Fight against corruption and the implementation of judicial reforms. Theoretical contribution to strengthening the rule of law

PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
DOI (Español (España))

Keywords

Corrupción
Reforma judicial
Estado de Derecho
Diasdoralogía Corruption
Judicial reform
Rule of law
Diasdoralogy

How to Cite

Saavedra Neyra, M., & Huaccha Villavicencio, M. L. (2024). Fight against corruption and the implementation of judicial reforms. Theoretical contribution to strengthening the rule of law. Clio. Journal of History, Human Sciences and Critical Thought., (8), 353-368. https://doi.org/10.5281/zenodo.12600692

Abstract

Corruption is a sociopolitical and economic phenomenon with a cultural and ethical burden that seems to be unavoidable, at least in Latin American countries. It is present in various public and private spheres, it frequently mutates, it is hidden, it transforms, it drifts, it is rapidly recurring, therefore, it represents a threat to the Rule of Law. Therefore, this study based on qualitative-documentary methodology of hermeneutic assessment, seeks to reflect on the fight to combat corruption by providing theoretical constructs that serv as a reference for judicial reforms that contribute to minimizing the occurrence of the phenomenon. Causal relationships are established for the perceived and real weakening of the Rule of Law, when the recurrence of corruption represents a high risk for society. The approach in the field of diasdoralogy is reflected from a holistic vision to implement judicial reforms as a theoretical contribution to minimize corruption crimes.

https://doi.org/10.5281/zenodo.12600692
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
DOI (Español (España))

References

Ackerman, J. M. (2019). Combate a la corrupción y sociedad. Revista de la Facultad de Derecho de México, 59(273). http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68462

Araujo-Frías, J. (2022). Cambiar la mentalidad para combatir la corrupción política. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 305-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200305&lng=es&tlng=es

Argandoña, A. (2007). La corrupción y las empresas. https://www.iese.edu/media/research/pdfs/OP-07-21.pdf

Arjona-Trujillo, A. M. (2002). La corrupción política: una revisión de la literatura. Departamento de Economía, Universidad Carlos III de Madrid. https://hdl.handle.net/10016/38

Astudillo-Muñoz, J. L. (2023). Un estudio de las principales causas y factores que generan corrupción. Derecho Global. Estudios sobre derecho y justicia, 8(24), 265-289. https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i24.599

Basabe-Serrano, S. (2023). La corrupción judicial en América Latina: Ecuador en perspectiva comparada. Perfiles Latinoamericanos, 32(63). https://doi.org/10.18504/pl3263-002-2024

Binder, A. (2006). Corrupción y sistemas judiciales. Revista Justicia y Corrupción, (11). Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

Caicedo, Y. M. (2019). A pesar de la democracia. El caso de corrupción de Odebrecht en América Latina. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Asociación Mexicana de Ciencia Política y el Tecnológico de Monterrey. https://alacip.org/cong19/341-caicedo-19.pdf

Casar, M. A., & Cejudo, G. (2023). Anatomía de la corrupción (4.ª ed.). USAID y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, 226 pp. https://rodolfofranco.com/wp-content/uploads/2024/04/Anatomia-cuarta-edicion.pdf

Castellanos-Claramunt, J. (2022). Transparencia y participación ciudadana: la lucha contra la corrupción como eje vertebrador del proceso democrático. Revista Española de la Transparencia, 15, 107-129. https://doi.org/10.51915/ret.220

Castillo-Merino, F. (2023). Límites al derecho: politización y corrupción del sistema judicial en Ecuador. JUS. Revista Jurídica, 2(11), 31-55. https://doi.org/10.5281/zenodo.8292605

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Corrupción y derechos humanos. Estándares interamericanos. Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/CorrupcionDDHHES.pdf

Correa-Sutil, J. (2016). Acceso a la justicia y reformas judiciales en América Latina: ¿Alguna esperanza de mayor igualdad? Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

