Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

Historia de las ideas políticas
Sociología e historia
Revolución liberal de Ecuador
Balance historiográfico
Significados sociológicos history of political ideas
sociology and history
liberal revolution of Ecuador
historiographical balance
sociological meanings

Cómo citar

Cordova Rosario, I. M., Granda Dávila, P. E., Macas Salvatierra, L. T., & Ruilova Reyes, B. G. (2024). Balance historiográfico sobre la revolución liberal de Ecuador: Lecturas alternativas y significados sociológicos divergentes. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (8), 73-89. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598072

Resumen

La historia se nos presenta en la bifurcación de conocimiento y realidad. No obstante, la forma más adecuada para conocer un fenómeno trascendental dentro de una sociedad particular es mediante la historiografía, en tanto máxima expresión del conocimiento histórico-científico; el problema viene dado por el hecho de que la historiografía no es, en ningún caso conocido, un conocimiento totalmente objetivo y neutral, sino que, por el contrario, siempre está condicionado por los sesgos, gustos, intereses, ideologías y posicionamiento político del historiador, como sujeto condicionado por la carga del tiempo y espacio en el que le toca vivir. En este sentido, el objetivo de la investigación fue describir las principales narrativas que se han producido en Ecuador sobre la revolución liberal sucedida en las postrimerías del siglo XIX, narrativas que adquieren significados divergentes y, definitivamente, son susceptibles a lecturas alternativas de los acontecimientos. Metodológicamente la investigación fue posible gracias a la técnica del balance historiográfico, que permite determinar hermenéuticamente que se ha escrito sobre un tema y como se ha escrito, es decir, desde que perspectivas. Se concluye que, en términos de discursividad, la Revolución Liberal dejó un impacto simbólico duradero en Ecuador, moldeando su paisaje político y sus normas sociales.

 

https://doi.org/10.5281/zenodo.12598072
PDF
HTML
DOI

Citas

Anderson, B. (2006). Comunidades imaginadas Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.

Archivo Chile. (2006). Archivo Chile Historia Política Social- Movimiento Popular. Santiago de Chile: CEME.

Ayala, E. (1995). Una perspectiva histórica general de la revolución liberal ecuatoriana. En 1895 - 1995 Cien años de la revolución liberal (págs. 17-34). Cuenca: Universidad del Azuay. Ayala, E. (2018). Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.

Bustos, G. (1995). Debate sobre la historia de la revolución liberal ecuatoriana. Revista ecuatoriana de historia, (07), 105-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8818464.

Coronel, V. (2022). La última guerra del Siglo de las Luces. Revolución Liberal y republicanismo popular en Ecuador. FLACSO Ecuador: Quito. De Blas, P., De la Puente, J., Servia, M., Roca, E., & Rivas, R. (2000). Historia común de Iberoamérica. Madrid: Edaf Ensayo.

Ercoli, A., & Veleda, J. I. (2016). La filosofía narrativista de la historia. En R. E. Belvedresi, Introducción a la filosofía de la historia: Conceptos y teorías de la historia (págs. 45-60). Mar del Plata: Universidad nacional de la Plata.

Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina.

Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. New York: Continuum.

Huntington, S. P. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.

Lyotard, J.-F. (1989). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Catedra.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México DF.: Editorial Trillas.

Medina, A. (2022). La contrarrevolución en el exilio: Clérigos y conservadores ecuatorianos en Pasto en los primeros años de la Revolución liberal ecuatoriana, 1895-1902. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 32 (02), 150-173. https://hal.science/hal-03536040/document.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Paredes, W. (1995). La historia de la revolución liberal ecuatoriana: Itinerario fundamental de la nueva historia. Guayaquil: Facultad de economía de la Universidad de Guayaquil.

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México DF: Mc Graw Hill.

Villasmil, J. (2024). Breves contribuciones epistemológicas para el desarrollo de un renovado proyecto historiográfico regional. CLÍO: Revista de Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico, 04 (07), 182-199. https://doi.org/10.5281/zenodo.10501242.

Walsh, W. H. (1974). Introducción a la filosofía de la historia. Madrid: Siglo veintiuno de España editores SA.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.