La herejía del Capitán Juan de Osuna vecino, de San Antonio de Gibraltar, ante el Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias (1654)

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

Herejía
inquisición
neurosis
Gibraltar
Mérida
paranormal Heresy
Inquisition
Neurosis
Gibraltar
Merida
Paranormal

Cómo citar

Ramírez Méndez, L. A. (2024). La herejía del Capitán Juan de Osuna vecino, de San Antonio de Gibraltar, ante el Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias (1654). Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (9), 57-92. https://doi.org/10.5281/zenodo.14549695

Resumen

En el presente trabajo se estudia la conducta de Juan de Osuna, en su contexto histórico exponiendo de forma detallada los personajes históricos que son mencionados en las revelaciones que el acusado dijo tener, con la finalidad de reconstruir sus vivencias y cómo el entorno de Osuna influenció y determinó sus visiones. Asimismo, se explora la posibilidad de un trauma que ocasionó un desequilibrio emocional, cuyo origen podría ser genético o somático, y que pudo haber motivado una crisis que dio paso a las visiones que Juan habría experimentado y el funcionamiento de las representaciones sociales en su realidad reconstruida en su sistema cognitivo e integrada a un sistema de valores que dependía de su historia, de su contexto histórico, social, ideológico y religioso. La investigación se fundamenta en el juicio que se le siguió por hereje en el tribunal de Inquisición en Cartagena de Indias en 1654.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14549695
PDF
HTML
DOI

Citas

Abric Jean Claude, “Las representaciones sociales. Aspectos teóricos”, Abric Jean Claude (director), Prácticas sociales y representaciones. México. Ediciones Coyoacán, 1994. pp. 11-32.

Anderson Perry, El Estado absolutista, México. Siglo XXI, editores, 1979.

Barth Fredrik (compilador), Los grupos étnicos y sus fronteras. México. Fondo de Cultura Económica, 1976.

Braudel Fernand, El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de Felipe II. México. Fondo de Cultura Económica, 1953. T. I.

Brenon Anne, La verdadera historia de los cátaros. Vida y muerte de una iglesia ejemplar. Barcelona. Editorial Martínez Roca, 1997.

Caro Baroja Julio, Inquisición, brujería y criptojudaísmo. Barcelona, Ariel, 1970.

Chevalier Jean y Gheerbrant, Diccionario de los símbolos. Barcelona. Editorial Herder, 1986,

Cremoux Françoise y Sanz Jacobo, España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1700). Madrid. Universidad de Salamanca, 2018.

Ferrer Velazco Sandra, Mujeres en la Historia, La Monja de Carrión Luisa Colmenares (1565-1636), disponible desde: https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/12/la-monja-de-carrion-luisa-colmenares.html

Foucault Michael, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo XXI, 2003.

García Barriúso Patrocinio, La monja de Carrión. Madrid. Ediciones Montecasino, 1986.

Le Goff Jacques, El nacimiento del purgatorio. Madrid. Editorial Taurus, 1989.

Le Goff Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona. Paidós, 1991.

Kamen Henry, La Inquisición Española. Madrid. Alianza Editorial, 1974.

Lynch John, España bajo los Austrias. Barcelona. Península, 1975.

Oldrati Valentina, Reos y espías la monarquía hispánica y los renegados (1550-1630). Madrid. Universidad Autónoma de Madrid (tesis doctoral), 2018.

Pennington D.H. Europa en el siglo XVII. Madrid. Aguilar, 1973.

Picón Parra, Roberto, Fundadores, primeros pobladores y familias coloniales de Mérida. (1558-1810). Caracas. Academia Nacional de la Historia, 1993. T. IV.

Medina Toribio, Historia del tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena de Indias, Santiago de Chile. Imprenta Elzeviriana, 1899.

Mestre Godes, Jesús, Los cátaros. Problema religioso, pretexto político. Madrid. Editorial Península, 1995.

Noguera Mora Nancy, El comisariato de la Inquisición en Mérida 1558-1810. Mérida ULA, (tesis) 1980.