Curcó-Cobos, F. (2019). Un análisis crítico en torno a la relación entre democracia y corrupción: el caso México. Estudios de Derecho, 76(167), 41-64. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n167a02

De La Cruz, J. G. (2023). El compliance penal: un mecanismo que ayuda a la prevención de la corrupción en las contrataciones del Estado. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(19), 137-162. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.705

Duque-Botero, J. D. (2020). Los principios de transparencia y publicidad como herramientas de lucha contra la corrupción en la contratación del Estado. Revista Digital de Derecho Administrativo, (24). https://ssrn.com/abstract=3634995

Escobar, C. (2019). Corrupción y derechos humanos en Guatemala. Violación a la independencia judicial. En Nash, & Fuchs (Eds.), Corrupción, Estado de derecho y derechos humanos. Manual de casos (pp. 195-218). https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r39615.pdf

Figueroa-Gutarra, E. (2023). Corrupción, democracia y derechos humanos: una relación en construcción. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(19), 71-107. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.714

Galain-Palermo, P., & Olasolo, H. (2023). Individual deviant acts, significant corruption, grand corruption, state capture, and institutional corruption. Ius et Praxis, 29(3), 103-127. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122023000300103

Galán, J., Navarro, L., & Grasso, D. (2024, 22 de marzo). Descifrando el ‘caso Koldo’: auge y caída de un negocio de mascarillas y comisiones. El País. https://elpais.com/espana/2024-03-22/descifrando-el-caso-koldo-auge-y-caida-de-un-negocio-de-mascarillas-y-comisiones.html

Garay-Márquez, G. G. (2020). El sistema de control interno, la corrupción y su influencia en la gestión pública del Perú, periodos 2015-2016. En Ghersi, E. (2006). Economía de la corrupción. Cuadernos Cedice, 73, 3-20. https://cedice.org.ve/wp-content/uploads/2019/06/Monografia-73-Economia-de-la-corrupcion.pdf

Hennings-Otoya, J. A. (2020). Corrupción en las contrataciones del Estado: El nefasto club de la construcción en el Perú. Quipukamayoc, 28(56), 87-94. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i56.17594

Herrera-Pérez, A. (2016). Fiscalía especializada en combate a la corrupción (breves comentarios jurídicos a su creación). Cuestiones Constitucionales, (34), 225-233. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932016000100225

Kaufmann, D. (2015). La corrupción importa. En Fondo Monetario Internacional. América Latina buscando terreno firme. Finanzas & Desarrollo (pp. 20-23).

Luciani, D. S. (2019). La corrupción como una grave afectación de los derechos humanos. En Nash, & Fuchs (Eds.), Corrupción, Estado de derecho y derechos humanos. Manual de casos (pp. 69-84). https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r39615.pdf

Marchena-Ticlio, R. E., & Cárdenas-García, B. S. (2023). Corrupción institucionalizada en América Latina: Una revisión desde el pensamiento jurídico. Revista de Filosofía, 40(103), 277-285. https://doi.org/10.5281/zenodo.7596298

María-Cerina, G. D. (2021). La insoportable levedad del concepto de corrupción. Una propuesta desde el derecho penal. Tirant lo Blanch. Estudios en Derecho a la Información, 17, 185-187. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-informacion/issue/archive

Márquez, D. (2018). Reflexiones en torno a la reforma constitucional y legal en materia de combate a la corrupción en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(152), 787-803. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12926

Martínez-García, C. F. (2023). Corrupción y gobierno abierto en el municipio de Acapulco de Juárez 2021-2023. [TM], Universidad Autónoma de Guerrero, México.

