Las prácticas docentes del proyecto ciencias sociales de la UNERMB y la formación integral del nuevo ciudadano

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

Prácticas docentes
vinculación social
Licenciatura Educación Mención Ciencias Sociales Teaching practices
social link
Bachelor Education Mention Social Sciences

Cómo citar

Castillo Ávila, J. N., & Vargas Quintero, I. M. (2024). Las prácticas docentes del proyecto ciencias sociales de la UNERMB y la formación integral del nuevo ciudadano. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (9), 1134-1169. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567339

Resumen

El propósito de esta investigación es visibilizar el proceso de vinculación social desarrollado por los estudiantes de las prácticas docentes del Programa Educación, desde la mirada del Proyecto Licenciatura Educación Mención Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (PLECS-UNERMB), las cuales vienen dadas en el marco de la reforma educativa venezolana considerando el reto que conlleva la formación del nuevo ciudadano. En estas prácticas, se busca fomentar los espacios para la crítica y la reflexión de los docentes en formación, empleando otras metodologías y técnicas investigativas. La investigación fija sus bases en las teorías: humana, pedagogía crítica y participación situacional. Por su naturaleza social, metodológicamente se ubica dentro del enfoque cualitativo, bajo el paradigma crítico-reflexivo, su método es la Investigación Acción Participativa, los resultados se presentan mediante la sistematización de experiencias. Por último, se espera formar colectivos dispuestos a trabajar por y para las comunidades articulados con la universidad, impulsando el desarrollo educativo, social, económico, científico-tecnológico de todos los venezolanos.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14567339
PDF
HTML
DOI

Citas

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, Publicada en Gaceta Oficial del 24 de marzo de 2000, N° 5.453.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Educación, Caracas, Venezuela, Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas, Venezuela, a los trece días del mes de agosto de 2009. Gaceta Oficial N°5929

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, Caracas, Venezuela, Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo. Gaceta Oficial N° 6.118 Extraordinario, del 4 de diciembre de 2013.

Del Rincón, D; Arnal, J; La Torre A; Sans, A. y Duverger, M. (1995) Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España. Ed. Dykinson.

Lasberas, J. y otros (1997). Temas de historia de la educación en Venezuela. Desde finales del siglo XVIII hasta el presente. Fundación Gran Mariscal de Ayacucho. Caracas, Venezuela.

Martínez, J. (2011) Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. SILOGISMO Número 08. Publicación semestral, julio–diciembre, 2011. Bogotá, Colombia.

Moreno A. (2007) La investigación convivida: La experiencia vivida como horizonte epistemológico-práxico de la investigación en ciencias sociales. Espacio Abierto vol. 16 nº 2 abril-junio (págs. 223-241). Universidad del Zulia, Venezuela.

Moreno, M. (2012). Fundamentación de una estrategia didáctica basada en la teoría de la abducción, la hermenéutica y el diálogo de saberes para la formación de profesores investigadores en la educación básica, media y superior. Tesis Doctoral. Universidad de Antioquia.

Murcia (2007). “El carácter de la investigación”. Universidad Rovira/Vigil material Bibliográfico

Pérez, A. (2005). La Educación Popular y su pedagogía. Colección “Programa internacional de formación de educadores populares. Fe y Alegría. Caracas.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. 2° edición. México: Siglo XXI editores S.A de C.V.

Rodríguez, S. (1990). Sociedades americanas. Biblioteca Ayacucho. Caracas, Venezuela.

Romero, R. y Vázquez, B. (2011). Memorias históricas locales en dialogicidad con los saberes sociales. Cuadernos Latinoamericanos. Año 22, No. 40-II, julio-diciembre de 2011 (pp. 26 - 41)

Vargas, I. (2011). Programa práctica docente integrada a nivel secundario. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Cabimas, Venezuela.

Vargas. I. y otros (2008). Licenciatura en Educación, Mención: Sociales Área: Geografía, Área: Historia (Propuesta) Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Cabimas, Venezuela

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.