Resumen
El presente artículo pretende ser una reflexión y a la vez, un punto de partida en torno a las posibilidades de pensar a las mujeres como sujetos coloniales históricos activos y relevantes a partir de su capacidad de poseer, administrar bienes diversos durante el proceso de conquista y colonización del Reino de Chile. Los espacios de administración de bienes y el rol de las mujeres en ellos a lo largo de la historia, nos hacen plantear este tema como parte de la historicidad que es necesario investigar. Este artículo tiene como objetivo central analizar la participación femenina de las mujeres de elite en la administración de bienes durante el periodo colonial (siglos XVI-XIX) de Chile, para relevar sus capacidades administrativas y su rol como sujetos coloniales históricos activos y relevantes, evaluando y analizando a través de las categorías de reproducción social (Bourdieu, 2011) y la materialidad de los bienes (Roche, 1996), centrándonos especialmente en los efectos económicos, políticos, sociales, y culturales que tuvieron sus acciones en la sociedad colonial. Para ello se realiza un análisis cualitativo de documentos de diversas épocas y tipos, entre los que se cuentan: Capellanía, Merced de Tierra, Tasación de Bienes y Ventas; donde las mujeres son las protagonistas de acciones comerciales. Los resultados revelan que las mujeres de elite fueron también forjadoras de la reproducción social material en el mundo colonial, participando activamente en la administración de bienes y en su estrategia de reproducción social.
Citas
Araya, A. (1999). Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una sociedad tradicional. Chile, 1700-1850, en Nomadías: 71-84.
Araya, A. (2004). La Pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial, en Historia Social y de las Mentalidades: 67-90.
Archel, P. y Gómez, M. (2014). Crisis de la valoración contable en el capitalismo cognitivo. Innovar, 24(52), 103-116. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42526
Argouse, A. (2016). Razón y secreto en los registros notariales virreinales. Madrid, Lima y Santiago de Chile (1670-1720). Historia Crítica, (60), 23-41. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit60.2016.02
Armijo, A. (2016). Economía familiar y gestión del patrimonio familiar por las mujeres santiaguinas (Chile), 1580- 1650 Historelo, Revista de Historia Regional y Local, vol. 8, núm. 16, julio-diciembre, pp. 14-51 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia.
Azúa, X. (1997). Las prácticas judiciales de las mujeres de la Colonia. El caso de la Marquesa de Corpa, en Descorriendo el Velo. II y III Jornadas de investigaciones en Historia de la Mujer (Santiago: LOM, 1997), 9-18.
Baena, J. (2003). De Belisa, su vaca y su becerro: poesía como mercancía en Montemayor. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 9(2), 75-91. https://muse.jhu.edu/pub/274/article/672504/summary
Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana. https://acortar.link/323u5I
Barraza, J. (2021). Comercio de mercancías locales en Santiago de Chile, 1773–1778. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 39(2), 297-327. doi: https://10.1017/S0212610919000156
Barros, M. (2020). Reflexiones sobre la libertad: aportes de la filosofía de Merleau Ponty. Quién: revista de filosofía personalista, (11), 103-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7725481
Bauer, A. (1994). La sociedad rural chilena: desde la conquista española a nuestros días. Andrés Bello. https://acortar.link/UgCwvg
Bauer, A. (2002). Somos lo que compramos. Historia de la Cultura Material en América Latina. Taurus, México.
Bascary, A. (1994). Sobre doñas y criadas: mujer, ocupación y matrimonio en San Miguel de Tucumán a fines del periodo colonial. En Juan Andreo García, Lucia Provencio Garrigós y Juan José Sánchez Baena (eds.). Familia, Tradición y grupos sociales en América Latina. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 11 5-129.
Benavente, M. (2021). Construcción de caminos y reformismo ilustrado: fundamentos económicos y políticos en el caso chileno en el siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 78(2), 567-597. http://digital.casalini.it/5143889
Bertol, B., Heras, C., González-Vergara, R. y González-Vergara, R. (1992). Difusión Historiografía de la Mujer. Agora Femenista.
Bonefeld, W. (2012). La permanencia de la acumulación primitiva: fetichismo de la mercancía y constitución social. Theomai, (26). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097011 Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Buffone, J. (2017). “Ir hacia” desde los otros. La apropiación de la noción de arco intencional en la teoría de Merleau-Ponty. Diánoia, 62(79), 77-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502017000200077&lng=es&tlng=es
Camus, P., Arenas, F., Lagos, M. y Romero, A. (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, (64), 9-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200002
Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d'afers internacionals, 113-133. https://www.jstor.org/stable/40586098
Carmagnani, M. (1975). Formación de un mercado compulsivo y el papel de los mercaderes: La región de Santiago, de Chile (1559-1600). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 12(1), 104-133. https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7788/jbla-1975-0104
Cavieres, E. (1983) Formas de vida y estructuras demográficas de una sociedad colonial: San Felipe en la segunda mitad del siglo XVIII, Cuadernos de Historia, (Santiago de Chile), 3, julio.