Ramírez Méndez Luis Alberto, Artesanía colonial de Mérida (Siglos XVI-XVII). Caracas. Academia Nacional de la Historia, 2007.

Ramírez Méndez Luis Alberto, La tierra prometida del sur del Lago de Maracaibo. La villa y puerto de San Antonio de Gibraltar. Maracaibo. Ediciones de la Academia de Historia del Estado Zulia, 2022. T. I-II.

Ramírez Méndez Luis Alberto, Sodomía en Indias. Maracaibo. Ediciones Clío, 2023.

Ruiz Barrachina Emilio, Brujos, reyes e inquisidores. Madrid. Zeta, 2008.

Splendiani Anna María, Cincuenta años de Inquisición en el tribunal de Cartagena de Indias. 1610-1660. Bogotá. Centro Editorial Javeriano, 1967. T. I-IV.

Siegrist Nora y Mallo Silvia (coordinadoras), Dote matrimonial femenina en territorios de la actual Argentina desde el sistema de encomiendas hasta el siglo XIX. Buenos Aires. Editorial Dunken, 2008.

Yébenes Escadó Zenia, Santería e histeria. Simone de Beauvoir, Luce Irigaray, y Teresa de Ávila, pp. 100-101. Disponible desde: https://www.academia.edu/33813668/SANTIDAD_E_HISTERIA_Simone_de_Beauvoir_Luce_Irigaray_y_Teresa_de_%C3%81vila

Álvarez Alonso Fermina, “Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias”, Revista de la Inquisición. Nº 6, 1997. pp. 239-269.

Blázquez Miguel Juan, “Brujas e inquisidores en la América colonial 1569-1820”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, i-i." Moderna, T. 7, 1994, pp. 71-98.

Ciaramitano Fernando y Rodríguez Delgado Adriana, “Alumbradas e ilusas de Nueva España. Un estudio a través de la documentación del Santo Oficio. (1598-1803), Revista de la Inquisición, intolerancia y derechos humanos”, Vol. 20. pp. 109-150.

Coello de la Rosa Alexandre, “Género, poder y espiritualidad en Lima colonial: la reforma conventual del místico Diego Martínez SJ. (1609-1626)”, Iles i imperis. Estudios en historia de las sociedades en el mundo colonial y post colonial. Nº 10-11, 2008. pp. 105-131.

Gamboa Jorge A., “La dote matrimonial a finales del siglo XVI: el caso de la provincia de Pamplona en el Nuevo Reino de Granada (1574-1630)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 1997. Nº 24, pp. 47-77.

Iwasaki Cauti Fernando, “Mujeres al borde la perfección: Rosa de Santa María y las alumbradas de Lima”, Hispanic American Historical Review. 74, 4, 1993. pp. 581-613;

McCaa Robert, “Calidad, Class and Marriage in Colonial Mexico: The Case of the Parral 1788-90”. Hispanic American Historical Review. 1984. Vol. 64. Nº 3. pp. 477-501.

Pujante David, “La melancolía hispana, entre la enfermedad, el carácter nacional y la moda social”, Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2008, vol. XXVIII, N.º 102, pp. 401-418.

“Molina Xavier, Neurosis obsesiva: síntomas, causas y tratamiento”, Psicología y mente. Disponible desde: https://psicologiaymente.com/clinica/neurosis-obsesiva

Ramírez Méndez Luis Alberto, “El comercio trasatlántico de San Antonio de Gibraltar (Venezuela) Siglo XVII”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, T. XCVIII, N.º 389, enero-marzo 2015. pp. 35-63.

Ramírez Méndez Luis Alberto, “El cultivo de cacao venezolano a partir de Maruma”, Historia Caribe. Vol. X, N.º 27, julio-diciembre 2015. pp. 69-101.

Ramírez Méndez Luis Alberto, “El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro, y Mojaján o Culebra en el sur del Lago de Maracaibo (Venezuela) Siglos XVII-XVIII”, Fronteras de la Historia. Vol. 23, N.º 2, pp. 118-149.

Thompson, Santiago Notas sobre la histeria masculina. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2018.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.