introducción, fundamentos teóricos, metodología, análisis o discusión, conclusión o consi-
deraciones nales y referencias. Cada uno de los apartados o sub-apartados serán numera-
dos con números arábigos.
Citas: El citado se realizará en el texto utilizando la modalidad autor-fecha indicando, en
caso de ser cita textual, se ubica dentro del paréntesis: apellido (s) del autor, coma, año de
publicación de la obra, seguido de dos puntos y el (los) número (s) de la (s) página (s), por
ejemplo: de acuerdo a (Granadillo,1998: 45); si no es cita textual sino una paráfrasis no se
indicará el número de año, ejemplo: de acuerdo a Granadillo (1998) o (Granadillo, 1998). Si
hay varias obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se ordenarán literalmente
en orden alfabético; por ejemplo, (Granadillo, 2008a: 12), Granadillo (2008b: 24). Si son dos
autores, se colocarán solamente el primer apellido de cada uno, por ejemplo: Según Pietri y
Granadillo (2008: 90) o (Pietri y Granadillo, 2008: 90), siguiendo el mismo criterio explicado
anteriormente para las citas textuales y las paráfrasis. En caso de ser tres autores o más
se colocará el apellido del autor principal seguido de et al”, ejemplo: (Rincón et al, 2008:
45). Deben evitarse, en lo posible, citas de trabajos no publicados o en imprenta, también
referencias a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada, a no ser que sea
estrictamente necesario. En caso de fuentes documentales, electrónicas u otras que por su
naturaleza resulten inviables o complejas para la adopción del citado autor – fecha, sugerido
en estas normas, puede recurrirse u optarse por el citado al pie de página.
Referencias bibliográcas: Las referencias (bibliográcas, hemerográcas, orales y/o
documentales) se presentarán al nal del texto, El orden de las referencias es alfabético por
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Normas para el envío y la recepción de trabajos. PP. 439-443
441
apellido. Las diferentes obras de un mismo autor se organizarán cronológicamente, en or-
den ascendente, y si son dos obras o más de un mismo autor y año, se mantendrá el estricto
orden alfabético por título.
Se referirán únicamente a las citadas en el trabajo y se ordenarán en estricto orden alfa-
bético. Los autores son responsables de la delidad de las referencias.
Si se trata de libros o manuales, deben contener apellido(s) y nombre(s), del (de los)
autores en mayúscula (punto); año de publicación entre paréntesis (punto) título de trabajo
en negritas (punto), lugar de publicación editorial.
Si se trata de información obtenida por medios electrónicos, la referencia bibliográca
deberá contener los mismos elementos señalados por los artículos sumados a: medio elec-
trónico, dirección electrónica o página web, fecha de recuperación y cualquier otro dato que
se considere útil para la plena identicación de la referencia.
Anexos: los anexos constituyen elementos complementarios del texto que reera el lec-
tor a una parte del trabajo o fuera de él, con el propósito de ilustrar las ideas expuestas en
el texto, ampliar o aclarar o complementar lo allí expresado. Los anexos son contabilizados
como parte del número de páginas del escrito. En el caso de guras y cuadros, el autor po-
drá acompañar el original con las ilustraciones que estime necesarias.
Otros Trabajos: Se aceptan también los siguientes trabajos de corta extensión (máximo
quince cuartillas): Conferencias, Ensayos, Reseñas: comentarios de lectura reciente. Recen-
siones: análisis (o comentario) crítico de la lectura reciente, documentos, textos de carácter
histórico, jurídico, acuerdos, declaraciones, entrevistas: realizadas con nes de investigación.
Cualquier otra situación no prevista, será resuelta por los editores según estimen apro-
piados a los intereses de la revista.
4. Objetivos y Alcances de la publicación
Enfoque y alcance
La revista Clío, constituye una publicación auspiciada por Ediciones Clío, Academia de
Historia del Estado Zulia, Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas, Centro de Estudios
Históricos de la Universidad del Zulia y Red Internacional Sobre Enseñanza de la Investigación;
entre otros centros asociados.
