Transformación digital en el aula: herramientas tecnológicas que revolucionan la educación

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

transformación
aula
digitalización
herramientas tecnológicas
universidades transformation
classroom
digitalization
technological tools
universities

Cómo citar

Marín Llaver, L. R., Suárez Alvarado, R. O., Ortega Franco, J. J., & Boscán Carroz, M. (2025). Transformación digital en el aula: herramientas tecnológicas que revolucionan la educación. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (10), 815-858. https://doi.org/10.5281/zenodo.15256697

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito analizar la transformación el aula desde lo digital con el uso de herramientas tecnológicas, según la percepción de docentes universitarios teniendo en cuenta para esto, un estudio con paradigma interpretativo y enfoque cualitativo que se aborda a través de entrevistas a docentes del Ecuador, cuyas respuestas se analizaron con el método hermenéutico. Los resultados indicaron que la digitalización del entorno educativo implica la incorporación integral de tecnologías digitales en cada etapa del proceso de enseñanza, desde la planificación de los contenidos hasta su impartición, evaluación y comunicación con los alumnos, conduciendo a una transformación significativa en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, aprovechando al máximo las ventajas que proporcionan las herramientas digitales. Se concluye que los docentes están dispuestos al cambio, pero existen obstáculos y resistencias comunes en las universidades como infraestructura tecnológica deficiente, ausencia de líderes que impulsen la digitalización, como desafío significativo.

https://doi.org/10.5281/zenodo.15256697
PDF
HTML
DOI

Citas

Almache V., Jiménez, A., Calderón, D. y Vásquez, S. (2023). Transformación digital en los procesos de aprendizaje de la educación superior. Magazine de las ciencias 9(52). https://orcid.org/0009-0001-1875-8720 Area, M., Santana, P. y Sanabria, A. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review – 37, June 2020- http://greav.ub.edu/der/

Barro, S. (2022). Introducción: La universidad digital. En: Transformación digital de las universidades hacia un futuro postpandemia. Cuaderno de Trabajo 12. https://www.sociedadyeducacion.org/core/wp-content/uploads/CUADERNO-TRABAJO-12-ST.XXI_WEB_FINAL.pdf Bracho Fuenmayor, P. L. (2022). Gerencia y educación superior desde la perspectiva de la neurociencia. Interacción y Perspectiva, 12(2), 100-121. https://doi.org/10.5281/zenodo.7114562 Bocangel, R. (2022). Las herramientas tecnológicas en el aprendizaje, un desafío en tiempos de pandemia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3(2):784-794. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.147 Brito, J. (2024). Fenomenología. En Métodos de investigación cualitativa Dr. C. Angel Deroncele Acosta. Compilator. Ediciones UO. Edison Research. (09/03/2023). The Podcast Consumer 2023. An infinite Dial Report. https://tinyurl.com/466j73v9 Ellaway, R. (2019). Technology-enhanced Learning. Understanding Medical Education: Evidence, Theory and Practice. 3rd edition. John Wiley & Sons; 2019;139–50. http://dx.doi.org/10.1002/9781119373780.ch10 García, R. (2022). Prácticas docentes de profesores de tiempo parcial en tiempos de covid-19 en una universidad pública estatal. Universidad Autónoma del Estado de Morelo. Mexico. https://n9.cl/r63ur Granados, M., Romero, S., Rengifo, R. y Garcia, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 92, pp. 1809-1823. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34297

Gómez, M., Lagúnez, A., Ortiz, M. y Umaña, A. (2023). Tecnologías educativas y escenarios digitales. Tendencias en los posgrados universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(1), 55–69. https://doi.org/10.6018/reifop.545421 Gómez Rivadeneira, J. S., Bazurto Vinces, J., Saldarriaga Villamil, K. V., y Tarazona Meza, Anicia Katherine (2022). Gestión académica resiliente: Estrategias para el contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 11- 28. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.2

Grajek, S. y Reinitz, B. (2019). Getting Ready for Digital Transformation: Change Your Culture, Workforce, and Technology. Digital Transformation (Dx) Collection: Editors' Pick

Guerra-Rincón, D., Carrillo-Sánchez, S., Guillén de Romero, J., Bracho-Fuenmayor, P. (2024). Gestión de cambio en organizaciones públicas venezolanas de educación media. Revista Economía, Gestión y Territorio, 1(1), 85-113.óhttps://doi.org/10.4206/rev.egt.2024.v1n1-05

Hernández Sampieri, R. (2024). Prologo. Métodos de investigación cualitativa. En: Métodos de Investigación cualitativa. Dr. C. Angel Deroncele Acosta, Compilador. Ediciones UO.

