El sentido de enseñar prehistoria: un estudio desde la didáctica de las ciencias sociales en el contexto español

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

educación para la ciudadanía
enseñanza de la historia
enseñanza secundaria
prehistoria citizenship education
history education
secondary education
prehistory.

Cómo citar

San Martín Zapatero, A., & Díaz de Torres, M. (2025). El sentido de enseñar prehistoria: un estudio desde la didáctica de las ciencias sociales en el contexto español. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (10), 213-248. https://doi.org/10.5281/zenodo.14975870

Resumen

La enseñanza de la prehistoria es un pilar básico en el currículo español. Sin embargo, su enseñanza es desigual, desequilibrada, estereotipada y alejada de los avances disciplinares de la prehistoria. Ello hace que su enorme potencial didáctico como agente transformador pase desapercibido e inhiba el sentido de enseñar prehistoria. El objetivo del estudio es conocer el lugar de la prehistoria en la educación secundaria, analizando una muestra de los libros de texto de mayor tirada en España. Se sigue un método mixto de corte descriptivo de análisis crítico del discurso, a través de la construcción ad hoc de una matriz categorial, con vocación de replicabilidad, que permite el registro y el vaciado de datos. Los resultados expresan que la prehistoria escolar a través de sus manuales sigue reproduciendo sesgos androcéntricos y eurocéntricos, limita la perspectiva de la evolución en clave de diversidad y mantiene un tratamiento didáctico de la temporalidad cronologista.

https://doi.org/10.5281/zenodo.14975870
PDF
HTML
DOI

Citas

Abril, D. y Cuenca, J. M. (2016). Prehistoria y Arqueología en 1º de ESO: análisis documental y propuesta didáctica para la explicación de la organización social pasada y actual. Clío: History and History Teaching, (42), 9.

Apple, M. W. (1993). El libro de texto y la política cultural. Revista de Educación, 301, 109-126.

Badanelli, A. y Cigales, M., (2020). Dossiê: Questões metodológicas em manualística. Revista Brasileira de História da Educação. 20,1. https://doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e096

Ballbé, M., González, G. y Ortega- Sánchez, D. (2021). Invisibles y ciudadanía global en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Bellaterra Journal of Teaching&LearningLanguage&Literature,14(2),e910.https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.910

Bardavio, A. (1999). La Arqueología prehistórica en la Enseñanza Obligatoria del Estado Español: historia y perspectivas. [Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona].

Bardavio, A., Mañé, S., Tort, X. (2023). Las mujeres en la prehistoria: rompiendo estereotipos desde la educación. Íber, 113, 59-64, https://hdl.handle.net/11162/256523

Barton, K. C., y Levstik, L. S. (2004). Teaching History for the Common Good. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Braga, G. M., y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista complutense de educación, 27, 1, 199-218. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688

Boj, I. (2001). Boj, I. (2001). La didáctica de la prehistoria como instrumento de transformación social. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (29), 19-26. Carbonell, E. (2018). Elogio del futuro. Manifiesto por una conciencia crítica de especie. Arpa Editores. Conde, M., Quirós, A., Diez, J., Mata, N., García, A., Quam, R., Carretero, J.M., García, R., Rodríguez, L., Sánchez, A. Arsuaga,J. L., Martínez, I., Villaverde, V. (2024). The child who lived: Down syndrome among Neanderthals? Science Advances, 10, eadn9310, https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adn9310 Creswell, J. W. (2021). A concise introduction to mixed methods research. Sage.

Cueto, M. y Camarós, E. (2012). La Prehistoria que nos rodea y la falsificación del pasado. Estrac Crític 6. Vol.6, 254-267

Daniel, G. (1977). El concepto de prehistoria. Labor.

Díaz, M. (2024). Prehistoria, discapacidad y cuidados. La importancia de los discursos inclusivos en la enseñanza y aprendizaje de la prehistoria. Didáctica De Las Ciencias Experimentales Y Sociales, (47), 89-104. https://doi.org/10.7203/dces.47.29449

Dussel, E. (4 de abril de 2020). Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2020/04/04/opinion/008a1pol.

Egea, A. y Arias, L. (2015). La arqueología llega a las aulas. Objetos y otras fuentes primarias para la enseñanza de la historia. En G.Solé (org). Universidad do Minho. Educação Patrimonial: contributos para a construção de uma consciência histórica, 151-169.

Galmés, A. y Javaloyas, D. (2015). Abrid los libros y empezamos: Prehistoria y Arqueología a través d ellos libros de texto. En Dibujando conceptos: desgranando y definiendo la didáctica de la Arqueología. Mesa redonda. Entre Ciencia y Cultura. De la interdisciplinariedad a la transversalidad de la Arqueología. Actas de los VIII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Lisboa.