Entre sus objetivos guran:
Contribuir con el progreso cientíco de la Ciencia Histórica y las Ciencias Humanas,
a través de la divulgación de investigaciones y avances de investigación propuestos
por sus autores.
Estimular la investigación en Ciencias Sociales, así como en todas las disciplinas a-
nes.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Normas para el envío y la recepción de trabajos. PP. 439-443
442
Propiciar la presentación, discusión y confrontación de las ideas y avances cientí-
cos con compromiso social.
Clío aparece al menos dos veces al año y publica trabajos originales con avances o re-
sultados de investigación en las áreas de Ciencias anteriormente descritas, los cuales son
sometidas a la consideración de árbitros calicados.
5. Declaración de privacidad
La revista Clío, reconoce públicamente el compromiso ético de todas las partes involu-
cradas en el proceso de elaboración intelectual de las investigaciones o avances de investi-
gación. De conformidad a lo dispuesto en las actuales normativas de Protección de Datos, le
informamos que el responsable de tratamiento de los mismos es de carácter personal. Solo
se utilizará para atender las consultas y cualquier tipo de gestión realizada por este medio de
comunicación, razón por la cual, sus datos no se cederán a terceros, salvo por obligación legal.
Tiene usted derecho a acceder, recticar o suprimir los datos erróneos, solicitar la li-
mitación del tratamiento de sus datos así como oponerse o retirar el consentimiento en
cualquier momento.
6. Etapas del Proceso Editorial
Una vez que el Editor y el Comité Editorial reciben un artículo, se iniciará su revisión en
siete semanas, más tres semanas para su publicación que están sujetas a la periodicidad
deClío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico.
Etapa 1: Revisión Interna o pre-revisión, en un lapso de una (2) semanas. Se vericará
la correspondencia entre citas y referencias, la compatibilidad temática del artículo con los
bloques disciplinarios de la revista, así como el control y vericación de plagio a través de
un software en la Web. Se informará al autor sobre la aceptación o rechazo para continuar
en el proceso de arbitraje.
Etapa 2: Revisión externa, en un plazo de cuatro (4) semanas, mediante la inclusión de
dos pares especialistas, como evaluadores del artículo bajo la modalidad doble ciego, y en
caso de presentarse desacuerdo en la evaluación, se asignará un tercer evaluador para diri-
mir los desacuerdos. Estos especialistas realizarán observaciones y emitirán un concepto
en términos de: (a) Publicable sin modicaciones, (b) Publicable con ligeras modicaciones,
(c) Publicable con modicaciones sustanciales, (d) No publicable. Tal como se aprecia en
nuestro instrumento de evaluación.
En el proceso de arbitraje se tienen en cuenta los siguientes criterios:
a. Criterios de contenido: 1) dominio de conocimiento evidenciado; 2) rigurosidad cien-
tíca; 3) fundamentación teórica y metodológica; 4) actualidad y relevancia de las fuentes
consultadas; 5) aportes al conocimiento existente.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Normas para el envío y la recepción de trabajos. PP. 439-443
443
b. Criterios formales o de presentación: 1) originalidad, pertinencia y adecuada exten-
sión del título; 2) claridad y coherencia del discurso; 3) adecuada elaboración del resumen;
4) organización interna del texto. 
El formato que usan los revisores para evaluar los artículos incluye dos grandes paráme-
tros:Criterios formales o de presentaciónyCriterios de contenido, los cuales se evaluarán
en una escala que expresa los valores: E=Excelente B=Bien R=Regular D=De-
ciente
Criterios formales o de presentación: 1) Originalidad, pertinencia y adecuada extensión
del título; 2) Claridad y coherencia del discurso; 3) Adecuada elaboración del resumen: obje-
tivo, metodología, resultados y palabras clave; 4) Organización interna del texto.
