Resumen
El artículo tiene por objetivo analizar el tratamiento jurídico referido al derecho a heredar en parejas LGBTIQ+, bajo el régimen de unión de hecho en el contexto peruano. Para lograr tal fin, el artículo considera los siguientes aspectos: 1. Los criterios socio-jurídicos para su reconocimiento, la problemática implícita en la administración pública sobre el conviviente supérstite y las posibles propuestas de solución. 2. Los pronunciamientos por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como de la Defensoría del Pueblo, organismos que han emitido posiciones conjuntas, con el fin de garantizar el reconocimiento a este derecho. 3. Los derechos específicos que guardan concordancia con la Constitución Política y el Código Civil, siendo imprescindible delimitar conceptualmente los derechos por la connotación, no sólo a la pareja, sino también a sus familiares y terceros. El estudio se basa en una propuesta analítica-descriptiva. Se concluye en la relevancia del reconocimiento de los derechos sucesorios en las uniones LGBTIQ+ por parte del Estado peruano, como medio de garantizar la protección de los derechos humanos y las libertades civiles de los individuos.
Citas
Arbulú, Aura. (2016). Obligaciones del Estado peruano frente a la violencia cometida con motivo de orientación sexual, identidad de género o diversidad corporal. Tesis de Grado. Universidad San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2475
Cáceres, Carlos.; Talavera, Víctor; Mazín, Rafael. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(4), 698-704. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n4/a26v30n4.pdf
Choquehuanca, José; Ochatoma Paravicino, Félix; Humpiri Núñez, Flor & Mamani Condori, Eddy. (2023). Orden natural y derecho natural: los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en Perú. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 735-745. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3590
Código Civil. (2018). Sucesión Intestada. Lima-Perú: Jurista Editores E.I.R.L.
Constitución Política del Perú. (1993). Lima-Perú: Cultura Peruana E.I.R.L.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Opinión Consultiva Sobre Identidad de Género, y No Discriminación a Parejas del Mismo Sexo. En: Comunicado de Opinión. https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_01_18.pdf
Comité de Derechos Humanos. (2013). Observaciones finales del quinto informe periódico del Perú, adoptado por el Comité en su sesión 107. http://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/10/PER%C3%9A-Observaciones-finales-Comit%C3%A9-de-DerechosHumanos-2013.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Sentencia del 24 de febrero de 2012.
Defensoría del Pueblo. (2014). Opinión respecto del Proyecto de Ley N.º 2647/2013-CR, que establece la unión civil no matrimonial para personas del mismo sexo. Situación de los derechos fundamentales de la población LGBTI en el país. Informe de Adjuntía N.º 003-2014-DP/ADHPD. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-de-Adjuntia-003-2014-DP-ADHPD-2.pdf
Hernoza, Jessica. (2014). Eficacia en el reconocimiento de los derechos sucesorios y las uniones de hecho en el Perú. LEX, 12(13), 161-176. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/41/0
Ley Núm. 30007. (s/f). Ley que modifica los Artículos 326, 724, 816 y 2030 del Código Civil, el Inciso 4 del artículo 425 y el Artículo 831 del Código Procesal Civil y los Artículos 35, 38 y el inciso 4 del Artículo 39 de la Ley 26662, a fin de reconocer Derechos Sucesorios entre los miembros de Uniones de Hecho. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-los-articulos-326-724-816-y-2030-del-codi-ley-n-30007-925847-1/
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) en el mundo del trabajo: Una guía de aprendizaje. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/publication/wcms_846431.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra: OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/978924151288
Preciado, Anita; Vela Miranda, Oscar & Eto Aymar, Yoshida. (2021). Filosofía y Sexualidad: Propuesta para un Modelo Educativo Divergente. Revista de Filosofía, 38(98), 217-229. https://doi.org/10.5281/zenodo.5527365
Zapata, Milagros. (2019). Reconocimiento de la unión igualitaria constitutiva de una familia a partir de la inscripción del matrimonio igualitario extranjero. Tesis de Grado para optar al título de Maestro en Derecho con Mención Constitucional y Gobernabilidad, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque – Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/7499/BC-TES-3654%20ZAPATA%20GUERRERO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Array