Agresividad escolar e intervención psicopedagógica: Consideraciones teóricas para la construcción de un entorno escolar seguro

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

Agresividad
Violencia escolar
Intervención psicopedagógica
Orientación educativa Aggressiveness
School Violence
Psycho-Pedagogical Intervention
Educational Guidance

Cómo citar

Villacorta Varas, J. R., Durand-Azcárate, L. A., & Salas Morales, A. J. (2024). Agresividad escolar e intervención psicopedagógica: Consideraciones teóricas para la construcción de un entorno escolar seguro. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (8), 133-151. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598672

Resumen

La agresividad suele definirse como un fenómeno multidimensional, multifactorial y multicausal, cuyos efectos, manifestados en forma de conductas negativas, bien sean verbales, físicas, emocionales o psicológicas, tienen repercusiones sobre la sociedad, la familia y el entorno escolar. Tomando en consideración estos elementos, el artículo analiza, desde una dimensión teórica, la agresividad en los entornos escolares, proponiendo, a su vez, la intervención psicopedagógica como herramienta útil que busca comprender las causas subyacentes de la agresividad, planteando estrategias acordes para la resolución del conflicto.

El paradigma investigativo seleccionado es el cualitativo, con apoyo del método de exploración documental. Entre los principales hallazgos se destacan: 1. Las precisiones conceptuales y los enfoques que permiten definir la agresividad. 2. Los detonantes de la agresividad en los escenarios escolares, entre los que pueden indicarse la personalidad del estudiante, sus condicionamientos familiares, su interacción social, la relación con los docentes, entre otros. 3. La intervención psicopedagógica, cuyo fin es la promoción de un ambiente escolar positivo, seguro, centrado en el estudiante como individuo, sujeto a emociones y a una historia personal de vida. Se concluye en la relevancia de la orientación psicopedagógica como herramienta crítica e indispensable para solventar la agresividad, para gestionar entornos escolares de forma eficiente, mediante propuestas actualizadas, que destaquen el desarrollo de habilidades sociales, el autocontrol, la prevención de la ira y mejoras continuadas en el tratamiento hacia los estudiantes.

https://doi.org/10.5281/zenodo.12598672
PDF
HTML
DOI

Citas

Arias, A. (2009). Contribuciones de la psicología social al estudio de la agresión. En: Gaviria, S.; Cuadrado, I. & López, M. (Eds.) Introducción a la piscología social. Madrid, Editorial Sanz y Torres.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. Recuperado el 06 de abril de 2024, de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/128907/1/06_Educacion%20emocional%20en%20la%20educacion%20de%20profesorado.pdf

Cardoza, Y. (2020). Agresividad y Convivencia Escolar en el Contexto de la Educación Primaria. Revista Científica CIENCIAEDUC, 5(1), en línea. Recuperado el 01 de abril de 2024, de http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4802162017/html/

Carrasco, M. & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. Recuperado el 09 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf

Castillo, M. El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques. Psicogente, 9(15), 166-170. Recuperado el 08 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552137012.pdf

Cordero, P. (2022). La agresividad en los escolares adolescentes. Una revisión de la literatura científica del 2015 al 2020. Revista Conrado, 18(84), 202-206. Recuperado el 13 de marzo de 2024, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-202.pdf

Estrada, E..; Gallegos, N..; Mamani, H. & Zuloaga, M. (2021). Autoestima y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria. AVFT – Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1), 81-87. Recuperado el 05 de marzo de 2021, de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/22350

Estévez, E. & Jiménez, T. (2015). Conducta agresiva y ajuste personal y escolar en una muestra de estudiantes adolescentes españoles. Universitas Psychologica, 14(1), 111-123. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n1/v14n1a10.pdf

Estrada, E; Mamani H. & Gallegos N. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria. Revista San Gregorio, (39), 116-129. Recuperado el 02 de abril de 2024, de https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1374

González, M.; Paz, M. & Carrasco, M. (2006). Intervención psicológica en agresión: técnicas, programas y prevención. Acción Psicológica, 4(2), 83-105. Recuperado el día 19 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758004.pdf

García, E.; Cruzata, A.; Bellido, R., & Rejas, L. (2020). Disminución de la agresividad en estudiantes de primaria: El programa Fortaleciéndome. Propósitos y Representaciones, 8(2), e559. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.559

Finol, M. & Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1). 1-24. Recuperado el 09 de marzo de 2024, de https://drive.google.com/file/d/1vI7S1dPpkES8zUwyfenm0Jn6PmzAsKMO/view

Llopiz, K. & Urdaniva, D. (2023). La preparación del docente para favorecer el autocontrol en escolares con rasgos de agresividad. Un estudio de revisión. RICSE, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 2(1), 69-83.