Criterios de contenido: 1) Dominio de conocimiento evidenciado; 2) Rigurosidad cientí-
ca; 3) Fundamentación teórica y metodológica; 4) Actualidad y relevancia de las fuentes
consultadas; 5) Aportes al conocimiento existente.
Una vez arbitrado el artículo, se dará a conocer el concepto de publicación a través de un
correo electrónico al autor(es) de contacto. En caso de requerirse ajustes al artículo (Acep-
tado previo cumplimiento de correcciones), el o los autores tendrán un plazo máximo de 15
días para realizar los ajustes (este lapso forma parte de las 5 semanas la Fase 2), y deberán
enviar nueva versión del documento y una carta en la que se responda a cada una de las
sugerencias/observaciones emitidas por los evaluadores. Es responsabilidad de los autores
dar cumplimiento a todas las sugerencias y recomendaciones enviadas; si existen desacuer-
dos, deberán informar y argumentar su posición. El editor decide si el artículo modicado es
enviado nuevamente a los mismos pares evaluadores asignados para solicitar su aval nal.
Recibidos los comentarios, conceptos o correcciones, el editor junto con el Comité Editorial,
toma la decisión nal de Aceptado para Publicación o No Aceptado, según el caso.
Si el artículo esAceptado para publicación(sin correcciones o correcciones mínimas)
los autores deberán cumplir con la entrega de; a) la versión nal del artículo en español o
en inglés, según la preferencia de los autores; (b) una autorización al Comité Editorial de la
revista para la reproducción de texto con rmas de los autores; y (c) los datos de identica-
ción de los autores para la respectiva base de datos de la revista (código ORCID, nombres
completos y correo electrónico).
Los artículos rechazados (No aceptados para publicación) serán noticados a sus auto-
res vía correo electrónico.
Etapa 3: Una vez aceptado el artículo, se inicia el proceso de edición nal y maquetación, en
tres (3) semanas, que incluye la asignación de DOI y publicación del material en formato elec-
trónico en la plataforma deClío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico.
ISSN 2660-9037 444
1. Methods of Submission and Evaluation of Works
Researchers interested in publishing their work in Ediciones Clío should send their propo-
sal to the following emails. esdicionesclio.es@gmail.com.
Proposals must have: identication of the author or authors, indicating: name, surname,
institution that they represent (university, institute, research center, foundation), email, curri-
culum summary of each author with an extension no greater than ten (10) lines, incorporate
the link of each ORCID of each author and provide a cell phone number with the international
code of the country of origin. Likewise, a written communication signed by the authors and
addressed to the director of the magazine will be presented stating that he expresses inte-
rest in proposing their work for publication.
Proposed articles or writings must be unpublished and must not have been simultaneously
proposed to other publications. All works will be evaluated by a Committee of Specialist Referees
of recognized prestige in each of the areas of knowledge that are proposed. The evaluation of
the Referees will be carried out through the procedure known as a pair of blind men: the referees
and the authors will not know their respective identities. The evaluation criteria are the following:
a.- Formal or presentation criteria: 1) originality, relevance and adequate extension of the
title; 2) clarity and coherence of speech; 3) adequate preparation of the summary; 4) internal
organization of the text; 5) all other criteria established in these regulations.
b.- Content criteria: 1) domain of evidenced knowledge; 2) scientic rigor; 3) theoretical
and methodological foundation; 4) topicality and relevance of the sources consulted; 5) con-
tributions to existing knowledge.
Upon receipt of the response from the appointed Referees Committee, the authors will be
informed by email of the corresponding decision; In case of being accepted, the work should
be sent by email to the contacts - mail, WhatsApp - provided by the magazine.
2. Presentation of the works
The works must present an abstract of 150 words maximum and up to four keywords; both
the abstract and the keywords will be in Spanish and English. Likewise, the title and subtitle of
the work will also be presented in Spanish and English. The maximum length of the work must
not exceed a maximum of twenty (20) pages and a minimum of fteen (15). All papers will be
presented in letter-size digital Word format, with continuous numbering and with margins of (2)
centimeters on each side. The text will be presented at a space and a half, in Times New Roman
font, size 12. For footnotes, the size will be in Times New Roman font size 10.