Chávez, J. (2015). Valor de uso y contradicción capitalista: una aproximación al pensamiento de Bolívar Echeverría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5779/1/SM198-Ch%c3%a1vez-Valor.pdf
Cruces, H. (2020). Empresa colonial y servicio personal en la encomienda de Putaendo, la Ligua y Codegua. Revista De Estudios Regionales, N 5 y 6, 91-106. https://acortar.link/HHaORj
Cruz de Amenábar, I. (1986). Trajes y moda en Chile 1650-1750: jerarquía social y acontecer histórico. Historia, N° 21, Santiago, pp. 177-214.
Dávila, A. (2017). Comunar: algunas notas ontológicas acerca de la comunidad, a partir de Martin Heidegger y Jean-Luc Nancy. Editorial Cara Parens. https://n9.cl/phcgj6
Donoso, I. (2005). Ámbitos de sociabilidad y conflictividad social en Chile tradicional. Siglos XVIII y XIX. Revista Escuela de Historia, 1(4), 0. https://www.redalyc.org/pdf/638/63810403.pdf
Dueñas, A. (2000). Mujeres coloniales al filo de su muerte: economía cultural en los testamentos de mujeres de Pasto a fines del siglo XVIII. en Revista TENDENCIAS. Vol I, No. 2, 145-163.
Echeverría, B. (1998). La contradicción del valor y el valor de uso en El Capital, de Karl Marx. México: Itaca. https://n9.cl/8833c
Edwards, J. y Jaimovich, D. (s/f). Pensamiento económico en Chile colonial (1540s-1810s). https://acortar.link/k6MmMH
Elliott, J. (2017). Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Taurus. https://acortar.link/mNvfoh
Elster, J. (2015). Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos: alegato en favor del individualismo metodológico. Sociológica México, (2). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1094
Fernández, L. (2010). Grupos domésticos y espacios habitacionales en las Tierras Bajas mayas durante el periodo Clásico (Doctoral dissertation, Staats-und Universitätsbibliothek Hamburg Carl von Ossietzky). https://ediss.sub.uni-hamburg.de/bitstream/ediss/3632/1/Dissertation.pdf
Figueroa, E. (2000). Familia e historia social. Los significados de las herencias y el frágil orden de las cosas. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 4(1). https://core.ac.uk/download/pdf/162595305.pdf
Flores, L. (1997-1998). Mujeres del bajo pueblo y la construcción de una sociabilidad propia: la experiencia de las pulperías en Santiago, Valparaíso y el Norte Chico (1750-1830). Dimensión Histórica de Chile, 13/14, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago de Chile, pp. 13-32.
Flores, J. (2022). Del valor de uso al valor del cambio: un (neo)-determinismo en la lógica social. Teoría y Praxis. Núm.14, 7-24. https://doi.org/10.5377/typ.v1i14.14840
García, E. (2012). Maurice Merleau-Ponty: filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires: Editorial Rhesis. https://n9.cl/d1caz
Giménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Iteso. https://acortar.link/CjZbrD
Gil, M. y Videla, M. (2023). Marina, Agueda and Catalina: Women property administrators in colonial Chile, sixteenth to eighteenth centuries: A case study. Journal of Positive Psychology & Wellbeing 2023, Vol. 7, No. 2, 819 –832. https://journalppw.com/index.php/jppw/article/view/16257
Godoy, M. (2003). Fiesta, borrachera y violencia entre los mineros del Norte Chico. 1840-1900. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 7, Santiago de Chile, pp. 81-117
Goicovich, I. (2005). Ámbitos de sociabilidad y conflictividad social en Chile tradicional. Siglos XVIII y XIX. Revista Escuela De Historia. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Año 4, Vol. 1, Nº 4, (pp. 1-19).
Góngora, M. (1960). El origen de los inquilinos en Chile Central. Santiago, Universidad de Chile.
Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim. https://acortar.link/kZvYAb
Heller, A. y Ivars, J. (1978). Teoría de las necesidades en Marx (pp. 77-85). Barcelona: Península. https://acortar.link/mCvLT5
Horvitz, M. (Dir.) (2006). Memoria del nombre y salvación eterna: Los Notables y las Capellanías de misas en Chile 1557-1930. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Ciencias históricas.
Invernizzi, L. (2000). Las tradiciones de las Partidas de Alfonso X en los testamentos del siglo XVII. Cuadernos de historia Nº 20, Universidad de Chile, pp. 67-85
Katz, C. (2000). Mercantilización y socialización de la información y el conocimiento. Política y Sociedad, 33(33), 207-216. https://lahaine.org/katz/b2-img/Mercantilizacion_Socializacion.pdf
Koppitof, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. Appadurai (Ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.