Martínez-Huamán, R. E. (2023). La corrupción en el Perú: situación, respuestas y resultados. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(19), 163-183. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.719

Mejía-Mori, B. (2001). Corrupción judicial en Perú: Causas, formas y alternativas. Derecho & Sociedad, (17), 208-215. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16871

Montoya, Y. (2019). Corrupción judicial y afectación de los derechos a la tutela judicial efectiva y la indemnidad sexual: un caso peruano. En Nash, & Fuchs (Eds.), Corrupción, Estado de derecho y derechos humanos. Manual de casos (pp. 259-278). https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r39615.pdf

Morales-Inga, S., & Morales-Tristán, O. (2023). Odebrecht: un caso de corrupción organizacional. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 96, 36-51. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/morales.pdf

Nagel, S. (2007). Desarrollo y eficacia de medidas internacionales anticorrupción. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG. https://doi.org/10.5771/9783845203164

Nash, N. (2019). Corrupción, democracia, Estado de Derecho y Derechos Humanos. Sus vínculos y sus consecuencias. En Nash, & Fuchs (Eds.), Corrupción, Estado de derecho y derechos humanos. Manual de casos (pp. 15-68). https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r39615.pdf

Obando-Peralta, E. C., Ruffner de Vega, J. G. R., & Rincón Martínez, A. M. (2021). Corrupción en América Latina: Dimensiones filosóficas para su evaluación. Revista de Filosofía, 38(99), 292-303. https://doi.org/10.5281/zenodo.5646586

Olásolo, H., & Galain-Palermo, P. (2022). Structural nature of the corruption phenomenon and inadequacy of the international-legal approach based on individual conduct. Revista de Derecho (Valdivia), 35(2), 227-249. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502022000200227

Plazuelo, M., & García, V. (2024, 7 de marzo). Quién es quién entre los implicados en el caso Koldo. Newtral. https://www.newtral.es/implicados-caso-koldo/20240301/

Polo-Santillán, M. Á. (2020). Corrupción de la función pública, ética cívica y democracia. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (7). https://doi.org/10.25965/trahs.2520

Pozas, A., & Herrera, E. (2024, 19 de marzo). Las comisiones de la pareja de Ayuso: 4,5% por las mascarillas y 7,5% por las vacunas. El Diario. https://www.eldiario.es/politica/comisiones-pareja-ayuso-4-5-mascarillas-7-5-vacunas_1_11226192.html

Ramón-Ruffner, J. G. (2014). Corrupción, ética y función pública en el Perú. Quipukamayoc, 22(41), 59-74. https://core.ac.uk/download/pdf/304895415

Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L. (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: una aproximación exploratoria. Contraloría General de la República.

Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L. (2021). Incidencia de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú 2020. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República, Lima, Perú.

Távara-Córdova, F. (2007). El rol del Poder Judicial en su lucha contra la corrupción: externa e interna. Revista Oficial del Poder Judicial, 1(1), 27-46. https://doi.org/10.35292/ropj.v1i1.94

Terradillos-Basoco, J. M. (2017). Corrupción política: Consideraciones político-criminales. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad (REEPS), (1), 2.

Uribe-Arzate, E. (2019). Estado constitucional y fragmentación social: la aporía del siglo XXI. Cuestiones Constitucionales, (41), 249-275. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13947

Vásquez-Rojas, D. E. (2021). Derecho fundamental del acceso a la justicia y políticas institucionales del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción en el Perú. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(15), 127-161. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i15.392

Vílchez-Chinchayán, R. (2023). Los delitos de corrupción pública más graves: una revisión al art. 41 de la Constitución Política del Perú. Revista Oficial del Poder Judicial, 15(19), 109-136. https://doi.org/10.35292/ropj.v15i19.696

Zamorano, A. (2024, 17 de marzo). Claves para entender el caso de la pareja de Ayuso. Ara. https://es.ara.cat/politica/claves-entender-caso-pareja-ayuso_1_4971617.html

Zavaleta-Cabrera, E. M. (2023). La corrupción en la administración pública y su impacto en el desarrollo político, económico y social en el contexto peruano. Comuni@cción, 14(1), 72-85. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.786

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Array

Downloads

Download data is not yet available.