Guidelines
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8.Julio/Diciembre (2024)
PP.444-448. Provincia de Pontevedra - España
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Guidelines for sending and receiving papers. PP. 444-448
445
3. Body of the article
Title: It should be short, explanatory and contain the essence of the work. This title must
be provided in both Spanish and English.
Author (s): Indicate the full names and surnames, the name of the institution where the
work was carried out or the institution to which the author belongs. This should be placed as
a footnote on the rst page of the article.
Abstract: No more than one hundred fty (150) words, in Spanish and English. In case
the work is presented in another language. The abstract must be written in the same langua-
ge, in Spanish and English.
Keywords: Keywords in Spanish and English should be included in a number that ranges
from three to four words. These descriptive words facilitate the inclusion of the article in the
international database.
Sections and Sub-sections: It is recommended, if applicable, to divide the work into:
summary, introduction, theoretical foundations, methodology, analysis or discussion, con-
clusion or nal considerations and references. Each of the sections or sub-sections will be
numbered with Arabic numerals.
Citations: The citation will be made in the text using the author-date modality, indicating, if it
is a textual appointment, it is located within the parentheses: last name (s) of the author, com-
ma, year of publication of the work, followed by a colon and the number (s) of the page (s), for
example: according to (Granadillo, 1998: 45); if it is not a textual quotation but a paraphrase, the
year number will not be indicated, for example: according to Granadillo (1998) or (Granadillo,
1998). If there are several works by the same author published in the same year, they will be
arranged literally in alphabetical order; for example, (Granadillo, 2008a: 12), Granadillo (2008b:
24). If there are two authors, only the rst surname of each will be placed, for example: Accor-
ding to Pietri and Granadillo (2008: 90) or (Pietri and Granadillo, 2008: 90), following the same
criteria explained above for textual citations and paraphrase. If there are three or more authors,
the last name of the main author will be placed followed by “et al”, example: (Rincón et al, 2008:
45). Quotations from unpublished works or works in print, as well as references to communi-
cations and private documents of limited circulation, should be avoided as much as possible,
unless strictly necessary. In the case of documentary, electronic or other sources that by their
nature are unviable or complex for the adoption of the aforementioned author - date, suggested
in these regulations, the one cited at the bottom of the page can be resorted to or chosen.
Bibliographic references: References (bibliographic, newspaper, oral and / or documen-
tary) will be presented at the end of the text. The order of the references is alphabetical
by surname. The different works by the same author will be organized chronologically, in
ascending order, and if there are two or more works by the same author and year, the strict
alphabetical order by title will be maintained.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Guidelines for sending and receiving papers. PP. 444-448
446
They will refer only to those cited in the work and will be ordered in strict alphabetical
order. Authors are responsible for the accuracy of the references.
If they are books or manuals, they must contain surname (s) and name (s), of the authors
in capital letters (period); year of publication in parentheses (period) title of work in bold
(period), place of editorial publication.
If it is information obtained by electronic means, the bibliographic reference must con-
tain the same elements indicated by the articles added to: electronic means, address elec-
tronic or web page, date of retrieval and any other information that is considered useful for
the full identication of the reference.
Annexes: the annexes constitute complementary elements of the text that the reader re-
fers to a part of the work or outside of it, with the purpose of illustrating the ideas presented
in the text, expanding or clarifying or complementing what is expressed there. The annexes
are counted as part of the number of pages of the document. In the case of gures and ta-
bles, the author may accompany the original with the illustrations that he deems necessary.
Other Works: The following short works are also accepted (maximum fteen pages): Confe-
rences, Essays, Reviews: recent reading comments. Reviews: critical analysis (or comment) of
recent reading, documents, texts of a historical and legal nature, agreements, statements, inter-
views: carried out for research purposes.