Martín, F. (2020). La agresividad humana y sus interpretaciones. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, Núm. 20, 427-441. Recuperado el 08 de marzo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720611

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Encuesta Nacional de Convivencia Escolar y Violencia en la Escuela: resultados principales. Minedu, Lima. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7778

Nápoles, E. & Dranguet del Toro, M. (2020). La orientación psicopedagógica a las manifestaciones de las conductas agresivas en escolares primarios. Alternativas en Psicología, Núm. 43, 8-20. Recuperado el día 13 de marzo de 2024, de https://alternativas.me/attachments/article/211/1%20-%20La%20orientaci%C3%B3n%20psicopedag%C3%B3gica%20a%20las%20manifestaciones%20de%20las%20conductas.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2022). La educación y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales previenen el uso de sustancias, dice la UNDOC. Recuperado el día 05 de abril de 2024, de https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/success-stories/2022/january/education-and-social-and-emotional-skill-development-prevents-substance-use-says-uns-office-on-drugs-and-crime.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). Entornos de aprendizaje seguros: Prevención y tratamiento de la violencia en la escuela y sus alrededores. Recuperado el día 01 de abril de 2024, de https://www.unesco.org/es/health-education/safe-learning-environments#:~:text=La%20UNESCO%20apoya%20la%20

prevenci%C3%B3n,sector%20educativo%20en%20su%20conjunto.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). El rol de las y los docentes para prevenir y abordar la violencia escolar. Recuperado el 02 de abril de 2024, de https://www.unesco.org/es/articles/el-rol-de-las-y-los-docentes-para-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar

Paredes, M.; Vivar, J.; Tantaruna, M. & Guevara, D. (2024). Comunicación familiar y agresividad en estudiantes adolescentes de dos colegios nacionales. Horizontes. Revista de

Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 67-79. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.705

Pereira, J., Espada, J. (1 junio, 2017). Habilidades sociales: definición y delimitación del concepto. Instituto Salamanca. Recuperado el día 01 de abril de 2024, de https://instsal.me/ldl4q

Prada, R. (2019). Habilidades sociales: Una revisión teórica del concepto. Trabajo de Investigación para obtener el grado de Psicología. Universidad Señor de Sipán, Perú. Recuperado el día 08de abril de 2024, de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6098/Bances%20Goicochea%20Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, A.; Martínez, P.; Cabrera, J.; Buestán, P.; Torracchi, E. & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de

Farmacología y Terapéutica, 39(2), 209-218. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522

Rebaque, A.; García, R.; Blanco, J.; García, M. & Caso, A. (2019). Las habilidades sociales en el ámbito escolar como herramienta motivacional en los niños y niñas. International

Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1). 86-98. Recuperado el 04 de abril de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/3498/349860896007/349860896007.pdf

Roncero, D.; Andreu, J. & Peña, M.E. (2016). Procesos cognitivos distorsionados en la conducta agresiva y antisocial en adolescentes. Anuario de Psicología Jurídica, 26(1), 88-101. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300058

Trucco, D. & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. CEPAL, Santiago. Recuperado el 05 de abril de 2024, de ttps://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a4a9a2cc-c1a3-4931-a729-e0106c42e85a/content

Valle, R. (2022). Factores asociados con la agresión entre pares (Bullying): resultados de un estudio poblacional en Perú. Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenso, 15(1), 19-26. Recuperado el día 13 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222747312022000100003&lng=es.Epub 31-Mar-2022. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.151.1049.

Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), en línea. Recuperado el 14 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.