Desheredación e indignidad: hacia una inclusión de los concubinos en el derecho sucesorio peruano

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

Concubinato
Herencia
Hesheredación
Indignidad
Derecho sucesorio Concubinage
Inheritance
Disinheritance
Indignity
Succession Law.

Cómo citar

Herrera Navarro, S. (2024). Desheredación e indignidad: hacia una inclusión de los concubinos en el derecho sucesorio peruano. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (9), 1067-1097. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567315

Resumen

Este artículo analiza las implicaciones legales de los concubinatos en la asignación de herencias en la legislación peruana, destacando la necesidad de reformar las causales de exclusión, como la desheredación y la indignidad, para incluir a los concubinos. El objetivo es proponer una modificación legal que garantice un marco más justo y equitativo en el contexto sucesorio. La metodología incluye un análisis comparativo entre las legislaciones de Perú, Francia, Italia, Venezuela y Bolivia, enfocándose en los derechos y deberes de los concubinos en comparación con los cónyuges. A través del estudio, se constata que la Ley 30007 otorga derechos hereditarios a los concubinos, pero no los incluye en las causales de exclusión de herencia. Al comparar con las legislaciones de otros países, se observa que Francia e Italia han abolido la desheredación, mientras que Bolivia y Venezuela mantienen esta figura, lo que refleja enfoques normativos divergentes. Se concluye que es necesaria una reforma legislativa en Perú para incluir a los concubinos en las causales de exclusión, promoviendo así un sistema sucesorio más equitativo.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14567315
PDF
HTML
DOI

Citas

Bresciani, A. M. (2007). El derecho de familia en el Perú contemporáneo: Concubinato y uniones de hecho. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Cánepa Koch, G. (2008). Fiestas, danzas y espacios públicos: Los significados culturales de la representación del cuerpo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CODIGO CIVIL (edición 2024). Lima. Jurista Editores E.I.R.L

Código Civil Boliviano. (1976). Ley N° 843. La Paz: Ministerio de Justicia.

Código Civil Francés. (1804). Code Civil des Français. Recuperado de [sitio web del gobierno o base de datos legal].

Código Civil Italiano. (1942). Legge N° 262. Recuperado de [sitio web del gobierno o base de datos legal].

Código Civil Peruano. (1984). Ley N° 19366. Recuperado de [sitio web del gobierno o base de datos legal].

Código Civil Venezolano. (1982). Ley N° 1.006. Caracas: Gaceta Oficial.

Estenssoro Fuchs, J. C. (2003). Del paganismo a la santidad: La incorporación de los negros esclavos al catolicismo en el Perú virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fernández Arce, César (2014) Derecho de Sucesiones. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fernández Arce, L. (2014). La indignidad en el derecho sucesorio: Un análisis doctrinario y jurisprudencial. Editorial Jurídica Nacional.

Ferrero Costa, Augusto (2011) en Código Civil Comentado- Tomo IV- comentan 209 especialistas en las diversas materias del derecho civil – Lima. Gaceta Jurídica S.A.

Giorgio, M. (2017). Il diritto delle successioni. Roma: Editore Giuridico.

González, M. (2020). Derecho Sucesorio: Teoría y Práctica. Lima: Editorial Jurídica.

González, M. (2019). Derecho Sucesorio en Venezuela: Análisis y Perspectivas. Caracas: Editorial Jurídica.

Maffía, J. (2018). Tratado de las sucesiones. La Paz: Editorial Jurídica.

Mazzeo, C. (2009). Familias e identidades en el Perú republicano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

O'Phelan Godoy, S. (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia, 1700-1783. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.

Planiol, M. (2014). Tratado de derecho civil: Sucesiones y donaciones. Editorial Jurídica Nacional.

Pozo Sánchez, Julio (2021). Suma civil- Toda la jurisprudencia civil vinculante, relevante y actual en un solo volumen. Lima. Editorial Nomos & thesis

Ramos, G. (2010). Death and Conversion in the Andes: Lima and Cuzco, 1532-1670. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press.

Rosas Lauro, C. (2002). Identidades y representaciones en el Virreinato del Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Roux, J. (2016). Le droit des successions en France. París: Éditions Juridiques.

Salazar-Soler, C. (1991). Mestizaje y sexualidad en los Andes coloniales: la concubinidad en la Audiencia de Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Sobrevilla, N. (2011). The Caudillo of the Andes: Andrés de Santa Cruz. Cambridge: Cambridge University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.