Klubock, T. (2001). Writing the History of Women and Gender in Twentieth-Century Chile. Hispanic American Historical Review, vol. 81, N° 3, pp. 493-518.
Lacoste, P., Montoya, A., Salas, M. y Videla, M. (2023). Polos de molinos harineros en América del Sur (Siglo XVI). Andes, Antropología e Historia, 34 (1): pp. 224-254. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/4031/3993
Lander, E. (2006). Marxismo, eurocentrismo y colonialismo. La teoría marxista hoy, 209-243. https://acortar.link/ZC78kY
Lavalle, B. (1999). Amor y opresión en los andes coloniales. Lima: IEP-IFEA-UPRP.
Lavrin (compiladora). (1985). Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas. Ed. Fondo de cultura económica, México.
Le Goff, J. (1981). El nacimiento del purgatorio. Madrid, Editorial Taurus.
León, L. (2000). Élite y bajo pueblo durante el período colonial. La guerra contra las pulperas en Santiago de Chile. Cuadernos de Historia. Núm. 1, Historia de las mentalidades. Homenaje a Georges Duby, Santiago, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, pp. 93-114
León, L. (2011). Los indios en el día aumentan su desvergüenza...rebeldía, disputas y conflictos en el pueblo de indios de Pomaire (Chile central), 1790-1811. Cuadernos de historia (Santiago), (35), 93-134. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432011000200004
López, G. (2014). Cultura jurídica y espacios de legalidad en América Latina, siglos XVI al XIX. Signos históricos, 16(32), 8-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202014000200001&lng=es&tlng=es.
Manzo, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios sociológicos, 383-409. https://www.jstor.org/stable/20749176
Martínez, E. (1999). El precio del purgatorio. OHM: Obradoiro de Historia Moderna, (8). https://doi.org/10.15304/ohm.8.623
Martínez-Barraza, J. (2022). Sumarios de cargo e ingresos fiscales de la caja real de Santiago en el pináculo del reformismo borbón en Chile (1768-1790). América Latina en la historia económica, 29(3). http://orcid.org/0000-0001-5026-8118
Marulanda, J. (2013). La "economía espiritual" en Antioquia. Las funciones de las capellanías entre los siglos XVII-XVIII. Historelo. Revista de historia regional y local, 5(9), 12-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-132X2013000100002&script=sci_arttext
McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos culturales. Buenos Aires: Herramienta. Colección Pensamiento Crítico. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/La-pedagogia-critica-revolucionaria-McLaren-P.-2012.pdf
Mazzei de Grazia, L. (2000). Salvación del alma y poder terrenal. Testamentos de mujeres de la elite de Concepción, siglo XIX. Revista De Historia, 1(9-10), 291-306. https://doi.org/10.29393/RH9-14SALM10014
Mellafe, R. (2004). Historia social de Chile y América. Editorial Universitaria.
Mill, John Stuart (1869). The Subjection of Women (1869 first edition). London: Longmans, Green, Reader & Dyer. Consultado el 10 de diciembre de 2012
Miller, D. (2015). Materialidad: una introducción. 289-338. https://www.torrossa.com/en/resources/an/4672961
Montecino, S. (1996). Conceptos de género y desarrollo. Santiago, Universidad de Chile.
Moreno, J. (2007). Presentación de Memoria del nombre y salvación eterna. Los notables y las capellanías 1557-1930 de María Eugenia Horvitz. Cyber Humanitatis, (43). https://link.gale.com/apps/doc/A209103950/IFME?u=anon~2c57f9bc&sid=googleScholar&xid=057f8560
Muñoz, J. (2005). La viña de Quilicura en el reino de Chile, 1545-1744. Universum (Talca), 20(2), 34-41. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762005000200004
Negri, A. (2001). Marx más allá de Marx (Vol. 9). Ediciones Akal. https://acortar.link/rDTAkQ
Pincheira, P. (1989). Las mujeres en la sociedad fronteriza del Chile colonial. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 26(1), 157-172. https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7767/jbla.1989.26.1.157
Pigna, F. (2011). Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. Buenos Aires, Ed. Planeta.
Pinto, J. (2015). La Serena colonial. La ciudad y sus valles hace dos siglos. Coquimbo, Ediciones Tequirque.
Piwonka, G. (1999). Las aguas de Santiago de Chile 1541-1999. Tomo I: Los primeros doscientos años 1541-1741. Editorial Universitaria-Centro de Investigaciones Barros Arana. Santiago.
