Resumen
El artículo tiene por objetivo analizar la evolución histórica de la salud mental, partiendo de las premisas sobre la higiene mental propuestas por Clifford Whittingham Beers, hasta las consideraciones actuales de la Organización Mundial de la Salud, que la definen como un estado de bienestar que trasciende la ausencia de trastornos mentales, abarcando la capacidad de los individuos de realizar acciones de forma productiva para sí mismos y para la colectividad. Se consideraron diversos factores que pueden incidir negativamente, particularmente en América Latina, como la pobreza, la violencia, el crimen, la continuidad del sistema de atención hospitalario centralizado, así como políticas públicas ineficientes que agudizan la proliferación de patologías mentales, las morbilidades y la mortalidad en este sector de la población. Ante ello, se postula una perspectiva crítica de la atención en salud mental, como mecanismo para garantizar el respeto a los derechos de los pacientes, partiendo de la capacidad dialógica, la sociabilización y la atención comunitaria. Metodológicamente, se trató de una investigación cualitativa, basada en el análisis documental y bibliográfico. Se concluye que es necesaria una inversión significativa en salud mental, en el diseño de políticas públicas y en la conformación de equipos interdisciplinarios que puedan abordar esta problemática social desde diversos enfoques, priorizando el respeto de los derechos de los pacientes.
Citas
Agüero, M.J. y Correa, G. (2018). Salud mental y ciudadanía: Una aproximación genealógica. Revista de Historia de la Psicología, 39(1), 40-46.
American Psychiatric Association. (1952). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. APA, EE.UU.
Barrantes, J.; Adrianzén, R.; Carranza, B. y Bravo, K. (2022). El desafío de la política de salud mental en Latinoamérica. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2613-2634. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2406
Bertolote, J. M. (2008). Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry, 6(2), 113-116.
Campodónico, N. (2022). El impacto del COVID-19 en el campo de la salud mental en América Latina y España: una revisión sistemática. Calidad de Vida y Salud, 15(1), 53-79. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/358
Castillo, E. (2024). Salud mental en América Latina: interconexiones saludables y educación intercultural crítica. Cuadernos Fronterizos, 1(6), 82–86. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de15
Cea, J. (2024). Estudios Locos y psicología social crítica: claves para una investigación activista en salud mental desde América Latina. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 5(13), 1-15. http://doi.org/10.46652/pacha.v5i13.252
Curiel, R.; Chiquillo, J. y Amaya, N. (2024). Salud mental e interculturalidad en poblaciones indígenas en América Latina: Bienestar integral en el contexto actual. Revista de Ciencias Sociales, 30, 604-615. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42339
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2021). Estado mundial de la infancia 2021. En mi Mente. Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. UNICEF, New York. https://cienciaysalud.cl/wpcontent/uploads/2021/10/EMI2021-Resumen-ejecutivo.pdf
Heatley, A. (2021). Con derecho a la cordura: atención de la salud mental en la región latinoamericana. Edición de Cuadernos de Políticas para el Bienestar. https://ciss-bienestar.org/wp-content/uploads/2022/02/09-conderecho-a-la-cordura-atencion-de-la-salud-mental-en-la-regionlatinoamericana.pdf
Miranda, G. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos cuando hablamos de salud mental? Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 23, Núm. 83, 86-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772009/27957772009.pdf
Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental (2013-2020). OMS, Ginebra. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789243506029_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (1951). Annual Report of the Director-General to the World Health Organization and to the United Nations. OMS, Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la salud mental: Transformar la salud mental para todos. OPS, Washington, D.C. https://doi.org/10.37774/9789275327715.
Rodríguez, J. (2009). Situación actual de la salud mental en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la OPS/OMS. Retos y proyecciones. En: Cohen, H. (Compilador). Salud mental y derechos humanos. Vigencia de los estándares internacionales. OPS, Argentina. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6235/2009-ARG-saludmental-derechos.pdf