Resumen
El concepto de seguridad nacional ha evolucionado dialécticamente a lo largo de la historia, al calor de la influencia de diferentes ideologías políticas. En general, su significado se ha centrado en la defensa territorial y la protección del Estado, pero, en la actualidad, su alcance se amplía para incluir aspectos como la seguridad económica, alimentaria y cibernética. En su esencia, todas las nociones contemporáneas de seguridad nacional coinciden en que este fenómeno es el resultado de la colaboración público-privada que, además, promueve una cultura de participación de la sociedad civil, reconociendo que la seguridad es una responsabilidad compartida entre el Estado y los ciudadanos. Desde la mirada propia de la historia de las ideas políticas, para la cual los conceptos no son entidades metafísicas, sino un reflejo particular del tiempo y espacio donde se producen, para explicar determinados fenómenos y justificar intereses de los actores de poder, el objetivo de esta investigación es describir los significados que adquiere el concepto de seguridad nacional en diferentes discursos políticos e ideológicos propios de la modernidad occidental. Se concluye que, desde las narrativas liberales que promueven la cooperación internacional hasta posturas nacionalistas que priorizan la soberanía del Estado-nación, cada discurso ofrece una mirada distinta de lo que significa proteger a una nación.
Citas
Aviram, A. (2004). Network Responses to Network Threats: The Evolution Into Private Cyber-Security Associations. Florida: Social Science Research Network Electronic Paper Collection.
Barrientos Valverde, J. (2017). Personajes y discursos político-ideológicos en la construcción de una historia identitaria: Rusia y Costa Rica. Revista Estudios, (35), 1-56.
Carr, M. (2016). Public–private partnerships in national cyber-security strategies. International Affairs, 92 (01), 43–62. https://doi.org/10.1111/1468-2346.12504.
Espinosa, S. & Perera, E. (22 de abril de 2022). Seguridad, Geopolítica, y Teoría de la Guerra desde la visión rusa. Papel de EE. UU. y la OTAN en el conflicto ruso-ucraniano. Obtenido de CIPI: https://www.cipi.cu/seguridad-geopolitica-y-teoria-de-la-guerra-desde-la-vision-rusa-papel-de-ee-uu-y-la-otan-en-el-conflicto-ruso-ucraniano/
Fontana, J. (1999). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina S. A. .
Global Conflict Tracker. (16 de octuber de 2024). War in Ukraine. Obtenido de Center for Preventive Action: https://www.cfr.org/global-conflict-tracker/conflict/conflict-ukraine
Higueras, M. (19 de abril de 2022). Putin y Zelenski: la instrumentalización de la extrema derecha en la guerra de Ucrania. Obtenido de Al Descubierto: https://aldescubierto.org/2022/04/19/putin-y-zelenski-la-instrumentalizacion-de-la-extrema-derecha-en-la-guerra-de-ucrania/
Huntington, S. P. (2001). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
Mayo, L. (S/F). “Desde Hoy, América Primero”: Un Balance de la Política Interna del Primer Año del presidente Trump. Santa Fe: Universidad Católica de Santa fe.
Mazower, M. (2017). La Europa negra Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo. Valencia: Barlin Libros.
Molero de Cabeza, L., & Cabeza, J. (2009). El poder, el querer y el protestar Análisis semiolinguistico del discurso. Maracaibo: Universidad del Zulia.
Muñoz Rivera, A. (2024). El Liderazgo Alemán en La Unión Europea: Un Análisis de Política Exterior de Angela Merkel (2005-2021). Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla.
Sala, L. (2022). La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina. Un repaso por los estudios clásicos y sus críticos. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 20 (80), 1-25. https://www.redalyc.org/journal/4964/496470836001/496470836001.pdf.
Sanches, M. (26 de febrero de 2022). Rusia y Ucrania: "¿Desnazificar Ucrania?": la historia detrás de la justificación de Putin para invadir Ucrania. Obtenido de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60524958
Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Tomo II. Los problemas clásicos. Madrid: Alianza Universidad.
Security Council Report. (16 de november de 2024). Monthly Forecast. Obtenido de https://www.securitycouncilreport.org/atf/cf/%7B65BFCF9B-6D27-4E9C-8CD3-CF6E4FF96FF9%7D/2024_11_forecast.pdf
Tovar Ruiz, J. (2016). La doctrina Trump en política exterior: fundamentos, rupturas y continuidades. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (120), 259-283. https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.259.
Vallès, J. M. (2000). Ciencia Política Una introducción. Barcelona: Ariel Ciencia Política.
Vasilachis de Gialdino, I. (1999). La construcción de las representaciones sociales Discurso político y prensa escrita. Buenos Aires: Gedisa editorial.
Velásquez Rivera. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Convergencia, (27), 11-39.
Wallace-Wells, B. (13 de july de 2024). The Attempt on Donald Trump’s Life and an Image That Will Last. Obtenido de The New Yorker: https://www.newyorker.com/news/daily-comment/the-attempt-on-donald-trumps-life-and-an-image-that-will-last
Webber, M. R. (04 de september de 2024). Who Is Angela Merkel? Obtenido de Investopedia: https://www.investopedia.com/angela-merkel-7559368

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Array