Evolución histórica del marketing digital y su impacto en la expansión de las PYMEs en América Latina

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

marketing digital
PyMEs
transformación tecnológica
sociedad digital digital marketing
SMEs
technological transformation
digital society

Cómo citar

Almidón Ortiz, C. A., Ñañez Silva, M. V., Chiok Pérez, P. M., & Rojas Bujaico, J. F. (2025). Evolución histórica del marketing digital y su impacto en la expansión de las PYMEs en América Latina. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (10), 1236-1267. https://doi.org/10.5281/zenodo.15345905

Resumen

La investigación tiene como propósito analizar cómo el marketing digital incide sobre la expansión de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina. Se parte de la evolución histórica de las tecnologías digitales, que inicia en los años noventa, destacando el surgimiento del internet, el correo electrónico y los primeros banners, llegando al auge de las redes sociales, la inteligencia artificial y la hiperpersonalización. Asimismo, se explora cómo la Web 2.0 y el Big Data han transformado las formas en que las PyMEs interactúan con los consumidores, facilitando la segmentación y el posicionamiento de marcas. La metodología empleada es de tipo mixta. Los hallazgos aluden a las ventajas estratégicas que estas herramientas ofrecen al marketing digital. Empero, en el contexto latinoamericano, persisten barreras tecnológicas, de conectividad, capacitación y financiamiento, que limitan su plena adopción en la región. A pesar de ello, se destaca la relevancia y flexibilidad del modelo 4F (flexibilidad, focalización, fidelización y feedback), como medio para impulsar el marketing digital en las PyMEs. Finalmente, se concluye que, en América Latina, existen numerosas oportunidades para construir un ecosistema financiero autónomo y competitivo a nivel global.

https://doi.org/10.5281/zenodo.15345905
PDF
HTML
DOI

Citas

Alvarado, J. (2023). Teoría del caos y su incidencia sobre la teoría de gestión. IPSA SCIENTIA, Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 10-23. https://doi.org/10.25214/27114406.1592

Araneda, P. (2015). Plan de negocio para internacionalización del servicio marketing digital para PyMEs. Universidad de Chile. [TM], pp. 97. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132089

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Séptima edición. Caracas. Episteme

Armutcu, B., Tan, A., Amponsah, M., Parida, S. & Ramkissoon, H. (2023). Tourist behaviour: The role of digital marketing and social media. Acta Psychologica, 240, 104025. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2023.104025

Barrio, M. (2022). Modelos de negocio basados en datos, publicidad programática, inteligencia artificial y regulación: algunas reflexiones. IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, (36), 7. https:/idep.uoc.edu

Castro, G., Vidal, A., Molina, X. y Martínez, M. (2025). Marketing digital potenciadas por Inteligencia Artificial (IA), en las PyMES de Valledupar. Finanzas y Negocios, 5(1), 63–79. http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/Finanzasynegocios/article/view/ 417

Comisión Económica para Latinoamérica-CEPAL. (2023a). Informe de economía digital en América Latina y el Caribe. ONU. https://www.cepal.org/es

Comisión Económica para América Latina-CEPAL. (2023b). Informe de digitalización en PyMEs latinoamericanas. ONU. https://www.cepal.org

Cusme, C., Plua, K., Tenelema, I. y Estrada, J. (2024). Retos y oportunidades del marketing digital para la sostenibilidad de las MiPyME en el mercado local de Quevedo, provincia de Los Ríos. Revista de Ciencias Sociales y Económicas, 8(1), 33–49. https://doi.org/10.18779/csye.v8i1.740

Departamento Nacional de Estadística-DANE. (2023a). Encuesta Anual de Comercio Electrónico. Bogotá, Colombia https://www.dane.gov.co

Departamento Nacional de Estadística-DANE. (2023b). Reporte de Comercio Electrónico en Colombia. Colombia. https://www.dane.gov.co

Díaz, V., Surdez, E. y Reyes, R. (2024). Modelo de 4Fs del marketing digital: vínculo con el posicionamiento de Marca. Suma de Negocios, 15(32), 50-58. https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.v15.n32.a6

European Commission. (2023). Digital Economy and Society Index (DESI) 2023. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/desi

Eurostat. (2023). E-commerce and digital marketing in European SMEs. https://ec.europa.eu/eurostat