García-Luque, A. y de la Cruz, A. (2019). La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: libros de texto a debate. CLIO. History and History teaching, 45, 1-17. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2019458642

González, P. (2009). La otra prehistoria: creación de imágenes en la literatura científica y divulgativa. Arenal, 15(1), 91-109.

González, P. (2011). La dimensión educativa de la arqueología. En I Congreso de prehistoria de Andalucía: la tutela del patrimonio histórico, Antequera. (pp.497-506).

Guillén, M. G. (2015). La infancia como público activo de la Arqueología. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 16(1), 239-254.

Hernández, J. (2014). Del sílex a Google: Arqueología y didáctica en la escuela. Arqueo y más. Monografías 6.

Hernando, A. (2015). Identidad relacional y orden Patriarcal. En A. Hernando (Ed.), Mujeres, hombres, poder. Subjetividades en conflicto (pp. 83-124). Editorial Traficantes de Sueños.

Javaloyas, D. y Salvá, M.A. (2017). Oportunidades perdidas. La docencia de la Prehistoria y la Arqueología en la Educación Secundaria. Un estudio de caso en Mallorca. Revista ArkeoGazte Aldizkaria (7), 321-348.

Knight, J. (2015). Meaning, Rationales and Tensions in the Internationalization of Higher Education in S. McGrath, S and Q. Gu, (eds) Routledge Handbook on International Education and Development. Routledge, London.

Lombo, A. (2019). La imagen de la Prehistoria en el cine y los géneros del cine prehistórico. Un mundo de hombres mono, bikinis y dinosaurios. Panta Rei. Revista digital de Ciencias y didáctica de la Historia. Universidad de Murcia, 9- 35. https://doi.org/10.6018/pantarei/2019/1

López-Facal, R. L. (1997). Libros de texto: sin novedad. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, (1), 51-76.

Mahamud, K. y Badanelli, AM (2016). Los contextos de transmisión y recepción de los textos escolares: un medio de perfeccionamiento metodológico. História da Educação, 20 (50), 29-48. https://doi.org/10.1590/2236-3459/62455

Mainer, J. (1995). ¿Nuevos libros para reformar la enseñanza? Apuntes sobre los textos escolares de Ciencias Sociales para la Secundaria Obligatoria. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 2(4), 87-103.

Massip, M. y Pagès, J. (2016). Humanos frente a humanos. La necesidad de humanizar la historia escolar. En García, C., Arroyo, A. y Andreu, B. (Coords.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: Educar para la ciudadanía global (pp. 447-457). Entinema.

Puelles, M. (2008). Las grandes leyes educativas de los últimos 200 años. CEE Participación Educativa,78-15.

Querol, M. A. (2006). Las mujeres en la Prehistoria. Diputació Provincial de València Museu de Prehistòria. http://mupreva.org/pub/306/va

Ranea-Triviño, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata.

Renfrew, C. (2007). Prehistory. Makyng of the human mind. Weindelf and Nicolson.

Ruíz, G. (2010). Los valores educativos de la Prehistoria en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. MARQ: Arqueología y Prehistoria. Museos, (4), 161- 179.

Sáez, A. (2019). La presencia de la Historia Antigua durante Secundaria y Bachillerato a través de los libros de texto. Una aproximación. Aires Educación, Vol. 0, No. 0.

San Martín, J. A. (2021). La enseñanza del tiempo prehistórico a través del cuento como recurso didáctico en Educación Primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, (10), 56-73.

San Martín, J. A., y Ortega-Sánchez, D. (2022). Atribuciones de género y construcción de identidades en la literatura infantil sobre prehistoria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 15(3).

San Martín, A. y Ortega-Sánchez, D. (2020). Empatía, empatía histórica y empatía prehistórica: una aproximación conceptual de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 38, 3-16. https://doi.org/10.7203/DCES.38.15648.

San Martín, A. y Santisteban, A. (2024, 5 de junio). Categorías de análisis para el estudio de la masculinidad en libros infantiles de prehistoria [ponencia]. XI Simposio internacional de didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano. Nuevos desafíos de la didáctica de las ciencias sociales. Zaragoza, España.

Santacana, J. (2006). L’arqueologia prehistòrica com a eina escolar. Guix: Elements d’acció educativa, 324, 9-14.

Sanahuja, M.A. (2007). La cotidianeidad en la prehistoria: la vida y su sostenimiento. Icaria.

Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. En: García, Carmen; Arroyo, Aurora; Andreu, Beatriz (Eds.). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. (pp. 674-683). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Valls, R (2002). Cambios y continuidades en los manuales y materias curriculares de Historia en la Educación Secundaria Obligatoria. Gerónimo de Uztariz, núm 17-18, 67-78.

Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Ariel.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.