Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia

PDF
HTML
DOI

Cómo citar

Gutiérrez Calderón, M. A., & Mendívil Hernández, P. M. (2024). Construyendo Identidades Colectivas: Un Estudio de las Bandas de Música de Viento en Sincelejo, Colombia. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (8), 244-254. https://doi.org/10.5281/zenodo.12600069

Resumen

Las bandas de música de viento desempeñan un papel fundamental en la expresión sonora del Caribe colombiano, especialmente en los departamentos de Sucre y algunos municipios de Córdoba, Bolívar y Atlántico. Estas agrupaciones, mayoritariamente conformadas por hombres, incorporan elementos en sus letras que reflejan la rica vida cultural de estos territorios. A través de instrumentos tradicionales de viento y percusión de metal, interpretan ritmos como el Fandango, el Porro, la Puya y el Mapalé. En este contexto, la música se convierte en un prisma a través del cual podemos observar la vida de estas comunidades.

Permite comprender los procesos sociales que influyen en su identidad cultural, su interacción social, su memoria colectiva y sus perspectivas individuales. Además, estas bandas desempeñan un papel crucial en la formación de identidades colectivas dentro de la población, fomentando la creación de lazos comunitarios. Por otro lado, la música también se presenta como una actividad económica para aquellos que la consideran una prioridad en la búsqueda de ingresos. Esto implica reconocer los esfuerzos y las condiciones de reconocimiento social y laboral a los que se enfrentan estos colectivos para mantenerse en el mercado musical y generar ingresos que les permitan dar sostenibilidad tanto al grupo en general como a los miembros de sus familias. En conclusión, las bandas de música de viento no solo enriquecen la cultura sonora del Caribe colombiano, sino que también contribuyen al tejido social y económico de estas comunidades.

https://doi.org/10.5281/zenodo.12600069
PDF
HTML
DOI

Citas

Acevedo, Víctor (2005), Los contextos simbólicos y sociales de la música indígena del noroeste

de México,. Boletín Oficial del inah, México, inah, enero-marzo, pp. 25-30.

Álvaro, J. L. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano. Barcelona: UOC

Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Universidad de Oviedo

Alzate, A. (1980). El músico de banda: aproximación a su realidad social. América Latina. https://

www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/LAS-BANDAS-MUSICALES-DE-VIENTO.pdf

Del Carpio, P. Fernández, E., & Freitag, V. (2015). Las funciones psicosociales de la música

como elemento cultural e identitario: El caso de Santo Tomás, Guanajuato, México. Mañongo,

(44), 241.259. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/7397

Espinosa, A., Abello, A., Aleán, A (2013). Orígenes y tendencias recientes de una relación indispensable,

La Savia del Desarrollo, pp. 19 - 52., isbn 978-84-9984- 186-1. Editado por la Cátedra

Unesco de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona-Universidad

Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia

Frith. S. (1996). Música e identidad. En Stuart Hall y Paul du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad

cultural (pp. 181-213). Buenos Aires: Amorrortu.

Fortich, W., Taboada, R., & Prieto, F. (2014). La preservación de las prácticas identitarias de

las bandas tradicionales de música de viento ante el escenario de las correlejas que se

celebran en los departamentos de Sucre y Córdoba. Escenarios, (20). https://www.cecar.

edu.co/documentos/editorial/e-book/LAS-BANDAS-MUSICALES-DE-VIENTO.pdf

Fortich, W., Taboada, R., Prieto, F., Murillo, P., Álvarez, D., & López, A. (2015). Las bandas musicales

de viento: origen, preservación y evolución: casos de Sucre y Córdoba. Cecar. https://

libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/77/133/1993-3

Garay, G. (2007). Prólogo. ¿Por qué estudiar la historia del tiempo presente? En Graciela de

Garay (coordinadora), Para pensar el tiempo presente. Aproximaciones teórico-metodológicas

y experiencias empíricas (pp. 8-30). México: Instituto Mor. https://www.redalyc.org/journal/

/60065220028/html/

GONDAR, Jô. (2005) “Quatro proposiçoes sobre memória social”, en Jô Gondar y D.Vera

(comps.). ¿O que é memória social? Editorial Contra Capa Livraria, Rio de Janeiro, pp.11-26.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Argentina: Editorial Biblos.

Londoño.M y Betancurt. J. (1983). Estudio de la realidad musical en Colombia, III Parte.

LAS BANDAS. Programa Regional de Musicología. Bogotá: Pnud-unesco-colcultura. Instituto

Colombiano de Cultura.

Montoya, L. (2009). Bandas de viento. Tradición e identidad en el sur de Guanajuato, Revista

Digital Universitaria, 10 (12), 2-12. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art95/

int95.htm

Hernández. S, Fernandez. D, & Baptista. L. (2014). Metodología de la Investigación 6ta

Edición. México.

Peralta-Farak, Y. & Espinosa-Espinosa, A. (2018). Desarrollo humano e inclusión productiva

en la música popular: el caso de las bandas de viento en Sucre, Colombia. Revista

Finanzas y Política Económica, Vol. 15, N.° 2, julio-diciembre, 2023, pp. 403-439 http://www.

scielo.org.co/pdf/fype/v15n2/2248-6046-fype-15-02-403.pdf

Salanova, M., Gracia, F., & Peiró, J. M. (1996) Significado del trabajo y valores laborales. En

J. M. Peiró, y F. Prieto (Eds.), Tratado de psicología del trabajo. Vol. II.: Aspectos psicosociales

del trabajo (pp. 35- 63). Madrid: Editorial Síntesis.

Sheehy, Daniel (2007), ¿Tacos con salsa o con catsup? Perspectivas y estrategias para la

continuidad cultural. Boletín Oficial del inah, núm. 80, México, inah, pp. 74-80

Tipa. J y Zebadúa. J (2014). Juventudes, identidades e interculturalidad. Consumos y gustos

musicales entre estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas Editorial: Conacyt. Méxicofile:///C:/Users/usuario/Downloads/JuventudesIdentidadeseInterculturalidad.

pdf

Ochoa. J (1993). Las bandas de viento en la vida de los mixtecos de Santa María Chigmecatitlán.

México, ENAH, 1993

Verd, J. M. y Lozares, C. (2016) Introducción a la investigación cualitativa. Fases métodos y

técnicas. Madrid, España: Editorial Síntesis

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.