Any other unforeseen situation will be resolved by the editors as they deem appropriate
to the interests of the magazine.
4. Objectives and Scope of the publication.
Focus and scope
The Clío magazine is a publication sponsored by Ediciones Clío, the Academy of History
of the Zulia State, the Zulia Center for Genealogical Research, the Center for Historical Stu-
dies of the University of Zulia and the International Network on Research Teaching; among
other associated centers.
Its objectives include:
Contribute to the scientic progress of Historical Science and Human Sciences, throu-
gh the dissemination of research and research advances proposed by their authors.
Stimulate research in Social Sciences, as well as in all related disciplines.
Promote the presentation, discussion and confrontation of ideas and scientic ad-
vances with social commitment.
Clío appears at least twice a year and publishes original works with advances or research
results in the areas of Sciences described above, which are submitted to the consideration
of qualied referees.
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Guidelines for sending and receiving papers. PP. 444-448
447
5. Privacy statement
Clío magazine publicly recognizes the ethical commitment of all parties involved in the
process of intellectual development of research or research advances. In accordance with
the provisions of current Data Protection regulations, we inform you that the person respon-
sible for data treatment is personal. It will only be used to answer questions and any type of
management carried out by this means of communication, reason for which, your data will
not be transferred to third parties, except by legal obligation.
You have the right to access, rectify or delete erroneous data, request the limitation of the
processing of your data as well as oppose or withdraw consent at any time.
6. Stages of the Editorial Process
Once the Editor and the Editorial Committee receive an article, the review will begin in
seven weeks, plus three weeks for its publication, which are subject to the periodicity of Clío.
Journal of History, Human Sciences and Critical Thought.
Stage 1: Internal review or pre-review, within a period of two (2) weeks. The correspon-
dence between citations and references, the thematic compatibility of the article with the
disciplinary blocks of the journal, as well as the control and verication of plagiarism throu-
gh software on the Web will be veried. The author will be informed about the acceptance or
rejection to continue in the arbitration process.
Stage 2: External review, within a period of four (4) weeks, through the inclusion of two
specialist pairs, as reviewers of the article under the double-blind modality, and in case of
disagreement in the evaluation, a third evaluator will be assigned to settle disagreements.
These specialists will make observations and issue a concept in terms of: (a) Publishable
without modications, (b) Publishable with slight modications, (c) Publishable with subs-
tantial modications, (d) Not publishable. As can be seen in our evaluation instrument.
The following criteria are taken into account in the arbitration process:
a. Content criteria: a) domain of evidenced knowledge; b) scientic rigor; c) theoretical
and methodological foundation; d) topicality and relevance of the sources consulted; f) con-
tributions to existing knowledge.
b. Formal or presentation criteria: 1) originality, relevance and adequate extension of the
title; 2) clarity and coherence of speech; 3) adequate preparation of the summary; 4) internal
organization of the text.
The format used by reviewers to evaluate articles includes two main parameters: formal
or presentation criteria and content criteria, which will be evaluated on a scale that expres-
ses the values: E = Excellent B = Good R = Fair D = Poor
Formal or presentation criteria: 1) Originality, relevance and adequate extension of the
ISSN 2660-9037
CLÍO: Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico / Año 4, Núm 7. Enero/Junio (2024)
Guidelines for sending and receiving papers. PP. 444-448
448
title; 2) Clarity and coherence of speech; 3) Adequate preparation of the summary: objective,
methodology, results and keywords; 4) nternal organization of the text.
Content criteria:1) Domain of evidenced knowledge; 2) Scientic rigor; 3) Theoretical
and methodological foundation; 4) Actuality and relevance of the sources consulted; 5) Con-
tributions to existing knowledge.