Polanyi, K. (2013). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Mediterráneo económico, (23), 51-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4547750
Quesada, M. (1986). Mecenazgo real y nobiliario en monasterios españoles: los jerónimos (siglos XV y XVI). Departamento de Educación y Cultura. https://www.culturanavarra.es/uploads/files/Anejo%203/APV3_01_409-439.pdf
Ramírez, A. (2018). El cuerpo tecnológico y su experiencia en el mundo, una mirada desde la perspectiva de Maurice Merleau-Ponty. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11248
Rede, M. (2003). Estudios de cultura material: una vertiente francesa. Anais do Museu Paulista, 8/9, 281-291.
Retamal, J. (2002). El concepto de honor en Chile colonial, pp. 41-56, Estudios Coloniales II, Universidad Andrés Bello, Santiago.
Retamal, J. (2004). Mujeres de Chillan luchan por su honra, pp. 113-127, Estudios Coloniales III, Universidad Andrés Bello, Santiago.
Roche, D. (1996). La cultura material a través de la historia de la indumentaria. Historiografía francesa. Corrientes y metodologías recientes, Instituto Mora/Universidad Iberoamericana, México.
Rodríguez, F. (2022). Naturaleza y Metabolismo en El Capital de Karl Marx. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 61(159), 11-42. https://doi.org/10.15517/revfil.2022.45469
Rojas, A. (2010). La alienación en Marx: el cuerpo como dimensión de utilidad. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (25), 37-55. https://www.redalyc.org/pdf/708/70817741003.pdf
Salas, A., Soto, N., Videla, M., Montoya, S. y Lacoste, P. (2022). Molinos y tahonas en Charcas, Córdoba y Buenos Aires (1550-1600). Estudios Atacameños, 68: 1-23. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0016.
Salazar, G. (2000). Labradores, Peones y Proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX, Ed. Lom, Serie Historia, Santiago.
Salinas, C. (1994). Las chilenas de la Colonia: virtud sumisa, amor rebelde, Ed. Lom, Santiago.
Sáinz, J. (2019). Una historia de la desigualdad en América Latina: la barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Siglo XXI Editores. https://acortar.link/HOtr8p
Silveira, M. (2013). Tiempo y espacio en geografía: dilemas y reflexiones. Revista de Geografía Norte Grande, (54), 9-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100002
Sobrado, H. (2003). Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la cultura material en la edad moderna. Revista Hispania, LXIII/3, núm. 215, España, 825-861.
Socolow, S. (1990). Parejas bien constituidas: la elección matrimonial en la Argentina colonial, 1778-1810. ANUARIO del IEHS, V, Tandil, 1990.
Soto, R. (1999). Matrimonio y sexualidad en las mujeres negras de la Colonia. Nomadías, 61-70.
Stavenhagen, R. (1962). Estratificación social y estructura de clases. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 8(27). https://revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/85100
Stern, S. (1999). La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. México: Fondo de Cultura Económica.
Stewart, D. y Michea, R. (2019). Historia de Graneros. Rancagua, FONDART.
Thumala, M. (2011). Distinción de base religiosa en la elite económica chilena: algunas limitaciones en el enfoque de Bourdieu. Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 185-202. https://acortar.link/zMt8Wd
Tirado, F. (2011). Los objetos y el acontecimiento. Teoría de la socialidad mínima. Barcelona: Amentia. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n1/15788946n1a22.htm
Valencia, A., Godoy, A., Loyola, R., Martínez, R., Solari, M., Saa, C. y Blanco, E. (2016). Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile, Tomo XVIII. Sociedad de Historia y Geografía de Chile. https://acortar.link/DXAlSE
Valenzuela, J. y Araya, A. (2010). América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Santiago: Ril.
Van, M. (2021). El paisaje vitícola de la provincia de Mendoza: su valoración económica y social. Ediciones INTA; Estación Experimental Agropecuaria Mendoza. https://acortar.link/pJeHUr
Vergara, S. (1994). Relevancia o subordinación. La mujer en la familia colonial Hispano americana. En Knecher, Lidia y Panaia, Marta (comp.) (1994). La mitad del país. La mujer en la sociedad argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina: 48-60.
Viforcos, M. y Loreto, R. (2007). Historias compartidas, religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América, siglos XVI-XIX. https://acortar.link/GAkzwd
Wacquant, L. (2012). Desentrañando el habitus. Astrolabio, (9). https://doi.org/10.55441/1668.7515.n9.3173
Zapata, R. (2022). Sobre la noción moderna del trabajo. http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773733006/3773733006.pdf
Zúñiga, J. (2020). Genealogía, parentesco e historia social: Composición y recomposición de las familias en la época colonial, Santiago de Chile (mediados del siglo XVI a finales del XVII). Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, (30), 57-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159912

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Array