Resumen
La alimentación, asignada tradicionalmente como una tarea femenina, responde a un orden biológico y además refleja construcciones socioculturales profundamente arraigadas. Este artículo analiza los patrones de género en los hábitos alimentarios de universitarias provenientes de localidades rurales del sur de Veracruz, México, abordando tres momentos clave: antes, durante y después de la pandemia por COVID-19. Se empleó una metodología cualitativa transversal con enfoque etnográfico, basada en entrevistas semiestructuradas y un diario virtual de alimentos. Antes de la pandemia, prevalecía una dieta hipercalórica con consumo escaso de agua; durante el confinamiento, se intensificaron las actividades culinarias en el hogar y se incrementó el consumo de productos frescos. Estas transformaciones alimentarias han continuado, dando lugar a mejoras en la dieta tras el confinamiento. Este análisis visibiliza cómo la crisis sanitaria profundizó desigualdades existentes y resignificó roles de género en las prácticas alimentarias evidenciando su magnitud y las implicaciones a corto y mediano plazo.
Citas
Alafif, N., Abdelfattah, E., Al Hadi, R. et al. (2021). Effect of quarantine on eating behaviors and weight change among King Saud University students in Riyadh. Journal of King Saud University-Science, Volume 33, Issue 8, https://doi.org/10.1016/j.jksus.2021.101609
Albito, T. M. (2015). Hábitos alimenticios y su influencia en el estado nutricional de los adolescentes del bachillerato del colegio Diez de Noviembre, de la Parroquia Los Encuentros, en el año 2014 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Loja, Sede Zamora. Zamora, Ecuador: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9197/1/Teresa%20Margarita%20Albito%20Carrillo.pdf
Álvarez, M., Luzania, M., Ortiz, C. et al. (2023). Seguridad alimentaria, consumo y COVID-19: un estudio observacional en estudiantes universitarios. Horizonte Sanitario, 22(2), 343-351. https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5332
Chamorro-Benavides, N. (2023). Cambio de hábitos alimenticios en la pandemia por COVID-19. FIPCAEC. 37; 8:1. pp. 426-434.
Cortijo-Palacios, X., Arenas-Montaño, G., López-Sánchez, O. y Robles-Mendoza, I. (2022). Cambios en salud durante la pandemia por Covid-19 en estudiantes universitarios. Una aproximación reflexiva a la luz de la dimensión emocional. Revista de Investigación científica Ágora. 09(01): 58-64. https://doi.org/10.21679/196
Da Mota, S., Milagres, M., Silva dos Santos, et al. (2021). Dietary intake of university students during COVID-19 social distancing in the Northeast of Brazil and associated factors. Appetite, Vol. 162. https://doi.org/10.1016/j.appet.2021.105172
Federik, M., Calderón, C., Degastaldi, V. et al. (2020). Hábitos alimentarios y COVID. Análisis descriptivo durante el aislamiento social en Argentina. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(3). https://doi.org/10.12873/403federik
Hurtado H, Valeria. Largacha V, S. Guerrero P, I & Gálvez E. P. (2022). Ambientes y hábitos alimentarios: Un estudio cualitativo sobre cambios producidos durante la pandemia por Covid-19 en estudiantes universitarios. Revista chilena de nutrición, 49(1). 79-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000100079
INMUJERES. Instituto Nacional de las mujeres. (2022): https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/roles-de-genero
López-Contreras, N., López-Jiménez, T., Horna-Campos, O. et al. (2022). Impacto del confinamiento por la COVID-19 en la salud autopercibida en Chile según género. Gaceta Sanitaria, 36(6):526–533.
Malaver-Fonseca, L., Serrano-Cárdenas, L. y Castro-Silva, H. (2021). La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, 37, Núm.158.
Noble, H. y Mitchell, G. (2016). What is grounded theory? Evidence-Based Nursing, 19(2), 1-3: http://dx.doi.org/10.1136/eb-2016-102306
Oniang’O, R. y Mukudi, E. (2002). Nutrición y género. En Nutrición: La Base para el Desarrollo: https://www.unscn.org/files/Publications/Briefs_on_Nutrition/Brief7_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda- 2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas ONU Mujeres. (2020). Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2016/TRABAJO%20DOME%CC%81STICO%20Serie%20Transformar%20nuestro%20mundo.pdf
Ortega-Ibarra, I. y Ortega-Ibarra, E. (2020). La transformación en la cultura alimentaria con enfoque de género. REDNUTRICIÓN. 11 (1) 698-700.
Pérez-Rodrigo, C., Gianzo-Citores, M., Gotzone-Hervás, B. et al. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por pandemia COVID-19 en España. Revista española de nutrición comunitaria. 26(2). https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213.
Prata, M., Ruiz, M., Begueria, A. et al. (2020). Comer en tiempos de confinamiento: gestión de la alimentación, disciplina y placer. Periferia, Revista de recerca i formación en antropologia, 25(2), 63-73: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.764
Salvi, C., Mendes, S. y De Martino, M. (2020). Profile of nursing students: quality of life, sleep and eating habits. Rev Bras Enferm. 73 (Suppl 1): http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0365