Resumen
La normativa peruana de propiedad industrial contempla el contrato de licencia comercial, generando una regulación híbrida que, si bien abarca aspectos del know-how, también podría aplicarse indirectamente a las franquicias. Esta ambigüedad genera inseguridad jurídica y obstáculos administrativos para las empresas que buscan expandirse mediante este modelo. La investigación propone analizar cómo la inclusión explícita de las franquicias en este régimen puede mejorar la seguridad jurídica y fomentar el crecimiento económico. Se emplea una metodología basada en revisión doctrinal, análisis normativo y comparación con legislaciones de países como Estados Unidos y España, donde las franquicias están claramente reguladas. Se identifican vacíos legales y se proponen reformas normativas. Entre los resultados esperados figuran la simplificación de trámites, la reducción de conflictos contractuales y un entorno más atractivo para la inversión extranjera. En conclusión, una regulación específica de franquicias en Perú fortalecería el marco legal y facilitaría la profesionalización y expansión empresarial.
Citas
Abad Gallardo, A. (2024). Necesidad de una regulación en el contrato de franquicia para promover proteger la inversión y economía en el Perú. Chiclayo: Repositorio USAT.
Aguirre Vidaurre, W. (2014). El contrato de franquicia: multiplicador de negocios exitosos. Lima: Revista de Actualidad Mercantil, núm. 3.
Bermúdez, J. (2013). Investigación científica en el Perú: factor crítico de éxito para el desarrollo del país. Sinergia e Innovación, 1(02), 1-17. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/334666
Cabanellas de las Cuevas, G. (2022). Determinación de la ley aplicable a los contratos de licencia y transferencia de tecnología. Revista Iberoamericana de la Propiedad Intelectual, núm. 17. https://doi.org/10.26422/RIPI.2022.1700.cab
Club Franquicias (24 de abril de 2024). El 15% de franquicias peruanas lograron su internacionalización. https://clubfranquicia.pe/noticia/el-15-de-fran-qui-cias-pe-rua-nas-lo-gra-ron-su-in-ter-na-cio-na-li-za-cion
CRYO mx. (2020, diciembre 23). Diferencia entre franquicia y licencia. Retrieved from https://cryomx.com/diferencia-franquicia-licencia/
Exequiel Ernesto, M. (2016). El contrato de franquicia comercial antes y después de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: aspectos económicos y jurídicos. Buenos Aires: Bibloteca Digital UCAL.
Fernández Pepper, M. (2015). Franquicia: herramienta de crecimiento de marca. Forseti, vol 3(5). https://doi.org/10.21678/forseti.v0i5.1143
Guerrero Gaitán, M. (2016). Los contratos de transferencia internacional de tecnología. Octubre: Universidad externado de Colombia.
Hermoza Calero, J. (2012). Correlación entre el contrato de franquicia y el objeto física y jurídicamente posible como elemento del negocio jurídico. Lima: Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, vol. 10(10).
López Guzmán, F. (2008). El contrato de franquicia internacional: Un modelo estratégico empresarial. Colombia: Temis.
López, R. (2020). Derecho comercial. Tomo XII Contratos mercantiles 2 vols. Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Ludeña, Y. (2013). El boom de las franquicias en el Perú ¿Es tiempo de una regulación jurídica o aún no? Lumen (9), 71-86. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/509
Morejón Grillo, A. (2013). El contrato de Franquicia. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.
Muñoz García, C. y Dávila, I. (2007). El mercado de franquicias en estados unidos. Miami: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Miami.
Piñero Aché, G. (2017, diciembre 8). Las Franquicias en Latinoamérica. Retrieved from https://gerardopineroache.wordpress.com/2017/12/08/las-franquicias-en-latinoamerica/
Puchades, D. (2019, Febrero 11). Franquicy. Retrieved from https://franquicy.com/diferencias-notables-entre-la-franquicia-y-la-licencia-de-marca.html
Ramírez Tello, A. M. (2018). Contexto Comercial de los Contratos de Licencia. Bogotá: Revistas Universidad Sergio Arboleda, núm. 6. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Cuadernos/article/view/1007
Rodríguez García, G. M. (2014). Sobre el contrato de licencia de marcas. Lima: Revistas UPC.
Silva-Santisteban Díaz, A. (2016). Reflexiones sobre el contrato de franquicia: contrato de colaboración empresarial y diferencias con figuras jurídicas similares. Lima: Revista de Economía y Derecho, vol. 11(41). http://hdl.handle.net/10757/550369
Speicher Mendiola, C. (2022). La tipificación del contrato de franquicia como alternativa para impulsar el desarrollo de empresas peruanas en el mercado local. Lima: Repositorio ULima.
Torres Torres, M. (2017). Falta de ordenamiento legal del contrato de franquicia en la actividad empresarial, perú 2013. Huánuco: Revista Gaceta Científica Escuela de Posgrado - UNHEVAL.
Vera Oliva, K. (2018). Planteamiento regulatorio de las Franquicias en el Perú. Lima: Repositorio UPC.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Array