Ibarra, M., Mendoza, J., Zambrano Burgos, M. M., & Cordero Alvarado, N. I. (2022). Las nuevas formas de comunicación en la educación actual en los entornos virtuales. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), 545–551. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.356

Llorens Largo, F. (2022). Transformación digital, ¿otro término de moda?. En: Transformación digital de las universidades hacia un futuro postpandemia. Cuaderno de Trabajo 12. https://www.sociedadyeducacion.org/core/wp-content/uploads/CUADERNO-TRABAJO-12-ST.XXI_WEB_FINAL.pdf

López-Maldonado, N. E., Rossetti López, S. R., Rojas Rodríguez, I. S., & Coronado García, M. A. (2021). Herramientas digitales en tiempos de covid-19: percepción de docentes de educación superior en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 12(23), e062. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1108

López Villafranca, P. (2021). Formatos sonoros radiofónicos: Revisión del medio en un entorno digital cambiante. Comunicación Social. Estudios sobre el mensaje periodístico, 28(1):247-248. DOI:10.5209/esmp.80377

López-Villafranca, P. (2024). El video podcast en Spotify España. Un formato dirigido a la generación Z que marca tendencia en la industria del audio digital. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 235-249. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25498

Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de nuevas tecnologías de información y comunicación para la Educación Superior. Revisión Sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Morillo-Flores, J. (2020). La competencia digital en el docente universitario. Propósitos y Representaciones, 8(1), e455. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.455

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco (2023). Aprendizaje digital y transformación de la educación. Abrir las oportunidades de aprendizaje digital para todos. https://www.unesco.org/es/digital-education

Ordoñez-Gutiérrez, Á. V., Méndez-Morales, A., y Herrera, M. M. (2023). Barreras a la innovación: una revisión sistemática de la literatura. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad,15(29), e2614.https://doi.org/10.22430/21457778.261

Orrantia Herrán, A. (2020). Diez claves para contar buenas historias en podcast: O como producir contenidos en un entorno digital cambiante. Editorial UOC.

Osorio, L., Vidanovich, A. y Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Qualitas, Revista Científica. 23 (enero-junio, 2022) https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124

Paniagua Centurión, E. C. (2023). Competencias tecnológicas en los docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(3):7628-7654. DOI:10.37811/cl_rcm.v7i3.6751

Paredes Vásquez de Liñan, M.M. y Obando-Peralta, E.C. (2024). Experiencias y posibilidades del aprendizaje lúdico en América Latina y el Perú: Una revisión crítica, CLÍO:Revista de Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico, 4 (8), 117-132 ISSN 2660-9037

Pérez, J. L., & Ortiz, F. J. (2021). Integración de inteligencia artificial en la pedagogía en universidades peruanas: Un estudio exploratorio. Revista Peruana de Educación y Tecnología, 16(4), 60-75.

Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus Virtuales, 9(2), 123-139. www.revistacampusvirtuales.es

Raymundo Hernández, T.A. (2023). Las plataformas de gestión de aprendizaje (LMS) como herramienta docente y su aporte al aprendizaje significativo en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB, Aguacatán, Huehuetenango. (Trabajo de grado). Galileo Universidad. DOI:10.13140/RG.2.2.35984.58888

Rayón, A. (2023). En la era digital, una respuesta es evolución y una pregunta, revolución. Colección 4 Erronkak, Bilduma. Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/coleccion_interes_erronkak/es_def/adjuntos/Erronkak-4-ES.pdf

Romero Carazas, R., Mayta Huiza, D., Ancaya Martínez, M.C., Tasayco Barrios, S. y Berrio Quispe, M.L. (2024). Método de investigación científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. Perú. Editorial Idicap Pacífico. https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog. DOI: https://doi.org/10.53595/eip.012.2024

Segovia, N. (2024). Análisis multidimensional de plataformas educativas: Canvas vs. Moodle en la educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. DOI:10.35575/rvucn.n72a2

Seo, K., Tang, J., Roll, I. et al. El impacto de la inteligencia artificial en la interacción de los alumnos en el aprendizaje en línea. Int J Educ Technol High Educ 18, 54 (2021). https://doi.org/10.1186/s41239-021-00292-9

Ramos, J. (2021). Herramientas digitales para la educación. XinXii, Self Publishing . ISBN: 9783969314135

Vega Gualán, E. L., Cueva Pacheco, R. S., Piña Piña, E. K.., Montero Siguencia, J. V.., Montero Saiteros, M. S., & Solano Cabrera, M. V. (2023). Estrategias para abordar los efectos de la falta de recursos en la educación. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 3(2), 1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.8057807

Viera, I. (2024). La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Educación Universitaria: Avances, Perspectivas y Desafíos en la Era Digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 170-176. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.539

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.