Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina. Estudio del caso peruano

PDF
HTML
DOI

Palabras clave

Comunidades de Aprendizaje Profesional
formación docente
Práctica pedagógica
Desarrollo profesional
Transformación social Professional Learning Communities
Teacher Training
Pedagogical Practice
Professional Development
Social Transformation

Cómo citar

Julca Vásquez, W. M. (2024). Comunidades de Aprendizaje Profesional como agentes de cambio y de transformación social en América Latina. Estudio del caso peruano. Clío. Revista De Historia, Ciencias Humanas Y Pensamiento Crítico. , (8), 152-168. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598796

Resumen

El artículo tiene por objetivo analizar el papel y la evolución de las Comunidades de Aprendizaje Profesional en América Latina y el Perú, considerando su relevancia para el ámbito educativo y social. Para lograr tal fin, el artículo considera los siguientes aspectos: 1. La relevancia social de las Comunidades de Aprendizaje Profesional, haciendo énfasis en sus orígenes, sus beneficios implícitos y las posibles desventajas que enfrentan. 2.Las experiencias prácticas suscitadas en América Latina, entre las que pueden señalarse la Red Latinoamericana de Desarrollo Profesional Docente en México y el Programa Regional para el Desarrollo de la Profesión Docente en América Latina en Chile. 3. El estudio del caso peruano, donde destaca la instauración de las Comunidades de Aprendizaje Profesional en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva de Lima Metropolitana en Perú, la implementación de programas piloto, con apoyo del Instituto Natura, en Lima, Cusco y Piura, lo que condujo a un paulatino crecimiento de estas comunidades en la nación. 3. Las posibilidades futuras para la transformación socioeducativa, que incluyen la vinculación de las Comunidades de Aprendizaje Profesional con los problemas tangibles de la sociedad. Entre los principales hallazgos, se revela que dichas comunidades fungen como agentes de cambio, mejoran la identidad profesional docente, fortalecen las habilidades pedagógicas y fomentan el diálogo crítico. El método empleado es el de exploración documental, que comprende una revisión bibliográfica detallada y una evaluación ceñida a los lineamientos del paradigma cualitativo de la investigación. Finalmente, se considera necesario seguir fortaleciendo las Comunidades de Aprendizaje Profesional, planteando estrategias conjuntas para fomentar el desarrollo regional.

https://doi.org/10.5281/zenodo.12598796
PDF
HTML
DOI

Citas

Aguilera, A.; Mendoza, M.; Racionero, S. & Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 45-56.

Anzola, M. (2014). Comunidades de Aprendizaje, Investigación e Innovación. CLIC. Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento. Núm. 6. 67-72. Recuperado el día 01 de abril de 2024, de https://convite.cenditel.gob.ve/files/2014/06/RevistaCLIC_Experiencia_Comunidades1.pdf

Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe. (2019). Mejores maestros, un mejor aprendizaje: experiencias innovadoras de formación docente en América Latina. Publicaciones CAF. Recuperado el 27 de marzo de 2024, de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/05/mejores-maestros-un-mejor-aprendizaje-experiencias-innovadoras-

de-formacion-docente-en-america-latina/

Barrientos, R. (2019). Implementación de Comunidades de Aprendizaje en el Perú durante los años 2014 - 2018. Revista EDUCA UMCH, (13), 38–62. Recuperado el 23 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.35756/educaumch.201913.94

Cabezas, V.; Gómez, C.; Orrego, V.; Medeiros, M.P.; Palacios, P.; Nogueira, A.; Suckel, M. & Peri, A. (2021). Comunidades de Aprendizaje Profesional Docente en Chile: Dimensiones y fases de desarrollo, Estudios Pedagógicos, 47(3), 141-165. Recuperado el día 26 de marzo de 2024, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300141

Cosme, R.; Portilla, I. & Tupiño, R. (2023). Comunidades de Aprendizaje en las instituciones educativas de nivel secundaria: una revisión bibliográfica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 143-152. Recuperado el día 02 de abril de 2024, de https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.503

Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos.

Vivat Academia, Núm. 144, 69-76. Recuperado el día 23 de marzo de 2024 de https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/525762351005.pdf

Elboj, C.; Puigdellivol, I.; Soler, M. & Valls, R. (2006). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la Educación. Editorial Graó, Barcelona, España. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/582/e556e7c-448d9239442c1d1f1c02a0082.pdf

Eirín, R. (2018). Las Comunidades de Aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes de Educación física. Estudios Pedagógicos. 44(1), 259-278. Recuperado el 23 de marzo de 2024, de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100259

Instituto de Planificación Aplicada (2021). Instalan 5 Comunidades de Aprendizaje en la UNESR para la formación y acompañamiento de la clase trabajadora del país. Nota de Prensa. Recuperado el 10 de abril de 2024, de http://www.ivpa.gob.ve/?p=27603

Krichesky, G. & Murillo, F.J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83. Recuperado el 07 de abril de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/551/55118790005.pdf

Laboratorio de Investigación e Innovación en investigación para América Latina y el Caribe (2021). Experiencias de desarrollo profesional docente en América Latina en contextos COVID- 19 y su vinculación con tecnologías digitales. Serie Working Papers Núm. 20. Recuperado el 20 de marzo de 2024, de https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2021/10/Informe-EXPERIENCIAS-DE-DESARROLLO-2.pdf

Miyagui, M. (2024). Prácticas de Gestión e Implicancias del Compromiso: Hacia la Comunidad de Aprendizaje. Educación, 30(1), 1-21. Recuperado el 07de abril de 2024, de https://doi.org/10.33539/educacion.2024.v30n1.3154

Pérez, A.; Africano Gelves, B. & Febres, M. (2018). Comunidad de Aprendizaje: una alternativa de estudio. Educere, 22, (73). 511-519. Recuperado el 30 de marzo de 2024, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656676002/35656676002.pdf

Soto, L. (2023). Comunidades de Aprendizaje Profesional para mejorar la práctica docente en una institución educativa pública de Chorrillos. Trabajo Académico para optar el Título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Recuperado el 01 de abril de 2024, de https://repositorio.usil.edu.pe/

server/api/core/bitstreams/ad2cc3c0-a877-4cd6-b225-0c59f0b5d0f8/content

Velásquez, M. (2022). Comunidades de Aprendizaje Profesional. Una alternativa para mejorar la convivencia escolar en una institución de Huancavelica. Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Recuperado el día 02 de abril de 2024, de Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/afbd1b45-04f9-4fd5-a8cde71e21afc435/content

Villegas, F. (2024). Estado del Arte sobre las Comunidades de Aprendizaje Profesional en las prácticas de gestión escolar: (2020-2023). Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa, 4(1), 1-12.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Array

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.