Once the article is refereed, the concept of publication will be made known through an
email to the contact author (s). If adjustments to the article are required (Accepted after
completing corrections), the author (s) will have a maximum period of 15 days to make
the adjustments (this period is part of the 5 weeks of Phase 2), and they must send a new
version of the document and a letter in which each one of the suggestions / observations
issued by the evaluators is answered. It is the responsibility of the authors to comply with all
the suggestions and recommendations sent; if there are disagreements, they should inform
and argue their position. The editor decides if the modied article is sent again to the same
peer evaluators assigned to request their nal endorsement. Once the comments, concepts
or corrections are received, the editor, together with the Editorial Committee, makes the nal
decision of Accepted for Publication or Not Accepted, as the case may be.
If the article is Accepted for publication (without corrections or minimal corrections)
the authors must comply with the delivery of; a) the nal version of the article in Spanish
or English, according to the preference of the authors; (b) an authorization to the Editorial
Committee of the journal for the reproduction of text with the authors’ signatures; and (c)
the identication data of the authors for the respective journal database (ORCID code, full
names and email).
Rejected articles (Not accepted for publication) will be notied to their authors via email.
Stage 3: Once the article is accepted, the nal editing and layout process begins, in three
(3) weeks, which includes the assignment of DOI and publication of the material in electro-
nic format on the Clío platform. Journal of History, Human Sciences and Critical Thought.
ISSN 2660-9037 449
Datos sobre el trabajo
Título del trabajo.
Fecha de Recepción en RCS:/ / Fecha de envío al Arbitro:/ /
Recibido por el Arbitro: Fecha de Evaluación:
Arbitraje
Aspectos a Evaluar E B R D Justicación y/o Observaciones
1.Título
2.Resumen
3.Palabras Claves
4.Claridad y coherencia del discurso
5.Coherencia interna del trabajo
6.Organización de secciones y sub-secciones
7.Bibliografía citada
8.Dominio del conocimiento
9.Aportes al conocimiento del objeto
10.Contribucion a futuras investigaciones
11. Conclusiones
12. Tablas, cuadros y grácos
13. Apreciación General
E=Excelente B=Bien R=Regular D=Deficiente
OPINIÓN
Publicable sin modicaciones.
Publicable con ligeras modicaciones.
Publicable con modicaciones sustanciales.
No publicable.
* Nota: Si requiere modificaciones, por favor inclúyalas en hoja aparte; y siempre que sea posible indique página y
líneas donde sugiere las modificaciones. Esto se puede hacer como nota de comentario al texto en la parte lateral
derecha del mismo. Atentamente; Dr. Jorge Vidovic Director – Editor de Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y
Pensamiento crítico.
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8.Julio/Diciembre (2024)
PP.449. Provincia de Pontevedra - España
ISSN 2660-9037 450
Clío: Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamien-
to Crítico; es un órgano de difusión periódica de investi-
gaciones arbitradas de alcance internacional, adscrita a
Ediciones Clío, La Academia de Historia del Estado Zulia
y al Centro Zuliano de Investigaciones Genealógicas. Su
objetivo es difundir investigaciones y reexiones que se
hacen desde las Ciencias Humanas abordando proble-
máticas sociales desde distintas áreas del estudio como
la Historia, Filosofía, Educación y Pedagogía, Ciencias
Políticas, Antropología, Sociología entre otras ciencias
humanas; siempre bajo una perspectiva crítica. Su na-
turaleza es interdisciplinaria de manera que aparte de
publicar artículos cientícos; permite la incorporación de
otras secciones o apartados dentro de su contenido para
conferencias, ensayos, entrevistas, escritos sobre arte y
artistas, textos de carácter histórico, jurídico, acuerdos,
declaraciones, reseñas de libros y medios audiovisuales;
entre otros.
CLÍO:
Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y
pensamiento crítico
Año 4, Núm 8.Julio/Diciembre (2024)
PP.450. Provincia de Pontevedra - España
CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico
Año 4, Núm8.Julio/Diciembre (2024)
Provincia de Pontevedra - España
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en Julio - Diciembre de 2024 por la Fundación Ediciones Clío.
https://www.edicionesclio.com/
https://ojs.revistaclio.es/index.php/edicionesclio/index