Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva crítica e interdisciplinar, la relevancia del equilibrio ambiental y la protección de las especies en Perú, enfocados principalmente en el tiburón Selachimorpha, depredador que cumple una función vital para la preservación de la vida y de los ecosistemas marinos. Para lograr tal fin, la investigación considera la relevancia del equilibrio en la relación hombre-naturaleza, como un cuestionamiento a las formas de explotación moderno-occidental. Entre los principales hallazgos se destaca que el tráfico de tiburones fomenta el crimen organizado, una actividad que no sólo es llevada a cabo para la exportación hacia al continente asiático, sino que se ha extendido a todo el continente americano. Por esta razón, es necesario la puesta en práctica de las normativas internacionales y nacionales, de modo que se resguarde la estabilidad de los ecosistemas marinos y se brinde sostenibilidad a las comunidades pesqueras. La falta de estas regulaciones puede afectar y acrecentar la vulnerabilidad de las especies marinas y del ser humano. La metodología empleada es la exploración documental. Finalmente, se concluye que, pese a la formulación de leyes y políticas internas, el Perú necesita hacer un frente activo para resguardar el equilibrio ambiental, para promover el desarrollo sostenible, brindando a generaciones futuras el derecho a disfrutar de la biodiversidad de la vida marina.
Citas
Alvarado, J. (2023). Las resistencias interculturales como cuestionamiento a los supuestos coloniales de la modernidad. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporánea. Núm. 13, 213-236. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/9165
Alvarado, J. (2019). Horizontes de la ética medioambiental: consideraciones intergeneracionales. Revista de Filosofía, 36(91), 7-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31468
Argota, G. (2018). Ética ecológica: una reconfiguración cultural del sentido de la naturaleza. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 183-193. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772016/html/
Congreso de la República del Perú (2009). Ley de Recursos Hídricos. Ley Núm. 29338. https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_29338_0_2.pdf#:~:text=La%20presente%20Ley%20regula%20el%20uso%20y%20gesti%C3%B3n,mar%C3%ADtima%20y%20atmosf%C3%A9rica%20en%20lo%20que%20resulte%20aplicable.
Congreso de la República de Perú (2005). Ley General del Ambiente. Ley Núm. 28611. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12772/Ley-N_-28611.pdf?v=1578521542
Congreso de la República de Perú (1997). Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley Núm. 26839. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12774/Ley-N_-26839.pdf?v=1530656624
Cuba, F. (2021). La importancia del desarrollo sostenible en el sector pesquero. Revista Informa CIMAP, Edición 01, 12-13. https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Hernandez-8/publication/348293899_El_trafico_de_tiburones_en_Latinoamerica_Ecuador_y_Peru_estan_en_la_mira/links/5ff67770299bf140887888a6/El-trafico-de-tiburones-en-Latinoamerica-Ecuador-y-Peru-estan-en-la-mira.pdf
Franco da Costa, C.A. (2009). ¿Ética Ecológica o Medioambiental? Acta Amazónica, 39(1). [En línea]. https://doi.org/10.1590/S0044-59672009000100012
Hernández, S. (2021). El tráfico de tiburones en Latinoamérica: Ecuador y Perú están en la mira. Revista Informa CIMAP, Edición 01, 7-11. https://www.researchgate.net/profile/Sebastian-Hernandez-8/publication/348293899_El_trafico_de_tiburones_en_Latinoamerica_Ecuador_y_Peru_estan_en_la_mira/links/5ff67770299bf140887888a6/El-trafico-de-tiburones-en-Latinoamerica-Ecuador-y-Peru-estan-en-la-mira.pdf
Lecaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 19(2), 177-188. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002.
Matias, T.; Fraga, L.; Costa, V.; Botezelli, L., & Imperador, A. (2021). A Educação Ambiental como ferramenta de tutela do equilíbrio ecológico e promoção do desenvolvimento sustentável. Educação Ambiental 2(3), 35-39. https://educacaoambientalbrasil.com.br/index.php/EABRA/article/view/54
Matias, T.; Fraga, L.; Oliveira, V.; Botezelli, L. & Imperador, A. (2021). A Educação Ambiental como ferramenta de tutela do equilíbrio ecológico e promoção do desenvolvimento sustentável. Capa, 3(2), 35-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.5915796
Mejía, L.; Cujia, S. & Liñan, Y. (2021). Desarrollo sostenible: Crítica al modelo de civilización occidental. Revista de Filosofía, 38, 55-73. https://doi.org/10.5281/zenodo.5140690
OCEANA (2021). Agenda Azul: Propuestas de OCEANA para el Período 2021-2026. Reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Documento disponible en: https://peru.oceana.org/wp-content/uploads/sites/22/agenda_azul_propuesta_02.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1995). Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones de Peces. https://www.fao.org/iuu-fishing/international-framework/un-fish-stocks-agreement/es/
Organización de las Naciones Unidas (1994). Convenio de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar. https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. Documento disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Ortiz, A. (2014). La relación hombre-naturaleza. Tendencias de su filosofar en Cuba. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 32, 2014, 63-76. https://www.redalyc.org/pdf/708/70831715004.pdf
Presidencia de la República del Perú (2001). Reglamento de la Ley General de Pesca. Decreto Supremo Núm. 012-2001-PE. https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=51
Presidencia de la República del Perú (1992). Ley General de Pesca. Ley 25977. https://www.sanipes.gob.pe/normativas/6_LEYN%C2%B025977.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Parte II: Una visión desde las cuencas. PNUD, Perú. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/pe/parte2-cap4.pdf
Quispe, D. & Ayamamani, P. (2021). Representaciones sociales de la relación hombre-naturaleza: mirada del poblador rural del Titicaca. Mundo Agrario, 22(51), 1-21. https://doi.org/10.24215/15155994e178
Suárez, M. & Bustamante, E. (2023). El tráfico ilegal de tiburón (Selachimorpha, Perú). Revista Sapientia & Iustitia, 4(7), 141-164.
Zanuccoli, M. & Portapila, M. (2012). Revisitando la relación hombre -naturaleza. Implicancias del marxismo ecológico. Astrolabio. Nueva Época, Núm. 8, 353-380. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/287/1036

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Array