Comprendiendo la violencia de género en adolescentes en el contexto latinoamericano y europeo

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

violencia de género
adolescentes
contextos socioculturales
prevención gender-based violence
adolescents
sociocultural contexts
prevention

Cómo citar

Frias Miranda, L. X. (2025). Comprendiendo la violencia de género en adolescentes en el contexto latinoamericano y europeo. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (10), 166-186. https://doi.org/10.5281/zenodo.14967008

Resumen

El artículo revisa 40 estudios recientes sobre la violencia de género en adolescentes en contextos latinoamericanos y europeos, seleccionando 17 con altos estándares de rigor. Estos estudios abordan diversas formas de violencia, física, psicológica, sexual y digital, utilizando enfoques cuantitativos y cualitativos. En América Latina, factores como la pobreza, el racismo y la falta de educación agravan la vulnerabilidad de las adolescentes, exponiéndolas a formas graves de violencia, como la explotación sexual. En Europa, se destacan patrones de control en las relaciones, sexismo ambivalente y el impacto del contexto migratorio. La violencia digital se identifica como una forma creciente de abuso en ambos contextos. Los resultados subrayan la importancia de desarrollar programas preventivos adaptados a las realidades socioculturales de cada región, que promuevan relaciones equitativas, cuestionen los mitos del amor romántico idealizado y aborden las raíces sociales y culturales que perpetúan la violencia de género en adolescentes.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14967008
PDF
HTML
DOI

Citas

Battilana, N. y López, S. (2023). Patrones culturales de violencia contra adolescentes en el departamento de Alto Paraná, Paraguay durante los años 2020 -2021. Revista científica en ciencias sociales, 5(2), 36-47. https://doi.org/10.53732/rccsociales/05.02.2023.36.

Correa, M. (2021). Impacto de la violencia en la salud sexual reproductiva de las adolescentes en Perú. Revista internacional de salud materna fetal, 2021; 6 (2): o1-9. https://doi.org/10.47784/rismf.2022.7.2.216.

Da Silva, S., De Sousa, A., Nesello, F. y De Oliveira, L. (2024). Factores associados a reconrrencia de violencia em criancas e adolescentes Matto Grosso- Brasil, 2013-2019. Ciencia y Saude colectiva. ISSN 1413-8123. v.29, n.7. https://doi.org/10.1590/1413-81232024297.02912024.

Da Silva, T., Fernández, F., Dos Santos, J., Almeida, M., Randau, K. y De Melo, F. (2023). A complexidade da violencia no naomoro na fase da adolescencia. Revista Psicologìa, Saùde y Doencas. Vol. 24, Nº. 3, 1130-1141. https://doi.org/10.15309/23psd240301

Díaz-Loving, R. y Rivera, S. (Eds.) Antología psicosocial de la pareja. México: Porrúa.

Fernández, S., Alvarado, M. y Arias, W. (2019). Sexismo ambivalente y violencia en relaciones de enamoramiento en universitarios de Arequipa 2019. Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2019 / Vol 9 / N° 1 / pp. 47-73. ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line.

Fernández, T., Martínez, S. y De Anda, M. (2023). Violencia de pareja en estudiantes de Baja California. Rev. Psicumex. Vol.13/ Enero -diciembre 2023/e502. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13il.502

Ferreira, S., Wernersbach, L., Ramos, E., y Matassoli, R. (2022). Abuso digital entre namorados: perspectivas e experiências de adolescentes de duas capitais brasileiras. Cien Saude Colet, 2024, 29:e15552022. https://doi.org/10.1590/1413-81232024295.15552022.

Guevara, A. (2023). Tu príncipe azul es un agresor: La idealización del amor romántico y su influencia en la violencia de género dentro del contexto latinoamericano. La Colmena, N° 16- noviembre 2023. pp. 131-150. ISSN:2414-1321. https://doi.org/10.18800/lacomenna.202301.007.

Guisado, D. y Cala, V. (2021). ¿Influyen los valores hacia la pareja sobre la violencia sufrida en el noviazgo adolescente? Diversitas 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6533

Juárez, J., Hidalgo, R. y Ramírez, J. (2023). Patrones de violencia en relaciones de pareja en adolescentes: una revisión sistemática de la literatura. Acta Colombiana de Psicología, 26(1), 56-77. https://doi.org/10.14718/ACP.2023.26.1.5.

Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia [Growth and behavior in adolescence]. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019660005.

Madrona, R., Sanz, P., Pérez. V., Abietar, D., Sánchez. F., Forcadell, L., Pérez, G. y Vívez. C. (2023). Sexismo y violencia de pareja en adolescentes. Gaceta Sanitaria 37 (2023) 2221. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.02.007.

Montero, A. y Maque, M. (2022). Tipos de violencia y percepción de Vulnerabilidad en adolescentes de instituciones educativas de Tacna. Rev. Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 1, pp. 130-139. (2022). https://doi.org/10.333226/27905543.2022.1.1378.

Muñiz, M., Suárez, C., Esteves, E. y Povedano, A. (2023). Victims of dating violence in adolescence: The role of problematic use of social networks sites, loneliness, and family climate. Anales de psicología. 2023, vol. 39, nº 1 (january), 127-136. https://doi.org/10.6018/analesps.499301.

Ordoñez, B. (2022). Ensayo. Callar o gritar, el dilema de una mujer maltratada un clamor en el silencio. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Organización Mundial de la Salud 2023. https://www.who.int/es.

Quispe, D. (2023). Violencia de pareja durante el enamoramiento en adolescentes. Rev. Investigación e Innovación, Vol. 3, Núm 3, pp. 68-75. (2023). https://doi.org/10.33326/27905543.2023.3.1841.

Richwin, I. y Zanello, V. (2023). Desde casa, desde berço, desde sempre violência e mulheres em situação de rua. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 31(1): e77926. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n177926.

Rodríguez, D. y Soriano, E. (2022). Violencia en las parejas adolescentes, Implicaciones en el sexismo y la religión. Interdisciplinaria, 2022, 39(1), 41-57. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.3.

Sánchez, P., Reyes, F. y Valera, J. (2022). Violencia de pareja en adolescentes chilenos: Influencia del abuso infantil en la victimización y perpetración. Rev. Med. Chile, 2022, 150: 903-911.

Villalta, J., Villalta, B., Chávez, L. y Paredes, M. (2024). Delitos de violencia de género en contra de la humanidad en niños y adolescentes dentro de su entorno familiar. Lex. Nº 33. https://orcid.org/0009-0006-8763-6563.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.