Resumen
La afectividad y la convivencialidad son elementos esenciales para la evolución del ser humano, tanto en sus aspectos intrínsecos como sociales; contribuye a la configuración de relaciones estables, que conducen a la felicidad, entendida en términos aristotélicos de completitud, de asociación política, que se perfila hacia la búsqueda del bien colectivo. Estos factores se ven manifestados en diferentes etapas de la vida, que van desde su nacimiento hasta la muerte, dimensionando el carácter ético de la sociedad, incidiendo en relaciones significativas, que ayudan a definir la personalidad y los vínculos con la alteridad. En el plano psicológico, ayuda a promover la salud mental y a regular de manera crítica las emociones. Dentro del pensamiento ético contemporáneo, se recalca en el valor de estas categorías para la conformación histórico-cultural de la humanidad, para promover el cuidado de sí, el respeto a la alteridad, ejerciendo influencia dentro de los espacios de actuación privados y públicos, fortaleciendo las relaciones intersubjetivas. En virtud de lo anterior, el presente artículo, desarrollado bajo un método hermenéutico-documental, analiza la interrelación existente entre afectividad y convivencialidad, tomando como ruta de abordaje el pensamiento ético contemporáneo, apuntando hacia lo tangible del cuidado de sí y del otro, evidenciable en el mejoramiento de las relaciones e interacciones entre los individuos.
Citas
Alvarado, L. (2014). Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los conflictos socio-ambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre de Dios. Informe Final A1-PMN-T6-11-2013. Consorcio de Investigación Económica y Social – Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/informe_alvarado.pdf?__im-XTIsVmEv=7911475958246754453
Aristóteles (2005). La política. Ediciones Istmo, Madrid.
Ávila, A. M. (2022). Convivencia intercultural: reflexión de un concepto necesario. Conrado, 18(87). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000400166&lng=es&tlng=es
Bernal Vélez, I. C.; Rincón Puerta, M.; Hurtado Quintero, S., & Chaparro Loaiza, L. (2023). Parejas poliamorosas, abiertas, Dinks, LAT, multiculturales, Swinger como formas relacionales. Actualización Teórica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (68). https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n68a13
Bohórquez, O. (2024). Pluralización del término familia: una perspectiva desde el sistema jurídico venezolano. Revista de Filosofía, 41(108). https://doi.org/10.5281/zenodo.13207647
Bravo, Mirella & Pérez, Víctor (2016). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol. 32, Núm. 3. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/265/81#:~:text=La%20esfera%20socio%2Dafectiva%20se%20define%20como%20el%20conjunto%20del,pasiones%2C%20en%20un%20marco%20social.
Espínola, I. S.; Cambranis, A. O.; Salazar, A. M., & Esteves, C. G. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina, (29). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n29/a02n29.pdf
Global Initiative Against Transnational Organized Crime (2023). Índice Global de Crimen Organizado. Perú. Documento disponible en: https://ocindex.net/assets/downloads/2023/spanish/ocindex_profile_peru_2023.pdf
Lanz, C. (2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 17, Núm. 56. https://www.redalyc.org/pdf/279/27921998005.pdf
Martín-Baró, I. (1999). Sistema, grupo y poder: Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador, UCA Editors, Colección digital. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wpcontent/uploads/2015/11/1989-@-Sistema-Grupo-y-Poder-Psicologia-Social-desde-Centroamerica-II.pdf
Martín Fiorino, V. (2007). Ética, educación y construcción de convivencia. Revista Educación en Valores, Vol. 2, Núm. 8. https://www.researchgate.net/profile/Victor-Martin-27/publication/40617875_Etica_educacion_y_construccion_de_convivencia/links/0a85e53513c2064a65000000/Etica-educacion-y-construccion-de-convivencia.pdf
Mínguez, R. (2014). Ética de la vida familiar y transmisión de valores morales. Revista de Educación, Núm. 363. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/46491/1/MINGUEZtic.s.pdf
Nina-Estrella, R. & Ortiz-Ortiz, Y. (2022). Dinámicas relacionales en la pareja puertorriqueña. Psicología desde el Caribe, 39(2). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/14021
Rodríguez-Castro, A. F.; Acevedo-Suárez, J. P. & López-Rodríguez, C. J. (2022). Abordaje sistémico de la violencia en pareja: procesos de cambio y adaptación. Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(2). DOI: https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.8
Ros Codoñer, J. (2018). La familia como relación social. Correlatos, Año 1, Núm. 1. https://www.upaep.mx/templates/cefas/docs/01_familia_como_relacion_social.pdf
Rusbult, C. E., & Van-Lange P. A. (2003). Interdependence, interaction, and relationships. Annual Review Psychological. Núm. 54. DOI: 10.1146/annurev.psych.54.101601.145059.
Schönfeld, Fátima; Hess, Carina; Maranzana, Matías; Gentile, Leonardo; Eberle, María & Gutiérrez, Magaly (2022). Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva. Pontificia Universidad Católica de Argentina, Paraná. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/15183/1/abordaje-relaciones-pareja-enfoque.pdf
Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Surrallés, A. (2005). Afectividad y epistemología de las ciencias humanas AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Núm. Esp, https://www.redalyc.org/pdf/623/62309911.pdf
Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos. La Revue du REDIF. Vol. 1. https://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf