Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar la contribución de la autorregulación lectora al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación básica primaria en Soledad, Atlántico (Colombia). Mediante un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se implementaron 20 talleres de lectura crítica y autorregulación con 29 estudiantes de cuarto grado, utilizando técnicas como entrevistas, observación participante y diarios de campo. Los resultados evidenciaron un avance progresivo en las habilidades lectoras, autorregulatorias y críticas de los participantes; inicialmente mostraron un dominio incipiente de la comprensión y dependencia docente, pero evolucionaron hacia el uso consciente de mecanismos metacognitivos, convirtiéndose en sujetos activos que cuestionan y analizan, y en la fase final fortalecieron significativamente la lectura crítica e intertextual, la identificación de mensajes centrales, el análisis de consecuencias y una mayor capacidad de autorregulación y transferencia del conocimiento. Se concluye que la intervención pedagógica sistemática y reflexiva es efectiva para fomentar la lectura crítica y la autorregulación, destacando que estos no son procesos espontáneos, sino que requieren una mediación pedagógica sostenida y la necesidad de una transformación en las prácticas docentes para su cultivo efectivo.
Citas
Ausubel, D. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.
Baker, L. & Brown, A. (1984). Cognitive Monitoring in Reading. En Understanding Reading Comprehension. International Reading Association.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla. https://books.google.com.pe/books?id=VSb4_cVukkcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Carr, W. & Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación acción en la formación del profesorado (1a. ed). Martínez Roca.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: Teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 32, Article 32. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. D.C. Heath.
Elliott, J. (2000). La investigación acción en educación (4ta ed.). Morata.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
Fletcher, J. (2019). Reading comprehension: A conceptual framework from cognitive psychology. En Reading development and difficulties: Bridging the gap between research and practice (pp. 223 238). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978 3 030 26550 2_11
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Kemmis, S., McTaggart, R. & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978 981 4560 67 2
Paul, R. & Elder, L. (2020). The miniature guide to critical thinking: Concepts and tools (Eighth edition). Rowman & Littlefield. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP ConceptsandTools.pdf
Sánchez, M. de. (2010). Desarrollo de habilidades del pensamiento: Procesos básicos del pensamiento. Trillas.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura (Vol. 5). Grao.
Sweller, J. (1988). Cognitive Load During Problem Solving: Effects on Learning. Cognitive Science, 12(2), 257 285. https://doi.org/10.1207/s15516709cog1202_4
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Willingham, D. (2009). Why don’t students like school? (1.a ed.). Jossey Bass.
Willingham, D. (2017). The Reading Mind: A Cognitive Approach to Understanding How the Mind Reads. Jossey Bass.
Zimmerman, B. (2000). Attaining self regulation: A social cognitive perspective. En Handbook of self regulation (pp. 13 39). Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978 012109890 2/50031 7
Zimmerman, B. (2002). Becoming a Self Regulated Learner: An Overview. Theory Into Practice, 41(2), 64 70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Array