Resumen
En un entorno dinámico, determinado por la rápida y constante evolución de las tecnologías, se presentan nuevas demandas sociales, que requieren de personal capacitado para brindar soluciones y afrontar problemas complejos desde perspectivas críticas e interdisciplinares. Atendiendo a lo anterior, la investigación tuvo por objetivo analizar el impacto del enfoque STEM en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes y docentes de educación superior. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa, descriptiva y longitudinal. Los hallazgos indican que el desarrollo de competencias investigativas es favorecido ampliamente por la aplicación del enfoque STEM, al dar muestras de pensamiento crítico, creatividad y responsabilidad. Asimismo, la implementación de tecnologías y metodologías activas, mejora el aprendizaje, así como la articulación de conocimientos teóricos y prácticos, sin que esto signifique que no existan problemas y barreras que afrontar. Se concluyó que el enfoque STEM mejora las competencias investigativas e impulsa las transformaciones educativas del siglo XXI.
Citas
Alvarado, J. (2023). Vulnerabilidad social y prognosis macroeconómica: una revisión desde el contexto actual. Revista de Filosofía, 40(105), 131-140. https://doi.org/10.5281/zenodo.7857656
Aruquipa, E., Davezíes, W. y Vargas, M. (2022). Competencias Investigativas en la Formación de Maestros en Bolivia. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 20(25), 75*97. https://doi.org/10.56469/rcti.vol20n25.701
Bybee, R. (2013). The case for STEM Education: Challenges and Opportunities. National Science Teachers Association.
Christensen, R., Knezek, G. y Tyler-Wood, T. (2014). Student perceptions of Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) content and careers. Computers in Human Behavior, 34, 173-186. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.01.046
Cortes, J., Guix, M. y Carbonell, K. (2021). Innovation for Sustainability in the Global South: Bibliometric findings from management & business and STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) fields in developing countries. Heliyon, 7(8), e07809. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07809
Cuichán, L. y Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Revista Mamakuna, 23. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/download/946/961/6176
Cupare, C. y Resplandor, G. (2023). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Prohominum. Prohominum, 5(1), 126-143. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0175
Díaz, V., Saavedra, N. y Zevallos, K. (2024). Competencia Investigativa y Desarrollo Profesional Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 261-270. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.471
Díaz, V., Salazar, I. y Brito, R. (2023). Steam: Una breve conceptualización de una metodología orientada al desarrollo de competencias del siglo XXI. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), Article 2. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1916
Duche, A., Vera, C., Pari, N. y Ramírez, J. (2023). Competencias investigativas en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), Article 5. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1313
Fabre, J., Rojas, R., Carriel, J., Rizzo, P. y Abad, L. (2024). Competencias investigativas en estudiantes de educación superior. Maestro y Sociedad, 21(4), 1994-2002. https:// maestroysociedad.uo.edu.cu
Fonseca, A. y Simbaña, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Revista Digital Novasinergia, 5(2), 90-105. https://doi.org/10.37135/ns.01.10.06
Henriksen, D. (2017). Creating STEAM with design thinking: Beyond STEM and arts integration. The STEAM Journal, 3(1), 1-11. https://scholarship.claremont.edu/steam/vol3/iss1/11/
López, M., Córdoda, C. y Soto, J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of Science Education, 7(1), 1-16. https://www.aacademica.org/marco.lopez/7
Marozzo, V., Crupi, A., Abbate, T., Cesaroni, F. y Corvello, V. (2024). The impact of watching science fiction on the creativity of individuals: The role of STEM background. Technovation, 132, 102994. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2024.102994
Márquez, F. y López, R. (2024). Propuesta para determinar un modelo pedagógico sobre competencias investigativas a nivel doctorado. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29), Article 29. https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2121
National Academy of Engineering and National Research Council. (2014). STEM Integration in K-12 Education: Status, Prospects, and an Agenda for Research. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/18612.
Ortiz, J., Sanz, R. y Greca, I. (2021). Una mirada crítica a los modelos teóricos sobre educación STEAM integrada. Revista Iberoamericana de educación, vol. 87, núm. 3. https://doi.org/10.35362/rie8724634
Reiban, R., Rodríguez, H. y Zeballos, J. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. Revista Publicando, 4(10 (1), 395-405. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/439
Restrepo A. y Vanegas, J. (2024). Metodología STEM para la integración de conceptos de programación y geometría mediante recurso interactivo en estudiantes de grado undécimo [masterThesis, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/11642
Riegle, K. y Moore, C. (2016). Do They Stay or Do They Go? The Switching Decisions of Individuals Who Enter Gender Atypical College Majors. Sex Roles,74(9):436-449. DOI: 10.1007/s11199-016-0583-4.
Sanders, M. (2009). STEM, STEM Education, STEM Mania. Technology Teacher, 68, 20-26. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Santillán, J., Cadena, V. y Cadena, M. (2019). Educación Steam: Entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(34), 212-227. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..847
Torres, S. y Manchego, J. (2023). Análisis de competencias investigativas en universitarios Iberoamericanos: Revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2784–2802. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.454

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Array
