Resumen
La investigación tuvo como propósito distinguir discursos pedagógicos de académicos formadores de docentes en historia y geografía, respecto del valor formativo de la enseñanza histórica en tiempos actuales. El estudio se realizó desde una metodología cualitativa, utilizándose como epistemología basal la fenomenología hermenéutica y como técnica de producción de información la entrevista en profundidad. Los resultados permitieron distinguir la predominancia discursiva de valores educativos asociados a la formación ciudadana, al desarrollo del pensamiento crítico y la emergencia de la perspectiva intercultural en la enseñanza histórica. Por el contrario, valores formativos tradicionales como la historia y la formación en identidad nacional son escasamente relevados en su versión clásica, siendo resignificados hacia la formación en reflexividad e identidades locales en los discursos de formadores de profesores. Se concluyó que, en el contexto presente, puede concebirse una categoría emergente como valor formativo en la enseñanza histórica, como es la formación en interculturalidad, que posee la potencialidad de favorecer el estudio y enseñanza histórica en perspectiva decolonial.
Citas
Almeyda L. y Jiménez. M.S. (2020). Enseñanza de la historia y concepciones de ciudadanía en las prácticas de profesores en formación. Sophia Austral, (26), 179-197. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000200179
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos: Freud y Lacan. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Bernstein, B. (1990). La construcción social del Discurso pedagógico. Bogotá: El Griot.
Berstein, B. y Díaz, M. (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Traducido de Collected Original Resources in Education (CORE), 8(3). Universidad Pedagógica Nacional, (15). https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/5120/4199
Bourdieu, P. (1974). La economía de los bienes. Barcelona: Anagrama.
Castillo, M.; Romero, E. y Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 18, Núm. 2, 241-267. https://www.redalyc.org/journal/1341/134175706011/html/
Chávez, C. (2022). Una Disciplina en Transición: Didáctica de la Historia y Formación Inicial Docente en Chile. Estudios Pedagógicos, Vol. XLVIII, Núm. 4, 337-356. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v48n4/0718-0705-estped-48-04-337.pdf
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:aed118e6-c24c-41d7-b5b7-fe4f0252288f/re29503-pdf.pdf
Chervel, A. (1998). La culture scolaire. Une approche historique. Paris: Belin.
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares-Corredor.
Delgado, A. y Rivera, A. (2018). ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes? Enseñanza de la historia e identidad nacional. Granada: Comares.
Díaz, K.; Palacios, L. y Borrego, C. (2024). Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, Año 4, Núm. 8, 152-168. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598876
Foucault, M. (1972). The Archaeology of Knowledge. London: Tavistock Publications.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, Vol. 7, Núm. 1, 201-2019. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a10v7n1.pdf
Galvis, S. (2018). La fenomenología hermenéutica en investigación: a propósito de un estudio de reflexión pedagógica desde las parábolas. Cuadernos de Teología, Vol. X, Núm. 1, 94-111.
García, A. y Jiménez, J. (2010). El valor formativo y la enseñanza de la historia. Granada: EUG, Editorial Universidad de Granada.
Gómez, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Sílex.
Goodson, I. (1995). Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Julia, D. (1996). La culture scolaire comme objet historique. Colonial Experience in Education. Historical Issues and Perspectives, Gent, Paedagogica Historica, I, 353-382.
Julia, D. (2000). La construcción de las disciplinas escolares en Europa. En Ruiz Berrio, J. (Ed.), La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Kerr, D. (2002). An international review of citizenship in the currículum. En SteinerKhamsi G., Torney-Purta J. y Schwille J. (Eds.), New paradigms and Recurring Paradoxes in Education for Citizenship: an international comparison. UK: Elsevier Science Ltd.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la historia, (7), 69-91.
Pedraza, D. (2015). Discurso pedagógico en maestros desde lo enunciado por estudiantes de colegios católicos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 199-214. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322240661011.pdf
Pérez, J.; Nieto, J. y Santamaría, J. (2019). La Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, Vol. 19, Núm. 37, 21-30.
Popkewitz, T. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 14 (1), 355-370. https://www.redalyc.org/pdf/567/56714113020.pdf
Reyes, L., Campos, J., Osandón, L., y Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, Vol. XXXIX, Núm. 1. 217-237. http://doi.org/10.4067/S0718- 07052013000100013
Rivera, P. y Mondaca, C. (2013). El aporte de la enseñanza de la historia reciente en Chile: Disensos y consensos desde la transición política al siglo XXI. Estudios Pedagógicos, Vol. 39, Núm. 1, 393-401. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100023
Santiesteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, (14), 34-56. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Toledo, M.I. y Gazmuri, R. (2009). Obedientes memoriones o reflexivos pensantes: tensiones entre objetivos identitarios y cognitivos en enseñanza de la historia reciente de Chile en 6º año de Enseñanza Básica. Estudios Pedagógicos, 35(2), 155-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200009
Turra-Díaz, O. (2016). Tensiones en la enseñanza y aprendizaje de la historia en contexto interétnico: significaciones y experiencias escolares de jóvenes pehuenches. Atenea, (513), 263-278. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622016000100017
Turra-Díaz, O. (2022). El código disciplinar de la historia en Chile. Un análisis curricular desde sus contenidos de enseñanza (1965-2016). En Plá, S. y Turra-Díaz, O. (Coordinadores), Enseñanza y usos públicos de la historia en México Chile. México: IISUE-UNAM.
Turra-Díaz, O. y Ajagan, L. (2024). Profesorado, textos pedagógicos e ideología. Lectura crítica del discurso pedagógico de la historia. Santiago: RIL editores.
Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y escritura fenomenológica. Cali, Colombia: Editorial Universidad del Cauca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Array