Reconocimiento jurídico de una comunidad de bienes en las convivencias de un año

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

Reconocimiento jurídico
comunidad de bienes
convivencia Legal recognition
community of property
cohabitation

Cómo citar

Ramírez Palomeque, J. A., Rodríguez Vega, M. A., & Revolledo Olivos, M. del P. (2024). Reconocimiento jurídico de una comunidad de bienes en las convivencias de un año. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (9), 1098-1133. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567329

Resumen

Tomando en consideración en estos tiempos, en los cuales, en esta realidad social, se presenta muchos cambios en atención a los distintos aspectos inmersos a la familia, pues bien, ésta última es en esencia la base fundamental de la sociedad dicha situación concerniente a aspectos económicos sociales y sobre todo jurídico. De tal forma, si tomamos en aseveración los aspectos antes mencionados podemos avizorar parejas que nos enseñan que iniciada la convivencia de forma apresurada y desmesurada adquieren bienes muebles o inmuebles ya sea de manera individual o conjunta registrando a su vez ya sea a nombre de alguno de los convivientes según el aspecto circunstancial. No obstante, la discrepancia se encuentra en aquellos convivientes (Varón y mujer) sea propia o impropia que por situaciones del destino no logran cumplir esos dos años de convivencia que exige el artículo 326° del Código Civil peruano, dejando una brecha en cuanto a la configuración de la determinada Comunidad de bienes que se encuentra sujeta al régimen de la sociedad de gananciales demostrando de esta forma la necesidad apremiante de dicha situación.

Desde este punto de vista que acabamos de plantear líneas Ut Supra, se genera una total desprotección jurídicamente hablando para que ellos bienes que fueron adquiridos por aquellos convivientes que no lograron superar el plazo de un año y a su vez un perjuicio en el aspecto económico de cada uno de los convivientes tomando en consideración un mayor o menor aporte que hayan asignado, es por ello que a través de esta investigación lo que se pretende es establecer el plazo de un año para que se genere en esencia un reconocimiento estrictamente jurídico de esa comunidad de bienes sujeta al régimen de sociedad de gananciales en cuanto le fuese aplicable de tal forma que se pueda referenciar un patrimonio conjunto en aquellas convivencias mayores a un año se pueda liquidar posteriormente, generando de esta forma seguridad jurídica y sobre todo protección de todo lo adquirido tanto para el conviviente y la conviviente.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14567329
PDF
HTML
DOI

Citas

Aguilar Llanos, B. (2010). La familia en el Código Civil Peruano. Lima: Ediciones Legales.

Alegría, A. (s.f.). Reconocimiento judicial de la unión de hecho.

Bernal, A. (2016). La identidad de la familia: Un reto educativo. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1). ISSN: 0716-0488. Recuperado el 18 de agosto de 2024 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333343664008

Bautista Toma, P., & Herrero Pons, J. (2008). Manual de derecho de familia. Lima: Ediciones Jurídicas.

Aizpuru, M. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria, 18(esp), 33-40. Recuperado el 18 de agosto de 2024 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41601804

Castillo Freyre, M., & Molina Agui, G. (2009). Tienes más, tengo menos: Reflexiones acerca de dos de los elementos esenciales del enriquecimiento sin causa, 26.

Código Civil. (1984). Lima: Juristas Editores E.I.R.L.

Constitución Política 1993. (2014). Lima: Andina Editores.

Duthurburu, D. B. (1975). Perú pre-incaico. Lima, Perú: La Salle.

Fernández Revoredo, M. (2013). Manual de derecho de familia. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Haro Bocanegra, I. M. (2013). Uniones de hecho en sede registral: Declaración de reconocimiento judicial o notarial previa. Derecho y Cambio Social, 44.

Hinostroza Minguez, A. (1999). Derecho de familia: Doctrina y jurisprudencia. San Marcos.

H. Congreso de la Unión. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 18 de agosto de 2024 de www.dof.mx

INEI. (2007). Principales indicadores demográficos, sociales y económicos a nivel provincial y distrital PIURA. Piura: Talleres de oficina de administración del INEI.

Juan Pablo, I. (1981). Exhortación Familiaris Consortio. Roma: Ediciones Paulinas.

Ortega y Gasset, J. (1963). Sobre el amor: Antología (2.ª ed.). Madrid, España: Editorial Plenitud.

Peralta Andia, J. R. (2002). Derecho de familia en el Código Civil. Lima: Moreno S.A.

Peralta Andia, J. R. (2008). Derecho de familia en el Código Civil. Lima: IDEMSA.

Perú, cambios en el estado civil o contugal 1981–2017, (departamento, provincia y distrito). Instituto Nacional de Estadística e Informática, Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ. Lima, junio 2020. Recuperado el 15 de agosto de 2024 de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1742/Libro.pdf

Torres Vásquez, A., Mejía Salas, P., & Montoya Peraldo, V. (2003). Derecho de familia: Materiales de lectura especializada. Lima: Librería y Ediciones Jurídicas.

Valladares, A. (2008). La familia: Una mirada desde la Psicología. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Recuperado el 18 de agosto de 2024 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020298002

El Peruano (s.f.). Reniec reporta en los últimos años una tendencia a la baja en el número de matrimonios. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia/242359-reniec-reporta-en-los-ultimos-anos-una-tendencia-a-la-baja-en-el-numero-de-matrimonios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.