Fernández, L. & Ruiz, M. (2024). Social media as a digital ecosystem: User immersion and brand interaction. Journal of Digital Consumer Behavior, 12(3), 45-60. https://doi.org/ 10.1016/j.jdcb.2024.03.002

Fraguela, N. (2024). Historia de las Redes Sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución. Publicaciones Marketing4ecommerce. https://marketing4ecommerce.mx/historia-de-las-redes-sociales-evolucion/

Galarza, P. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las PyMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1), 21-40. https://doi.org/10.69484/rcz/ v2/n1/36

García, R. & Torres, P. (2024). Algorithmic marketing: Real-time strategies in social networks. International Journal of Electronic Commerce, 28(1), 112-130. https://doi.org/10.1080/ 10864415.2024.1754991

García, A. y Malagón, E. (2021). Avances en la economía del ecosistema digital en algunos países de América Latina. Horizontes empresariales año 20(1), 4-29. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/4822/4027

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hil Education. Sexta Edición. México.

Hess, T. & Matt, C. (2021). Digitalization in SMEs: A systematic review of barriers and enablers. Journal of Small Business Management, 59(3), 477-502. https://doi.org/10.1111/jsbm.12517

Hoyos, S. y Sastoque, J. (2020). Marketing Digital como oportunidad de digitalización de las PYMES en Colombia en tiempo del Covid–19. Revista Científica Anfibios, 3(1), 39-46. https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.60

Huamani, J., León. L., Marcilla, V. y Huamani, M. (2022). Marketing digital y comportamiento del consumidor en las pollerías y pizzerías. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2199-2219. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v 6i6.3675

Huerta, C., Vergara, C., Brito, C. y Tinoco, L. (2023). Desarrollo del ecosistema digital en los países de sudamérica durante la pandemia por covid-19. Epistemia Revista Científica, 7(1), 14-37. https://doi.org/10.26495/re.v7i1.2431

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2023). Reporte de adopción tecnológica en microempresas peruanas. Presidencia del Consejo de Ministros Perú. https://www.inei.gob.pe

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo-INEC. (2023). Estadísticas de Tecnología en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Instituto Nacional Estadística, Geografía e Información de México-INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ventas Online. https://www.inegi.org.mx

Kim, J. & Park, S. (2025). Micro-moments and consumer attention: Redefining digital engagement. Marketing Science Review, 19(2), 78-94. https://doi.org/10.1177/09721514241245678

Kotler, P., Kartajaya, H. y Setiawan, I. (2024). Marketing 6.0: el futuro es inmersivo. Lid Editorial.

Landeta, A. (2021). El Plan de Digitalización de las PyMEs: El reto del impulso a la digitalización de las PyMEs es una de las diez prioridades de la Agenda España Digital 2025. Revista de Marketing y Publicidad, 1(3), 136–138. https://revistas.cef.udima.es/ index.php/marketing/article/view/710

López, E., Rivera, J. y Jácome, M. (2024). La evolución del marketing en la era digital: tendencias y desafíos actuales. Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(2), 88-108.

Lozano, B., Toro, M. y Calderón, D. (2021). Marketing digital: herramientas y tendencias actuales. Dominio de las Ciencias, 7(6), 907-921. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2371

Martínez, J., Romo, L. y Riascos, S. (2024). Avances en la transformación digital de las MiPyMEs impulsadas por la pandemia COVID-19. Journal of technology management & innovation, 19(1), 52-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242024000100052

Membiela, M. y Pedreira, N. (2019) Herramientas de Marketing digital y competencia: una aproximación al estado de la cuestión, Atlantic Review of Economics (ARoEc), 3(3), https://www.econstor.eu/bitstream/10419/282274/1/099

Mera, C., Cedeño, C., Mendoza, V. y Moreira J. (2022). El marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el emprendimiento empresarial. Revista Espacios, 43(03), 27-34. https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n03p03

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC). (2022). Impacto del marketing digital en PyMEs colombianas. https://www.mintic.gov.co

Montoya, L., Benalcazar, A., González, D., Toledo, N. y La Torre, G. del P. (2024). Inteligencia Artificial en el Marketing Digital en América entre 2021 y 2023: Una revisión sistemática de la literatura. Revista de Ciencias y Artes, 1(4), 189–223. https://doi.org/10.37211/2789.1216.v1. n4.47

Morales, P., Pilamunga, E. y Jordan, D. (2024). Estrategias Digitales de social media en el contexto de las PyMEs del Ecuador. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (236), 173-188

Morillo, K. y Alegría, L. (2024). Gestión Pública en América Latina: e-Gobierno, modernización y transformación social. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (9), 929-961. https://doi.org/10.5281/zenodo.14567229

Núñez, E. y Miranda, J. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 16(30), 1-13. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2915

Núñez, G., Balvin, R., Rodas, R. y Tosso, L. (2025). Innovación en producto y marketing digital impulsadores de la competitividad de empresas textiles de Piura. Impulso, Revista de Administración, 5(10), 58-70. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.101

Oneto, G., Pérez, C. y Riscart, J. (2020). Efecto del influencer sobre el nivel de engagement en publicaciones de Instagram. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 24(2), 76-94. https://doi.org/10.17979/redma.2020.24.2.7069

Ordoñez, M. y Aguayza, L. (2024). Tendencias actuales del marketing digital: Revisión sistemática. Revista Ñeque, 7(19), 546–563. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i19.159

Pazmiño, S. y Pazmiño, L. (2024). Marketing digital y la personalización basada en inteligencia artificial. Revista Científica Kosmos, 3(2), 187–208. https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.134

Pijetlovic, K. y Cavaliere, L. (2022). Social media marketing in European SMEs: Strategies for competitiveness. International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, 28(9), 210-230. https://doi.org/10.1108/IJEBR-01-2022-0081

Rabby., F. Chimhundu., R. & Hassan, R. (2021). Artificial intelligence in digital marketing influences consumer behaviour: a review and theoretical foundation for future research. Academy of Marketing Studies Journal, 25(5), 1-7.

Ramos, A. y Salazar, Y. (2024). Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en el Comercio Internacional: Un Enfoque Crítico. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico. (9), 1044-1066. https://doi.org/10.5281/zenodo.1456730

Rana, M. (2018). Marketing management in the digital era: a study of social media and its impact on buyers’ market. Zenith International Journal of Business Economics & Management Research, 8(4), 23-35. https://www.indianjournals.com/ijor.aspx?target=ijor:ijmie&volume=8&issue= 10&article=025

Rey, M. y Suárez, T. (2019). El reto de la moda sostenible. Trespalacios, Vázquez, Estrada, & González (Eds.), Omnichannel Marketing: las nuevas reglas de la distribución y el consumo en un mundo omnicanal, 275-294.

Riaño, M., Rodríguez, R. y Celis, E. (2024). Marketing digital y E-commerce para PyMEs en Colombia: seguridad y facilidad de transacciones móviles. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(2), 10–17. https://doi.org/10.15649/2346030X.3255.

Ronquillo, L., Martínez, M. y Moreno, I. (2024). E-commerce y su impacto en el crecimiento de las PYMES. Revista Política Y Ciencias Administrativas, 3(2), 6–18. https://doi.org/10.62465/rpca.v3n2.2024.102

Ruiz, J. y Enríquez, M. (2024). El crecimiento de las PyMEs a través de la Mercadotecnia Digital: Revisión Sistemática. MQRInvestigar, 8(2), 4234–4248. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4234-4248

Sainz, J. (2018). El plan de marketing digital en la práctica. Esic Editorial, 18ª edición, pp. 438. Madrid, España

Santolaya, S. (2024). Análisis de TikTok como estrategia publicitaria. Trabajo de Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/70761/TFG-N.%202435.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Smith, A. & Lee, T. (2023). Community-driven branding: The role of social media in co-creation. Journal of Interactive Marketing, 55(4), 203-218. https://doi.org/10.1002/jim.2023.0015

Terán, D. y Mena, S. (2025). Estrategias innovadoras de marketing digital y su incidencia en la optimización del posicionamiento de una marca en Instagram. RUNAS. Journal of Education & Culture, 6(12), Epub. https://doi.org/10.46652/runas.v6i12.237

Theodorakopoulos, L. & Theodoropoulou, A. (2024). Leveraging big data analytics for understanding consumer behavior in digital marketing: A systematic review. Human Behavior and Emerging Technologies, 2024(1), 3641502. https://doi.org/10.1155/2024/3641502

Villar, P. Barradas, D. y Meza, M. (2021). Análisis situacional de PyMEs artesanales en el malecón de la ciudad de Veracruz, México. Universidad & Ciencia, 10, 217–230

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.